Está en la página 1de 64

DIRECCION DE SALUD I CALLAO OFICINA DE PLANIFICACION

UNIDAD DE PROYECTOS DE INVERSION


__________________________________________________________________________________

DIRECCION DE SALUD I CALLAO

PROYECTO A NIVEL DE PERFIL:

“CONSTRUCCION Y EQUIPAMIENTO DEL


CENTRO DE SALUD VILLA LOS REYES”

V RED – VENTANILLA

AGOSTO DEL 2003

pag. 1
DIRECCION DE SALUD I CALLAO OFICINA DE PLANIFICACION
UNIDAD DE PROYECTOS DE INVERSION
__________________________________________________________________________________

INDICE

I. ASPECTOS GENERALES ...................................................................... 01


1.1 NOMBRE DEL PROYECTO ............................................................................................... 02
1.2 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA ....................................................................... 02
1.3 PARTICIPACION DE LOS BENEFICIARIOS Y DE LAS AUTORIDADES ......................... 02
1.4 MARCO DE REFERENCIA .............................................................................................. 03

II. IDENTIFICACION
2.1 DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL.................................................................... 06
A. Características del Problema ...................................................................................... 06
B. Población y Zona Afectada ......................................................................................... 07
C. Características Socioeconómicas y Culturales ........................................................... 10
D. Soluciones Anteriores ................................................................................................. 13
E. Posibilidades y Limitaciones ....................................................................................... 14
2.2 DEFINICION DEL PROBLEMA .......................................................................................... 15
2.3 ANALISIS DE OBJETIVOS ................................................................................................ 17
2.4 ALTERNATIVAS DE SOLUCION ...................................................................................... 18

III. FORMULACION Y EVALUACION


3.1 ANALISIS DE LA DEMANDA .............................................................................................. 21
3.1.1 Características generales de la Demanda ........................................................... 21
3.1.2 Análisis Histórico de la Demanda Atendida ......................................................... 22
3.1.3 Demanda de Servicios Intermedios..................................................................... 24
3.1.4 Criterios para determinar la Demanda en consulta Externa ................................ 25
3.1.5 Proyección de la Demanda .................................................................................. 26
3.2 ANALISIS DE LA OFERTA ................................................................................................. 29
3.2.1 Características generales de la Oferta ................................................................ 29
3.2.2 Oferta Actual Vs. Oferta Optimizada ................................................................... 31
3.2.3 Estimación y Proyección de la Oferta .................................................................. 32
3.3 BALANCE OFERTA – DEMANDA ...................................................................................... 35
3.3.1 Situación Sin Proyecto ......................................................................................... 35
3.3.2 Situacion Con Proyecto ....................................................................................... 36
3.3.3 Proyección de Recursos ...................................................................................... 36
3.4 COSTOS ............................................................................................................................. 39
3.4.1 Costos en la Situación Sin Proyecto ................................................................... 39
3.4.2 Costos en la Situación Con Proyecto .................................................................. 41
3.4.3 Costos Incrementales ........................................................................................... 45
3.5 BENEFICIOS ....................................................................................................................... 46
3.5.1 Beneficios en la Situación “Sin Proyecto” ............................................................ 46
3.5.2 Beneficios en la Situación “Con Proyecto” ........................................................... 46
3.5.3 Beneficios Incrementales ..................................................................................... 48
3.6 EVALUACION COSTO-EFECTIVIDAD .............................................................................. 48
3.7 ANALISIS DE SENSIBILIDAD ............................................................................................ 49
3.8 ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD ....................................................................................... 50
3.9 IMPACTO AMBIENTAL ...................................................................................................... 53
3.10 SELECCIÓN Y PRIORIZACION DE ALTERNATIVAS ....................................................... 57
3.11 MATRIZ DEL MARCO LOGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA .................. 58

IV. CONCLUSIONES
V. ANEXOS

pag. 2
DIRECCION DE SALUD I CALLAO OFICINA DE PLANIFICACION
UNIDAD DE PROYECTOS DE INVERSION
__________________________________________________________________________________

I.- ASPECTOS GENERALES

El presente proyecto busca la mejora de los servicios de salud que reciben unas 18.540
personas que pueblan los sectores afluentes al C.S. Villa Los Reyes, ubicado en la Microred
No. 3 de la zona nor-este del Distrito de Ventanilla, la Provincia Constitucional del Callao.

La zona se ve duramente afectada por la crisis social de los últimos años, es así que los
servicios básicos de salud resultan inadecuados para satisfacer las necesidades de la
población.

La actuación del estado sobre el sector salud, trata de adoptar líneas de organización de los
servicios basadas en la descentralización de la administración y en la participación ciudadana
en la gestión a través de los Comités Locales de Administración de Salud. Los principios que
rigen actuaciones son la equidad, calidad y calidez, además de la mejora de las condiciones
para una efectiva prestación de servicios de salud.

La realización de obras de infraestructura, la dotación de equipo y material, permitirán la


entrega eficiente y adecuada de un Paquete Básico de Servicios de Salud a las personas que
habitan la zona del proyecto.

La Dirección de Salud I Callao como responsable del accionar sanitario de la demanda


poblacional en su jurisdicción, está en la integra obligación de resolver la problemática y
necesidades de los Establecimientos de Salud del Primer Nivel de Atención.

El proyecto se inserta en este marco de reforma institucional apoyando la mejora de la calidad


de prestación de servicios del ámbito correspondiente al Centro de Salud “VILLA LOS
REYES”.

pag. 3
DIRECCION DE SALUD I CALLAO OFICINA DE PLANIFICACION
UNIDAD DE PROYECTOS DE INVERSION
__________________________________________________________________________________

1.1. NOMBRE DEL PROYECTO

“CONSTRUCCIÓN Y EQUIPAMIENTO DEL CENTRO DE SALUD VILLA LOS REYES”


Distrito : Ventanilla
Asentamiento Humano: Villa Los Reyes
Lote: PM
Mzna: N
Area : 1280.00 m2
Código de predio Nº : PO1115775

1.2 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA

UNIDAD FORMULADORA:
Dirección de Salud I Callao – DISA I Callao

Responsable Legal: Dr. Marco Antonio Adrianzén Costa


Dirección: Jr. Colina 879 Bellavista – Callao
Teléfono: 465-4579

UNIDAD EJECUTORA:
Gobierno Regional del Callao

Responsable Legal: Sr. Rogelio Antenor Canches Guzmán


Dirección: Av. Juan Pablo II 140 – 180 Bellavista – Callao
Teléfono: 420-8080

1.3 PARTICIPACION DE LOS BENEFICIARIOS Y DE LAS AUTORIDADES

Beneficiarios

Se ha recogido la opinión de la población beneficiaria a través de jornadas de trabajo


en las que participaron las organizaciones de base. Las jornadas fueron propiciadas y
organizadas por la Dirección de Salud I Callao.

Los problemas identificados por los participantes fueron:


• Precarias condiciones de trabajo
• Deficiencia en las atenciones de salud.
• La población tiene escasos recursos económicos
• La referencia a hospitales de la provincia les genera más gasto.
• No perciben con claridad sus problemas de salud.

En general, la población manifestó su interés en tener un establecimiento de salud que


les brinde atenciones asistenciales de acuerdo a su nivel, que no les signifique más
gastos y que satisfaga las necesidades de su comunidad.

pag. 4
DIRECCION DE SALUD I CALLAO OFICINA DE PLANIFICACION
UNIDAD DE PROYECTOS DE INVERSION
__________________________________________________________________________________

La población cuenta con formas de organización en varios niveles centralizados así


como capacidad de convocatoria para movilizar a la población. La participación activa
de la población se plasma en las continuas coordinaciones y seguimiento de los
dirigentes, tanto con la DISA I Callao como con el Gobierno Regional del Callao
manifestadas en los documentos Carta Nº 460-2002-CTAR CALLAO/GRO y
documento 805 del Asentamiento Humano Villa los Reyes.

Autoridades.

