Está en la página 1de 31

Panorama del sindicalismo

en Colombia
José Vidal Castaño*

• En Colombia el 50% de los sindicatos se agrupan en tres centrales sindicales: la Cen-


tral Unitaria de Trabajadores CUT, la Confederación General de Trabajadores CGT, y la
Confederación de Trabajadores de Colombia, CTC. La CUT es la central más grande,
al concentrar el 65% de todos los trabajadores sindicalizados y en ella están confe-
derados: la Federación Colombiana de Educadores FECODE, el Sindicato Nacional de
Trabajadores de la Industria Agropecuaria SINTRAINAGRO, y la Unión Sindical Obrera
de la Industria del Petróleo USO.
• En Colombia el acto administrativo de registro de un sindicato se ha convertido en una
barrera muy importante para el ejercicio del derecho de asociación sindical. Así entre
2002 y 2007 se rechazaron 491 iniciativas de trabajadores tendientes a la creación de
un sindicato. De igual forma, es el único país en América Latina en el que el gobierno
tiene la facultad de disolver un sindicato por vía judicial.
• Las convenciones colectivas en Colombia van en retroceso en relación con otros tipos
de acuerdo entre trabajadores y empleadores como el pacto colectivo y el contrato
Análisis 3

colectivo, siendo este último muy cuestionado por cuando se considera como impulsor
de la tercerización laboral.
• Si bien Colombia a finales de los años noventas ratificó los Convenios 151 y 154,
referentes a la negociación laboral en el sector público, aun está pendiente la promul-
gación de la ley que implemente su aplicación. Y es que en el país la mayoría de los
trabajadores sindicalizados están afiliados a sindicatos Estatales. Colombia es el país
del mundo con el mayor número de asesinatos de sindicalistas, concentrando el 63%
de los casos durante la última década. FECODE, SINTRAINAGRO y la USO, son los sindi-
catos que han sido más afectados por la violencia en contra de sindicalistas. Sólo estas
tres organizaciones concentran el 64,6% de los casos de asesinato de sindicalistas en
todo el país entre 1984 y 2010. Por su parte, Antioquia es de lejos el departamento
más afectado por la violencia antisindical, concentrando cerca del 47% del total de
casos de asesinato de sindicalistas entre 1984 y 2010.
• Pese a los esfuerzos hechos en los últimos años, la impunidad sigue siendo muy alta y
supera el 96%. A partir del 2003, se ha presentado una disminución importante en el
número de asesinatos de sindicalistas; sin embargo, otros tipos de violación a los de-
rechos humanos de los sindicalistas, como amenazas, y desplazamiento se mantienen
en los mismos niveles.

Abril de 2012
Aspectos generales
Gráfica 1. Trabajadores afiliados a un
del sindicalismo en Colombia 909.504 sindicato
920000

Son varios los aspectos que resultan 900000


880000

importantes para destacar a la hora de 860000


840000 811.850

analizar la situación de los sindicatos en 820000


800000

Colombia. En primer lugar es importan- 780000


760000

te anotar que la tendencia registrada en 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2009 2010

los últimos años apunta a una paulatina Fuente: Sistema de información Sindical y Laboral SISLAB,
Subsistema Censo Sindical, alimentado con información
disminución en el número de trabajado- suministrada por Ministerio de la Protección Social, CUT
res sindicalizados, acompañado de una y Sindicatos.

dinámica de estancamiento en el número


de sindicatos, en la cual los nuevos sin-
dicatos, sobre todo de empresa, entran Gráfica 2. Número de sindicatos en
Colombia
a compensar la salida de sindicatos tra- 3500

dicionales que han venido desaparecien- 3000


2500
2575
2936
do en los últimos años como fruto de los 2000
1500
procesos de privatización, fusiones, flexi- 1000

bilización laboral y hostigamiento, frente 500


0

a su labor sindical. 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2009 2010

Fuente: Sistema de información Sindical y Laboral SISLAB,


El resultado ha sido una atomización del Subsistema Censo Sindical, alimentado con información
suministrada por Ministerio de la Protección Social, CUT
movimiento sindical, en pequeñas orga- y Sindicatos.
nizaciones, con poca capacidad de mo-
vilización y de coordinación con otros Las iniciativas tendientes a impulsar la
sindicatos, que en ocasiones terminan conformación de sindicatos de rama o
sirviendo más a los intereses de los em- de industria, no han prosperado y ello
pleadores que de los mismos trabajado- sin duda se ha constituido en un elemen-
res. to que no ha facilitado un proceso más
acelerado de modernización y fortale-
Cuadro 1. Número de sindicatos
cimiento del sindicalismo en Colombia.
activos y afiliados según naturaleza del
sindicato al 2010 Siguen siendo mucho más comunes en
Colombia los sindicatos de empresa y los
Naturaleza Nº
Nº sindicatos de gremio, como lo muestran
% afiliados %
sindicato sindicatos
(as)
los datos de los últimos años.
Privado 2.138 72,82 384.502 47,36
Se suelen mencionar los factores exter-
Estatal 798 27,18 427.348 52,64
nos que atentan contra el derecho que
Total 2.936   811.850  
tienen los trabajadores colombianos de
Fuente: Sistema de información Sindical y Laboral SISLAB,
Subsistema Censo Sindical, alimentado con información
asociarse en organizaciones sindicales,
suministrada por Ministerio de la Protección Social, CUT y pero resulta también valioso llamar la
Sindicatos.
Análisis 3

atención sobre los elementos internos


Esta atomización del movimiento sindi- propios de los mismos sindicatos, que
cal es mucho más evidente en el sector entorpecen su accionar en favor de los
privado de la economía, pues si bien en trabajadores, en un contexto muchas
términos comparativos son mayores en veces hostil y cambiante, en el cual su
número frente a los sindicatos del sector poder de negociación e incidencia están
público, la afiliación en cuanto a la can- cada vez más limitados. En este sentido,
tidad de trabajadores es inferior. el movimiento sindical colombiano ado-

Abril de 2012, Página 2


lece de un proceso decidido de moder- su trayectoria y capacidad de convocato-
nización y adecuación de sus estructu- ria y movilización, han sido durante mu-
ras organizativas y esto es cada vez más chos años, los principales representantes
apremiante en un mercado laboral en el de los intereses de los trabajadores en el
cual la informalidad se acerca al 60%. país.

La Central Unitaria de Trabajadores -CUT-


Gráfica 3. Sindicatos acvos y
afiliados por clase que nació como un proyecto de unidad
2000 sindical en 1986, es la central sindical
1500
SINDICATO DE más grande del país, tanto por cantidad
1000 EMPRESA

500
SINDICATO DE de sindicatos confederados como por
GREMIO
0 SINDICATO DE
número de trabajadores afiliados. Fue
INDUSTRIA
creada en un contexto signado por la
90
92
94
96
98
00
02
04
06
08
09
19
19
19
19
19
20
20
20
20
20
20

desconfianza de los trabajadores frente a


Fuente: Sistema de información Sindical y Laboral SISLAB,
Subsistema Censo Sindical, alimentado con información
las dos principales centrales sindicales de
suministrada por Ministerio de la Protección Social, CUT la época: la CTC y la Unión de Trabajado-
y Sindicatos.
res de Colombia -UTC- de origen cristia-
no. Se les acusaba de ser progobiernistas
En concordancia con ello, Colombia está y patronales y además los problemas de
en el rango de los países con menor tasa corrupción opacaban aun mas su papel
de sindicalización del mundo. Para el en un escenario muy polarizado por el
2010 se estima, según datos de la Escue- surgimiento de los movimientos guerri-

Panorama del sindicalismo en Colombia


la Nacional Sindical, una tasa de sindica- lleros en los años 60´s y 70´s, que enrare-
lización en Colombia de apenas 4,9%, cían el ambiente político y social.
que es muy baja si se compara con la de
Argentina, Brasil y Uruguay superiores al Tabla 2. Número de sindicatos activos
30%. Chile, que ha realizado procesos y afiliados por confederación a 2009
de flexibilización similares a los imple- Confeder. N de N de
% %
mentados en Colombia, presenta una actual Sindicatos Afiliados
No
tasa de sindicalización cercana al 12%. confederado
1495 50,97 128.759 15,66
Si bien la tendencia internacional apunta CUT 731 24,92 527.542 64,18
a una disminución progresiva de la tasa CGT 540 18,41 120.349 14,64
de sindicalización, Colombia que ha visto CTC 167 5,69 45.307 5,51
reducir este indicador desde niveles cer- TOTAL 2933   821.957  
canos al 20% en los años 70´s, se man-
Fuente: Escuela Nacional Sindical, Sistema de información
tiene muy por debajo de los niveles de
Sindical y Laboral (Sislab), Subsistema Censo Sindical.
los países vecinos. De igual forma resulta
revelador constatar las diferencias exis-
tentes entre la sindicalización en el sector Con el impulso de la Confederación Sindi-
público frente al sector privado, siendo cal de Trabajadores de Colombia -CSTC-
persistentemente mayor en el primero1. que agrupaba los sindicatos afines al
Partido Comunista y con la participación
Son tres las principales centrales sindi- de sindicatos que se desprendieron de la
cales en Colombia, a saber la Central UTC y la CTC, más algunos sindicatos no
Unitaria de Trabajadores -CUT, la Confe- confederados, nace a finales de 1986 la
deración General del Trabajo -CGT, y la central sindical más grande del país, de-
Confederación de Trabajadores de Co- clarada desde su fundación como una or-
lombia -CTC. Éstas agrupan a cerca del ganización unitaria, progresista, clasista,
50% de los sindicatos del país, y gracias a democrática y pluralista. Y en efecto el

Abril de 2012, Página 3


congreso constitutivo de noviembre de sido golpeado por la violencia sindical, y
ese año reuniría a corrientes de distinta no puede ser de otra forma puesto que a
filiación política, cobijando bajo su seno ella están afiliada los sindicatos más victi-
a sindicatos de orientación comunista y mizados por la violencia antisindical.2
socialista, junto a sindicatos de filiación
liberal, social demócratas e incluso de ori- Dentro de las organizaciones sindica-
gen cristiano. les federadas en la CUT, la Federación
Colombiana de Educadores,fundada
Este pluralismo ha sido tal vez el principal en 1959, es la más importante no sólo
valor de la CUT pero a su vez, uno de dentro de la central sino también en el
sus mayores retos, puesto que en ocasio- contexto sindical del país. Para el 2009
nes las disputas políticas internas le han agremiaba a 278 mil educadores, con lo
restado capacidad de reacción frente a cual representa más de la mitad de to-
cambios políticos, sociales y económicos dos los trabajadores afiliados en la CUT
trascendentales. En la actual coyuntura y el 34% de todos los trabajadores sin-
se hace aun más notable las diferencias dicalizados en el 2009. De allí que aun
entre la facción que se conoce como de- conserve un gran poder de negociación y
mocrática y la que es reconocida por su movilización, siendo en este sentido uno
cercanía con la izquierda más tradicional de los últimos baluartes del sindicalismo
y que en la actualidad se encuentra en en Colombia. FECODE tiene una amplia
cabeza del ejecutivo de esta central. presencia a nivel nacional, pues en ella
se agremian sindicatos de educadores
Como resultado en un contexto en el que de los 33 departamentos y de cerca de
el gobierno ha tenido que hacer impor- 1.100 municipios del país. Lamentable-
tantes concesiones frente al movimiento mente ha sido uno de los sindicatos más
sindical de cara a la negociación del TLC golpeados por la violencia anti sindical.
con Estados Unidos, la CUT se ha mante-
nido al margen, firme en una clara posi-
ción anti TLC, pero que tiene unos costos Cuadro 3. Violaciones del trabajo
políticos, económicos y estratégicos muy a la vida, a la libertad personal y
altos de cara al posicionamiento de la a la integridad física de las y los
sindicalistas colombianos
central en lo que resta del mandato del
presidente Juan Manuel Santos.
Central 2009 2010
sindical
Esta situación tiene incluso serias repercu- Casos % Casos %
siones en la misma unidad sindical, como No
22 3,1 4 0,7
confederado
lo demostró la negociación directa que
CUT 687 95,4 519 96,8
hizo la Federación Colombiana de Educa-
CGT 8 1,1 7 1,3
dores –FECODE, la organización sindical
más importante dentro de la CUT, con el CTC 3 0,4 6 1,1
gobierno del presidente Santos, pasando TOTAL 720   536  
Análisis 3

por alto la posición de la Central. Fuente: Escuela Nacional Sindical, Sistema de información
Sindical y Laboral (Sislab), Subsistema Censo Sindical.

