Está en la página 1de 6

Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo

“Año de la Universalización de la Salud”

SESIÓN 6: GEOLOGÍA MARINA


Asignatura: Oceanografía y Recursos Hidrobiológicos
Profesor Responsable: Ingº Benjamín F. Vera Chamochumbi

Los sedimentos marinos


Los sedimentos marinos están formados por los productos de la desintegración y
descomposición de los constituyentes de la tierra, los que resultan de los fenómenos
volcánicos submarinos y terrestres, la descomposición de los organismos que viven en
el mar, la precipitación de las sustancias inorgánicas que están disueltas en el agua de
mar, y la caída de material de origen extraterrestre.
Atendiendo a los orígenes citados en el orden indicado, los sedimentos marinos se
clasifican como:
“Sedimentos terrígenos”
“Sedimentos volcánicos”
“Sedimentos orgánicos”
“Precipitados inorgánicos” o “sedimentos autogénicos” y
“Sedimentos cósmicos”.

Los sedimentos se clasifican también de acuerdo con el tamaño de las partículas que
los componen según lo indica la Tabla III.
Los sedimentos terrígenos más finos pueden también clasificarse según la proporción
de los granos de determinado grosor que contienen de acuerdo con las
especificaciones de la tabla IV
(Revelle, 1944)
Murray y Renard (1891) han clasificado los sedimentos marinos por el lugar en el cuál
se encuentran llamándolos:
- Depósitos de Océano Abisal si se localizan donde la profundidad es
mayor de 200 ó 600 metros
- Depósitos de agua poco profunda si están donde hay menos de 200
metros de profundidad y
- Depósitos litorales si se hallan sobre la orilla, entre las marcas de
bajamar y pleamar.

Por su naturaleza, los mismos autores los han clasificado también en :


- “Depósitos pelágicos” en correspondencia con los del océano abisal
- “Depósitos terrígenos” en consonancia con los de aguas poco profundas y la
orilla.

Krümmel (1907), por su parte ha hecho de los sedimentos marinos la clasificación que
figura en la tabla V, dividiéndolos en:
- Depósitos litorales
- Depósitos hemipelágicos y
- Depósitos eupelágicos.
Los dos primeros son formados por sedimentos terrígenos y el tercero por sedimentos
pelágicos.
Los depósitos litorales corresponden a la orilla y a la plataforma continental y
provienen de la erosión de la tierra por la acción de las olas, las corrientes , las lluvias,

15
Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo

“Año de la Universalización de la Salud”


el viento, los ríos y el hielo, estando compuestos de canto rodado, guijarro, pedregullo,
grava, arenas,
fango y restos de origen orgánico cuyo grado de finura depende del carácter de la
acción erosiva a que han sido sometidos.

TABLA III

CLASIFICACION GRANULOMETRICA DE LOS SEDIMENTOS


(según Wentworth, 1922)
Nombre Diámetro del Grano

(mm)

Canto rodado Mayor de 256

Guijarro 258 a 64

Pedregullo 64 a 4

Grava 4 a 2

Arena muy gruesa 2 a 1

Arena gruesa 1 a 0,5

Arena mediana 0,5 a 0,25

Arena fina 0,25 a 0,125

Arena muy fina 0,125 a 0,062

Fango 0,062 a 0,0039

Arcilla menor de 0,0039

16
Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo

“Año de la Universalización de la Salud”


TABLA IV
CLASIFICACION GRANULOMETRICA PROPORCIONAL DE LOS SEDIMENTOS

(Según Revelle, 1944)

Nombre Proporciones por diámetro

Arena Sedimento que tiene más del 80% de material de diámetro mayor de 0,
062 mm.
Arena Fangosa Sedimento que tiene del 50% al 80% de material de diámetro mayor de
0,062 mm.

Fango Arenoso Sedimento que tiene más del 50% de material de diámetro mayor de 0,005
mm. y más del 20% de material de diámetro mayor de 0,062 mm.
Fango Sedimento que tiene más del 50% de material de diámetro mayor de 0,005
mm. y menos del 20% de material de diámetro mayor de 0,062 mm.

Fango Arcilloso Sedimento que tiene menos del 50% de material de diámetro mayor de
0,005 mm.

Los depósitos hemipelágicos son una mezcla de los sedimentos de origen pelágico.
Los fangos azulados, rojizo y verdoso deben su color al hecho de contener sulfuro de
hierro, peróxido de hierro y glauconita respectivamente, el fango volcánico de color
gris negro, está formado por partículas de rocas volcánicas y el fango de coral de color
blanco o rosado es calcáreo y proviene de la erosión de los arrecifes e islas
coralíferas.

