Está en la página 1de 268
TAKALS MUSICA Benne deb pene solesn, ARAL coher ola ets Misia del nate dental en scl alta ‘losin Gearon Ea fle tno de dae on dst de sicdlgn seas Is Maven eu petioles fen tanto eo esp oe ‘ni conn compen ‘com en lo see fa Tere qu detent + obras Laeciean nt conju to ha si digi y coord ‘i por Pal Horry Lang © Pablcedog Lata Mesica 2 MEDIEVAL. ceed py oft Bn his Bite Unngay. En esta nueva entrega de nuestra Historia de la Misica, Leén Plantinga explora los origenes del Romanticismo, guiando al lector a través del conglomerado de géneros y genios que tanto proliferaron durante el turbulento siglo xix: miasica instrumental, mésica vocal y el mando de la épera resultan analizacos con brillantex, en sus formas y escuelas nacionales. Comenzando en los afios medios de Beethoven, el autor va tejiendo su diseurso, a lo largo del cual los grandes compositores, como Schubert, Rossini, Liszt, Chopin, Berlioz, Schumann, Wagner, Verdi, Tchaikovsky y Musorgsky, van siendo analizados en su contexto historico. Junto. a ello, el profesor Plantinga arroja nueva hig. sobre Mendelssohn, Smetana, DvoFak y otros, En la seceién final, que comprende a Brahins, Mahler, Bruckner, Strauss y Wolf, Plantinga remata este fascinante panorama de los momen= tos.y estilos que constituyen el legado del siglo roméntico en el eampo de las artes musicales. Dispersos en todo el libro se realizan anilisis de tunas veinte obras clave del periodo éstudiad iénddose éstas.con mucho’ mayor detalle de lo que es usual en los estudios: historicos: completindose la obra con abundaiites ihist pe ee LEON PLANTINGA SICA ROMANTICA “ al LA MU; LEON PLANTINGA LA MUSICA ROMANTICA EET TTT TTT Magura RAG No ct penitent opi et ib, ‘fst, svat gu fom opr eager en, Ytetcwone estan po oe Ferreiro ves mene Fine permis previo pc sicto de stiles el Conjrige 8. W.Nonon& Company, ec, 1988 De deci, Cate Alo Depa tego ML O7 192 lpr: Geel Artin Grafs, S. Pol Li Puesenn, Masses (deh Leon Plantinga LA MUSICA ROMANTICA Ae We LAL wate Vad ffi Dod ae Una historia del estilo musical en la Europa decimonénica Traducetén Celsa Alonso AKAL cy. AKAL/ MUSICA 5 : Lista de ilustraciones Fibcca de Cistal en Creuso, ea. 1785, 2 ‘Toma de la Batll (Coleceién Warde, 4 Johann Rudolf Holzhalb, Concieno de clave en una Sala ce mista de Zurkch, 1779 Cen talbibiothel, Zurich), 7 John Chesell Buckler, Hofyunll tase Room, Covord (Biblioteca cle Bodlelan, Oxford, 8 Piano Kénicke, 1798 (Coleccion de Insiaumentes Muskales dela Universidad de Yate) Willies Blake, Forada para Europa, una Profeca 18 gion manuserts de JS. Dach, dela Pasig sega Sam Mate , con modiicsciones real ‘adas por Mendelsohn, 18, Leon Pasternak, Zuderg vam Beethoven, 26 Palucio de LodkowiteCHistosches Muscum der Stadt Wien), 25 gina manuscnta de la Sonata para Pano, Op. 26, de Beethoven, 29 Portada de la peimera edison de las Sonatas, Op. 31, de Beethoven, 35 Portas de la Sinonta Browa, 44 ‘Theater ander Wien, 45 scena de Fidlin 47 Franz Kaschke, Viewna under siege, 1809, 50 Fragmentoaut6galo del Egmont de Beethoven, $2 ber Du Four, Rests ce la Cram Armada en direccién a Smolensbo, $3 Portada de la Victoria ce Welingion (Sradebiblcthek, Viens, 34 ‘August von Kisber, Ludwig eam Beathoven, 1B16 (Casa de Beethoven en Bon), 57 Maing, 62 Portas de la Novena Sifonia de Beethoven, 63 J.N. Hichle, Despacho de Beethoven Histories Museum der Sade ies), 70 . ‘Un concierto de misia instrumental, ca, 1820 (uskbiblothek Haags Gemeentemusevm), 30 Wilhelm August Rieder, Fr Scbuber, 1825 (Histoisches Museum der Sta Wien), 83 Meno Hess, Concierto familar, 1800 (Kunstsamaungen Veste Csaurg), 8? Fiano de Bésendorfer (Coleccion de Insirumentos Musicales dela Universidad de Yale), Se ' 101 Adverteacia Girodee-Toson, Ossian rctbendo a fe Ofctals napolenicos (muse National dy Chae La inice abreviarura uitizada es Cp. (Compés) 0 Cps. (Compases) tu de malraisor), 108, arr Pagina autdrafa de Wonne der Webmuth de Zar, 111 6 usta DenusTRACiONES Ary Scar, Leonare 0 “a Muere cabal rdpid (Musée des Beak Ars, Ll), 14 Autégao des cancién. Hedenréslein de Schubert, 1 Leopold Kupelwreies, Scbuberty sus comigos (Hisonsches Museans der Sadi Wien), 125 Moritz von Schwind, Ona Scbubertizda en casa de foeph von Spaun (Historische Museu ‘der Stack Wien), 126 Ligh Lablache en 8 Barbero de Suita. 