La Dirección de Infraestructura de la DISA I Callao emite el 18 de Octubre de 1999 el


documento SA-DS-CALLAO/DIS Nº 0140-99, sugiriendo la inmediata evacuación del
personal por medidas de seguridad; la cual es reiterada el 7 de setiembre del 2001
mediante memorandum DIS Nº001-2001.

La DISA I Callao, el Ministerio de Salud, y el Gobierno Regional del Callao, han


manifestado expresamente (antecedentes) la voluntad y decisión de solución a la
problemática de salud de la zona.

1.4 MARCO DE REFERENCIA

El proyecto se enmarca dentro de los lineamientos Generales del:

MINISTERIO DE SALUD:
LINEAMIENTOS DE POLITICA SECTORIAL 2002-2012 Y FUNDAMENTOS PARA EL PLAN
ESTRATEGICO SECTORIAL DEL QUINQUENIO (Enero 2002)

VISION
La salud de todos los varones y mujeres del pais sera expresion de un sustantivo desarrollo
socieconomico, del fortalecimiento de la democracia y de los derechos ciudadanos, basados en la
ampliacion de fuentes de trabajo, estable y formal, con mejoramiento de los ingresos, en la
educacion en paradigmas de respeto a la persona y de solidaridad, asi como en el establecimiento
de mecanismos equitativos de accesibilidad a los servicios de salud mediante un sistema nacional
coordinado y desentralizado de salud.
MISION
Proteger la dignidad personal promoviendo la salud, previniendo las enfermedades y garantizando la
atencion integral de todos los habitantes del pais, proponiendo y promoviendo los lineamientos de
politica de corto, mediano y largo plazo, en concertacion con todos los sectores publicos y los
actores sociales.
LINEAMIENTOS GENERALES 2002-2012

- Promocion de la salud y prevencion de la enfermedad


- Extension y Universalizacion del aseguramiento en salud (SIS)
- Suministro y uso racional de los medicamentos. Política andina de medicamentos
- Política de gestion y desarrollo de recursos humanos con respeto y dignidad
- Creacion del sistema coordinado y descentralizado de salud
- Nuevo modelo de atención integral de salud
- Sistema de Inteligencia Sanitaria
- Modernizacion del Minsa y fortalecimiento de su rol de conduccion social
- Financiamiento interno y externo orientado a los sectores mas pobres de la sociedad
- Democratizacion de la salud.

pag. 5
DIRECCION DE SALUD I CALLAO OFICINA DE PLANIFICACION
UNIDAD DE PROYECTOS DE INVERSION
__________________________________________________________________________________

La DISA I Callao, organismo Desconcentrado del Ministerio de Salud tiene como


Visión Y Misión:

DIRECCION DE SALUD I CALLAO:


VISION

Ser una Entidad del Estado descentralizada que promueve el desarrollo sostenible de su población a
través de la salud integral.

MISION

Entidad rectora en la Provincia Constitucional del Callao, que garantice la atención integral de salud
con participación y corresponsabilidad.

El proyecto esta contemplado dentro del Plan de Inversiones prioritarios de la Dirección


de Salud I Callao así como del Gobierno Regional.

* ANTECEDENTES DEL PROYECTO

El Establecimiento de Salud data de febrero de 1986, siendo construido como una


estructura provisional que se ha ido convirtiendo en permanente.

Desde un inicio, la situación del centro no fué la más adecuada para la prestación de
servicios, básicamente por la precariedad de sus instalaciones; Es asi que instituciones
como Defensa Civil del distrito de Ventanilla lo ha declarado en peligro de alerta, y en
continuas ocasiones han manifestado que el C.S. debe ser evacuado, tal como data en
el informe Nº 105-99/MDV-ODDC.

La DISA I Callao, con la finalidad de satisfacer las necesidades de servicios de salud en


especial a los pobladores con menores posibilidades económicas, que tienen una gran
afluencia a dicho C.S., ha gestionado ante diversas instituciones el financiamiento de
construcción, adecuación, reacondicionamiento así como el equipamiento de diversos
centros asistenciales de la provincia; es así que con Of. No. 526-2001 la DISA solicita a
CTAR Callao se considere dentro de su presupuesto el proyecto, “CONSTRUCCIÓN Y
EQUIPAMIENTO DEL CS. VILLA LOS REYES”.

Con oficio 317-2001-CTAR-CALLAO/ST del 27 de Setiembre del 2001, CTAR Callao


remite a la OGP MINSA el perfil: Construcción y Equipamiento del C.S. Villa los Reyes,
la misma que es devuelta con oficio SA OGP Nº1815-2001, el 21 de Noviembre para
reformulación en función a la opinión favorable del proyecto para la construcción del
Hospital de Ventanilla.
Mediante oficio 510-2001-CTAR-CALLAO/ST del 26 de Diciembre del 2001, CTAR
Callao remite el perfil a la DISA I Callao para la correspondiente Reformulación por
constituirnos en unidad formuladora.

pag. 6
DIRECCION DE SALUD I CALLAO OFICINA DE PLANIFICACION
UNIDAD DE PROYECTOS DE INVERSION
__________________________________________________________________________________

El proyecto reformulado, es elevado a la OPI MINSA, que lo aprueba mediante Informe


SA-OGP-OEPI-N°-0885-2002, el 17 de Setiembre del 2002. Seguidamente el perfil es
elevado a la Presidencia del Consejo de Ministros para que solicite la viabilidad ante el
Ministerio de Economía y Finanzas.
La Presidencia del Consejo de Ministros a través del Informe N° 047-2002-PCM/SG-
OPI, observa el proyecto en puntos de identificación y formulación; por lo que el perfil es
retornado a la DISA I Callao en Febrero del presente año.
Es preciso mencionar que el marco de la Ley 27293, consideraba 02 niveles de
evaluación: Sectorial y del Ministerio de Economía y Finanzas; por ello, el perfil debió
remitirse directamente al MEF. Sin embargo se ha reformulado considerando tales
alcances, así como los datos del Estudio para la Construcción del Hospital de Ventanilla
(aprobado en Febrero del presente año), la actualización de data al año 2002 y los
Contenidos mínimos del perfil vigente (Anexo SNIP 05).
Por otro lado, dada la problemática latente durante el periodo pasado y debido al
desplome que sufrió la infraestructura a fines del año 2002, fue necesario gestionar ante
la ONG Word Vishion una infraestructura temporal (03 módulos) para la evacuación de
algunos ambientes; constituyéndose ello en una solución temporal.

pag. 7
DIRECCION DE SALUD I CALLAO OFICINA DE PLANIFICACION
UNIDAD DE PROYECTOS DE INVERSION
__________________________________________________________________________________

II.- IDENTIFICACION

2.1 DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL

A. CARACTERISTICAS DEL PROBLEMA


La zona del C.S. VILLA LOS REYES está en pleno proceso de consolidación, si bien
cuenta con algunos servicios básicos, sus características no son las mas adecuadas. La
actual infraestructura del Centro de Salud está en mal estado y fundamentalmente es
muy pequeña, con ambientes hacinados.

Las principales características del problema se evidencia:

• Inadecuada infraestructura, del centro de salud Villa Los Reyes, la cual se


encuentra con un latente peligro de desplome, que afectaría tanto al personal como
a los pacientes.

Sus muros son prefabricado con construcción de quincha y adobe. Cuenta con un
sistema estructural de la edificación que comprende columnas, vigas y viguetas de
madera, con techo inclinado a dos aguas de aglomerado de madera y cemento
pulido, una de las vigas ha fallado por lo que esta apuntalada.

La estructura no tiene el mantenimiento periódico, que requiere por sus


características; por lo que resulta una estructura inadecuada para un
Establecimiento de Salud.

A la condición de infraestructura precaria del C.S. se suma los ambientes totalmente


hacinados, cuyas áreas no corresponden a la Reglamentación existente. Dichos
ambientes no cuentan con instalaciones eléctricas adecuadas, conllevando a un
posible cortocircuito, por la humedad excesiva que existe.

La Unidad Tomadora de Muestras, muestra una grave peligro de contaminación, por


encontrarse junto al ambiente de T.B.C.. Por otro lado servicios higiénicos se
encuentran en muy mal estado lo que la situación de salud del personal y de los
pacientes pueden sufrir complicaciones.