La importancia de la CUT no puede ser


ignorada, pues cerca del 65% de los Otro sindicato representativo afiliado a
trabajadores sindicalizados en Colombia la CUT es la Unión Sindical Obrera de la
están confederados en ella, concentra Industria del Petróleo -USO- fundada en
cerca del 80% de la contratación colecti- 1922 tras el inicio de la explotación pe-
va del país, y es el sindicato que más ha trolera en el país. Si bien no es un sin-

Abril de 2012, Página 4


dicato numeroso en cuanto a trabajado- rada durante la hegemonía del partido
res afiliados (cerca de 10.000), tiene un liberal, entre 1930 y 1946, pronto se vio
importante peso político y gran poder enfrentado a divisiones internas y a una
de negociación por cuanto hace presen- férrea persecución por parte del gobier-
cia en uno de los sectores económicos no conservador en el contexto de lo que
de mayor importancia para el país. Más se conoció como la época de la violencia.
aun, con el crecimiento de la exploración Prácticamente desintegrada como fruto
petrolífera y el carácter estratégico de la de la violencia, y el exterminio físico de
Empresa Colombiana de Petróleos -ECO- sus dirigentes, la CTC tuvo que cesar sus
PETROL- su papel en el contexto sindical actividades a partir de 1950 y sólo tras la
colombiano sigue siendo de gran prota- caída de la dictadura de Gustavo Rojas
gonismo. Tiene subdirectivas en 18 mu- Pinilla pudo volver en 1958 a retomar sus
nicipios, y 10 departamentos, principal- banderas.
mente aquellos en los que se desarrolla
actividad de exploración y explotación
Sin embargo, la CTC no pudo volver a
petrolífera.
tener la fuerza de sus comienzos y tuvo
que enfrentar una situación de paula-
La Confederación de Trabajadores de tino decaimiento, frente al avance de
Colombia -CTC- nació en Colombia en sindicatos de origen cristiano, y a la des-
agosto de 1935, de la mano de la con- confianza de parte de los gobiernos de
solidación de la industria del país, y es la la época, a lo cual se sumaron los cam-
respuesta por parte de los trabajadores bios en el contexto político y económi-

Panorama del sindicalismo en Colombia


del país al avance del capital y con él del co que empezaron a afectar de manera
reiterativo desconocimiento de los dere- cada vez más contundente el accionar
chos de los trabajadores. La huelga de los del movimiento sindical. No obstante, la
t CTC conservó a lo largo de los años un
compromiso reiterado con sus principios
rabajadores del petróleo en 1924 y la y con la defensa de los derechos de los
de los trabajadores de las bananeras en trabajadores que la constituyen en un
1928, ambas reprimidas con violencia símbolo del sindicalismo en Colombia.
por parte de empresarios y gobierno, En la actualidad la CTC, con cerca de
marcaron para siempre un período que 45 mil afiliados, es el tercer sindicato en
es conocido en la historia colombiana cuanto a número de afiliados, muy por
como la del sindicalismo heroico. debajo de la CUT y la CGT.

La CTC nace en un contexto en el que En cuanto a sus ideales políticos, éstos se


el socialismo y el comunismo empiezan han mantenido a lo largo de su trayecto-
a tener mayor presencia en el escenario ria, definiéndose como una organización
político colombiano y su influencia, hace democrática, pluralista, clasista, autóno-
parte de las corrientes políticas que van a ma e independiente. Dentro de sus sindi-
tener que ver con la creación de la CTC. catos más destacados están la Asociación
Aunque con una marcada mayoría liberal, Colombiana de Empleados Bancarios
la CTC cobija bajo su seno a representan- -ACEB- fundada en septiembre de 1958.
tes del partido comunista, situación que En la actualidad hacen parte de la misma
a la postre va a generar la desconfianza los trabajadores del Banco de Bogotá, del
de distintos estamentos políticos y em- Banco BBVA-Colombia, del Banco HSBC
presariales de la sociedad colombiana. La y del Banco Santander; adicionalmente
CTC que inicialmente vivió una era do- tiene presencia mediante juntas seccio-

Abril de 2012, Página 5


nales en cerca de 25 departamentos del todos los sectores de la economía, con
territorio nacional. la afiliación de sindicatos tanto públicos
como privados. Es sin duda la central
La Confederación General del Trabajo sindical mejor posicionada, de cara a la
-CGT- fue fundada en 1971 en Medellín coyuntura generada por la firma del TLC
por una facción disidente de la Unión de con Estados Unidos, y el que ha tenido
Trabajadores de Colombia -UTC, cen- mayores acercamientos con el gobierno
tral sindical de origen cristiano fundada del presidente Juan Manuel Santos.
en la misma ciudad en 1946. Original-
mente hicieron parte de la CGT 28 mil La Unión Nacional de Trabajadores del
trabajadores afiliados a sindicatos muy Estado y los Servicios Públicos -Utradec-
importantes de la época como la Asocia- se constituye en uno de los sindicatos
ción Nacional de Usuarios Campesinos más representativos entre los que en la
-ANUC, la Federación Nacional de Traba- actualidad están afiliados a la CGT. Fun-
jadores del Estado -FENALTRASE, el sindi- dada en 1980, tiene en la actualidad
cato del seguro social y el de la Universi- presencia en la mayoría de los departa-
dad Nacional, entre otros. En su ideario mentos del país.
fundacional se establece:

Espacios de concertación
“Su compromiso revolucionario y su lu-
en los cuales participan
cha por el desarrollo del trabajador y su
promoción personal y colectiva, la bús-
los sindicatos en Colombia
queda de una nueva sociedad no sujeta
a la explotación social y a la represión de La Comisión Permanente de Concerta-
las libertades; reivindica un socialismo no ción de Políticas, Salariales y Laborales es
alineado, ni prosoviético ni prochino; un sin duda la instancia de concertación de
sindicalismo no vinculado u orientado por mayor importancia en la que participan
un partido político; con una posición lati- los sindicatos a través de las tres cen-
noamericanista y de rechazo a cualquier trales sindicales más representativas del
tipo de dominación imperialista.” país. Tal como funciona en la actualidad,
tuvo su origen legal en la Constitución de
Esta declaración de principios muestra 1991. En la que se establece la concerta-
claramente la influencia que tenía la gue- ción de las políticas sociales y laborales
rra fría en el escenario político de los paí- como un deber constitucional del Estado.
ses de América Latina por aquellos años. En el artículo 55 se puede leer:
También muestra un esfuerzo por lograr
independencia y autonomía frente a la “Se garantiza el derecho de negociación
incidencia que los partidos, liberal y con- colectiva para regular las relaciones la-
servador, pero también ante la influencia borales, con las excepciones que señala
del comunismo internacional, en un con- la Ley. Es deber del Estado promover la
Análisis 3

texto en el que la aparición de las guerri- concertación y los demás medios para la
llas comunistas polarizaban enormemen- solución pacífica de los conflictos colecti-
te la opinión pública. vos de trabajo.”

En la actualidad la CGT ha desarrolla- Así mismo, el artículo 56 dispuso:


do una política de expansión que le ha
permitido consolidarse como la segunda “Una comisión permanente integrada
central sindical del país, con presencia en por el gobierno por representantes de

Abril de 2012, Página 6


los empleadores y trabajadores, fomen- • Contribuir a la solución de los conflic-
tará las buenas relaciones laborales, con- tos colectivos de trabajo.
tribuirá a la solución de conflictos colec-
• Fijar la política salarial de manera con-
tivos de trabajo y concertará las políticas
certada, teniendo en cuenta los prin-
salariales y laborales.”
cipios constitucionales que rigen la
materia.
Si bien la reglamentación para el funcio- • Fijar el salario mínimo de manera
namiento de la Comisión sólo se estable- concertada y con carácter general.
ció con la Ley 278 de 1996, ésta entró
• Fijar la política laboral de manera
en funcionamiento de forma casi expe-
concertada y mediante planes estra-
rimental, gracias al impulso que se le dio
tégicos.
durante el gobierno del presidente Er-
nesto Samper (1994-1998). Convocados Adicionalmente, entraron en funcio-
por el gobierno, los actores tripartitos namiento cinco subcomisiones tripar-
participaron de la discusión y formula- titas que funcionaron hasta finales del
ción del llamado “Acuerdo de Producti- 2000. Ellas fueron: 1) La Subcomisión
vidad, Precios y Salarios”, para lo cual se de Empleo; 2) Subcomisión de Seguri-
estipula la entrada en funcionamiento de dad Social; 3) Subcomisión de Forma-
la Comisión, que en esta primera etapa ción profesional; 4) Subcomisión de Le-
fue conocida como “Comisión del Pacto gislación laboral; y 5) la Subcomisión de
Social”, con el propósito de velar por el política salarial.
cumplimiento de los propósitos citados

Panorama del sindicalismo en Colombia


en el Acuerdo de productividad, precios y Igualmente sesionaron cuatro comisiones
salarios.3 De esta forma la Comisión, con especiales: 1) Comisión Especial de Tra-
la participación y respaldo político de los tamiento de Conflictos ante la OIT, cuyo
gremios empresariales más influyentes y objeto es “atender los conflictos suscita-
dos de las centrales más representativas, dos en materias reguladas por los con-
a saber la CUT y la CTC, además de otras venios de OIT, con prioridad en el tema
federaciones sindicales,4 empezó en la de libertad sindical”; 2) Comisión Bila-
práctica sus actividades. teral del Sector Público la cual adelanta
una agenda específica del sector, con los
Es entonces la Ley 278 de 1996 la que temas de carrera administrativa, negocia-
crea la Comisión Permanente de Políticas ción colectiva en el sector público, rees-
Salariales y Laborales, definida en el ar- tructuración del Estado, salarios de los
tículo 56 de la Constitución Política. La trabajadores estatales y permisos sindica-
idea es establecer un espacio tripartito les; 3) Comisión de Salud que examina
que fomente el diálogo y permita a través los problemas de la salud y los mecanis-
de la concertación tratar temas relacio- mos para su mejoramiento; y el Comité
nados con el ámbito laboral, la política Tripartito para la coordinación, progra-
salarial, el salario mínimo y los convenios mación y seguimiento del componente
de la OIT. En este sentido se establecen de diálogo social y concertación laboral
como funciones de la Comisión: del programa de cooperación de OIT en
Colombia.

• Fomentar las buenas relaciones labo- A nivel departamental se crearon en el


rales con el fin de lograr la justicia, país comisiones regionales, conservando
dentro de un espíritu de coordinación la participación tripartita, con el ánimo
económica y equilibrio social. de articular sus actividades con la Co-

Abril de 2012, Página 7


misión Permanente de Concertación de Legislacion en torno
Políticas, salariales y Laborales, de cara a la actividad sindical
a consolidar el diálogo social a nivel na- en colombia
cional.
Derecho al trabajo
No obstante los esfuerzos y el hecho de
que a partir de su creación la Comisión El derecho al trabajo en Colombia quedó
ha sesionado todos los años con la parti- consagrado en la Constitución de 1991
cipación de la CUT, la CGT y la CTC, los como fundamento del Estado de Dere-
resultados no han sido determinantes, y cho, y de allí que en este marco quedase
aun persisten enormes desconfianzas en- establecido como derecho, como deber y
tre los actores tripartitos. La concertación como valor. En este sentido la Sentencia
que es una de las principales razones de 727 de la Corte Constitucional de 1999
ser de la Comisión, sólo ha llegado a ser expresa:
exitosa en contados casos como en el del
2005 cuando se logró concertar el incre-
“El trabajo, valor fundante sobre el cual
mento del salario mínimo, o en el caso
descansa la estructura del Estado Social
del levantamiento de las huelgas en las
de Derecho colombiano y, a la vez, de-
bananeras que logró poner de acuerdo
recho y obligación social que goza de
a trabajadores y empresarios, para luchar
protección especial estatal en cualquiera
por mejoras en las condiciones de com-
de sus modalidades, presenta como pre-
pra por parte de los países consumidores
supuesto esencial para su efectividad un
de esta fruta. desarrollo en condiciones dignas y justas,
dentro de las cuales cabe destacar el pago
Los sindicatos han participado activa-
de la remuneración mínima vital, la cual,
mente en estos espacios de concertación,
además de retribuir la labor prestada,
pero como se mencionaba anteriormen-
permite asegurar, no sólo al trabajador,
te, la desconfianza sigue siendo muy alta,
los medios económicos de subsistencia
y ello no permite avances reales. Persiste
necesarios sino, de igual manera, a todos
en los sindicatos la percepción muy real
los componentes del núcleo familiar que
de que su poder de negociación es cada
se benefician del mismo. De esta manera,
vez menor y que su participación en estos
el pago oportuno, periódico y completo
espacios es cada vez más protocolaria;
del salario se configura en una obliga-
pero además es evidente que la Comisión
ción ineludible e inaplazable del patrono
está sujeta a vaivenes políticos e incluso
frente al derecho del trabajador a recibir-
interés personales, a lo cual se suma la lo, cuyo incumplimiento trae consigo la
falta de consolidación de los espacios de vulneración adicional de otros derechos,
concertación regional y su articulación como la seguridad social y la vida, al igual
con la Comisión Nacional.5 que el derecho a la subsistencia.”6
Análisis 3

En este sentido, la Constitución de 1991


está claramente influenciada por la nor-
matividad internacional, y por ello su es-
píritu apunta a la protección del derecho
al trabajo, ofreciendo para ello garantías
suficientes. Elementos que se encuentran
en la Carta Internacional de los Derechos
Humanos, la Carta de la Organización de