13t “Agelina Fat en #1 Barburo de Seva, 131 Jacques-Louss Davi, juramtena de les Horacies, L784 (Masbe dy Love, Bas), 137 ‘Gaetano Dosizet y Simone Maye, 138 {5 esena del basque sagado de Norma (Nationalbiblicthek, Vienna), 141 Set Denines, segue del “ho da Se Supreme (se Canal, Fa io) “Templo de Ves on La Vstalede Spontini (Nattonalgsere, Ben), U9 ise del escenario de Lhuine de ET. A. Hinn CNationalglerie, Helin), 156 ‘Caspat David Fvedsich, Dos hombres miranel la luna (Gemildegalere, Dresde), 160 ‘Congreso de Viena (Histoisches Museum der Sinat Wien), 166 [ex Revolucia de olio, Pars, 1830 (Musée Carnaval, Paris), 167 Diseio del esceriro de Act ll de Raber-ewtable le Meyerbeer (Biviotheque de YOpe. "2, Pac), 169 tscena final de Les Huguenotsde Meyerbens (Biviowneque de LOpéva, Paris), 172 Eugbne Delacroix, Retato de Pagani (otegraphie Bon), 173 Franz Lis: por Lehmann (Muse Carnaval, Pat), Joseph Dannhuusr, Frans Lt al pian (Besta Archive), 185 Raphael, Lo sposliio della Virgne Cat Resource), 18) Eugine Delacroix, Retato de Chopin (Musée du Louve, Pats), 191 . gina autgrafa del Wal er Mi bemal, Op. 18, de Chopia, 192 Gustave Courbet, Retrato de Beton (Musée du Louve, Par), 205 Eugéne Delacroix, Fans y Meeks en fa Taberna, 215, ‘Robert Schumann (Musée de Carpents), 222 ' Postca del Zeuscbr ur sus 3 de Ab de 1834, 224 Un baile de miscaras en el Hofbueg, 1815 CHistoisches Musevim des Stace Wien), 226 igi aucigrafa de Mondnachr de Schumann, 235. Catedral de Colonia en 1837, 237 . ‘Autgrafo de ls primers pigina dela Sinfonia 8° 1 de Schusnana, 245 {i Gewanelhaus de Leipig dibuaca por Mendelssoha (Biderchiv Preasicher Kukurbe- sit), 2497 Henry Fuss, Thaniay Las Profundidades (La Galea Tate de Lond), 268 . Clara Schuman Joseph Joachim (Richard-Schumaan-Haus, Zwickau), 254 Carl Hetncch Arccld, Un cuarto en casa de Spobr (Goleccéa privada, Donaueschiager, 235 Richard Wagner en 1864 (archivo pessonal de Richard Wagner, 261, Escena fal de B! Holanals rants, 1843, 252 Escend fel del Tewnbduser, 1635, 265. Poraca de Lobongrin, 1880, 266 “Bl uramento de Woein” de Die Wallir(Fespieetung Bayreuth), 274 Visa de Zurich donde seve la vila Weseadoncle 1857, 287 Dine del decorado del Acto Il de Tristan ud Iolde, 1886 (Richard Waguer-Gedenkstt- ( Bayecall, 290 ‘cavcauen de Wagaer, 1867, 298 STA DENUSTRACIONIS 7 1. Reckanann, Ricband Wagner en sa cas on Bayroutb, 1882 (Mase de Richi! Wagner, Thehschen), 295 ex Bata ce San Martino, jus de 1859 Museo dl Rivorginento iano, lene, 299 ‘Gluseppe Ved (Museo Teatrale alt Sea), 300 La Seals, cx 1850, 301 Porakla deb partuts pare canto y plano de Macbeth, {847,306 scenario de Rigleto, acto t escena 2 (Bibiteca Cater, ee), 311 cena de ls produccin del Metopolian de Atula (Copyeight © Bein (ergnsn, 1654). 318 Verch 9 Vitor Mure (Cpera ews. 516 Escena del Ato I le Otel, protucién de 1887, 318 vio Caruso en su page de Canio en Pagliaect (Cpora meus), 325 Gran excalera dela Opera de Faris, 334 Carmen, Aco [(Copyeight © Beth Bergman, 1986), 337 Jolin Sass el joven y sa Orquesta, 313 ‘Maren en la opera cle Stetans Lota enaida er 1886 349 Primera pagina autograta de bi Stina det Nuevo sundae Duet, 385 Una pgina cs El conoid pera cle Push, 367 Boceto de Viewr Hartmann para "a Puerta de Kiee, 373 George London en Bore Godino, 376 ‘Tehaicowsky ale edad de 33 af, 288 Un anuncio de la represeaiedn laminente de Jeaay Lind en eato de Lond, 92 Primers ein de “Horne, sweet Home” de Clas, 125, 356 Toceior del Palacio de Crs irate News, Londres, 1857, 404 Jean-Franzos Mille, Las expigaeoras (Musée du. Lourte, Pas), 405 sar eiglendo en Pest, 1865 (estite Zerung, Leip, 409 FE Soarsoper de Vien, 