Está en la página 1de 7

Cartografía geológica geotécnica

La cartografía geológica se fundamenta en expediciones locales o regionales en


dependencia de la escala de trabajo y el objetivo de la investigación que puede ser cartografía
geológica enfocada a ocurrencias minerales, riesgos geológicos, ordenamiento territorial,
exploración de recursos minerales-materiales áridos-pétreos-minerales metálicos-no metálicos,
exploración de recursos hídricos, pedología y geotecnia.
Materiales y recomendaciones generales:

 Ropa adecuada en dependencia a la zona de mapeo


 Equipo de protección personal
 Mapa topográfico, geológico escalas mayores
 Libreta de campo
 Martillo de geólogo
 Cuñas, puntas o cinceles
 En dependencia del tipo de estudio, llevar fundas de muestreo (tela o plástico) en bases
para recolección de agua.
 pH-metro o cintas tornasol
 Brújula
 GPS
 Rayadores
 Lupa
 Clinómetro
 Distanciómetro
 Cinta métrica
 Cámara fotográfica
 Navaja
 Piola
 Resaltadores, colores, esferos, cintas de embalaje, marcadores
 Transportador (Graduador), escalímetro
 Reactivos (ácido clorhídrico 10%)
 Linterna con repuestos de pilas
 Veleta de corte de bolsillo (geotecnia)
 Penetrómetro de bolsillo (geotecnia)
 Martillo de Schmidth (geotecnia)
 Plantillas/matrices para roca, suelo
 Suero antiofídico (culebras)
 Soga, cabo, línea de vida
 Maleta de campo con provisiones (sleeping, carpa y aislante) en dependencia a los días
de mapeo
 Prever tu estado físico
 Tener un botiquín de primeros auxilios
 Hacer un diagnóstico de la información (Revisar: mapas geológicos a diferentes escalas,
interpretación fotogeológica del área de estudio (Identificar contactos y estructuras
geológicas, ayuda a la logística y desarrollar una planificación de campo generando
rutas de mapeo
 Número de estaciones geológicas para realizar la cartografía geológica (fines
geotécnicos, ocurrencias minerales, etc), se encuentra en dependencia de la escala de
trabajo
1. Roca Extrusiva
a) Poner un código de la estación geológica
 Ejemplo1: HM58-DB-001 (Hoja de Macará)
 Ejemplo2: MB-N5-001 (Mina Bruce Nivel 5)
b) Ubicación geográfica:
 Coordenadas geográficas (UTM) este, norte y altura (Datum Psad 56, Wgs84
(zona 17 Sur))
 Realizar un croquis de la zona (Elevaciones, identificar el Norte, identificar
redes hidrográficas principales, identificar accidentes geográficos, identificar
vías principales, secundarias y senderos, referenciar poblados aledaños)
 Ubicar el punto en el mapa topográfico
c) Descripción general del afloramiento
 Identificar la formación/unidad geológica general
 Dimensionamiento del afloramiento
 Tomar fotografía con escala (Documentar código de la/las fotografías) general
y con detalles
 Realizar un esquema preciso del afloramiento (Litologías, estructuras, rasgos
morfológicos, puntos de agua, escalado y referenciado hacia el norte, todo
detalle que permita aclarar el contexto geológico)

 Identificación de las unidades litoestratigráficas (Proyectar una vista


panorámica), diferenciar tonalidades de color, identificar contactos geológicos,
diferenciar textura y estructura del macizo rocoso, diferenciar estructuras
geológicas, identificar la humedad, estado de meteorización, deformaciones
micro y macro
 DESCRIPCIÓN DE UNIDADES LITOESTRATIGRÁFICAS:
o Descripción de afloramientos o unidades litológicas, en general
constituye la parte esencial de la cartografía geológica,
independientemente del objetivo que este tenga
o Es necesario iniciar la redacción presentando una columna
litoestratigráfica, la descripción litoestratigráfica es de la más antigua
hacia la más joven.
o La descripción que se recomienda para desarrollar la geología en una
libreta de campo y su posterior descripción en un informe es la
siguiente:
 Localidad tipo (Tiene techo, base y está adaptada exponiendo
todos sus rasgos estructurales y mineralógicos. Permite
evidenciar la génesis de su formación) y ubicaciones.
 Características litológicas con la ayuda de columnas
litoestratigráficas, secciones detalladas (perfiles), esquemas
que contemplen la geología regional:
 Reconocer la génesis (de la roca: ígnea, sedimentaria,
metamórfica).
 Reconocer el tipo de roca en base a sus minerales
primarios y secundarios.
 Color de la roca, textura, tamaño del grano,
fenocristales y matriz (Identificar alguna propiedad
física o química), descripción porcentual o
generalizada del contenido de minerales (Primarios,
secundarios y accesorios). Identificar el magnetismo.
Posteriormente de ser el caso, describir sus rasgos
estructurales de deformación y/o cizallamiento.

Ejemplo (Andesita basáltica):

Son rocas de color grisáceo con tonalidades verdosas en


superficies frescas, de textura fanerítica dominante equigranular
de grano fino a medio, formada por fenocristales de plagioclasa
tipo andesina, traslúcida y en ocasiones iridiscente; es común el
desarrollo de cristales de hornblendas de formas tabulares
euhedrales a subeuhedrales. La masa fundamental es afanítica de
color gris oscura constituida de vidrio volcánico de forma
dominante y plagioclasa. Por lo general, las muestras presentan un
elevado magnetismo. En muestra de mano, la paragénesis mineral
está definida por: plagioclasa (40%) + hornblenda (20%) + vidrio
volcánico (25%) + piroxeno (10%) ± clorita (3%) ± epidota (2%).

En el afloramiento y muestras de mano, la roca presenta


cizallamiento y la formación de hasta tres sistemas de
discontinuidades.