Abril de 2012, Página 8


los Estados Americanos, y los Convenios terializar. Por el contrario persisten niveles
de la OIT, entre otros, reflejan la inten- de informalidad superiores al 56%, con
cionalidad de la Constitución en cuanto una tasa de desempleo que se encuentra
al carácter del trabajo como pilar funda- entre las más altas del continente todo
mental del Estado de Derecho. lo cual se acompaña de una evidente
reducción en el número de trabajadores
El artículo 53 de la Constitución, hace re- sindicalizados, y con niveles de violencia
ferencia al estatuto del trabajo, con una antisindical muy altos, a pesar de algunos
clara inspiración en la normatividad de la avances. En lo referente al mandato so-
OIT y en específico en el concepto que bre la expedición del estatuto de trabajo,
más tarde seria acuñado como Trabajo este nunca fue acatado, y aun más, una
Decente. El mencionado artículo expresa: iniciativa presentada por el movimiento
sindical en este sentido, fue archivada
por el Congreso de la República.
“El Congreso expedirá el estatuto del
trabajo. La ley correspondiente tendrá
en cuenta por lo menos los siguien- Libertad sindical
tes principios mínimos fundamentales:
Igualdad de oportunidades para los tra- La libertad sindical y el derecho de aso-
bajadores; remuneración mínima vital y ciación de los trabajadores se encuentran
móvil, proporcional a la cantidad y ca- consignados en la legislación colombia-
lidad del trabajo; estabilidad en el em- na mediante los artículos 38 y 39 de la
pleo; irrenunciabilidad a los beneficios Constitución colombiana, referentes a

Panorama del sindicalismo en Colombia


mínimos establecidos en normas labora- la libertad de asociación y el derecho a
les; facultades para transigir y conciliar constituir sindicatos o asociaciones sin
sobre derechos inciertos y discutibles; intervención del Estado. En este sentido
situación más favorable al trabajador las sentencias T-418 y C-441 de 1992
en caso de duda en la aplicación e in- pronunciadas por la Corte Constitucional
terpretación de las fuentes formales de especifican aún más las diferencias en-
derecho; primacía de la realidad sobre tre el derecho de asociación, inherente a
formalidades establecidas por los suje- todos los ciudadanos colombianos, y el
tos de las relaciones laborales, garantía derecho de asociación sindical, cuyas ca-
a la seguridad social, la capacitación, racterísticas especiales lo diferencian cla-
el adiestramiento y el descanso nece- ramente del anterior. La Ley 584 del año
sario; protección especial a la mujer, a 2004, conforme a las recomendaciones
la maternidad y al trabajador menor de de la Comisión de Expertos y del Comi-
edad.” 7 té de Libertad Sindical de la OIT, hace un
desarrollo más expedito de todo lo rela-
Finalmente, en el artículo 25 se puede cionado a los principios inherentes a la
leer “el trabajo es un derecho y una obli- libertad sindical.9
gación social y goza, en todas sus mo-
dalidades de la especial protección del En este orden de ideas, en Colombia se
Estado. Toda persona tiene derecho a un establece dentro de los requisitos para
trabajo en condiciones dignas y justas.”8 conformar un sindicato, la afiliación de
no menos de 25 personas, cuya edad
Lamentablemente mucho de ese espíritu mínima para hacer parte del sindicato no
en torno a la protección y garantías del puede ser inferior a los 14 años, acep-
trabajo en un marco de derechos clara- tándose la participación de extranjeros
mente establecidos, no se ha podido ma- siempre y cuando no sean mayoría en la

Abril de 2012, Página 9


junta directiva del sindicato, todo esto es- Si bien el Convenio 87 de la OIT estipu-
pecificado en un acta de fundación, con la que las organizaciones sindicales no
los datos que identifican a los fundado- pueden ser disueltas por vía administra-
res, nombre, objeto, rama de la actividad tiva, Colombia es el único país latinoa-
y vinculación del sindicato.10 mericano, que dentro de su legislación
contempla la posibilidad de hacerlo por
Una vez conformado el sindicato, éste vía judicial.12 En el sector público, si bien
debe dirigir comunicación al empleador Colombia ratificó los convenios 151 y
y al Ministerio de Protección Social, o del 154, referentes a la libertad sindical y la
Trabajo, y proceder luego a la inscripción negociación colectiva en el sector públi-
mediante solicitud escrita al Ministerio o co a través de las leyes 411/97 y 524/99,
autoridad local (si no existe oficina del durante muchos años su aplicación se
Ministerio), adjuntando los documentos vio postergada con argumentos proce-
requeridos según el artículo 365 del Có- dimentales y burocráticos, de forma tal
digo Sustantivo del Trabajo. En respuesta, que el ejercicio de la libertad sindical en
el Ministerio elaborará un acta de inscrip- el sector estatal, estuvo seriamente limi-
ción con los datos del nuevo sindicato, tado. El hecho de que exista una división
incluyendo los estatutos formulados en entre empleados públicos y oficiales, te-
el acta fundacional. En caso de que la niendo los primeros limitaciones para la
solicitud no cumpla con los requisitos de presentación de pliegos de peticiones,
ley deberán hacerse las correcciones que negociación de relaciones de trabajo y
sugiera el Ministerio. declaración de huelga, y los últimos limi-
taciones en el ejercicio del derecho a la
Si la inscripción está bien tramitada o se huelga constituye en sí un elemento que
hicieron las correcciones de rigor, el Mi- va en contravía, con los lineamientos es-
nisterio dispone de 10 días para hacer tablecidos por los convenios OIT.13
el registro correspondiente en el archivo
sindical y notificar a los interesados. De
En mayo de 2011 el gobierno presenta a
acuerdo con la Ley 584 del 2004, la sim-
los sindicatos y empleadores el texto de
ple inscripción del acta de constitución,
un acuerdo social, en el que se incluyen
basta para que el sindicato obtenga el re-
entre otros temas el de la negociación
conocimiento jurídico. El despido de los
colectiva para los trabajadores del sec-
miembros fundadores de los sindicatos,
tor público, y se propone la expedición
se constituyó por mucho tiempo en una
estrategia utilizada por los empleadores de un decreto de ley para la regulación
para entorpecer el ejercicio del derecho de la misma. Es evidente que esta pro-
de asociación de los trabajadores, y por puesta hecha por el gobierno, en la cual
ello la Ley 584 de 2004 en su artículo 12 se confirma la iniciativa de volver a crear
enfatiza todo lo concerniente al fuero sin- el Ministerio del Trabajo y de legislar en
dical para los fundadores de un sindicato, pro de la abolición de las Cooperativas de
para sus directivas y para los miembros Trabajo Asociado, responde a la coyuntu-
Análisis 3

del sindicato por un período de hasta 6 ra especial generada por las expectativas
meses. En el caso de las directivas, este frente a la firma del TLC con los Estados
lapso de tiempo aplica a partir del fin de Unidos. Si bien la CUT y la CTC no fir-
su mandato en el sindicato, pues durante maron el mencionado acuerdo con el go-
el mismo estarán siempre amparados por bierno, queda claro que existe por parte
el fuero sindical para evitar su despido.11 del gobierno del presidente Juan Manuel
Santos la intención de mostrar resultados
en lo concerniente al diálogo social y al

Abril de 2012, Página 10


mejoramiento de las condiciones de los se aprecia un notable decremento en
sindicatos en Colombia.14 la creación de nuevos sindicatos, cuyo
número no ha vuelto a alcanzar ni si-
Volviendo sobre el punto de la libertad quiera el 50% de los sindicatos que lo-
sindical, si bien Colombia ha ratificado graron crearse en el 2001. Sin duda una
los principales convenios de la OIT sobre explicación de esto, como se mencionó
el tema, y ha incluido en su constitución anteriormente, tiene que ver con las di-
un marco legal que garantiza el ejerci- ficultades con las que se encuentran los
cio de los derechos de los trabajadores trabajadores en el momento de realizar
a asociarse y a negociar colectivamente, el trámite de registro sindical. En efecto,
en la realidad, los trabajadores siguen en- entre 2002 y 2007 les fue negada la po-
contrando serias barreras para el ejercicio sibilidad de asociarse y crear un sindicato
pleno de sus derechos. a 491 iniciativas impulsadas por trabaja-
dores de distintas ramas de la actividad
Son reiterativos los reparos que existen a económica.
la hora de iniciar el proceso de registro
de un sindicato y en esto hay que hacer Tabla 4. Número de sindicatos
especial énfasis, puesto que por manda- activo y afiliado por año de
to de la Constitución de 1991, y acatan- nacimiento del sindicato
do lo expuesto por los convenios 87 y 98
de la OIT, en lo referente al derecho de Año Nro. Nro.
% %
asociación, la única función del Estado Nacimiento Sindicatos Afiliados

Panorama del sindicalismo en Colombia


colombiano ha de ser la de registrar la
2000 70 11,73 6120 10,40
voluntad de asociarse de los trabajado-
res. Sin embargo, el proceso de inscrip- 2001 189 31,66 14109 23,98
ción mediante acto administrativo se 2002 68 11,39 6465 10,99
convirtió en una condición para recibir la
2003 23 3,85 1389 2,36
personería jurídica que ha limitado du-
rante años el libre ejercicio del derecho 2004 22 3,69 10955 18,62
de asociación sindical. Esto se modificó 2005 28 4,69 5532 9,40
temporalmente mediante la Resolución
2271 de 2000 expedida por el Ministerio 2006 66 11,06 3227 5,48

del Trabajo y Seguridad Social de aquel 2007 62 10,39 3902 6,63


entonces, lo cual permitió que en 2001
2008 17 2,85 1578 2,68
se inscribieran 189 sindicatos, cifra que
contraste con los 70 sindicatos creados 2009 44 7,37 5254 8,93

en el 2000. 2010 8 1,34 308 0,52

TOTAL 597 100 58839 100


La Resolución 01875 de 2002 impulsada
Fuente: Sistema de información Sindical y Laboral SISLAB,
durante el gobierno del presidente Álva- Subsistema Censo Sindical, alimentado con información
suministrada por Ministerio de la Protección Social, CUT y
ro Uribe, derogó la Resolución 2271 del Sindicatos.
2000 y dejo de nuevo a los trabajadores a
merced de la tramitología en el ahora Mi-
nisterio de la Protección Social y enfren- Como se puede apreciar en el siguiente
tándose a la posibilidad de no recibir per- cuadro, las razones más recurrentes para
sonería jurídica para sus organizaciones. negar la creación de un sindicato tienen
que ver con problemas en la inscripción
Como se observa en el cuadro, luego de del acta de constitución (errores procedi-
derogada la Resolución 2271 del 2000 mentales) con 236 casos y la negación de

Abril de 2012, Página 11


la inscripción de uno o varios miembros feridas por la Corte Constitucional en
de la junta directiva de la organización, favor de cambios en estos procedimien-
con 185 casos. En cuanto a los errores en tos, sigue siendo parte de los requeri-
el registro, éstos pueden ser fácilmente mientos exigidos para que los trabaja-
solucionados y no deberían por tanto dores ejerzan su derecho de asociación
convertirse en un impedimento para lle- en Colombia.15
var a cabo el registro de un sindicato,
máximo si de acuerdo a la Resolución
02271 existen plazos para poder hacer Negociación colectiva en Colombia
las observaciones del caso y proceder a
hacer las correcciones que fueren nece- El Código Sustantivo del Trabajo en Co-
sarias. lombia define tres elementos como parte
de lo que se considera negociación colec-
Cuadro 5. Negación de tiva en el ámbito laboral. El primero, que
inscripción de actos sindicales, es el que más compete a los sindicatos,
2002-2007 es el de las convenciones colectivas que
consiste en el acuerdo “que se celebra
Tipo de Nº
entre uno o varios patronos o asociacio-
Porcentaje nes patronales, por una parte, y uno o
resolución casos
varios sindicatos o federaciones sindica-
Inscripción acta
de constitución 236 48,07 les de trabajadores, por la otra, para fijar
sindicatos las condiciones que regirán los contratos
Inscripción junta
de trabajo durante su vigencia”.16
185 37,68
directiva
Por definición este tipo de negociación
Inscripción
subdirectiva
46 9,37 garantiza la intervención e intermedia-
ción de un sindicato en representación
Revocatoria de
9 1,83 de los trabajadores a él asociados. Es por
inscripción de junta
ende el tipo de acuerdo que garantiza el
Inscripción comité 8 1,63 ejercicio del derecho de asociación por
Inscripción reforma parte de los trabajadores y que permite el
7 1,43
estatutos fortalecimiento de los sindicatos. No obs-
Total 491 100,00
tante, año tras año las cifras muestran
un claro retroceso de la negociación co-
Fuente: Resoluciones del Ministerio de la Protección Social lectiva, a la par de un proceso en el que
otros tipos de acuerdo laboral cobran
mayor protagonismo, en una tendencia
En lo relacionado con la negación de ins- que coincide con la consolidación de las
cripción de los directivos de un sindica- medidas formuladas en el proceso de fle-
to, esta situación denota una extralimi- xibilización laboral.
tación en el papel que por constitución
Análisis 3

debe cumplir el gobierno en lo relacio- La situación resulta más preocupante


nado con el ejercicio del derecho de aso- aun, si se tiene en cuenta que al analizar
ciación del cual gozan todos los trabaja- en detalle las convenciones colectivas se
dores; sin embargo, esta es una forma encuentra que en algunos años las cifras
de proceder, que no obstante las sen- se han visto sobredimensionadas. Por
tencias C-465/08, C-467/08, C-621/08, ejemplo en el 2009, de las 360 conven-
C-667/08, C-672/08, C-674/08, ciones registradas, 159 correspondieron
C-695/08, C-732/08, y C-734/08 pro- a un solo sindicato, que no es otro que