414 Primera pagina 2ucdgrafa del Quito con Piano de Bah, 416 ‘willy won eckerath Brabes al ctano (archivos de Betmann), 434 Ferry Barston, anton Bruckner Ciselsches Maseusn dee Stadt Wier), 438 ‘lecde Monet, La merionda (sunbed Lovee, Pa), 46 Richard Sirus, 1888, 447 ‘Auguste odin, Bus de Maller, 1909. (Fogg Art Museum), 31 Bocote de una pigina del printer movimiento de la Segunda Siaonta de Males, 453 Wiliam Unger, Hugo Wol/Kupfecsichkabinet, Viena), 55, Prefacio En este libro intento dar una vision de la mnisica culka del siglo xx en Europa. Los limites cronologicos que se han observadio, resultan, en cierto modo, inevita- blemente arbitrarios y son, a grandes rasgos, aquellos que marca el propio siglo, Limite inicial, sin embargo, se etrotrae una década antes de 1800 de forma que podamos abordar determinadas obras, escitas en la década de 1790 por Beetho- ‘yen y aquellos contemporineos suyos més progresisias, que pertenecen mis al nuevo siglo que ha de llegar que al siglo xv. El limite eronolégien final, que he- mos situado en 1900, puede parecer especialmente caprichoso; divide le obra de ‘Mahler aproximadamente en [a mitad de su produccion y separa drdsticamente los poemas sinfonicos de Richard Strauss de sus Gperts posteriores. Pero rastrear las huellas de ln misica romantica en el siglo 0 nos condueisia 2 un intepido viaje que no tendia fi: Saint-Saéns vivi6 hasta 1921; Puccini, hasta, 1924; Rach- maninoy, hasta 1943, y tanto Strauss como Pfianer sequitfan componiendo hasta 1949. ¥ 51 bien fos viejos estos musicales, junto con todo su arsenal de credes estéticos, no habian cesado ain, no es menos cierto que los nuews estaban ya claramente afanzades. El lengusje del impresionismo musical desaroliado en Francia, asf como los experimentos més radicales que tenian lugar en Viena, tenf- a un carécter absolutemente nuevo, y 3u esdinulo ¢ influencia un poderio tal que deben figurar en la historia de la misica europea como fuerzas operatvas dlurance [a tkima década y media antes de la Primera Guerra Mundial, Fl andiisis de como esas nuevas ideas y estilos musicales se componaron y conviviewon con Jos aniguos es ya un capitulo de Ia histora de le musica del siglo 3 Restringie nuestra discusion a la misica europea no significa que la préctica se- Ustico-mosical en otros lugares del mundo fuese esencialmente distnta en calidad yy en tipologias. Bn realidad, requiere Ja confesién de mis propias limkaciones en lun campo y un momento especifico de especalizacin. La musica del siglo xix en las Américas es un area de Investigacion compleja y extensa que merece In dedi- cacion de ua libro entero —preferersemente escrito por alguien versado en la De un modo deliberado, el andlisis de lo misica y de la vida musical que se ofrece en este libro incorpora, por una parte, modestas incussiones en la historia, 10 peracio soci y de fas ideas, y, por otra, la dscusion y profunsdizaclén en composiciones ‘nclviduates mis que un anilisit generalizado, que suele ser lo habitual en los l= bros de hissoria de Is misica —este ditimo,fieliadlo por el vokumen de parti ras disehado para acompaiae a exe Horo, Anthology af Romantic Musi En un ensayo exraorinario de 1960, escrito como replica a una historiografia “cient ir faiah Berlin icicle tepetidas veces en est metifort que considera a la historia como una inmensa fabrics de tendencs muy elaboradas e interconects das entee sf, donde no son adecuadas las explicaciones univocss y exqueriticas, Esuna actvldad de seleccion y reuse, la Bésguedn de coeur uni, juno con el inteno de pail a nino con Ta ayuda de ewesten atconciencl, enero en syuda todo aquelio que creams sex iil —todas la cenci too el Comocinente & Ingenio, y todas as toes que Ryans sdqurda, de evalqer procedencia® Tal puro de wit puede esl postvo,asimismo, pars ta pct a hie cova de msi, donde Ia respusta mis ssc depende en muchas cc siones de Ta rafters dela pregtnta que hiya sda formula es deci, sobre aque “zoriente” ext slendo obj de resto