Otro punto que resaltar, es que en dichas condiciones de infraestructura es


prácticamente imposible realizar mayores mejoras e implementar ambientes
especializados como son radiodiagnóstico o laboratorio, fundamentales en el primer
nivel de atención.

• Recursos humanos insuficientes y carentes de capacitación, principalmente por


la falta de profesionales en el primer nivel de atención e inadecuadas técnicas de
racionalización. Se cuenta con personal poco capacitado.

• La problemática radica también en los equipos deteriorados e insuficientes del


Centro de Salud, que no se ajustan a los requerimientos mínimos contemplados en
el Reglamento. Muchos de los equipos y mobiliarios cuentan con una vida útil
culminada, por lo que se deberá contemplar su renovación.

pag. 8
DIRECCION DE SALUD I CALLAO OFICINA DE PLANIFICACION
UNIDAD DE PROYECTOS DE INVERSION
__________________________________________________________________________________

B. POBLACIÓN Y ZONA AFECTADA


La zona del Proyecto esta ubicada en la zona nor-este del distrito de Ventanilla en la
Provincia Constitucional del Callao. La Provincia tiene una extensión territorial de 146.98
km2 y el distrito de Ventanilla es el más extenso con 73.52 km2.
El Callao cuenta con una población total estimada para el 2002 de 874,459 habitantes; y
la provincia de Ventanilla con 216,052 habitantes. Geográficamente el Callao está
distribuido en seis distritos, organizado en función de cinco redes y al interior de estas
en microredes. El siguiente cuadro muestra la distribución poblacional.
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO
POBLACION ESTIMADA POR REDES PERIODO
2002
CUADRO N° 2.1
RED POBLACION %
1ra. BONILLA LA PUNTA 228,686 26.15
2da. GAMBETTA 93,522 10.69
3ra. MARQUEZ 139,572 15.97
4ta. BEPECA 196,627 22.48
5ta. VENTANILLA (*) 216,052 24.71
TOTAL 874,459
Fuente: Elaboración Propia en base a datos del INEI, DISA I Callao.

(*) La población que se maneja en los DISA difiere con la presentada, debido a la diferencia en el distrito de
Ventanilla. De acuerdo a la estimación de la población en el año 2000 se ha considerando la reubicación de 44,767
habitantes; por ello la población del INEI para ese período (159,439) ha sido modificada a 204,206 habitantes.
Afectado ese dato con las tasas de crecimiento del INEI, se tiene para el 2002, 216,052 habitantes en Ventanilla.

Como se aprecia en el cuadro N° 2.1 al Distrito de Ventanilla le corresponde la Red


N° 5. Que para el año 2004 será la Tercera Red; Territorialmente es el más extenso
(49.73% de toda el área), y el segundo más poblado a nivel de redes (24.71%).

QUINTA RED DE VENTANILLA


POBLACION ESTIMADA POR MICRO RED Y ESTABLECIMIENTO PERIODO 2002
CUADRO No. 2.2
MICRO ESTABLECIMIENTO POBLACION TOTALES % HORAS
RED ATENCION
1 C.S. 03 DE FEBRERO 24,949 24
C.S. BAHIA BLANCA 11,260 12
C.S. LOS CEDROS 11,155 12
C.S. CIUDAD PACHACUTEC 3,430 50,794 23.51 6
2 C.S. DEFENSORES DE LA PATRIA 12,436 6
C.S. HIJOS DEL ALMIRANTE GRAU 11,038 12
C.S. ANGAMOS 18,518 12
C.S. VENTANILLA BAJA 3,790 6
C.S. VENTANILLA ESTE 3.862 49.643 22.98 12
3 C.S. LUIS FELIPE DE LAS CASAS 6,029 12
C.S. VILLA DE LOS REYES 18,540 12
C.S. STA ROSA DE PACHACUTEC 2,744 27,313 12.64 12
4 C.S. BASE VENTANILLA 45,515 24
C.S. VENTANILLA ALTA 15,204 12
C.S. MI PERU 27,583 88.302 40.87 12
TOTAL RED 216,052

Fuente: Oficina de Planificación - DISA I Callao

pag. 9
DIRECCION DE SALUD I CALLAO OFICINA DE PLANIFICACION
UNIDAD DE PROYECTOS DE INVERSION
__________________________________________________________________________________

El cuadro anterior muestra que la Red No. 5 Ventanilla está dividida en cuatro Micro
Redes. El Centro Base Ventanilla, es el establecimiento principal de la red, se
encuentra en la Micro Red 4, que cuenta con el mayor número de pobladores, 88.302
que representan el 40.87% del total de la red.
Entre las cuatro micro redes se cuenta con 15 Establecimientos de Salud, la micro red
3 es donde se encuentra el C.S. Salud Villa Los Reyes, junto a dos establecimientos
mas que forman el grupo del CLAS. Las localidades de la Microred se muestra a
continuación:

POBLACION MICRORED 3 POR CENTROS DE SALUD Y LOCALIDADES - AÑO 2002


CUADRO 2.3
ESTABLECIMIENTOS POBLACION 2002 %
C.S.LUIS FELIPE DE LAS CASAS 6,029 22.07
AA.HH. Luis F. De las Casas
AA.HH. Ampliación Luis F. De las Casas
AA.HH. San Pedro
AA.HH. San Pablo
AA.HH. Santa Margarita
AA.HH. Las Lomas
AA.HH. Keiko Sofia
AA.HH. Ampliación Keiko Sofia
AA.H. Chavin de Huantar
AA.HH. La Paz
AA.HH. Ampliación La Paz
C.S.VILLA LOS REYES 18,540 67.88
AA.HH. Villa Los Reyes
AA.HH. Hijos de Villa Los Reyes
AA.HH. Nuevo Progreso
AA.HH. Los Cedros 1° etapa
AA.HH. Los Cedros 2° etapa
AA.HH. 12 de Octubre
AA.HH. Ampliación 12 de Octubre
AA.HH. Monte Sión
AA.HH. Nueva Generación
AA.HH. Corazón de Jesús
AA.HH. Cesar Vallejo
AA.HH. Lampa de Oro
AA.HH. Los Angeles
AA.HH. Los Laureles
AA.HH. San José
AA.HH. El Golfo
AA.HH. Hiroshima
AA.HH. Las Casuarinas
AA.HH. Los Olivos de la Paz
C.S.STA.ROSA DE PACHACUTEC 2.744 10.05
AA.HH. Santa Rosa de Pachacutec
AA.HH. Maria Jesus Espinoza
AA.HH. Jose Olaya
AA.HH. El Mirador
AA.HH. Heroes del Cenepa
POBLACION TOTAL MICRORED 1 - V RED VENTANILLA 27,313
Fuente: Oficina de Estadística – DISA I Callao

Villa los Reyes tiene la mayor población de la micro red (67.88%) y el cuarto a nivel de
red (8.58%).

pag. 10
DIRECCION DE SALUD I CALLAO OFICINA DE PLANIFICACION
UNIDAD DE PROYECTOS DE INVERSION
__________________________________________________________________________________

Los establecimientos de la Microred están ubicados en la zona nor-este del Distrito de


Ventanilla a una distancia promedio de 4.8 km. del C.S. Base y 25.2 km del Hospital
Daniel Alcides Carrión. El tiempo estimado de referencia (sin considerar tiempos de
espera) al C.S. Ventanilla es 16 minutos y al Hospital Carrion 57 minutos. El cuadro 2.4
muestra las distancias y tiempos entre establecimientos de 1er y 2do. Nivel de atención:

TABLA DE TIEMPOS Y DISTANCIAS


CUADRO 2.4

C.S. C.S. LUIS FELIPE C.S. VILLA LOS C.S. SANTA ROSA
VENTANILLA DE LAS CASAS REYES DE PACHACUTEC
HOSPITAL NAC. DANIEL A. CARRION 40 m / 21 km 60 m / 26.4 km 58 m / 25,2 km 52 m / 24,2 km
C.S. VENTANILLA 17 m / 5,9 km 15 m / 4,9 km 16 m / 3,8km
C.S. LUIS FELIPE DE LAS CASAS 17 m / 5,9 km 10 m / 3.1 km 10 m / 2.8 km
C.S. VILLA LOS REYES 15 m / 4,9 km 10 m / 3.1 km 08 m / 1.4 km
C.S. SANTA ROSA DE PACHACUTEC 16 m / 3,8km 10 m / 2.8 km 08 m / 1.4 km
Fuente: ASIS DISA I Callao - 2002

Las 35 asentamiento humanos de la Microred 3, representan el 13% de la población


de Ventanilla. Y los 19 asentamientos humanos de "VILLA LOS REYES" el 67.88%
de la población de la Microred No.3. La población es bastante joven, ya que los
menores de 25 años constituyen el 56% del total de habitantes. El 30.9% de la
población son Mujeres en Edad Fértil y de ellas el 7% son gestantes:

CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACION
POR GRUPOS DE INFLUENCIA - 2002
CUADRO No 2.5
CARACTERÍSTICAS POBLACION %
De 0 a 14 años 6656 35.9
De 15 a 24 años 3803 20.5
Mujeres 9711 52.4
Hombres 8829 47.6
MEF 5729 30.9
GESTANTES (7% MEF) 401 2.2
Fuente: Oficina de Planificación - DISA I Callao

El ámbito de intervención, cuenta con un centro asistencial totalmente inadecuado en


cuanto a infraestructura, equipamiento y distribución de personal. La Infraestructura
del centro están visiblemente deterioradas y según informes de inspección realizadas
por técnicos de diferentes instituciones, la infraestructura estaría a punto de colapsar.

No hay que olvidar que la accesibilidad se ve limitada no sólo por razones económicas
sino también culturales y administrativas. Se estaría planteando la percepción por
parte de la población de servicios de baja calidad básicamente producida por
infraestructura inadecuada así como por la falta de elementos de trabajo.

pag. 11
DIRECCION DE SALUD I CALLAO OFICINA DE PLANIFICACION
UNIDAD DE PROYECTOS DE INVERSION
__________________________________________________________________________________

C. CARACTERISTICAS SOCIO ECONOMICAS Y CULTURALES DE LA ZONA


AFECTADA.

a) Entorno socio económico y cultural de la población

La encuesta efectuada al Distrito de Ventanilla en el año 2002 por el Gobierno


Regional, permite describir las siguiente características:
♦ El 73% de la población presenta un promedio de 4 habitantes por vivienda.
♦ El nivel educativo de la población indica un 55% con estudios secundarios y un
26% con nivel primario. El 6% tiene educación Superior no universitaria y un
mínimo 1% cuenta con estudios universitarios.
♦ La población de Ventanilla cuenta con un 38% de solteros, 33% convivientes y
un 24% es casado.
♦ Su Población Económicamente Activa (PEA), se encuentra sub ocupada y con
trabajos eventuales. La PEA por categoría ocupacional esta conformada por un
55% de Trabajadores Independientes, un 12% empleados, un 25% de obreros,
constituyendo las dos ultimas la población asalariada.
♦ El 40% de las viviendas de Ventanilla se abastece de agua a través de camión
cisterna un 37% cuenta con Red publica y un 19% lo hace a través de Pilón de
uso publico.
♦ Un 37% de las viviendas cuenta con pozo ciego o letrina, un 32% con red publica
y un 27% con pozo séptico.
♦ El material predominante de las viviendas es la Madera, con un 64% de
participación. Un 23% es de ladrillo o bloque de cemento y un 7% de piedra o
sillar con cal.
♦ El 71.55% de la población cuenta con ingresos mensuales inferiores a los
S/.500.00, un 21% tiene ingresos entre S/. 500 y S/.750 y un 7.8% con ingresos
superiores a los S/. 750.

b) Principales Indicadores

PRINCIPALES INDICADORES - VENTANILLA


CUADRO No.2.6
INDICADOR PERIODO NACIONAL PROVINCIA DISTRITO
CALLAO VENTANILLA
DEMOGRAFICOS
Densidad Poblacional – (hab/km2) 2000 19.9 5712.9 2897.3
Tasa bruta de Natalidad - (x1000 hab) 2002 23.7 16.9 5.8
Tasa Bruta de Mortalidad - (x 1000 hab) 2002 6.2 3.9 1.4
Defunciones Anuales - (muertes) 2002 166.078 2.631 310
Esperanza de vida al nacer (años) 2002 70 78.8
SOCIOECONOMICOS
Indice de Desarrollo Humano 2000 0.620 0.716
Población Alfabeta (>15 años) - (%) 2000 89.3 97.4 88*
Poblacion con acceso a agua potable - (%) 2000 72.3 86.4 96*
Población con Acceso a Saneamiento - (%) 2000 75.9 92.8 86*
Población en pobreza Total pobres - (%) 2001 54.8 22 38
PEA adecuadamente empleada - % 2001 44.6 51.8 37*
MORTALIDAD
Mortalidad Materna - (x 100,000 nv) 2001 87.1 28.8
Mortalidad Infantil - (x 1,000 nv) 2002 33.6 8.1 7.1
MORBILIDAD
Tuberculosis - (x 100,000 hab) 2001 145.3 305.2 238
Fuente: Indicadores Basicos- Ministerio de Salud / 2002
(*) Datos de la encuesta al Distrito de Ventanilla en el año 2002

pag. 12
DIRECCION DE SALUD I CALLAO OFICINA DE PLANIFICACION
UNIDAD DE PROYECTOS DE INVERSION
__________________________________________________________________________________

El Callao al año 2000 muestra la mayor densidad poblacional que el nivel nacional.
El Distrito de Ventanilla registra la mitad de dicha cifra; con las reubicaciones
posteriores, dicha cantidad se ha incrementado.
Las tasas brutas de Natalidad y Mortalidad de Ventanilla, están por debajo de las
tasas Nacionales y Provinciales. Su población alfabeta es porcentualmente inferior
a la del Callao. El distrito de Ventanilla tiene acceso al Agua potable y a
Saneamiento, sin embargo, no se prestan en condiciones favorables.
Ventanilla tiene el mayor porcentaje de pobres en la Provincia del Callao; Así
mismo su PEA adecuadamente empleada es 37%, mientras que a nivel del Callao
es 52%.
Con respecto a la mortalidad materna e Infantil, presentan indicadores por debajo
de la cifra nacional. Los casos de TBC en la Provincia del Callao son dos veces
mas que el nivel nacional.

c) Morbilidad del Area de Influencia

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD POR GRUPOS DE EDAD


C.S. VILLA DE LOS REYES – 2001
CUADRO N° 2.7
29d- 15- 20-
Nº CAUSAS Sexo Total 0d-28d 1-4a 5-9a 10-14a 50-64a 65a+
11 19a 49a
T 11300 25 753 2456 3377 1851 873 1717 177 71
TOTAL F 6541 15 345 1252 1681 1096 578 1401 127 46
M 4759 10 408 1204 1696 755 295 316 50 25
INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS T 3772 14 317 1000 1492 567 168 193 16 5
RESPIRATORIAS F 2005 9 137 526 747 317 103 149 13 4
1
M 1767 5 180 474 745 250 65 44 3 1
ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL T 1782 2 0 81 517 404 287 435 42 14
2 F 1166 2 0 43 266 250 211 358 27 9
M 616 0 0 38 251 154 76 77 15 5
3 OTRAS INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS T 752 1 43 233 237 96 44 75 15 8
RESP. F 399 1 18 122 114 52 24 53 10 5
M 353 0 25 111 123 44 20 22 5 3
4 DESNUTRICION (E40 - E46) T 394 0 75 271 27 17 1 3 0 0
F 210 0 41 141 12 12 1 3 0 0
M 184 0 34 130 15 5 0 0 0 0
5 ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES T 386 0 33 99 100 67 16 54 15 2
F 192 0 14 50 46 33 8 30 11 0
M 194 0 19 49 54 34 8 24 4 2
6 HELMINTIASIS (B65 - B83) T 332 0 1 79 174 58 8 11 1 0
F 189 0 0 39 95 44 3 8 0 0
M 143 0 1 40 79 14 5 3 1 0
7 INFECCIONES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBC T 285 0 7 69 115 56 17 17 2 2
F 157 0 3 37 65 32 8 10 0 2
M 128 0 4 32 50 24 9 7 2 0
8 MICOSIS (B35 – B49) T 265 0 8 31 86 63 28 47 2 0
F 170 0 2 16 47 44 17 43 1 0
M 95 0 6 15 39 19 11 4 1 0
9 ENFERMEDADES CRONICAS DE LAS VIAS T 230 2 31 63 51 48 5 28 2 0
RESPIRATORIAS F 122 1 12 35 19 26 4 23 2 0
M 108 1 19 28 32 22 1 5 0 0
10 ANEMIAS NUTRICIONALES (D50 - D53) T 209 0 26 59 39 41 19 23 2 0
F 136 0 12 33 17 32 17 23 2 0
M 73 0 14 26 22 9 2 0 0 0
FUENTE: OFICINA DE ESTADISTICA - DISA I CALLAO