17
Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo

“Año de la Universalización de la Salud”

TABLA V

Clasificación de los Sedimentos por su Naturaleza y Lugar donde se encuentran depositados

Según Krümmel, 1907

Nombre Características

Depósitos litorales Depósitos formados cerca de tierra, con


Canto Rodado, guijarro, pedregullo y grava. sedimentos terrígenos en profundidades de
menos de 200 metros y entre las marcas de
Arena bajamar y pleamar.
Fango

Depósitos hemipelágicos
Fango azulado Depósitos formados cerca de tierra con
Fango rojizo sedimentos terrígenos en profundidades de más
de 200 metros
Fango verdoso

Fango volcánico

Fango de coral

Depósitos eupelágicos
Arcilla roja Depósitos formados lejos de tierra con
Fango de radiolarios sedimentos pelágicos en profundidades de más
de 200 metros.
Fango de diatomeas

Fango de globigerinas

Fango de pterópodos

Los depósitos eupelágicos son de origen orgánico y provienen de los restos de los
animales y plantas diminutos que han precipitado al fondo del mar, excepto la arcilla
roja, que está formada por material inorgánico. La arcilla roja, de color ladrillo en el
Atlántico y chocolate en el Pacífico e Indico, está compuesta de minerales de
procedencia volcánica y cósmica. El “Fango de Radiolarios” está formado de los restos
de protozoarios de esqueleto silicoso llamados radiolarios y de arcilla roja, los hay de
color ladrillo, chocolate o amarillento.
“El fango de diatomeas” es un depósito blancuzco o amarillento de las valvas silicosas
de plantas microscópicas unicelulares del grupo compuesto por las diatomeas.
El “fango de globigerinas” es de color blanco, rosados, amarillento, marrón, gris o
azulado y está formado por los caparazones esféricos y calcáreos de protozoarios del
orden de los foraminíferos, con gran preponderancia de los llamados globigerinas.
El “fango de pterópodos” está compuesto por las conchas calcáreas de los pequeños
moluscos de la clase de los gasterópodos llamados pterópodos y tiene color blanco o
marrón claro con visos rojizo, rosa o amarillo.
Dentro de los sedimentos autogénicos merecen ser mencionados los llamados

18
Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo

“Año de la Universalización de la Salud”


“nódulos de manganeso” que en general están en profundidades de más de 3 800
metros, tienen unos 5 cm. de diámetro, están compuestos de manganeso, hierro,
níquel, cobre y cobalto, encontrándolos cubriendo el fondo en concentraciones de
hasta 10 000 toneladas por km2 ( Wenk, 1969 ).
Distribución de los Sedimentos.
La distribución y composición de los sedimentos marinos dependen de la distancia
desde tierra, de su origen, de su grado de finura, de la topografía del fondo, de los
factores de transporte que comprenden las corrientes, las olas, el viento, el hielo a
flote, los organismos vivos y a la gravedad terrestre, así como de los fenómenos de
deposición que pueden ser de naturaleza física, química o biológica.
Excepto en las grandes depresiones profundas, donde el espesor de los sedimentos
acumulados es de hasta 3 000 metros, la capa de ello que cubre el fondo del mar
alcanza un grosor de 500 metros por lo general, siendo que los más antiguos
sedimentos marinos obtenidos no superan los 160 millones de años. (de aquí en
adelante m.a.).
Sobre la plataforma continental los sedimentos que corresponden a esta zona están
irregularmente distribuidos, pero en relación con el tipo de costa adyacente, las
características de la topografía submarina y las corrientes existentes, así como la
circunstancia de corresponder a mares cerrados o abiertos. Según Shepard (9148), la
arena se encuentra generalmente en la plataformas continentales abiertas y de poco
relieve frente a las playas de arena y en los bancos a lo largo de costas glaciadas
donde suele esta mezclada con grava y piedras; el fango es común frente a la
desembocadura de los grandes ríos, en las bahías y golfos abrigados y en las
depresiones del fondo; mientras que donde hay fuertes corrientes y existen lomas o
espinazos, el suelo del mar suele estar libre de sedimento fino, siendo de roca y a
veces con grava o piedras.
En el talud continental se encuentra toda clase de sedimentos, aunque el fango suele
se el más común.
Sobre el fondo del océano profundo se hallan los fangos azulado, rojizo y verdoso en
las proximidades de los continentes. En las aguas árticas y antárticas, y hasta los
4.500 metros de profundidad, hay fango mezclado con material grueso mal
seleccionado, que ha sido transportado lejos de la costa por los hielos flotantes que lo
depositaron al fundirse y que ha sido denominado por Philippi (1912) "sedimentos
glaciomarino".
El fango volcánico se halla cerca de las islas oceánicas de origen volcánico, el fango
de coral alrededor de los arrecifes e islas de naturaleza coralífera, la arcilla roja en
todos los océanos entre los 4.000 y los 8.300 metros de profundidad, el fango de
radiolarios en la región ecuatorial del Pacífico y del Indico entre los 4.300 y los 8.200
metros de profundidad, el fango de diatomeas en el Antártico y en el Pacífico Norte
donde la profundidad es de 1.100 a 5.700 metros, el fango de globigerinas en todo los
océanos entre los 5.700 metros, el fango de globigerinas en todos los océanos entre
los 800 y los 6.000 metros, excepto en las aguas frías y el fango de pterópodos en la
zona tropical entre los 700 y los 3.500 metros de profundidad.
Fuente: Gorskov y Yakushova
Geología General
Ed. MIR 1970 pp.

Panzarini Rodolfo N.

19
Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo

“Año de la Universalización de la Salud”


Introducción a la Oceanografía
EUDEBA 1984 pp. 18 - 29

20

También podría gustarte