ans. Un pat de eomplos muy sroclos pueden caine ete concept. Si uno se pregunta pot qe ess prope. Sionesarménicis de Schibert, tan ciracterss de su stan semen, se Ae mein an euramente a cients procenientos exceplonaes de Mozan, pod tos nour que Schubert uw la eportnidad y el motvo para moder sus obs sobre las de’ sus predcesores (ee dete que two acceso elle y ls arabe profundactena, et cimpo que hace posable esta expliacicn el biog, ur fread tnveaigacisn batante nienespeciads hoy en ca. Si os preguniseinos ot qué el Opus 105 eis Tema y Vsaciones part Plano con un acmnpananten {© opcinal de Maus o violin) de Beethoven es tan dlerente exiistcemente de Su Opus 106 Cla Sonata ammerklavien, a epica posible extaria en wan lars dlferencialén que se exablece entre el public para el que eatin pera et tas obras —qu lopesmente nos condita a penta, al menos, en el eampo et oa tox ucts de as preguntas pices que se proponen en ete estudio son de un carter mucho mas especen, como, por sept, de tps NOue ease oe pies ts esa” ¥, en elie no Imports el modo de responder que aoptemes ben sea desde cl puro de vista "reo" © desde el “andi [mica voto cua ule puesto que el Unico exp untaro y exact de teminos ¥ concep Gue poderos aperat als daciion son fs def tora mseat Cen su sere Ampito). La orienta tee en ete bo e Gefntvamente eli 8. Soja inet eb mostrar la opis del mate cco 7 de as eas * “Anta de la isa Roménica. Nota de eaduce ae lumen de actus no ice: ps ete prseee etn encanta, yu que los derechos ao fn seo eds pr Manon A [otage de ito se hace referent cepts vores 3s in ARR, Gus s00 aes Je n> ‘el Roan ascends 9 obras cs puns pee cata aig ¥ go ran Des “he concep of Scere tory’, e9 WM. Day, e0.Pbcpbial Amable sn tory New York, 1968) tonales en una obra musical, adoptaremos ix tadicional divisién que utiliza las lets del alfabeto y fos ntimeros romanos, Oras veces, como cusndo el dock mento a tite sea, por ejemplo, la naturaleza ce fa omamentacton chopiniana s0- bre las estructuras tonales cadicionales, seri suiciente ln dependenciz sobre los modelos analiticas de Heinrich Schenker (que muy pocos compositores americs- nos le misica conal resisten hoy en ds), EL presente libro ha ardaclo mucho en llegar. Por tal motivo, pido perdén a nis colegis y amigos —y ecltores— quienes llevan mucho tiempo esperando. Pero mis que trtar de argumentar todo tipo de razones para este reteso (et ale cance y complejidad de la materia, la dficulad de eseribie una obra sindptica en Jun campo que esti siendo objeto de uns auténtica explosién de actividad investi- sgadora, et) sertr nfs adecuado agradecer su colaboracl6n 2 todas aquellss per sonas sin cuya ayuela la espera habia sido mucho mis larga ain. Colegas a los {que debo muchas erticas y sugerencias, y entre los que incluyo a Paul Henry Lang, cuyos extensos comentaries han sido de valor incalculable, Alan Tyson, Jo- seph Kerman, Claude Palisca, allen Forte, David Lewin y Jan Racynski, Un gr po de alumnos muy capaces ane han ayudado en varias ocasiones; entce ellos debo citar a Deborah stein, Irene Levenson, Michael Cherlin, Robin Wallace, Ric Phael Alls y, mis recientemente y sobre todo, 2 Judith Silber. Carol Plantings, Elizabeth Dalinger y Elizebeth Frione han colaborado conmigo ayudindome a preparac el texto. También mereven mi agradecimiento una setie de personas re- Tacionadas que me ban prestado una colaboracién cou en las bibliowecas donde he twabajad; de todas ellas desearia dedicar un agradecimiento especial al Doctor Harold E. Samuel, Kenneth Suzuki, Victor Cadell, Kathrya Mansi y Warren Call, de la Bibliowsca de Mésica de Yale, y al Dr. Anthea M. Baird de la Biblioweca de Mésica de la Universidad de Londees. Asimismo, mi editor en la Noon, Claire Brook, fa sido muy paciente y de gran ayuda, También agradezco la beca de n= vesigicion obtenica del National Endowment para Humanidades en 1979-80. Sin embargo, el apoyo constante que he tenido en todo momento se lo debo a mis padres, quienes siempre