pag. 13
DIRECCION DE SALUD I CALLAO OFICINA DE PLANIFICACION
UNIDAD DE PROYECTOS DE INVERSION
__________________________________________________________________________________

Las diez primeras causas de morbilidad, representan el 40% de las atenciones


realizadas durante el año 2001; de estas la primera Infecciones de las vías
respiratorias representan el 14% del total de atenciones. Las enfermedades
bucales llegan al 6.4%.
Del total de causas principales, 03 están referidas a las vías respiratorias con un
32% de representatividad en el total de atenciones, un 2do. grupo esta referida a
infecciones intestinales y de piel, así como enfermedades de cavidad bucal, que
representan un 15% de las atenciones efectuadas. Las anemias nutricionales y
desnutrición llegan al 4% del total de atenciones..
El 89% de los casos en infecciones respiratorias agudas corresponde a los niños
menores de 14 años; asi mismo el mayor registros de Enfermedades de la
Cavidad Bucal comprende a los menores de 9 años, con 56%, seguido por el
grupo de 20-49 años con 24%. El grupo etáreo de mayor afección en desnutrición
es de 1 a 4 años con un porcentaje de 69%.
En general, el grupo de edad de mayor causa en el C.S. son los niños de 1-14
años, seguido de jóvenes de 20-49 años. En cuanto al sexo, la población femenina
es el que mayores atenciones obtuvo.

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD POR GRUPOS DE EDAD


C.S. VILLA DE LOS REYES – 2002
CUADRO N° 2.8
29d- 15- 20-
Nº CAUSAS Sexo Total 0d-28d 1-4a 5-9a 10-14a 50-64a 65a+
11 19a 49a

TOTAL T 12694 39 1330 3196 2823 1322 634 222 2778 234
F 7372 18 647 1550 1475 721 399 156 2178 150
M 5322 21 683 1646 1348 601 235 66 600 84
INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS T 4024 24 675 1403 1081 423 135 20 232 15
1 RESPIRATO F 2121 11 330 690 581 228 74 8 174 12
M 1903 13 345 713 500 195 61 12 58 3
2 ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL, DE T 2448 6 97 567 341 209 84 1058 50
LAS F 1494 4 44 255 176 128 55 777 29
M 954 2 53 312 165 81 29 281 21
3 OTRAS INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS T 760 1 151 337 190 81
RES F 352 1 66 150 95 40
M 408 85 187 95 41
4 ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES T 757 108 351 95 52 19 11 104 16
(A F 358 40 169 45 23 14 6 51 9
M 399 68 182 50 29 5 5 53 7
5 T 371 7 150 156 37 12 7 2
HELMINTIASIS (B65 - B83) F 220 2 79 100 20 11 7 1
M 151 5 71 56 17 1 1
6 T 323 21 88 127 38 6 8 30 5
INFECCIONES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBC F 156 11 38 63 18 4 4 17 1
M 167 10 50 64 20 2 4 13 4
7 T 277 15 60 75 48 19 4 51 4
MICOSIS (B35 - B49) F 171 8 35 43 30 11 3 37 3
M 106 7 25 32 18 8 1 14 1
8 INFECCIONES C/MODO DE TRANSMISION T 270 5 11 252 2
PREDOM F 266 5 11 248 2
M 4 4
9 ENFERMEDADES CRONICAS DE LAS VIAS T 265 18 22 51 27 35 6 77 13
RESPIRATORIAS F 158 10 11 26 13 16 4 65 5
M 107 8 11 25 14 19 2 12 8
10 OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA T 232 1 23 33 21 15 10 114 11
URINARIO F 207 1 15 24 17 15 10 110 11
M 25 8 9 4 4
FUENTE: OFICINA DE ESTADISTICA - DISA I CALLAO

pag. 14
DIRECCION DE SALUD I CALLAO OFICINA DE PLANIFICACION
UNIDAD DE PROYECTOS DE INVERSION
__________________________________________________________________________________

Las diez primeras causas de morbilidad, representan el 45% de las atenciones


realizadas en el establecimiento, durante el año 2002; de estas la primera
Infecciones de las vías respiratorias representan el 20% del total de atenciones.
Las enfermedades bucales llegan al 11%.
Del total de causas principales, 03 están referidas a las vías respiratorias con un
40% de representatividad en el total de atenciones, un 2do. grupo esta referida a
infecciones intestinales y de piel, así como enfermedades de cavidad bucal, que
representan un 25% de las atenciones efectuadas. Las Infecciones c modo de
transmisión llega a un 2% del total de atenciones en el periodo.
El 90% de los casos en infecciones respiratorias agudas corresponde a los niños
menores de 14 años; asi mismo el mayor registros de Enfermedades de la
Cavidad Bucal comprende a los menores de 9 años, con 41%, seguido por el
grupo de 10-19 años con 22%.
En general, el grupo de edad de mayor causa en son los niños de 1-14 años,
seguido de adultos de 50-64 años. En cuanto al sexo, la población femenina
obtuvo mayor cantidad de atenciones.
Las información del perfil epidemiológico del Centro de Salud en los 2 períodos
está corroborando el general de la Provincia, donde también las enfermedades
respiratorias agudas y las enfermedades intestinales ocupan los primeros lugares.
Como se ha indicado anteriormente.
Estos datos agrupados por edad y sexo son la base para la proyección de los
servicios que requiere la población de VILLA LOS REYES, por lo tanto el elemento
que determina las características del futuro centro de salud a construir.

D. INTENTO DE SOLUCIONES ANTERIORES.

Desde el año 2000, se viene tramitando la construcción del Centro de Salud, con CTAR
Callao, ya que desde un inicio la infraestructura del establecimiento fue provisional, y
dada la gran demanda y la necesidad de contar con un establecimiento acorde a las
normas técnicas, la urgencia es mayor.

El año 2001, se empieza a trabajar mediante la Ley 27293; conjuntamente con CTAR
Callao. A efectos de solucionar en pequeña medida la problemática del establecimiento,
se abandonó ambientes con peligro latente, para reubicarlos en otros servicios,
ocasionando un tremendo hacinamiento. Por otro lado se ha habilitó un módulo de
madera, que solucione de alguna manera el problema.

La Dirección de Salud I del Callao, ha realizado gestiones ante el Ministerio del sector
planteando la necesidad de construcción de un nuevo centro asistencial. Lo que en
primera instancia fue observada por el hecho de que el proyecto se ajuste a la
Construcción del Hospital de Ventanilla, aprobado por la OPI-MINSA el 12 de Octubre
del 2001 (posteriormente observado por el MEF)

Año 2002. El perfil de fue elevado al MINSA y obtuvo la aprobación sectorial el


Setiembre del 2002, posteriormente es observado por la PCM Y devuelto para la
reformulación. En ese proceso, y debido al desplome sufrido el año pasado, se
implementó con el apóyo de la ONG Word Vishion 03 módulos provisionales.

pag. 15
DIRECCION DE SALUD I CALLAO OFICINA DE PLANIFICACION
UNIDAD DE PROYECTOS DE INVERSION
__________________________________________________________________________________

E. POSIBILIDADES Y LIMITACIONES.

En este rubro, debemos señalar las características del Centro Asistencial, de la DISA I
Callao y del Gobierno Regional del Callao, para que de su análisis se refleje las
posibilidades de convertirse en un elemento fundamental de la solución que se plantee.