Abril de 2012, Página 12


SINTRAINAGRO, con la particularidad de parte de los trabajadores sindicalizados.
que el sistema productivo del sector ba- Si bien figura dentro de la normativa del
nanero cuyos trabajadores se agremian Código Sustantivo del Trabajo en el ar-
en este sindicato, se fundamenta en la tículo 482, el contrato colectivo ha sus-
hacienda como unidad de producción, citado grandes controversias por cuanto
de forma que cada hacienda significó la interpretación de la norma permite el
una convención colectiva. favorecimiento de la subcontratación y
la tercerización, que se vio notablemen-
te impulsada en el país tras las reformas
Gráfica 4. Convenciones colecvas en Colombia
2002 - 2010 laborales sustentadas en las leyes 59 de
600 1990 y 789 de 2002, todo lo cual va en
500
detrimento del poder de negociación de
400

300 ENS
los sindicatos.18
200
Datos
100

0
Ministerio
En este sentido la implementación de la
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Ley 1429 del 2010, que reglamenta la
Fuente: Ministerio de la Protección Social y Escuela Nacional aplicación del contrato sindical, consoli-
Sindical, sistema SISLAB.
da esta tipo de acuerdo, que resulta más
ajustado a las “nuevas formas de con-
De acuerdo con los datos del sistema tratación” que los convenios colectivos.
SISLAB, el número de trabajadores cobi- Dentro de los elementos que introduce
jados por convenciones colectivas pasó se destaca la posibilidad de que el acuer-

Panorama del sindicalismo en Colombia


de 129.381 en el 2000 a 88.920 en el do sea firmado por el representante del
2009, lo cual coincide con los bajos ni- sindicato, cosa que anteriormente no era
veles de creación de nuevos sindicatos, posible, puesto que la decisión en este
la flexibilización laboral expresada en sentido tenía que pasar por la aprobación
nuevas formas de contratación, y un de la junta directiva mediante asamblea,
contexto económico que propende por con lo cual este tipo de acuerdo pierde
la deslaboralización de las relaciones de el carácter democrático, inherente a los
producción, que pueden tomarse como principios del movimiento sindical.19
elementos para explicar el declive de
las convenciones colectivas. Si a esto se
En segundo lugar, la Ley 1429 establece
suma la violencia de la que son objeto los
una auditoria por parte de los emplea-
sindicatos en Colombia, se configura un
dores sobre el sindicato, con lo cual este
panorama muy difícil para el libre ejerci-
último pierde su autonomía y queda su-
cio de los derechos de los trabajadores
jeto a la injerencia de un tercero, en este
consagrados en los convenios 87 y 98.17
caso el empleador. Finalmente, el sindica-
En el marco de la negociación colectiva, to debe asumir la afiliación al sistema de
además de las convenciones colectivas, seguridad social y en caso de conflictos
se encuentra en segundo lugar los pactos laborales no podrá acudir a la jurispru-
colectivos que son acuerdos realizados dencia laboral existente, sino que tendrá
entre patrones y trabajadores no sindica- que llevar los casos ante tribunales de
lizados y por último están los contratos arbitramento. En suma, la contratación
colectivos definidos como acuerdos que colectiva, desdibuja el papel de los sin-
se celebran entre uno o varios sindicatos dicatos convirtiéndolos en intermediarios
y uno o varios patrones o gremios de pa- laborales, y alienta la deslaboralización
trones para la prestación de servicios o de las relaciones entre trabajadores y em-
la realización de una labor específica por pleadores.20

Abril de 2012, Página 13


Derecho de huelga en Colombia a la posibilidad de que esta sea declarada
ilegal, y a los mecanismos paralelos que
En Colombia el derecho a la huelga está suelen ser utilizados para presionar a los
consagrado por el artículo 56 de la Cons- trabajadores a abandonar la huelga, léa-
titución Política, en el cual se garantiza se despidos y disolución de los sindicatos,
su ejercicio por parte de los trabajadores y en algunos casos intervención de fuer-
de todas las aéreas, con excepción de los zas oscuras que amenazan e intimidan a
servicios públicos esenciales, condición los trabajadores. En contraposición, ins-
esta última que es definida y vuelta a trumentos como las asambleas perma-
redefinir por la legislación nacional me- nentes, se han convertido en alternativas
diante la expedición de leyes como la 31 que permiten llamar la atención sobre un
de 1992, la 100 de 1993, la 142 de 1994 conflicto laboral no solucionado, pero
y la 1210 de 2008, para citar solo algu- que no tienen el mismo impacto de la
nas normas. huelga

En este sentido la ambigüedad respec- Tabla 6. Cese de actividades en


to a la definición de qué son servicios Colombia 2002-2009
públicos esenciales, ha dejado la puerta
2002 2003 2004 2005
abierta para que partiendo de este prin-
cipio, la prohibición de la misma se haga Huelgas 3 8 7 11
extensiva a la mayoría de los empleados Paros 9 19 25 25
públicos, lo cual a su vez se sustenta en
2006 2007 2008 2009
el hecho de que al no reglamentarse la
negociación colectiva para estos trabaja- 2 5 2 28
dores a la postre se les niega el derecho 25 26 28 2
de utilizar la huelga como instrumen-
Fuente: ENS, sistema SISLAB
to de presión en caso de conflictos so- Nota: Hasta la sentencia C-858/08 de la Corte
Constitucional sólo se registraban como huelgas los ceses
cioeconómicos.21 de actividades realizados en el marco de una negociación
de pliego de peticiones o el realizado para presionar el
pago de salarios atrasados. Todos los demás ceses de
Más aun, la ley colombiana a partir de las actividades se clasificaron como paros, ello explica la
sentencias de la Corte Constitucional de inversión de valores para el año 2009.

200822 sólo justifica el cese de activida-


des como mecanismo de presión en dos En este sentido en lugar de avances lo
situaciones muy específicas: para presio- que muestran las nuevas disposiciones,
nar la solución de un conflicto laboral en son leves cambios, pero manteniendo
el que se incumplan los acuerdos estable- una postura muy clara frente a la huel-
cidos en la convención colectiva y en el ga en cuanto a su limitación y regulación
caso en el que haya un incumplimiento estricta. La Ley 1210 de 2008, acatando
en el pago de salarios.23 lo recomendado por la OIT, entregó la fa-
cultad de declarar ilegal o no una huel-
Con todas estas limitaciones y atendiendo ga al sistema judicial, en específico a las
Análisis 3

al retroceso de los sindicatos en el sector salas laborales de los tribunales de justi-


industrial, no extraña que un porcentaje cia. Esto que podría interpretarse como
cada vez más pequeño de trabajadores un avance en realidad tiene un resultado
sindicalizados tenga la posibilidad de uti- contraproducente, puesto que los jueces
lizar la huelga como mecanismo de pre- deben basarse en el Código Sustantivo
sión, frente a situaciones que no pueden del Trabajo para decidir, y en este senti-
ser dirimidas por los conductos regulares, do la mayor parte de las huelgas podrán
enfrentándose en la mayoría de los casos declararse ilegales, con un agravante y

Abril de 2012, Página 14


es que con la nueva ley hace que el pro- se sigue prestando para interpretaciones
cedimiento para tal fin sea mucho más que por lo general limitan el ejercicio de
expedito.24 la huelga. Éstos y otros elementos permi-
ten concluir que en Colombia continúan
La nueva ley no toca artículos tan con- existiendo grandes prevenciones frente al
troversiales como el 450 del Código derecho que tienen los trabajadores de
Sustantivo del Trabajo que permite al asociarse, y utilizar las herramientas dis-
empleador despedir a los trabajadores, puestas por la normatividad internacional
participes de una huelga declarada ilegal, emanada de los convenios de la OIT, para
pasando por encima del fuero sindical, lo la defensa de sus derechos en situaciones
que en la práctica significa la disolución en que éstos sean vulnerados.
del sindicato. Más aun, la nueva ley agre-
ga nuevas restricciones al ejercicio de la Si bien en apariencia la legislación co-
huelga cuando en el artículo 1, párrafo lombiana es garante de los derechos de
2° expresa: asociación y negociación colectiva con-
templados en los convenios 87 y 98, y
“Si una huelga, en razón de su naturale- en este sentido existe el marco legal que
za o magnitud, afecta de manera grave permitiría el desarrollo del sindicalismo,
la salud, la seguridad, el orden público o los trabajadores organizados en sindica-
la economía en todo o en parte de 555 tos se han visto afectados por una clara
la población, el Presidente de la Repúbli- resistencia frente al ejercicio de sus dere-
ca, previo concepto favorable de la Sala chos, que a nivel cultural se expresa en

Panorama del sindicalismo en Colombia


Laboral de la Corte Suprema de Justi- un conjunto de prejuicios que configuran
cia, puede ordenar en cualquier momen- una imagen distorsionada de su papel en
to la cesación de la huelga, y que los dife- la sociedad. Esta desconfianza que per-
rendos que la provocaron sean sometidos mea no sólo al ámbito empresarial y gu-
a fallo arbitral”.25 bernamental crea en la opinión pública
una percepción negativa que incide en
En la práctica, la inclusión del aspecto un ambiente hostil para que los trabaja-
“económico” limita cualquier tipo de dores sindicalizados puedan desempeñar
cese de actividades, puesto que por defi- libremente sus actividades.
nición, este tipo de instrumentos de pre-
sión, tienen un impacto económico, en En este orden de ideas las reformas labo-
al menos un grupo de la población: los rales se han venido a sumar a un contex-
empleadores. to de por si poco favorable, en la medida
en que han fomentado la informalización
De otra parte, la Ley 1210 mantiene la de las relaciones de trabajo, dificultando
prohibición del ejercicio de la huelga por aun más la labor de los sindicatos y ha-
parte de las confederaciones sindicales, ciendo cada vez más difícil que los tra-
limitándolo sólo a los sindicatos de em- bajadores puedan ejercer su derecho de
presa, con lo cual se sigue restringiendo asociación sindical.
posibilidad de acudir a la solidaridad en-
tre sindicatos, sin duda uno de los prin- En este sentido, son sin duda la Ley 789
cipales valores del sindicalismo y además de 2002 y su antecedente, La ley 50 de
una de los elementos que tienen mayor 1990 de reforma laboral, las que mayor
injerencia en la capacidad de negocia- impacto han tenido en la legislación la-
ción del movimiento sindical. Por último, boral del país, y en particular, las que
sigue en el limbo la definición de servi- han generado mayor rechazo en el mo-
cio público esencial, con lo cual la norma vimiento sindical. A éstas podría también

Abril de 2012, Página 15


agregarse la Ley 590 del 2000, orientada cualquier indemnización por terminación
a la reducción de parafiscales, todo en el unilateral del contrato. Este tipo de con-
marco de una decidida política de reduc- trato que es el que más se ha extendido
ción de costos laborales. El énfasis hecho en el mercado laboral colombiano, por
en los últimos años, en pro de hacer al definición, inhibe cualquier intento de los
país atractivo para la inversión extrajera, trabajadores por ejercer plenamente sus
se hizo a costa de una flexibilización la- derechos laborales, en especial los rela-
boral, inconsulta que ha derivado en una cionados con la libertad sindical.
situación en la cual se han favorecido for-
mas de contratación laxas, tercerizadas, La intermediación laboral a través de em-
con una notable proliferación de los con- presas de servicios temporales, y en los
tratos por prestación de servicios a térmi- últimos años mediante Cooperativas de
no fijo y la intermediación laboral a través Trabajo Asociado, surge como un meca-
de mecanismos como las Cooperativas nismo para facilitar este tipo de contrata-
de Trabajo Asociado, que desdibujan la ción, y es por ende el complemento que
relación entre trabajador y empleador.26 permite que este tipo de relacionamien-
to entre empleadores y trabajadores, se
haya convertido en el modelo predomi-
No es entonces difícil de entender por
nante en el mercado laboral colombiano.
qué el Índice Doing Bussines del Banco
Mundial ubica a Colombia en el puesto Gracias a la Ley 789 de 2002 las indemni-
37 a nivel mundial y en el número 1 a ni- zaciones por despido injustificado fueron
vel latinoamericano, en lo que se refiere disminuidas a la mitad, y esto sólo en el
a las ventajas para hacer empresa, siendo caso de los contratos a término indefini-
el tema laboral (facilidades de contrata- do, pues en los contratos a término fijo
ción y de despido) uno de los ítems más no se contempla ningún tipo de indem-
destacables.27 nización. Al respecto el estudio de Ernst
& Young y Proexport concluyó que en el
En este mismo sentido el estudio sobre ámbito regional, la normatividad laboral
Competitividad Laboral, hecho por Ernst colombiana presenta uno de los niveles
& Young para Proexport, muestra a Co- de costos más bajos de este tipo.28
lombia con uno de los salarios mínimos
más bajos de la región, superado sólo por En conclusión Colombia es uno de los
Brasil, México y Perú, siendo este último países más atractivos de la región para
el de menor salario. Comparte Colombia la inversión debido principalmente a los
con Perú el hecho de contar con el deno- bajos costos laborales y a los esfuerzos
minado salario integral, pagadero a partir flexibilizadores asumidos en los últimos
de sueldos superiores a 10 salarios míni- años. No obstante, el lado oscuro de esta
mos previo acuerdo con el trabajador, te- situación es que los costos sociales y eco-
niendo en cuenta que este último asume nómicos de esta aparente mayor compe-
el pago de sus prestaciones sociales. titividad la han tenido que asumir los tra-
Análisis 3

bajadores, quienes han visto vulnerada


En cuanto al régimen de contratación, su estabilidad laboral y sus condiciones
gracias a la Ley 50 de 1990 los empleado- laborales mediante formas de contrata-
res en Colombia tienen la posibilidad de ción, que menoscaban sus derechos, en
contratar a un trabajador por el tiempo especial, el de organizarse en sindicatos.
que estimen necesario para la realización
de una tarea, mediante un contrato a tér-
mino fijo con el cual queda eximido de