han animado mis esfuerzos para realizar este trabajo; fe el ejemplo de mi padre, Cornelius A. Plantinga, el que despers en mi el amor hhacia la misica y i lavestigacion, El sistema de idenficacion de aluaras que se ha seguido fen esta obra es el siguiente apitulo T Introduccién las rafees sociales y culurales de la mdsica romntica comienzan 2 despuntar ya-en el siglo xin, Nediado el siglo, fuerzas profundas e lrreversibles estaban cambiando la natucaleza y el sentido de Ia vida de les europeos. Estos cambios se tmanifeseaban de formas diversas, afectande en mayor © menor medida a todss las facetas de la vida; a veces de forma casi imperceptible y en ovras ocasiones a ta- vs de graves tasiomos, lo ciesto es que sociedades, gobiernos, economias, ast como la sensibilidad y lz mentalidad de todo el continente se transformaron de forma ireeversible, ANTECEDENTES HISTORICOS i crecimiento aceleraco de la industria y el comerci, y [a tansferencta gra- dual de la riqueza y el poder desde Ia nobleza de la tetra hacia personas inmersas ‘en una actividad econdmica en alza, son dos aspactos bisicos que ayudan 2 expli- cae estos cambios. Este proceso tuvo lugae con mayor rapidez en el oeste que ea tl este; Inglatera fue la pionera, seguida de cerca por Frantia y los Palses Bajos. los mercantes ingleses crecleron desde aproximadamente 3.300 barcos en 1702 basta los 9.400 en los aos de Ia Revolucion Americana, y en 1800 el valor de sus Jimpostaciones y exportaciones era casi el cuidruple de lo que habia sido en 1750. En Francia, en 1789, ato de la Gran Revolucion Francesa, la texil Van Roba, en Abbeville, empleabe a unos 12.000 tabajadores, empresa ésta que contrasta dist, Ccamente con la tradicién del pequeno taller, cegentado generalmente por una fa- ‘mila sujeto a las restrcciones de las guiklas desde la €poca medieval Los Peises Bajos (también conocides con ef nombre de Provinclas Unidas Ko- landesas), gigante maritimo a lo largo de generaciones y generaciones, se rezaga- zon en cUestiones de comercio ¥ transporte de mercancias tas el empuje de Gran Bretaia y Francia, aungile Amsterdam siguié siendo uno de los centros de ope- raciones financierss més importantes de Europe. En 1777 se esimaba que los ho- landeses eran los debitarios del cuarenta por ciento de Ia deuda externa de les ingleses, Hubo otros centras de poder police y comercial en Europa que tam- M4 rmonuccion Fabrica de rial de bs Reina en Ceeot, Pear cia, Grabado de 1985, ‘em Imperio Romano, todas ellas protagonizaron el surgimiento podteroso de la creme tome te ste mn arse ps scene cr on ee mat as ae ‘el negocio de la imprenta, aa eras Shays ome cere sn gc es tons nan mae ne ae eserenene som ran dente pre yt oete S wie any msm ab noe en epee Gis ict yee See tan i et ss ze: sd ie nr ho seca Te eg le Se mene aa gi hos onc tals Ss ts cle Vim nor lideres patricios de la ciudad. nat Ge Oro Ge los Ro det wasn autor wie pale fan ue ee Go pornos ace poraenedanh, nt WO MEMEO eet ingen, y ANTECERENTIS HISTORICOS 15, Pero era inevitable que canibios sociales de cal magnitud sembrasen también las semitlas de discordia. Las legislaturas y gobiernos tara ver se habian erigido fen beneficio det cudadano corrente (ni siquiera del acaudalado). En Feanca ta vieja nobleza (noblese d'ipée) estaba exenta de los impuestos mis onerosos bs tu les tempos de la Revolucidn, Antes de ess fechs, solamente en Gran Bretana se habia debiitado realmente ls ancigua distineln entre fos Lores y los Comunes ante la ley. Por tods Europa se extendia el descontento entre aquellos que ser fan que tanto los gobietos como cualquier otro poder fitico estaban fundamen- tados sobre la base de criterios no razoaables, y que los viejos privilegios no po- dian ser acepiades por mis dempo. Este resentimiento se anticulaba ¢ iba cobrando fuerza en torno a la intelec- ‘wale dusted, El sentimiento de los peinipales excites de finals det sig xvi tera de un profundo excepticisma haeit Ia autordad impuesta de cuzlquier clero