Social.
El centro asistencial atiende 12 horas de Lunes a Sábado, en turnos de 06 horas cada
uno. Su producción es bastante similar con respecto a los otros centros de la MR3, a
pesar de contar con el mayor número de pobladores. Los servicios que presta este
Establecimiento son básicamente de medicina general, odontología, planificación
familiar, obstetricia, crecimiento y desarrollo, inmunizaciones, control de tuberculosis,
tópico, entre otros.

Como otros centros de su nivel resolutivo las atenciones básicas de salud y los
programas se constituyen en su preocupación principal, el resto es transferido al Hospital
Nacional Daniel A. Carrión. El tiempo estimado de transferencias al Hospital Daniel A.
Carrión es aproximadamente de 1 hora.

La población está identificada íntimamente con la solución a la problemática de salud,


además de estar dispuesta a asumir la tarifa que se asigne a dicha zona (de acuerdo a
las condiciones económicas existentes).

Las posibilidades de implementar el proyecto radica en la creciente demanda de


atenciones del C.S., así como las pésimas condiciones del establecimiento dificultando el
acceso a la población.

Institucional.

En referencia al aspecto presupuestal la DISA I Callao cuenta con limitaciones


económicas, por ello, para la ejecución de la obra, se ha tramitado el financiamiento del
Gobierno Regional del Callao, con fuente de Renta de Aduanas.

2.2 DEFINICION DEL PROBLEMA

El análisis de la problemática permite definir el problema como: Difícil acceso de la


población a los servicios de salud que presta el Centro de Salud "VILLA LOS
REYES", tal como se menciona en el siguiente árbol:

pag. 16
DIRECCION DE SALUD I CALLAO OFICINA DE PLANIFICACION
UNIDAD DE PROYECTOS DE INVERSION
__________________________________________________________________________________

Arbol de Causas y Efectos del Problema Planteado

EFECTO FINAL

Incremento de las tasas de morbi-mortalidad en el C.S. Villa Los Reyes

E.D.
Disminución de la cobertura
originado por la perdida de Incremento de las compli- Insatisfacción del usuario
confianza en los servicios Caciones y/o secuelas
de servicios de salud
de salud que originan sobrecostos

PROBLEMA CENTRAL
Difícil acceso de la población a los servicios que presta el C.S. Villa Los Reyes

C.D.
Infraestructura Equipamiento y mobiliario
RR.HH. insuficientes e
Inadecuada del insuficiente
Centro de salud Inadecuados

C.I.
- Construción precaria - Uso inadecuado de - Inadecuada dotación de
a punto de colapsar tecnicas de racionalización Mobiliario y equipos con
- Servicios Básicos - Existe el apoyo Insuficiente mantenimiento
con instalaciones de profesionales di i
- Equipos básicos y
precarias de otro C.S. - mobiliarios deteriorados
- Servicios de Salud
- No se brinda capa- Y obsoletos.
con hacinamiento
it
- Riesgo de descargas citación al personal
eléctricas

Las causas directas que limitan la eficiente prestación de los servicios de salud en la
zona están referidas a: Infraestructura Inadecuada, equipos y mobiliarios insuficientes,
Recursos Humanos Insuficientes e inadecuados, así como a una inadecuada
distribución poblacional en los establecimientos de salud.

La consecuencia que trae consigo es la baja calidad en la atención, así como


agravamiento de la salud y tratamiento inadecuado por diagnósticos insuficientes y/o
tardíos; lo que conlleva a la insatisfacción de los usuarios, disminución de la cobertura
e incremento en las complicaciones con sobrecostos al paciente y al estado.

Lo anterior deviene en el incremento de los índices de la morbi mortalidad en el


C.S. Villa los Reyes..

pag. 17
DIRECCION DE SALUD I CALLAO OFICINA DE PLANIFICACION
UNIDAD DE PROYECTOS DE INVERSION
__________________________________________________________________________________

Revisión del Problema Planteado y su definición final

Relación con los


lineamientos de la
institución
El presente proyecto guarda relación
con los lineamientos del sector:
"Promoción de la Salud y prevención
de la enfermedad” y “Financiamiento
interno y externo orientado a los
sectores mas pobres de la sociedad”

Población y área Gravedad del Problema


afectada
La infraestructura inadecuada
Población del ámbito del C.S. Villa (peligro de desplome) y el
Los Reyes, corresponde al 67.88% equipamiento insuficiente del
del la Microred 3 (quien tiene 3 Centro de Salud, constituye un
establecimientos) y al 8.58% del riesgo para la salud de los
distrito de Ventanilla (15 pacientes e inseguridad para el
establecimientos) personal que labora en el
establecimiento.

Definición del problema


Difícil acceso de la población a los
servicios que presta el C.S. Villa
los Reyes

Soluciones planteadas
Posibilidades y
anteriormente
limitaciones
Paralelo al proceso del estudio de Pre-
Las posibilidades de implementar la Inversión, en el año 2001 se abandona
solución integral al problema se ambientes con peligro latente reubi-
fundamenta en el apoyo financiero del cándolos a otros servicios, lo que
Gobierno Regional del Callao. La ocasiona hacinamiento. En el año
limitante es no contar con información 2002 se implementa 03 módulos
oportuna y precisa según las provisionales con el apoyo de la
exigencias de la Ley 27293. ONG Word Visión.

Enfoque de Genero
El grupo de mayor influencia en la
Microred corresponde a las mujeres, con
un 52.4%; asi mismo las MEF
comprenden el 30.9% de la población y
de éstas el 7% son Gestantes. Las
estrategias radican en la atención
diferenciada a este genero, asi como la
participación de la mujer para la
disminución del porcentaje de Gestantes.

pag. 18
DIRECCION DE SALUD I CALLAO OFICINA DE PLANIFICACION
UNIDAD DE PROYECTOS DE INVERSION
__________________________________________________________________________________

2.3 OBJETIVO DEL PROYECTO

Ante el Problema Central definido se plantea como Objetivo Mejorar el acceso de la


población a los servicios que presta el C.S. "VILLA LOS REYES".

Arbol de Medios y Fines

FIN ULTIMO

Disminución de las tasas de morbimortalidad en el C.S. Villa Los Reyes

Incremento de la Disminucion de las Satisfaccion del usuario


cobertura de atencion en complicaciones y/o secuelas de servicios de salud
los servicios de salud previniendo sobrecostos

OBJETIVO CENTRAL
Mejorar el acceso de la poblacion a los servicios que presta
el C.S. Villa Los Reyes

Adecuada Recursos Humanos Equipamiento y mobiliario


Infraestructura del suficientes y adecuados adecuado y operativo
Centro de Salud

Equipamiento y
Infraestructura de
Servicios básicos Instalaciones en Personal suficiente y mobiliario Planes y programas de
acuerdo a normas Personal Capacitado
óptimos buen estado adecuado adecuado y mantenimiento ejecutados
tecnicas de salud
operativo

Los medios fundamentales para el mejoramiento de atención de los servicios de salud


en la zona son: adecuada infraestructura del establecimiento de salud, recursos
humanos suficientes y adecuados, equipamiento y mobiliario suficientes.

Esto traerá como efectos directos: elevar la calidad en la atención, obtención de


diagnósticos precisos y oportunos, asi como tiempo de atencion prudenciales y
tratamiento adecuado; las que conllevarán al incremento de la cobertura, satisfacción
del usuario y disminución de las complicaciones y secuelas.

Todo lo anterior deviene en la disminución de las tasas de morbimortalidad en el C.S.