Abril de 2012, Página 16


Dinámica de los derechos allá de cualquier discrepancia estadística,
humanos en el contexto sindical evidencia una situación alarmante que se
ha convertido en una de las principales
Dentro de las consideraciones que se preocupaciones del actual gobierno por
mencionan en la Declaración Universal los impactos que ha tenido en las relacio-
de los Derechos Humanos, promulgada nes internacionales y en especial por los
por la Asamblea General de las Nacio- señalamientos que la comunidad inter-
nes Unidas en 1948, se tiene en cuenta nacional y distintas organizaciones inter-
como la más elevada aspiración de los nacionales hacen de manera reiterativa
seres humanos “el advenimiento de un sobre esta terrible realidad.
mundo en que los seres humanos, libe-
rados del temor y de la miseria, disfruten Gráfica 5. Distribución de homicidios de
de la libertad de palabra y de la libertad sindicalistas 1999-2009

de creencias”, bajo la premisa de que la Centroamérica y El Caribe


Suramérica
libertad, la justicia y la paz, como princi- Asia
África
pios básicos, se basan en la presunción Oriente Medio
Europa
de que todos somos iguales, y que por Colombia

ende el respecto por la vida humana, es 0 500 1000 1500

la piedra angular sobre la que se funda- Fuente: Datos ENS.


mentan todos los demás derechos.

Frente a este ideal, cuando se habla so- Es precisamente el tema del registro es-

Panorama del sindicalismo en Colombia


bre los Derechos Humanos en el contex- tadístico uno de los temas que más sus-
to sindical colombiano, lo que suele ser picacias despierta, puesto que no existe
más notorio, y no es para menos, son unanimidad en las cifras que se manejan,
las gravísimas cifras que se manejan en desde distintas organizaciones, incluyen-
cuando al asesinato de sindicalistas, y do organismos internacionales y el mismo
en este sentido sin importar la fuente, Estado. No podría esperarse menos en un
las comparaciones en el contexto inter- contexto signado por la persistencia de la
nacional, dejan a Colombia como el país violencia y el conflicto, cuya complejidad
más peligroso del mundo para ejercer la permea cada aspecto de la sociedad co-
actividad sindical. De acuerdo con la Es- lombiana. Adicionalmente existen facto-
cuela Nacional Sindical (ENS), del total de res asociados al apartado técnico como
asesinatos de sindicalistas en el mundo, la metodología empleada, los criterios
en la última década, el 63% tuvo lugar de selección de datos, el manejo de las
en Colombia, lo cual en cifras concretas fuentes, etc, que inciden en diferencias
significa el homicidio de 1081 sindicalis- apreciables en los registros finales.
tas. Para tener una mejor perspectiva de
la verdadera magnitud de estas cifras, se Lamentablemente y dependiendo del
debe tener en cuenta que el segundo en contexto político estas disparidades han
la lista de países con mayor número de sido utilizadas para defender posiciones,
sindicalistas asesinados es Brasil, con el encontradas y en algunos casos, interpre-
7,01% del total. taciones sesgadas sobre el fenómeno, lo
cual por obvias razones no ha contribui-
Las cifras oficiales no son muy diferentes do a un estudio más cuidadoso del mis-
pues según datos del Observatorio de la mo, ni ha permitido mayores avances en
Vicepresidencia de la República en este el esclarecimiento de las móviles, circuns-
mismo período se presentaron 938 casos tancias y autores de las violaciones a los
de asesinatos de sindicalistas, lo cual más derechos humanos de los sindicalistas,

Abril de 2012, Página 17


todo lo cual se expresa en altísimos nive- son citados sus datos, por cuanto consti-
les de impunidad. tuyen una valiosa fuente de información,
en especial para determinar los picos
La Escuela Nacional Sindical -ENS- es la del fenómeno de la violencia en el país,
organización que lleva el registro más y también para determinar quienes han
completo acerca de las violaciones a los sido objeto de dicha violencia.
derechos humanos de los sindicalistas,
incluyendo el tema de los asesinatos, y Precisamente con base en la información
actos de violencia relacionados. Desde recolectada por el CINEP, la Comisión
1990 maneja un registro sistemático de Colombiana de Juristas -CCJ- apoya-
los datos existentes en este sentido, aun- da por la ENS, ha construido su propia
que también ha recopilado datos de años base de datos, haciendo especial énfasis
anteriores a esta fecha. en los casos de violación a los derechos
humanos de sindicalistas, dentro de un
De igual forma, desde 1986, es decir conjunto de grupos poblacionales consi-
desde su creación, la Central Unitaria de derados como de especial vulnerabilidad
Trabajadores -CUT- ha hecho una labor en el marco de la violencia generada por
de recopilación de datos sobre sindica- el conflicto interno.
listas víctimas de hechos de violencia.
Por su parte la Federación Colombiana De parte del Estado, sólo con la creación
de Educadores -FECODE- (que agrupa a en 1999 del Observatorio del Programa
los sindicatos de profesores de primaria Presidencial de Derechos Humanos y De-
y secundaria) una de las organizaciones recho Internacional Humanitario adscrito
sindicales más victimizados por la violen- a la Vicepresidencia de la República, se
cia, y que es además la más grande de inicia un esfuerzo sistemático para reca-
las que hacen parte de la CUT, decidió bar información tendiente a la creación
implementar un sistema de registro que de una base de datos, actualizable con
funciona desde 2006, para recopilar in- la información disponible sobre los casos
formación acerca de las violaciones a los de violaciones a los derechos humanos
derechos sindicales de sus afiliados prin- y al Derecho Internacional Humanitario,
cipalmente. La Confederación General incluyendo por supuesto el elemento
del Trabajo -CGT- por su parte también sindical. Es una fuente que tiene el año
realiza una labor de recolección de in- 2000 como punto de partida, pero en la
formación, pero al igual que FECODE, se cual se encuentra información anterior
concentra en sus afiliados. a ese año, en apartados especialmente
sensibles por su impacto social y mediá-
Otra fuente de información importante tico, como las masacres, desapariciones,
la constituye la base de datos el Centro secuestros, violencia no letal, etc.
de Investigación y Educación Popular
-CINEP- que desde 1988, registra las vio- Este es un breve resumen de las princi-
laciones a los derechos humanos en ge- pales fuentes de información, que en la
Análisis 3

neral, enmarcados en el conflicto interno actualidad llevan un registro de los casos


vivido en el país. Este Centro no hace una de violaciones de los derechos humanos
discriminación específica de las víctimas contra sindicalistas. Con base en la infor-
del movimiento sindical, pero es posible mación de que disponen estas fuentes,
hacer por cuenta propia una desagrega- otras ONG’s y organizaciones internacio-
ción para identificar este grupo objetivo, nales han construido sus propias bases,
dentro de una categoría denominada para hacer un seguimiento de la situa-
por, violencia político-social. A menudo ción en el país. La diversidad de fuentes

Abril de 2012, Página 18


plantea aspectos positivos, pero también Tabla 7. Sindicalistas asesinados
pone sobre la mesa algunas dificultades en Colombia 1984-2010
metodológicas, cuando de establecer
comparaciones se trata. Sin ir más lejos, AÑO ENS CINEP Observatorio
otros tipos de violación a los derechos hu- 1984 2 1 N/I
manos de los trabajadores sindicalizados 1985 18 6 N/I
a saber, amenazas y persecución, tortura, 1986 36 43 N/I
desplazamiento forzado, desapariciones,
1987 73 72 N/I
etc, no son tenidos en cuenta por algu-
1988 138 126 N/I
nas organizaciones en ciertos casos, y en
1989 96 109 N/I
otros los criterios de recolección de datos
1990 58 75 N/I
y los períodos abortados son diferentes.
1991 96 105 N/I
1992 141 147 N/I
Gráfica 6. Sindicalistas asesinados en
Colombia 1984 - 2010 1993 201 201 N/I
300 1994 104 120 N/I
200
1995 229 232 N/I
100
1996 276 275 N/I
0
1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 1997 171 159 N/I
ENS CINEP Observatorio 1998 99 78 N/I
1999 83 73 N/I
Fuente: Datos ENS, CINEP y del Observatorio del Programa
Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional 2000 138 152 155

Panorama del sindicalismo en Colombia


Humanitario.
2001 193 217 205
2002 191 186 196
No obstante, el interés de este informe es 2003 101 109 101
presentar en términos muy generales un
2004 95 94 89
balance de la situación sindical en mate-
2005 72 75 40
ria de derechos humanos y para ello se
2006 78 79 60
tratara de citar siempre las fuentes dis-
2007 39 41 26
ponibles de mayor relevancia, haciendo
salvedad de las divergencias propias del 2008 51 61 38
apartado técnico. En cuanto al número 2009 47 54 28
de homicidios de trabajadores sindicali- 2010 52 N/I 37
zados entre 1984 (año a partir del cual Fuente: Datos ENS, CINEP y Observatorio del
se encuentran registros) y 2011, toman- Programa Presidencial de Derechos Humanos y
Derecho Internacional Humanitario
do en cuenta los datos aportados por la
ENS, el Observatorio del Programa Presi- de víctimas se refiere. El otro elemento
dencial de Derechos Humanos y Derecho destacable es la reducción en el núme-
Internacional Humanitario (Fuente Ofi- ro de homicidios que se registra a partir
cial), y el CINEP, tenemos: del 2002, y en esto coinciden tanto las
fuentes alternativas como las oficiales lo
Lo que salta a la vista es que 1996 es cual, aunque positivo, no significa nece-
el año en el que se marca un pico his- sariamente una mejora en la situación de
tórico, y en este sentido, las dos fuentes derechos humanos de los sindicalistas. La
que tienen datos de ese año coinciden razón para afirmar esto es que las cifras
al registrar un máximo, previo al cual se de otro tipo de violaciones a los derechos
registró un incremento sostenido desde humanos de los trabajadores sindicaliza-
los años ochentas en cuanto a número dos, no han tenido el mismo comporta-

Abril de 2012, Página 19


miento, y en algunos casos como el de riciones de sindicalistas la tendencia en
amenazas e intimidación la tendencia ha los últimos años ha sido similar a la de
sido la de mantenerse e incluso incre- asesinatos, es decir, descendente, este in-
mentarse en años recientes. dicador ha mostrado varios picos: uno a
finales de los ochentas; otro entre 1997
Gráfica 7. Amenazas a sindicalistas y 1998; y otro entre 2000 y 2001. En
800 cuanto al desplazamiento de sindicalistas
700
600
500
el pico se registra justo después de 1996,
400
300 el año de mayor registro de asesinato de
200
100
0
sindicalistas, lo cual se relaciona de ma-
nera muy obvia con el terror causado por
ENS CINEP CCJ
tales acciones y a su vez, por el aumento
en las amenazas y la intimidación.
Fuente: Datos ENS, CINEP, y Comisión Colombiana de Juristas,
CCJ.

Gráfica 9. Desplazamiento de
Si se observan los datos aportados por sindicalistas
600
la ENS en cuanto al tema de amenazas 500

contra trabajadores sindicalizados, la 400


300
tendencia marca que aun en un período 200
100
en el que los homicidios de sindicalistas 0

han disminuido, éstas se han manteni-


1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
do altas, e incluso han crecido entre el Fuente: ENS.
2007 y 2008.