ccuya sensibildad parecta mis propia de la Edad Oscura’, eran los focos principa les de su descontenco?. Edward Gibbon, et mis prestgioso historlador de Ia €po- ca, nunca perdonadi a la Iglesia Catolics la responsabilidad de haber subestia= do y deshancaclo 2 las antiguas civlizaciones paganas. Y repasando.siglos anteriores, Jean-Jacques Rousseau escribia lo siguiente (y esto fue antes de su ‘conversion al catolcisme, y 9 siguiente reconversion al protestantismo): "Una fe volucion era necesaea para devolver al hombre el sentido coma’. La episcemo- logia extremacamente excéptica de David Hume (a pesar de su intenio de suv zat lag conclusiones, impregnadus de agnosticismo, a que le conductan ss Furonamiento9, 90 delaba hueco a una justificacién racionsl para tas creencias religiosas, mientras en América, Thomas Paine lanzaba sobre el Cristanismo unos taques pablicos sin precedente. ‘Los principales escrcores de la llustracién no se ponian de acuerdo, sin em bargo, en lo que & teoria politica se refiere. Montesquieu, siendo él mismo un tmiembro de fa alta nobleza, declaraba que un encofay slempre alum penona que se dsingue por su naciniero,squeza honores, pero at eas ae mendan con al sto de ls lads, s denen vn IO ‘oto a igual que Tos demas, Herod comdn seri uaa esclavitud pan aqui, ¥ no Tendria iterdt on defender. Su pariipaién en ls lowes lgistvas debe, pues, ‘Ser proporcanal s sus ora weap ene estado Rousseau mastraba i punt) de vista muy distinto en su Contrato Sociat Supoagimes que aos preguntirames: el mis gra de neestos biens, ef blen que ‘chefia sore objvo de cualqicr sistema de eyes, en que consita con exact? DDeberiunos adie que ello se reduce a dos elementos principales, ibewad e igual- 7 We del Ae ele a il Me, cand a adcsonal dorian de Dar Ages ‘con qu econo Bad No ape de a jaa de ua nvenigoctn haste aca PAGE sutr ules consctemente st enpje cooquit en ta expestn fo bar be ‘pear e po” Here opsds a ect poe rane ec es Un expres no clea. Scr suo iene ot tA, en Ono compl, ed. Reyrone Capri (Pais, 1959- onane ms dest ca de RR Fulmer en au ees The Age of Omak: Recut Cnet, 8 Ln 16 rsraoouoaex dad; bead, porque cualquier dependenci personal representa exictamente aquel onjunio de recursos de los que et cuerpo del eno es despojude, iguaklad, pone ln iberad ao puode exists lish Si bien existe un profundo desacuerdo enue los hisoriadores en cuanto a la valoraciéa del impacto que tuvo el tatado iconociasts de Rousseau acerca de los ‘acontecimientos politicos que se produjeron seguidamente en Europa, no hay duda de que fre ampliamente leido poco después de su publicacin en 1760, con= Virtiendose en una especie de biblia para los lideres de la Revolucidn Francess Un notorio historiador ha calificado las éltimas cuatro décadas det siglo Xvut como la "Edad de la Revolucién Democritca”, Los esfuerzos por conseguie una formta mas democratica de-gobierno (es decir, aquelia que reconoce una igualdad sgeneral entre los cludadanos y que declara operar con el consentimiento de los gobemados) cosecharon sus frutos durante este period y llegaron @ st punto ‘ulminante durante Ja Revolucién Francesa y las Guerras Revolucionarias de 1790-1800. Europa habia visto con fascinacién emo las colonias americanas de puede compare cn él, De bec, nfo que a concise, tek fo dems ‘ne paveceinfand en comiparucon ls velezacs de exe Rib games YY en una carta eserta 4 un amigo suyo, nos proporcions uns afimnacibn ex: alicia “aus unt exagarace— acres de duds qu e composts rand tico habia conteaido con Bach: Moran Hayein raion un eonocitnents paral y unter de by obrt de Bach INingund de lls pido imsginar hasta cue pun Bich ders pedo i en productvidad, sf ecient fe hubiesen contetdo en toda su grandes. Lbs enores porleres ck cminackin aa como Ta pos y enor que exe a sia de fe thas recientes Henn sus orgenes sobre todo en Bach. Mendelsohn, Bennet, cho pin lier Toe llamo romvantcos (ne refer 8 lox slemtne, por supuceo) extn Iucho mit ceres de Bach defo que