Villa Los Reyes.

pag. 19
DIRECCION DE SALUD I CALLAO OFICINA DE PLANIFICACION
UNIDAD DE PROYECTOS DE INVERSION
__________________________________________________________________________________

2.4 ALTERNATIVAS DE SOLUCION

Al analizar los medios fundamentales y la problemática en general que pretende el


Mejoramiento de atención de los servicios del C.S. Villa Los Reyes, se contempla las
siguientes alternativas de solución, descartándose cualitativamente algunas:

ALTERNATIVA 1

Implementación de Brigadas.- Esta opción se desestimo por un aspecto


eminentemente social. Las autoridades y la población mantienen el principio de
identificación de los establecimientos de salud para su atención. La intervención es
meramente asistencialista pues la población no acudiría al establecimiento de salud,
acostumbrándose a que las atenciones lleguen a su domicilio contraviniendo de este
modo las políticas de desarrollo, descentalización e identificación con sus instituciones
públicas.

Entre otros aspectos a considerar son:


• Los escasos medios como son el transporte y la comunicación, para las referencias
hacia el C.S. base dificultarían el traslado y agudizarían las dolencias del paciente.
• Incrementos de los costos tanto del usuario como de la DISA I Callao
• Congestionamiento de los servicios de salud de los establecimientos de mayor
complejidad como son el C.S. Ventanilla y el Hospital Daniel Alcides Carrion.
• Es una solución aplicable a otros tipos de comunidades, que se encuentran muy
distantes entre si y que amerite atenciones asistenciales.
• El costo de mantenimiento paralelo al establecimiento de salud resulta innecesario
económica y socialmente. La higiene y saneamiento contravienen con la protección
del medio ambiente
• Dichas acciones y condiciones van en contra de la Promoción de la Salud y
Prevención de enfermedad planteado en los Lineamientos Generales del MINSA.

ALTERNATIVA 2

Habilitación de módulos prefabricados y Equipamiento en el Centro de Salud.


Comprende la habilitación de módulos provisionales de material prefabricado (Drywall)
los que por sus características y tiempo util tienen un promedio de duración de 5 años.
Así mismo se incluye el equipamiento necesario. Se desestimó esta alternativa por:

• Constituirse en una solución temporal a la problemática existente, ya que amerita


inversiones periódicas.
• La infraestructura no permite obtener ambientes funcionales, en el caso de
implementar servicios diferenciados como son radiodiagnóstico y laboratorio.
• Se descarta las ampliaciones futuras.

pag. 20
DIRECCION DE SALUD I CALLAO OFICINA DE PLANIFICACION
UNIDAD DE PROYECTOS DE INVERSION
__________________________________________________________________________________

ALTERNATIVA 3

Construcción y Equipamiento del Centro de Salud Tipo I. Esta alternativa pretende


desarrollar atenciones a través de un programa arquitectónico enmarcado dentro de los
estándares de una distribución medico funcional adecuada a un Centro de Salud tipo I.

El equipamiento estará acorde con las exigencias de la demanda no atendida,


considerando prioritaria la atención del binomio madre-niño, además la utilización de
manera adecuada de los equipos médicos entregados y el manejo adecuado de los
protocolos, procedimientos y procesos de atención permitirá devolver y/o fortalecer la
capacidad resolutiva de los servicios.

Dada las características del proyecto la alternativa planteada es la única solución al


problema, puesto que el establecimiento se encuentra en estado de emergencia por
riesgo de colapso de la infraestructura y potencial peligro que representa contra la
integridad física de los usuarios y del personal.

Considerando que no se cuenta con la presencia de otro establecimiento de salud


distinta al MINSA, el estado a través de la política descentralista que viene propiciando
esta en la integra obligación de solucionar la problemática.

Por lo descrito líneas arriba, se presenta el desarrollo de la alternativa:

2.4.1 ALTERNATIVA DE SOLUCION:

CONSTRUCCIÓN Y EQUIPAMIENTO DEL CENTRO DE SALUD TIPO I

Las características poblacionales y epidemiológicas al igual que la precariedad del centro


de salud de la zona plantean que se construya una nueva infraestructura de Salud, así
como su equipamiento respectivo.

La Inversión se trata de construcción con material noble basado en esquemas


arquitectónicos de acuerdo a normas técnicas de salud, y que se complementa con la
adquisición de equipos y muebles necesarios; contando además con un numero
apropiado de recursos humanos especializado y calificado.

Esta alternativa permitirá:

9 Prestar servicios de salud de manera integral a la población del sector, con equidad,
eficacia y eficiencia, durante 12 horas diarias.

9 Mejorar la oferta y capacidad resolutiva del Centro de Salud VILLA LOS REYES,
evitando la disminución de la cobertura, incremento de complicaciones e
insatisfacción de los usuarios

pag. 21
DIRECCION DE SALUD I CALLAO OFICINA DE PLANIFICACION
UNIDAD DE PROYECTOS DE INVERSION
__________________________________________________________________________________

Los COMPONENTES para el incremento de la capacidad productiva del


establecimiento de salud son:

1.- Infraestructura adecuada de acuerdo a normas técnicas de Salud.


2.- Ambientes adecuados e implementados con instalación de Servicios Básicos.
3.- Equipamiento y mobiliario optimo e ineludible para los servicios de acuerdo al
nivel de complejidad.
4.- Adecuado mantenimiento de Infraestructura y equipos.
5.- Personal necesario; calificado y capacitado.

Las ACCIONES están constituidas por:

1.- Construcción del Centro de Salud Tipo I de acuerdo a las Normas Técnicas R.M
708-94-SA/DM para Centros de Salud.
2.- Ambientes de acuerdo a los servicios brindados. Instalaciones eléctricas y
sanitarias que contemplen sus acometidas a la red publica así como su
abastecimiento.
3.- Adquisición de Equipos e Instrumental Médico en razón a las necesidades,
requerimientos y complejidad de los servicios.
4.-. Ejecución efectiva de planes y programas de mantenimiento.
5.- Disponibilidad de Recursos humanos de acuerdo a especialidades. Capacitación
permanente al personal.

pag. 22
DIRECCION DE SALUD I CALLAO OFICINA DE PLANIFICACION
UNIDAD DE PROYECTOS DE INVERSION
__________________________________________________________________________________

III. FORMULACION Y EVALUACION

3.1 ANALISIS DE LA DEMANDA

3.1.1 CARACTERISTICAS GENERALES DE LA DEMANDA

Al apreciar la población por Microrredes de la V Red Ventanilla, se puede verificar que la


Microred 3, cuenta con 27,313 habitantes el 13% del Distrito (vuadro 1 del anexo). El
Centro de Salud Villa Los Reyes, ambito de intervención tiene una de las más altas
poblaciones, y dentro de la 3ra. la mayor población (67.8%).

QUINTA RED DE VENTANILLA


POBLACION ESTIMADA POR MICRO RED Y ESTABLECIMIENTO
PERIODO 2002
CUADRO N° 3.1
MICRO
ESTABLECIMIENTO POBLACION
RED
3 C.S. LUIS FELIPE DE LAS CASAS 6.029
C.S. VILLA DE LOS REYES 18.540
C.S. STA ROSA DE PACHACUTEC 2.744
TOTAL 27,313
Fuente: Oficina de Planificación - DISA I Callao

En general, la población de la Microred se ubica entre los sectores de pobreza y


extrema pobreza, la PEA ocupada es 37%, existe un 30% de solteras y 33% de
convivientes. Las MEF representan el 30.9% de la población y de estas, el 7% son
gestantes.