En el caso de otras violaciones a los de- Resulta destacable que tras el inicio en
rechos humanos de trabajadores sindi- el 2003 de un período de aparente dis-
calizados, como se mencionó anterior- minución en la violencia contra sindicalis-
mente, la ENS es la organización que tas, se haya presentado un aumento en
cuenta con datos más completos. El Ob- el desplazamiento de sindicalistas entre
servatorio del Programa Presidencial de 2007 y 2009, lo cual coincide también
Derechos Humanos y Derecho Interna- con un aumento en las amenazas. Estos
cional Humanitario sólo se concentra en datos resultan fundamentales para tener
el tema de asesinatos, en tanto que los un panorama amplio de la situación de
datos del CINEP y de la CCJ, presentan violación contra los derechos humanos
vacíos. de los sindicalistas, especialmente por-
que la información suele concentrarse en
el registro de homicidios, que si bien es
Gráfica 8. Desaparición de sindicalistas
25 muy grave, suele acompañarse de otras
20
expresiones de violencia, igualmente gra-
15
10
ves, en la medida en que tienen un im-
5 pacto disuasorio en cuanto a la actividad
Análisis 3

0
sindical.
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010

ENS CINEP

Fuente: Datos ENS y CINEP. ¿Cuáles han sido los sindicatos


más afectados?

De acuerdo con la información dispo- Una desagregación de los datos sobre


nible, si bien en el tema de las desapa- violaciones de los derechos humanos

Abril de 2012, Página 20


contra sindicalistas, teniendo en cuenta tal labor escapa al alcance de este tra-
la afectación por sindicatos, permite dilu- bajo, a la espera de estudios posteriores
cidar algunas tendencias que resultan im- que ahonden aún más en estos aspectos,
portantes para entender el desarrollo del complementando los informes existentes
fenómeno. En este sentido la organiza- hasta el momento en este sentido.
ción sindical más victimizada en Colom-
bia es FECODE, que entre 1984 y 2010 Con base en los datos de la ENS, este es
perdió a 963 de sus miembros a manos el panorama completo de las 15 organi-
de los violentos, siendo su sindicato ADI- zaciones sindicales más afectadas por los
DA (Asociación de Institutores de Antio- casos de asesinato de sindicalistas:
quia) con 344 sindicalistas asesinados el
más afectado29.
Gráfica 10. Homicidios de sindicalistas por organización
sindical 1986 - 2010
El siguiente en este orden es el Sindicato ASPU
Sintraemsdes
19
20
Nacional de Trabajadores de la Industria Sintramunicipio
Sincontaxcar
Sintraemcali
21
21
22
Agropecuaria -SINTRAINAGRO- que para Sinaltrainal
Aseinpec
Fensuagro
22
33
37
el mismo período registró 798 víctimas, Sumac
Asonal
38
47
Sintraelecol 50
con un agravante y es que la actividad Anthoc
USO
58
116
Sintrainagro** 798
de este sindicato se concentra geográfi- Fecode* 921
0 200 400 600 800 1000
camente en unos pocos municipios de-
dicados al cultivo del banano en los de- Fuente: Escuela Nacional Sindical, ENS, Sistema de
información Sindical y Laboral (Sislab).
partamentos de Antioquia y Magdalena Nota: Los datos del 2010 llegan hasta el mes de agosto.

Panorama del sindicalismo en Colombia


y en esto hay similitudes con el caso del
tercer sindicato en esta lista, que es la
Unión Sindical Obrera de la Industria del A nivel regional, los datos disponibles
Petróleo -USO- con 116 víctimas, de las tanto de fuentes oficiales como no ofi-
cuales 87 fueron siniestradas en la ciudad ciales ponen al departamento de Antio-
de Barrancabermeja.30 quia muy por encima de los demás de-
partamentos, no sólo en lo que a cifras
Sólo estas tres organizaciones sindicales de homicidios de sindicalistas se refiere,
concentran el 64,6% de los casos de ase- sino también en cuanto a otros tipos de
sinato de sindicalistas en todo el país, lo violación contra sus derechos humanos.
cual habla de una especial concentración Es a partir del 2003 cuando las cifras de
en el sector público (FECODE y USO), asesinatos en Antioquia descienden, has-
pero también en actividades económicas ta acercarse a las de otros departamen-
con características muy específicas como tos como Valle y Santander, que a su vez
es el caso de la explotación petrolífera y registran disminuciones, aunque no tan
el cultivo del banano (USO y SINTRAINA- acusadas.
GRO).
El caso de Antioquia tiene unas conno-
A estas particularidades habría que agre- taciones muy interesantes desde el pun-
gar el tema geográfico, que también to de vista de la historia sindical en Co-
apunta a explicar, en algunos casos, la lombia. Su capital, Medellín, fue durante
intensidad y distribución del fenómeno. muchos años el principal baluarte de la
Son todas variables que podrían llevar a industria nacional y hoy continua siendo
entender mejor los móviles de estos ase- uno de los principales polos de desarrollo
sinatos con base en los intereses econó- en este sentido. Sin embargo, y a pesar
micos, políticos y de poder creados en de la proliferación del sindicalismo en
torno a la actividad sindical; sin embargo, esta región durante la segunda mitad del

Abril de 2012, Página 21


siglo XX, éste sufriría muchos obstáculos
Gráfica 11. Homicidio de sindicalistas por
para desarrollarse y ello sin duda incidi- departamentos 1986 – 2010
ría para no lograr una mayor penetración 1.600 1.348
1.400
1.200
de la organización sindical en el aparato 1.000
800
industrial, y hoy por hoy el sindicalismo 600
400 224 170
118 94 83 82 78 68 53 52 52
200
colombiano sigue concentrándose en el 0

sector público.

Políticamente Antioquia ha sido domina- Fuente: Escuela Nacional Sindical, ENS.


da por el Partido Conservador, con una
Si se examina el mismo tema a nivel mu-
fuerte influencia de la Iglesia Católica,
nicipal se encuentra que Antioquia, que
todo lo cual permitió el desarrollo de una
es el departamento más golpeado por la
cultura patronal muy tradicional, que en
violación de los derechos humanos con-
unos casos opuso una férrea resistencia
tra sindicalistas, tiene a su vez jurisdic-
a la creación de sindicatos y, en otros,
ción en dos de las regiones más críticas
apoyó la conformación de sindicatos de
en cuanto al conflicto interno colombia-
base patronales, de orientación cristiana,
no se refiere.
como respuesta a la influencia del sin-
dicalismo de base liberal con importan-
La primera región es el denominado Ura-
te influencia del partido comunista. La
bá antioqueño, en la que los municipios
creación de la Unión de Trabajadores de
de Turbo, Apartadó, Carepa y Chigorodó
Colombia -UTC- en 1946, durante el go-
han registrado históricamente los más al-
bierno del conservador Mariano Ospina
tos niveles de asesinato de sindicalistas.
Pérez, evidencia lo anteriormente men-
Cabe anotar que es en esta zona dedica-
cionado.31
da a la actividad bananera, donde con-
Este breve paréntesis histórico permite centra su accionar SINTRAINAGRO, uno
poner en contexto la situación sindical y de los sindicatos más golpeados por la
entender el trasfondo que sustenta parte violencia, pero además donde por mu-
importante del discurso antisindical que chos años se libró una batalla territorial
hace parte ya del imaginario colectivo entre las guerrillas de las FARC y el EPL, a
en muchas regiones del país. Si bien no la que luego se unieron los paramilitares,
como precursor de la violencia antisin- para recrear un cuadro en el que ante la
dical, pero si como combustible que ali- casi total inexistencia de la presencia es-
menta el odio de los violentos, la denomi- tatal, la población civil quedó atrapada
nada cultura antisindical, fundada sobre en medio del fuego cruzado.
todo en prejuicios en especial aquel que
asocia al sindicalismo con la guerrilla, es Otros municipios de Antioquia particular-
en muchos casos un rasgo común en los mente afectados por la violencia contra
argumentos que exponen muchos de los sindicalistas son aquellos que hacen par-
autores materiales de estos hechos. te del denominado Magdalena Medio,
Análisis 3

región de influencia del Rio Magdalena


Continuando con la distribución geográ- que abarca los municipios de varios de-
fica de la violencia contra sindicalistas, se partamentos. En el caso de Antioquia, el
destacan los departamentos de Santan- municipio más afectado ha sido Puerto
der, Valle y Cesar con el surgimiento en Nare. Por último, la misma capital, Mede-
los últimos años de otros departamentos llín, resulta como uno de los municipios
que se disputan tristemente los primeros con más altos niveles de violencia contra
lugares, como Arauca y Cauca. sindicalistas.

Abril de 2012, Página 22


En el caso del departamento de Santan-
der, los municipios más afectado han
sido Puerto Wilches y Barrancabermeja,
ciudad esta última donde se concentra el
accionar de la USO. En el departamen-
to del Valle del Cauca es el municipio
de Cali, sede del Sindicato de Trabaja-
dores de las Empresas Municipales de
Cali –SINTRAEMCALI- el más golpeado,
al igual que Valledupar y San Alberto en
el Departamento de Cesar y Santa Marta
y Ciénaga en el Departamento de Mag-
dalena.

Municipios relacionados con actividades


económicas de explotación minera, o en
Fuente: Elaboración propia con base en datos de la ENS. los que se han presentado conflictos de
En muchos casos, un factor común, coin- intereses por el control de la tierra, tam-
cidente también con el conflicto interno bién han registrado en los últimos años
como detonante de la violencia, es la incrementos en las violaciones contra los
poca presencia del Estado, todo lo cual derechos de los sindicalistas. Se destacan
genera vacios de poder que tienden a los casos de Tame, Arauquita, y Saravena

Panorama del sindicalismo en Colombia


ser ocupados por grupos al margen de en el departamento de Arauca y los de
la ley que ejercen autoridad a través de Montería, capital del departamento de
las armas. Medellín, en este caso, sería Córdoba, y Cúcuta, capital del departa-
una de las pocas excepciones, pero en mento de Norte de Santander.
cambio el tema de la presencia institu- Gráfica 14. Departamento de Antioquia:
cional del Estado serviría para entender Magdalena Medio
un poco más el hecho de que Bogotá, a
pesar de concentrar una parte importan-
te de los sindicatos del país, registre en
términos relativos, pocos casos de asesi-
nato de sindicalistas, frente a municipios
de menor tamaño. Sobre esto no existen
estudios que permitan ahondar más en
el tema.

Gráfica 13. Departamento de Antioquia:


Urabá Antioqueño

Fuente: Elaboración propia con base en datos de la ENS.

Impunidad, móviles y autoría

Uno de los elementos más controversia-


les en cuanto al tema de la violación de
los derechos humanos de los sindicalistas
Fuente: Elaboración propia con base en datos de la ENS. es el de las altas tasas de impunidad que

Abril de 2012, Página 23


imperan en cuanto al seguimiento y juz- De estos 1.343 casos recibidos hasta el
gamiento de estos casos. Con un sistema 2009 sólo 224 tuvieron como resultado
judicial con altas tasas de impunidad, no una sentencia, todo lo cual habla de que
es de extrañar que sobre la mayoría de si bien se han movilizado esfuerzos para
casos de violencia en contra de sindicalis- incidir en la disminución de la impunidad
tas no existan ni siquiera investigaciones en casos de violencia contra sindicalistas,
en curso y en las pocas oportunidades en es aún mucho lo que falta para lograr lle-
las que se ha logrado establecer una in- gar a sentencias efectivas y para esclare-
vestigación, esta no llegue a resultados cer en todos los casos los autores de tales
concretos en cuanto a identificación de hechos. Si se hace un análisis detenido
autores, móviles y responsabilidades ju- de estos 224 casos, se encuentra que en
diciales. alrededor del 70% de ellos se ha logrado
identificar a los autores materiales.34
Con tasas de impunidad superiores al
96%32, en los casos relacionados con Mucho más difícil ha resultado estable-
sindicalistas, era urgente implementar re- cer la responsabilidad de los autores in-
formas tendientes a incidir positivamente telectuales, y es en este punto donde se
en este sentido. Tras el acuerdo tripartito suscitan fuertes controversias en especial
firmado en 2006 durante la 95 Confe- en lo que se refiere a los posibles nexos
rencia de la OIT, trabajadores, emplea- de algunos elementos pertenecientes a
dores y Gobierno se comprometieron, algunos estamentos del Estado en la au-
entre otros temas, a fortalecer el diálogo toría intelectual y material de algunos de
social y a trabajar por mejorar el desem- estos crímenes. Igualmente resulta con-
peño del sistema judicial, en lo referido al troversial el esclarecimiento sobre la par-
tratamiento de los casos de violencia en ticipación de algunos elementos del em-
contra de sindicalistas. presariado nacional y transnacional, en la
autoría de estas acciones.35
Se crea entonces en ese mismo año la co-
nocida Subunidad OIT, como dependen- De acuerdo con la ENS, en el 78,11% de
cia de la Unidad de Derechos Humanos los 11.419 casos de violaciones contra
y Derecho Internacional Humanitario de los derechos humanos de los sindicalistas
la Fiscalía General de la Nación, dedica- para el período que va de 1984 al 2010,
da especialmente al seguimiento de las no se ha logrado establecer la autoría de
violaciones contra los derechos humanos los hechos, en tanto que se ha logrado
de los sindicalistas. De forma paralela el determinar a los paramilitares como res-
Consejo Superior de la Judicatura creó ponsables del 14,04% de los casos y a la
en 2007 el Circuito Especializado de Des- guerrilla como autora del 5,09% de los
congestión OIT, encargada de fallar los casos. El Estado aparece como responsa-
casos de violencia contra sindicalistas del ble de un 1,69% de ellos.36
país. Pasar de un promedio de 10 senten-
cias anuales hasta el 2006 a 83 senten- En cuanto a Antioquia, la incidencia de la
Análisis 3

cias en el 2008, significa un avance muy guerrilla en los casos de violencia contras
importante; sin embargo, los 1.343 casos sindicalistas ha sido mayor, lo cual se ex-
tratados hasta el 2009 por la Subunidad plica por la situación de SINTRAINAGRO,
contrastan con los 11.419 casos de viola- envuelta en el conflicto vivido en el Urabá
ciones contra los derechos humanos de antioqueño.
los sindicalistas que registra la ENS para
el período comprendido entre 1984 y Ahora bien, la interpretación jurispru-
201033 (incluyendo asesinatos). dencial sobre los móviles y la tipificación