munca exvo Mean, todo cll Geren Un co tociiniento mis completo ce a ob le Bach” Schumann y, como 6, muchos oftos misicas roméaticos realizavon una inter preizeién muy espectica y personal de fa histor que ellos conocian. Engrande- Gieron a algunas figuras histdrcas como Mach, Beethoven € incluso Palestrina, considerindolss como espejos donde miarse y encontrar tan s6la plas ellejos de si mismos. En algunos casos —por ejemplo, en el conocido ave Maria de Gounod, basada en ol primer Preludio de Bl Glave Bien Temperado, 0 en tos arce- alos de las sonatas para piano de Mozart realizaos por Grieg-— los modelos his- Toricos fueron desfigueadas a wavés de una recreacion romantica. Pero en el de- sarollo general de un estlo musical romiico, Ia aporacién de la misiea de €pocas anteriores ~especiaimente las prieticas compositivas del barroco— fue Siludable y esencial, Las armonias expresivas que son consideradas como un lea- fe especifico, lingua franca, de ta misiea del sigo tx, habrian sido impensa- bles sin el cromatsmo y las dominantes secundaras de Bach. La integridad de la ‘estructura y a escrtura por partes! ambicionadas por los miisicos desde Schubert sae det fr ust 6 (1837 "Sober Schumann Br, ove Folge ed. Gust Jansen Leip, 1900, pp. 17778 1 del Temi ings “pram” de Ul acu 3 eel, Heine ig Puma donde cas lined milo, cai part, conserva Su teense af eno rN que Sid peste ingen ten 32 memoouccion hasta Reger, desde Berlioz a Saint-Saens, era consecuencia natural de la continua presencia de las autoridades del pasado entendidas como modelos a imitar. La memoria musical coleciva de cuaronta ahos miximo, deserta por Tinctoris, fue doblada,triplicada y cuadruplicada a medida que avanzaba el siglo xx. Se estaba desurollando una elevade conciencia histérica gue laformacia y tinsformarfa en muchos sentidos lt cular musical de toda una Era “Rowsteica! Haga el momento hemos wilizado el términe Romintico convencionalmente, como na denomination genérica que te identifica coa las corrientes musicales rms importantes del siglo wx. Los nombres y conceptos de estas earactersticas, tanto si son entendides como desctipciones de tipo estiistico, cuestiones de gus 0, 0.2 modo de marcos ctonol6yicos, son, por supuesto, muy simples, y sus ine convenientes fan sido ampliamente expuestas con anterioridad. Elo es valida no solo en lo que se refiere a aspectos musicales, sino timbién literarios, y en el campo de la crtica de arte, que es previsimente de donde derivan Ia mayoria de tales apelativos esifsticas. En un famoso articulo de 1924 Amur O. Lovejoy ana- lizaba Ja eterna cuestign de "lo romintica" y conelufa que habfa llegado un mo~ ‘mento en el que el término, tas haber sido dotado de tantos y tan variados signi- fleados y matices, ya no'significaba nada en absolutoY’. Pero si las osades ‘conclusiones a las que llega Lovejoy y autores similares llevan implica una lla- smada 2 la precaucién en la wtllascion de esis términas tan habituales, también 5 cierto que éstos estin excesivamente ensaizadas en nuestro lenguaje como para ser eliminacos. En lo que a la erica musical se seflere, la palabra “roman co" ha sido utlizada frecuentemente desde el comienzo mismo del siglo mx, €r- ‘ming que entonces se asociaba con lo “abstracto”, 0 lo “indefinido", 0 lo “wagi- ‘nativo" —o simplemente fo “moderna” en oposicion a Jo “antiguo"— La misica fera_un arte roméntico casi por definicidn, segin la opinién de Wackenroder 2773-1798), BIT. Hoffmann (1776-1822), y G.W, F. Hegel (1770-1850), en razén de que los materiales con fos que opera son abstractos, y sus aeibutos, vagos y cobscuros —y también porque las tadiciones de la masica europea que ellos co- rnccian no tenfan puntos de referencia ni modelos concreres en la anigiedad—. Sin embargo, en In década de los afos treinta y cuarenta del siglo xx el sermino ro estaba tan extendlido entre los adictos al romantcismo, Schumann ¥ Berlioz, ‘como entre sus oponentes, quienes preservaron cuidadasamente sus conaotacio nes