 Describir los aspectos tectónicos estructurales.


 Describir espesores y variaciones transversales y
longitudinales.
 Describir la edad (Dataciones radiométricas y
absolutas - trabajo de gabinete). Se debe realizar
observaciones de campo distribuyendo el orden
secuencial de arriba hacia abajo, es decir, se debe
ejecutar relaciones estratigráficas con las unidades
subyacentes (debajo) y suprayacentes (arriba).
 Describir la geodinámica (tectónica regional y
local), conjuntamente con rasgos estructurales y
deformación regional y local (describir la
tendencia estructural; rumbo, buzamiento de
estratificación, foliación, diaclasas,
pseudoestratificación, clivaje tectónico,
cizallamiento, discordancias, eje de pliegues, etc.
 MAGMATISMO
o Los cuerpos intrusivos se describen separadamente de la secuencia
estratigráfica.
o Se agrupan con criterios patogénicos y de edad. En todos los casos de
descripción, se debe seguir la secuencia recomendada para las
unidades.
Ejemplo
Granodiorita de Tangula (KTa)
La granodiorita de Tangula presenta en la hoja una distribución espacial
de gran extensión (aprox. 40 km^2), con una prolongación irregular al
norte de Ecuador y al sur de Perú. Se trata de un complejo plutónico de
grandes dimensiones que intruye y disloca a las secuencias volcánicas y
volcanocánicas cretásicas (Unidades Punta de Piedra y Celica). Por lo
general, se presenta muy meteorizada, fácilmente disgregable, los
afloramientos tipo donde se conserva estructuralmente su estructura
cristalina se ubican alrededor de Macará.
La granodiorita en la hoja de Macará está conformada por al menos tres
fases de intrusión, iniciando por una composición básica y con el
desarrollo de dioritas que frecuentemente se encuentran cerca del
perímetro de los plutones y probablemente representa la fase inicial de
la actividad ígnea, pasando posteriormente por granodioritas, litología
de mayor ocurrencia, y finalmente, se evidencia la formación de rocas
ácidas como granitos. Los contactos entre el cuerpo intrusivo son muy
irregulares, además, es común observar inclusiones o xenolitos de roca
volcánica tanto en las zonas de contacto y fuera de ellas.

 METAMORFISMO
o Se describe las características del metamorfismo en función de las
facies y paragénesis.
o Se describen otras características concernientes a la formación.
o A partir de la litología de las rocas metamórficas, en lo posible se debe
inferir la litología de las rocas protolito, ya que esto permite determinar
los ambientes de formación y la geología histórica.
 ESTRUCTURAS
o Las estructuras son la expresión de la deformación del macizo rocoso.
o Incluir la descripción de las estructuras observadas de mayor a menor
magnitud, siempre con soporte descriptivo de observaciones locales
(describir marcadores cinemáticos, ejes de pliegues, crenulaciones que
evidencien la formación), señalando los lugares de ocurrencia
(coordenadas).
o Esquematizar la geología y la tectónica (estructuras) en un perfil
geológico.
o Es conveniente describir con subtemas: plegamiento, fallamiento y
clivajes. Describir las evidencias para cada caso, apoyándose en
ilustraciones (fotos, esquemas, diagramas, estereogramas).
o Interpretar y especificar los criterios de edad definiendo las fases o
periodos de formación.

 GEOLOGÍA ECONÓMICA (OCURRENCIA DE MINERALES, ÁRIDOS


Y PÉTREOS Y NO METÁLICOS)
o Iniciar con una síntesis bibliográfica del potencial mineral a escala
regional.
o Realizar la evaluación de trabajos previos para minerales metálicos, no
metálicos y materiales de construcción.
o El trabajo de campo consistirá en la prospección de un mineral usando
técnicas de exploración como geoquímica de sedimentos, geoquímica
de roca y geoquímica de suelo. Con los resultados obtenidos, realizar la
descripción de los indicios encontrados relacionando la litoestratigrafía,
geología estructural, zonas de alteración y resultados de análisis
geoquímicos.
o En relación a áridos y pétreos, evaluar el tipo de material (litología), la
calidad geomecánica del material, las reservas y calidad del macizo
rocoso (matriz como discontinuidades).
 GEOTECNIA
o Para caracterizar el macizo rocoso, es necesario evaluar la matriz y las
discontinuidades que lo conforman.
 Matriz: Descripción petrográfica, estado de meteorización y la
resistencia a la compresión simple.
 Discontinuidades: Espaciamiento, RQD, apertura,
continuidad, relleno, meteorización, contenido de agua,
rugosidad.
o Para calificar al macizo rocoso, es necesario levantar estaciones
geomecánicas en una matriz que resuman las características cualitativas
y cuantitativas del estado de la matriz y discontinuidades.
o Procesar la información levantada en campo (plantilla de estaciones
geomecánicas) mediante la estadística de cada parámetro, es decir,
categorizar el estado de la discontinuidad en función al mayor número
de frecuencia.
o Calificar la calidad del macizo rocoso mediante el criterio de
calificación empírico de Bieniawski, 1989 (RMR), Barton, 1995 (Q),
Hoek, 2000.
o Es necesario, en dependencia del tipo de estudio tomar muestras
representativas para la ejecución de muestras de laboratorios y
determinar sus parámetros físico-mecánicos. Ejemplo: Ensayo de
compresión simple, ensayo triaxial, ensayo de corte directo, ensayo
edométrico, ensayo proctor, ensayo de abrasión, ensayo de tracción,
ensayo de módulos de deformación, ensayo granulométrico, ensayo
líquido, ensayo plástico, ensayo de densidad o peso específico, ensayo
de velocidad sónica, ensayos de humedad, ensayo de colimetría.

También podría gustarte