Abril de 2012, Página 24


misma de los casos, generan otra fuente resultado de los compromisos asumidos
de controversia que puede llegar a abrir en el acuerdo tripartido del 2006 entre
espacios para el cuestionamiento sobre trabajadores, empleadores y gobierno, la
los autores y sobre la intencionalidad en altísima impunidad en los casos de viola-
los casos denunciados. ción de los derechos de sindicalistas sigue
siendo un elemento característico en el
En conclusión se pueden inferir ciertos caso colombiano y ello explica por qué
elementos que resultan de particular in- aun hoy en cerca del 80% de los casos
terés al examinar el tema de los derechos no se conocen autores ni móviles y es un
humanos de los sindicalistas colombia- porcentaje muy pequeño se ha llegado a
nos. En primer lugar, Colombia ocupa de la formulación de una sentencia.
lejos el primer lugar en cuanto a este tipo
de acciones en contra de sindicalistas, y Acerca de los móviles, no se puede ha-
si bien desde el 2003 se ha presentado blar de una tendencia única. En realidad
un notable descenso, las cifras siguen la evidencia muestra que son muchos los
siendo demasiado preocupantes. En este intereses y factores que inciden para ha-
mismo sentido, esta disminución se ex- cer que cada caso tenga unas particula-
plica por la desmovilización de un impor- ridades especiales. Dentro de los factores
tante contingente de las AUC, en un pro- que tienen incidencia en el fenómeno
ceso iniciado precisamente en el 2003 y está el tema institucional, en especial en
que culminó en el 2006. De igual forma, el caso de los sindicatos del sector agrí-
el debilitamiento del accionar guerrillero cola, cuyos trabajadores sindicalizados

Panorama del sindicalismo en Colombia


en el marco de la política de “Seguridad laboran en regiones con escasa presencia
Democrática”, implementada durante el del Estado, siendo por tanto mas suscep-
gobierno del presidente Álvaro Uribe, ha tibles de ser objetivo de grupos armados
tenido sin duda un impacto muy notable al margen de la ley.
a nivel regional, en especial en aquellos
corredores estratégicos para el accionar En algunos casos sale a la luz el llama-
guerrillero. do “prejuicio insurgente” dentro de los
móviles que motivaron los delitos contra
SINTRAINAGRO es, tal vez, el sindicato sindicalistas. Esta asociación entre sindi-
que mas a sentido la disminución en el calistas y guerrilla es uno de los argumen-
número de violaciones contra los dere- tos más utilizados por los paramilitares
chos de sus sindicalistas y en ello ha teni- desmovilizados a la hora de explicar sus
do mucho que ver la pacificación que se móviles; sin embargo, cuando se hace un
ha vivido en los últimos años en el Urabá balance de cada caso teniendo en cuen-
antioqueño. No obstante, esta tendencia ta el contexto surgen otras motivaciones
no se vive de igual manera en otros sindi- que resultan más determinantes para en-
catos de SINTRAINAGRO, en especial los tender los hechos. Elementos políticos,
sindicatos bananeros del Magdalena y de disputas por el poder local, e incluso
algunos sindicatos de la palma de aceite económicos, hacen parte también de las
en Santander. En FECODE y la USO, que posibles motivaciones que, en un contex-
junto son SINTRAINAGRO están entre las to de conflicto interno, se conjugan para
organizaciones sindicales más golpeadas disparar el fenómeno.38
por la violencia, la disminución ha sido
mucho menor.37

En segundo lugar, a pesar de los esfuer-


zos realizados en los últimos años como

Abril de 2012, Página 25


Conclusiones de la región latinoamericana se eviden-
cian los mismos problemas; sin embargo,
El sindicalismo colombiano se enfrenta a lo que si hace única la situación de los
una serie de elementos que dificultan su sindicatos colombianos es el cúmulo de
labor y más aún su expansión. Estos ele- factores externos anómalos que afectan
mentos podrían clasificarse en internos y negativamente su labor. Violencia contra
externos. Sobre los primeros basta decir los sindicatos, cultura antisindical, resis-
que los sindicatos han tenido inconve- tencia por parte de los empresarios y de
nientes para hacer frente a los cambios algunas instancias del Estado para permi-
en las formas de producción y en el con- tir el libre ejercicio de la libertad sindical,
texto internacional, signado ahora por el y aumento de la informalidad, la terce-
liberalismo económico y más aun por el rización y la intermediación laboral, son
fenómeno de la globalización mediado algunos elementos que dependiendo de
por los avances en la informática, y las los intereses en juego se conjugan para
comunicaciones. hacer que la actividad sindical en Colom-
bia sea en ocasiones prácticamente invia-
Como resultado las estructuras sindicales ble.
tradicionales se han enfrentado a nuevas
formas de producción, contratación, dis- Relanzar el movimiento sindical debe ser
tribución y comercialización, en un con- un objetivo que contemple elementos
texto en el que el Estado sigue adolecien- que van desde lo micro hasta lo macro,
do de fortalezas institucionales, situación de lo interno a lo externo y de lo estruc-
que deja el espacio abierto para que los tural hasta lo contextual. Para empezar,
fenómenos de violencia antisindical, si- ello implica no sólo contar con un com-
gan sucediéndose acompañados de nive- promiso de los demás actores tripartitos
les de impunidad muy altos. (Gobierno, empresarios) sino también
de otras fuerzas vivas de la sociedad en
No se percibe en los sindicatos un recam- pro de apoyar iniciativas tendientes a
bio generacional que permita vislumbrar cambiar el imaginario acerca de la labor
una modernización organizacional de de los sindicatos. Hasta el momento se
cara al nuevo contexto en el que se de- han realizado esfuerzos en este sentido,
sarrolla la actividad sindical. Las nuevas a través de diversos proyectos de coope-
generaciones de trabajadores no tienen ración e iniciativas desde ONG,s y orga-
conocimiento sobre el papel que juegan nismos internacionales, pero el impacto
los sindicatos en un contexto democráti- a través de seminarios, eventos y talleres,
co, ni menos aun sobre su labor en de- suele quedarse circunscrito a los mismos
fensa de sus derechos como trabajado- sindicatos y a algunos funcionarios gu-
res, derechos que dicho sea de paso han bernamentales y dirigentes del empresa-
sido invisivilizados por las nuevas formas riado, pero sin mayor trascendencia en
de contratación. A esta situación habría la opinión pública. Las campañas en me-
que sumar el cúmulo de prejuicios que dio masivos de comunicación de alcance
Análisis 3

distorsionan la imagen de los sindicatos nacional como la televisión, la radio o la


ante la opinión pública, para completar prensa suelen escapar a los recursos eco-
un panorama en el cual los trabajadores nómicos de que disponen la mayoría de
jóvenes no se sienten ni identificados ni los proyectos y por ello, la incidencia real
representados por los sindicatos. de estas iniciativas, sigue siendo limitada.
Estas circunstancias no son únicas a nivel
mundial ni continental. A lo largo y ancho

Abril de 2012, Página 26


Pueden encontrarse distintas dificultades y laborales contra sindicalistas, que se
en cuanto a la implementación de una vean expresados en sentencias efectivas,
campaña de carácter institucional en me- en el marco de un rechazo institucional
dios masivos de comunicación, que van contundente frente a cualquier manifes-
desde el apartado económico hasta el tación de violencia que atente contra la
que tiene que ver con el tipo de lengua- posibilidad que tienen todos los trabaja-
je utilizado, la claridad en los conceptos dores de ejercer libremente sus derechos.
y la continuidad y sostenibilidad de este
tipo de acciones. No obstante, una es- De igual forma el Estado debe avanzar
trategia de comunicaciones de este tipo en la implementación y aplicación efecti-
puede apoyarse principalmente en accio- va de los elementos y principios incluidos
nes de sensibilización y formación, y por en los convenios de la OIT ratificados por
ello iniciativas como la de incluir la en- Colombia, y que recogen el cuerpo nor-
señanza de los derechos laborales en los mativo fundamental sobre los derechos
programas de educación básica primaria fundamentales en el trabajo. En este sen-
y secundaria, puede tener un impacto in- tido, están pendientes avances en temas
cluso más perdurable, que una campaña relacionados con la negociación en el sec-
informativa. Resulta claro que muchos de tor público, el derecho de huelga, y sobre
los prejuicios existentes en contra de los todo la normatividad y procedimientos
sindicatos parten de un desconocimiento que rigen en Colombia el ejercicio de la
casi generalizado de los derechos labora- libertad de asociación y de negociación
les y del papel que han jugado y juegan colectiva a que tienen derecho todos los

Panorama del sindicalismo en Colombia


los sindicatos en su defensa. trabajadores. Las barreras y cortapisas
legales, burocráticas o procedimentales,
Sin embargo, un cambio en el imaginario han llegado en convertirse en la máxima
colectivo respecto de los sindicatos y de expresión de una reiterativa resistencia al
su papel en un contexto democrático no ejercicio de la actividad sindical.
es algo que pueda lograrse en el corto
plazo. Requiere de un esfuerzo continua- El fortalecimiento e independencia de la
do y acumulativo que puede empezar a labor de inspección del trabajo es otro de
brindar frutos, en la medida en que se los elementos que deben hacer parte de
logre la convocatoria de los actores tri- una estrategia integral de fortalecimiento
partitos a través del diálogo social. del sindicalismo en Colombia, y en este
sentido, la vigilancia y defensa de los de-
La problemática que enfrentan los sindi- rechos fundamentales en el trabajo son
catos en Colombia es multidimensional aspectos que deben involucrar no sólo
y por ellos una estrategia de fortaleci- al gobierno como garante de su cumpli-
miento del sindicalismo debe abordar miento sino también a los empleadores
varias áreas y es por ello que enfrentar como promotores de prácticas laborales
los prejuicios existentes en torno a la ac- sanas, que se apeguen a la normatividad
tividad sindical a través de programas de laboral reconocida internacionalmente.
sensibilización, información y formación
orientados a la opinión pública, es ape- Es evidente que mientras la estrategia
nas un primer pasó. Este esfuerzo debe de competitividad del país se fundamen-
acompañarse de avances significativos te en la reducción de costos laborales, a
en la reducción de la impunidad y en la par de una creciente informalidad, va
la identificación de autores materiales e a ser muy difícil que el sindicalismo co-
intelectuales, en relación con los casos lombiano pueda fortalecerse y es por ello
de violación de los derechos humanos que la promoción del concepto de Traba-

Abril de 2012, Página 27


jo Decente, impulsado desde la OIT, pue- Los elementos a mejorar o implementar
de constituirse en un punto de encuentro dependerán, en el caso de cada central,
entre los actores tripartitos para frenar la de los resultados del proceso de auto-
creciente informalidad laboral y la ter- reflexión antes mencionado; de todas
cerización rampante, convirtiéndose así maneras, se pueden establecer algunos
en parte fundamental de una estrategia elementos a priori, que resultan fun-
integral de fortalecimiento del sindicalis- damentales y comunes a todos los sin-
mo. Por último es evidente que mientras dicatos, entre los cuales se destaca la
persista el conflicto armado interno, los necesidad de promover un cambio or-
avances en la reducción de la violencia ganizacional que impulse el sindicalismo
contra los sindicatos no van a ser tan ver- de industria por encima del sindicalismo
tiginosos como todos esperaríamos; sin de empresa, como una estrategia para
embargo, los elementos anteriormente aunar fuerzas e incrementar el poder de
mencionados en este texto pueden sin negociación de los sindicatos. La expe-
duda contribuir a erradicar los prejuicios riencia ha mostrado en los últimos años,
que suelen acompañar a la actividad sin- que la mejor forma de hacer frente a los
dical y con ello, lograr su desvinculación efectos negativos que la globalización ha
del conflicto interno, pero además con- traído para los trabajadores es el fortale-
seguir que se consolide un rechazo ge- cimiento de la solidaridad internacional.
neralizado por parte de toda la sociedad La organización de un sindicalismo inter-
frente a cualquier actuación, sin importar nacional solidario ha tenido como base la
su origen, que viole los derechos funda- alineación de los sindicatos de industria,
mentales del trabajo, en especial aque- como una estrategia para hacer frente a
llos relacionados con el libre ejercicio de la atomización y debilitamiento de las or-
asociación sindical a que tiene derecho ganizaciones de trabajadores, impulsado
cualquier trabajador en Colombia. desde la lógica económica imperante.