peyorativas de "iracio y “desorden’. Aun asi, en ambas facciones de ‘opinién exists, al menos, un cierto acuerdo en lo que se refiere a la naturaleza de los estos e ideas alas que el término hacia referencia: una preferencia por 0 ‘original més que por lo normativo, una persecucién de efectos tnicos y extremos fen cuanto a expresién, la utiizacién de un vocabulario arménico muy ric, asi ‘como nuevas y sorprendentesfiguraciones, texturas y colorido tonal, En términos generale, estos son los atnibutos de la mtsica decimonénica (y a veces incluso On she Discrimination of Remarc. Aapers ofthe Neder tanguage Asciation, 39 (as2o, 229-25, Reed en Bay ne story of Meas Baloo, 198). sowANIEO. 33 de la miisica de finales del siglo xvi, que nosotros ideniificamos: con lo que se Sue lamtir miosien “ronnie Lo "Romiinico” se relaciona, por lo genera, eon 1o que se supone su opeinen- te: le “Chisieo” (que procede del latin clases “de primera clase"). Este termina fan sido utlizado en critica Tteraria desde el siglo avn para denominar wun com junto de valores establecidos —paricularmente aguellas normas procedlentes de Ja antigdedad tales como e equitir, limitacion, a ohservacion del decom y el gusto—. Lo *Clisico” se insta6 en et vocabulario de ki erica musical alga tiem po despuis que el concepto de lo "Romincico% fue, de hecho, en la déeada de los ator veinte y treints del siglo x1 y, aparentemente, como un producto cle as idgcusiones que tenian lugs entonees en los cucules Ineraos,alensines acerca lel binomio “elisico-romantico", cuando el wsmino comienza a designar & aque ios estos muscsles dominarves a finales del siglo xvi. Pasece que fue elie yente ertico musical de Leipzig, Amadeus Wendt, eb primero en definir en 1835 lin “periodo clisico" que consist casi exclusivamente en las obras de Haydn, Mozart y Becthoven'®. Una definicién que, para bien 0 pura mal, estaba destinaclt «4 sobrevivir hasta aproximadamente finales de siglo o incluso algo mis, Pero es probablemente un error pensar en un “period cisico’, que se desi rrolla finales det sig xn, seguido dle uno “romintico” y opuesto a aquel. To dos los intentos de realizar procesos de delimitaciGn y clasifencién hietriens lle van implicito ua cierto grado de simplifcacién historia, Ava asi, las difeulades le este caso son atin més profundas. Hoy en dla se va tomando conciencia de que Ios rasgos estlisticos que asociamos triicionalmente con la rmsica“csiea” “ta regularidacl métrica, una sintaxis arméniea circunserita al datonismo, una tex fra generalmente homofénica, y un rime arménico lento— persiten en gran parte en la prictica musical det siglo xx. ¥, asimismo, Ins caractersticas que ‘onsiderames como “romdaticas” se encuentran Fiilmente en la misiea dels alo xn: en las obras para teclado de C. PE, Bach, por ejemplo; en la lamacies Sinfontes del Sterm tend Drang de Haydn (compuestas entre 1768 y 1773), y en algunas obras instrumentales de Mozar' y Clementi de la dade dle 1780-1790, El historicor de la misica Friedrich Blume ha apuntado la exixencia de una espe- ie de "canon estilisico" subserrineo que se refiere a los rasgos elemeniales de tun estilo musical (ordenactéa métrca, armonia, melodia y estructurasFormales) al cual se ajusta la misica europea de finales del siglo xvi y siglo mx, y que hace que tengarmos que considerar a exe periode como uno s6lo: El dasicismo y el romanticism forman uns unis en ls hitovia de fa mista, Son os aspectox de un mismo fenémeno musial, det mismo modo que consituyen cot “pecton dint de on Uno periods historico™ Aunque uno se sient tentado a matizar la afrmacion de Blume, fo cieno es que no hay duda de que los estos musicales del “romanccisino" proceden de aquellos que se desarollavon en el “clasicismo™. No existe un higar y momento caters ggonedtien Zutone! der Muse bode 2 Dvtichlene und wi or ewonden, ‘in aur cae singe, 183, 2.8. ‘Fee Blume, oe and Romente Mase A Gonprebensee ur, tans. Here Ne ton er York, 170), p12

También podría gustarte