Hasta este punto se han mencionado


De igual forma resulta importante que los
elementos de una estrategia integral que
sindicatos adelanten una política de pro-
podría, desde varios frentes, incidir posi-
fesionalización y formación de cuadros
tivamente en el fortalecimiento del sindi-
técnicos buscando con ello un adecuado
calismo en Colombia y en la consolida-
recambio generacional, conducente a la
ción de un contexto favorable al ejercicio
consolidación de nuevos liderazgos al in-
pleno de los derechos laborales por parte
terior del movimiento sindical; pero más
de los trabajadores. Sin embargo, estos
importante aún, es que las centrales sin-
elementos constituyen apenas una de las
dicales colombianas avancen hacia una
caras de una estrategia que debe además
política de cooperación, que permita en-
enfrentar un reto importante en cuanto
contrar coincidencias y sobre las mismas
a la implementación de una reforma in-
construir una estrategia que fortalezca la
terna, que partiendo de un proceso de
posición de los sindicatos, con el objetivo
auto-reflexión por parte del sindicalismo
Análisis 3

de aunar esfuerzos en torno a la defensa


colombiano, conduzca hacia su moder-
de los intereses de los trabajadores co-
nización y actualización, de forma que
lombianos.
pueda enfrentar de mejor manera los re-
tos que han supuesto los cambios en el
Parte de la modernización del movimien-
contexto económico.
to sindical colombiano tiene también
que ver con el incremento en su capa-
cidad para enfrentar nuevos retos, y por

Abril de 2012, Página 28


ello se necesita una estrategia de per- al máximo los espacios de concertación
manente formación de sus dirigentes, existentes, e impulsando la además la
pero también de sus mandos medios, y creación de nuevos, bajo la premisa de
afiliados de base, en temas de actualidad que el dialogo social es más una herra-
y relevancia para el movimiento sindical. mienta que un fin en sí, y en este sentido,
En este sentido, establecer contactos y no se puede pensar en la construcción de
alianzas con ONG´s, universidades e insti- una sociedad más incluyente, tolerante y
tuciones de investigación, puede brindar- democrática, sin contar con un diálogo
le a los sindicatos los elementos técnicos, social fuerte y dinámico.
tecnológicos e intelectuales suficientes
para desenvolverse en los espacios de Bibliografía
discusión, en los cuales necesiten de un
Aramburo Siegert, Clara Inés, (2009), “La tensa in-
manejo sólido de temas cruciales para los
teracción entre las territorialidades y el conflicto
trabajadores y la vida nacional, así como armado, Urabá 1960- 2004”, en Controversia,
de la construcción de una posición desde Nº 162.
la visión sindical.
Código Sustantivo del Trabajo, convenciones, pac-
tos colectivos y contratos sindicales, capítulo I,
Las dos caras de esta estrategia multi- artículo 467
dimensional planteada no pueden con-
Constitución Política de Colombiana de 1991.
cebirse sin un sindicalismo unido y en-
Corte Constitucional. Sentencia T-418-1992.
focado en el cumplimiento de objetivos
claros. Las luchas intestinas al interior de Corte Constitucional. Sentencia C441-1992.

Panorama del sindicalismo en Colombia


las centrales sindicales, sólo perjudican a Corte Constitucional. Sentencia C201 de 2002.
los trabajadores y le hacen un flaco favor
Corte Constitucional. Sentencia C858 de 2008.
al sindicalismo. En este sentido, es im-
portante contar con el acompañamiento Corte Constitucional. Sentencia 727-2009.
y solidaridad de organizaciones afines a Econometría Consultores, “Informe de Evaluación
los trabajadores, así como de organiza- Sumativa de la Política de lucha contra la im-
ciones sindicales internacionales y sindi- punidad en caso de violaciones a los DDHH de
6 de marzo de 2006 a diciembre 31 de 2009
catos amigos de otros países, que permi-
infracciones al DIH. Programa Presidencial de
tan la adopción de estrategias nuevas y Derechos Humanos y Derecho Internacional Hu-
el intercambio de experiencias teniendo manitario”, 2010.
siempre en claro que ante todo debe pri- El Tiempo, “Gobierno, empresarios y trabajadores
mar la anteposición de los intereses co- firman histórico acuerdo laboral”, Sección polí-
munes a todos los trabajadores frente a tica, 27 de mayo de 2011.
otros intereses de tipo político, partidista Escuela Nacional Sindical, “Limitaciones y vacíos
o ideológico. de la nueva Ley de Huelga que rige en Colombia
desde la semana pasada”, Agencia de Prensa.
Julio de 2008.
En este mismo orden de ideas, buena
parte del éxito de una estrategia de este Escuela Nacional Sindical, Banco de datos de Dere-
tipo, parte del involucramiento de los chos Humanos SINDERH, 2010.

demás actores tripartitos, léase gobier- Escuela Nacional Sindical, ENS, (2011) Sistema de
no nacional y empleadores y esto solo información Sindical y Laboral (SISLAB).
es posible mediante el fortalecimiento Escuela Nacional Sindical, “Reporte, Sistema de In-
del diálogo social. Esto que es un proce- formación Laboral y Sindical, SISLAB. Reporte a
so de largo aliento, debe contar con la Diciembre de 2010”. Julio de 2011.
voluntad política y decidida de los sindi- FECODE, “Principios y derechos fundamentales del
catos en pos de consolidar y aprovechar trabajo”, 2007.

Abril de 2012, Página 29


Fiscalía General de la Nación, “Informe de audien- Notas
cia pública de rendición de cuentas.2009-2010”,
2010. 1. Juan Carlos Guataqui, Mauricio Rodríguez,
Andrés Felipe García, “Determinantes estruc-
Giraldo Hernández, Heriberto, “Del contrato sindi-
turales de la sindicalización en Colombia”,
cal al contrato de protección patronal”, en Re-
vista Cultura y Trabajo, No 82, 2011. Universidad del Rosario, 2009.

Guarnizo Carlos, Jaramillo María Clara, Mercado 2. Escuela Nacional Sindical, Sistema de infor-
Enrique, “Evaluación y seguimiento a la Comi- mación Sindical y Laboral (SISLAB).
sión Permanente de Concertación de Políticas
Salariales y Laborales: percepciones de sus ac- 3. Alberto Orgulloso, “Balance crítico del Pacto
tores.”, OIT, 2009. Social de Productividad, Precios y Salarios”.
Bogotá: FESCOL, 1996.
Guataqui Juan Carlos, Rodríguez Mauricio, García
Andrés Felipe, “Determinantes estructurales de 4. La CGTD, hoy CGT, se mantuvo inicialmente
la sindicalización en Colombia”. Universidad del
al margen de la Comisión.
Rosario, 2009.
Internacional de Servicios Públicos, “Estudio com- 5. Carlos Guarnizo, María Clara Jaramillo, En-
parado de la legislación y prácticas laborales en rique Mercado, “Evaluación y seguimiento a
el sector público de los países andinos”, 2010. la Comisión Permanente de Concertación de
Políticas Salariales y Laborales: percepciones
Ley 50 de 1990.
de sus actores” OIT, 2009.
Ley 411 de 1997.
6. Corte Constitucional, Sentencia 727-2009.
Ley 524 de 1999.
Ley 590 del 2000. 7. Constitución Política de Colombiana de 1991,
artículo 53.
Ley 584 del 2004.
8. Constitución Política de Colombiana de 1991,
Ley 789 de 2002.
artículo 25.
Ley 1210 de 2008.
9. Corte Constitucional, Sentencia T-418; C441
Ley 1429 del 2010.
de 1992; y Ley 584 del 2004.
Liberación Obrera, CTC, Octubre 2010, pág. 34.
10. FECODE, “Principios y derechos fundamenta-
ISSN 2011-2963.
les del trabajo”, 2007.
ORGULLOSO, Alberto. (1996) “Balance crítico del
Pacto Social de Productividad, Precios y Sala- 11. Ley 584 de 2004.
rios”, Fescol, Bogotá.
12. Internacional de Servicios Públicos. “Estudio
Price, M., Guzmán, D. (2010). Comentarios al artí- comparado de la legislación y prácticas labo-
culo “¿Es la violencia anti-sindical en Colombia rales en el sector público de los países andi-
sistemática y dirigida?” Benetech.
nos”, 2010.
Ríos, Luis Norberto (2010). “Las libertades sindi-
13. 13 Ley 411 de 1997 y Ley 524 de 1999
cales durante el gobierno de Uribe”, en Revista
Cultura y Trabajo. No 80. 14. 14 El Tiempo, “Gobierno, empresarios y tra-
Sánchez José Nirio, 2009 “Justicia Sindical Colom- bajadores firman histórico acuerdo laboral”,
Análisis 3

biana- Memorias”. Sección política, 27 de mayo de 2001.

Vázquez Héctor, “Colombia, el país más competi- 15. Luis Norberto Ríos, “Las libertades sindicales
tivo de la región en régimen laboral”, en Revista durante el gobierno de Uribe”, en Revista
Cultura y Trabajo No 82, 2011. Cultura y Trabajo. No 80, 2010.

16. Código Sustantivo del Trabajo, convenciones,


* Economísta con Maestría en Historia. profesor pactos colectivos y contratos sindicales, capí-
de Cátedra de la Pontificia Universidad Javeriana tulo I, artículo 467.

Abril de 2012, Página 30


17. Escuela Nacional Sindical, “Reporte, Sistema 29. Datos Escuela Nacional Sindical, Sistema de
de Información Laboral y Sindical, SISLAB. Re- información Sindical y Laboral (Sislab), y Fede-
porte a Diciembre de 2010”, Julio de 2011. ración Colombiana de Educadores -FECODE.

18. Ley 50 de 1990 y Ley 789 de 2002. 30. Datos Escuela Nacional Sindical, Sistema de
información Sindical.
19. Ley 1429 del 2010.
31. Liberación Obrera, CTC, Octubre 2010, pág.
20. Heriberto Giraldo Hernández, “Del contrato
34. ISSN 2011-2963.
sindical al contrato de protección patronal”,
en Revista Cultura y Trabajo, No 82, 2011. 32. Escuela Nacional Sindical, Sistema de infor-
mación Sindical y Laboral (Sislab).
21. FECODE, “Principios y derechos fundamenta-
les del trabajo”, 2007. 33. Banco de datos de Derechos Humanos SIN-
DERH, Escuela Nacional Sindical y José Nirio
22. Corte Constitucional Sentencia C-201 de
Sánchez, “Justicia Sindical Colombiana- Me-
2002, huelgas por solidaridad, o por incum-
morias”, 2009.
plimiento a las obligaciones del empleador
más allá de las salariales, y Sentencia C-858 34. Fiscalía General de la Nación,”Informe de
de 2008, huelgas por afectación con políticas audiencia pública de rendición de cuen-
sociales, fines económicos o profesionales. tas.2009-2010”, 2010.

23. Luis Norberto Ríos, “Las libertades sindicales 35. Econometría consultores, “Informe de Eva-
durante el gobierno de Uribe”, en Revista Cul- luación Sumativa de la Política de lucha con-
tura y Trabajo. No 80, 2010. tra la impunidad en caso de violaciones a los
DDHH del 6 de marzo de 2006 a diciembre
24. Escuela Nacional Sindical, “Limitaciones y va-

Panorama del sindicalismo en Colombia


31 de 2009 infracciones al DIH”, Programa
cíos de la nueva Ley de Huelga que rige en
Presidencial de Derechos Humanos y Derecho
Colombia desde la semana pasada”, Agencia
Internacional Humanitario”, 2010.
de Prensa. Julio de 2008.
36. Escuela Nacional Sindical, Banco de datos de
25. Ley 1210 de 2008.
Derechos Humanos SINDERH.
26. Ley 590 del 2000.
37. Clara Inés Aramburo Siegert, “La tensa inte-
27. Héctor Vázquez, “Colombia, el país más com- racción entre las territorialidades y el conflicto
petitivo de la región en régimen laboral”, en armado, Urabá 1960- 2004”, en Controver-
Revista Cultura y Trabajo No 82, 2011. sia, Nº 162, 2009.
28. Ibidem. 38. M Price, D. Guzmán, Comentarios al artículo
“¿Es la violencia anti-sindical en Colombia sis-
temática y dirigida?” Benetech, 2010.

Los documentos que publicamos son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no traducen necesariamente
el pensamiento de FESCOL

Fescol
Calle 71 N° 11-90, teléfono 3473077, 3473115, E-mail: fescol@fescol.org.co, www.fescol.org.co

Abril de 2012, Página 31

También podría gustarte