El ámbito de acción del proyecto se circunscribe a los 19 asentamientos humanos


que rodean al Centro de Salud Villa los Reyes, con una población aproximada de
18,540. Esta población por sexo y grupos de edad, refleja cifras porcentuales similares
a la Microred 3 y al distrito de Ventanilla (ver cuadro 2 y 3 del anexo) tal como se
muestra en el siguiente cuadro:

POBLACION TOTAL ESTIMADA POR GRUPO DE EDAD Y SEXO


C.S. VILLA LOS REYES / MICRORED 1 / RED VENTANILLA – AÑO 2002
CUADRO No. 3.2
15 a 50 a
TOTAL < 1 año 1a4 5a9 10 a 14 19 20 a 49 más
SEXO 18540 408 2004 2308 1936 1867 9099 918
Masculino 8829 194 954 1099 922 889 4333 437
Femenino 9711 214 1050 1209 1014 978 4766 481
Fuente: Elaboración en base a Encuesta CTAR Callao 2002

Existe un porcentaje similar entre ambos sexos, y el rango de edad de mayor influencia
es de 20 a 49 años de edad; es decir, que la población de la zona es bastante joven.

pag. 23
DIRECCION DE SALUD I CALLAO OFICINA DE PLANIFICACION
UNIDAD DE PROYECTOS DE INVERSION
__________________________________________________________________________________

3.1.2 ANALISIS DE LA DEMANDA ATENDIDA

A. ATENDIDOS Y ATENCIONES EN CONSULTA MEDICA - MICRORED 3


PERIODO 1998-2002

A continuación se presenta la demanda atendida de la Microred en el periodo 1998-2002;


las cuales nos permitirán analizar el comportamiento de la demanda y calcular
posteriormente la demanda efectiva que debe cubrir el C.S. Villa Los Reyes.

ATENDIDOS POR ESTABLECIMIENTO – MICRORED 3


PERIODO 1998-2002
CUADRO No. 3.3
ESTABLECIMIENTO 1998 1999 2000 2001 2002
C.S. LUIS FELIPE DE LAS CASAS 3,834 4,314 4,395 4,822 4,307
C.S. VILLA DE LOS REYES 4,585 4,534 5,847 6,270 4,538
C.S. STA.ROSA DE PACHACUTEC 1,207 1,544 3,334 5,550 4,732
TOTAL 9,626 10,392 13,576 16,642 13,577

Fuente: Oficina de Estadistica e Informatica DISA I Callao / Proyecto Hospital Ventnailla

En cuanto a los atendidos de la microred, el incremento ha sido del orden de 8%, 31% y
23% en el periodo 1998-2001; el año 2002 muestra una disminución de 18%. Las
atenciones muestran un comportamiento similar a los atendidos.
ATENCIONES POR ESTABLECIMIENTO – MICRORED 3
PERIODO 1998-2002
CUADRO No. 3.4
1998 1999 2000 2001 2002
C.S. LUIS FELIPE DE LAS CASAS 8,499 10,488 12,042 14,899 14,107
C.S. VILLA DE LOS REYES 8,523 10,274 11,746 14,841 12,734
C.S. STA.ROSA DE PACHACUTEC 3,261 4,783 9,563 12,385 14,193
TOTAL 20,282 25,545 33,351 42,125 41,034
Fuente: Oficina de Estadistica e Informatica DISA I Callao / Proyecto Hospital Ventnailla

El C.S. Villa los Reyes, prácticamente el año 1999 no tuvo mayor incremento de
atendidos, posiblemente debido a que el establecimiento contaba con una situación
crítica en cuanto a su infraestructura, la cual fue reforzada paleativamente; sin embargo
en el año 2002 la infraestructura se volvió a tornar critica, en situación de desplome, lo
que condicionó la captación de servicios. Por ello en el ultimo periodo el C.S. Villa Los
Reyes ha tenido 28% menos de atendidos.

CONCENTRACIONES POR ESTABLECIMIENTO


PERIODO 1998-2002
CUADRO No. 3.5
1998 1999 2000 2001 2002
C.S. LUIS FELIPE DE LAS CASAS 2.22 2.43 2.74 3.09 3.28
C.S. VILLA DE LOS REYES 1.86 2.27 2.01 2.37 2.81
C.S. STA.ROSA DE PACHACUTEC 2.70 3.10 2.87 2.23 3.00
TOTAL 2.11 2.46 2.46 2.53 3.02
Fuente: Oficina de Estadistica e Informatica DISA I Callao / Proyecto Hospital Ventnailla

pag. 24
DIRECCION DE SALUD I CALLAO OFICINA DE PLANIFICACION
UNIDAD DE PROYECTOS DE INVERSION
__________________________________________________________________________________

Las concentraciones de la microred muestran un incremento, lo que determina que la


población requiere de mayores necesidades de atención a su salud.

El año 2001, el C.S. VILLA LOS REYES, tenia la mayor cantidad de atendidos, con
37.68% y sus atenciones llegan a 35.23% del total de la MR3; pero en el año 2002,
registra un segundo lugar con 33.42% de atendidos y el menor numero de atenciones de
la Microred con 31.03% (ver cuadro 4 del anexo).

Cuantitativamente las atenciones en el 2002 llegaron a 12,734 y los atendidos 4,538, con
una concentración de 2.81.Por sus volúmenes, la relación entre atendidos y población es
de 24.48%, esto quiere decir que técnicamente este centro está dando una cobertura a
los pobladores de su zona por debajo de la población referencial.

Los grupos de edad de mayor uso del servicio son los niños menores de 15 años,
seguido por los adultos de 20 a 49 años. En cuanto al sexo se aprecia una mayor
presencia del sexo femenino (cuadro 5 del anexo).

B. ATENDIDOS Y ATENCIONES EN CONSULTA MEDICA Y SERVICIOS


DE APOYO DEL C.S. VILLA LOS REYES - PERIODO 2001-2002

En función a la producción registrada en el HIS para los periodos 2001 y 2002 (cuadro 6
y 7 del anexo), se consideran 2 rubros: Consulta Externa (Medicina General, Obstetricia
y Pediatría) y Servicios de Apoyo, (Odontología, Tópico, enfermería, programas), como
se detallan en los siguientes cuadros:

ATENDIDOS Y ATENCIONES CONSULTA EXTERNA - AÑO 2001


CUADRO N° 3.6
DESCRIPCIÓN Atendidos Atendidos Concentración
MEDICINA GENERAL 5165 10734 2.08
GINECO-OBSTETRICIA 1105 4107 3.72
TOTAL 6270 14841 2.37
Fuente: Reportes del HIS

ATENDIDOS Y ATENCIONES CONSULTA EXTERNA - AÑO 2002


CUADRO N° 3.7
DESCRIPCIÓN Atendidos Atenciones Concentración
MEDICINA GENERAL 3846 9001 2.34
GINECO-OBSTETRICIA 692 3733 5.39
TOTAL 4538 12734 2.81
Fuente: Reportes del HIS

El año 2002, registra menor numero de atendidos y atenciones, pero los atendidos han
disminuido en mayor proporción que las atenciones, lo que significa que las
concentraciones se han incrementado, determinando una mayor necesidad de atención
medica.

pag. 25
DIRECCION DE SALUD I CALLAO OFICINA DE PLANIFICACION
UNIDAD DE PROYECTOS DE INVERSION
__________________________________________________________________________________

En referencia a los servicios de apoyo, el año 2002 ha incrementado el numero de


atendidos, sin embargo las atenciones han disminuido abruptamente, obteniendo una
menor concentracion.

ATENDIDOS Y ATENCIONES SERVICIOS DE APOYO – 2001 - 2002


CUADRO N° 3.8
DESCRIPCIÓN Atendidos Atendidos Concentración
AÑO 2001
TOTAL SERVICIOS DE APOYO 2157 13084 6.07
AÑO 2002
ODONTOLOGIA 956 3407 3.56
ENFERMERIA-TOPICO 1199 3196 2.67
PROGRAMAS 971 1802 1.86
TOTAL 3126 8405 2.69
Fuente: Reportes del HIS

A fin de determinar una concentración general que permita realizar futuras proyecciones
se ha ponderado los dos ultimos periodos (como se puede ver en el cuadro 8 del anexo),
determinando 2.25 para medicina general y 4.84 para Gineco-Obstetricia.

Con relación a los servicios de apoyo, se ha visto por conveniente mantener la


concentración del año 2002, pues representa una cifra razonable y con un crecimiento
que responde al cuadro N° 3.5.

Al respecto del servicio de Pediatría, de acuerdo al análisis efectuado en C.S. de la Zona


y a los datos de morbilidad, este servicio representa un 40% del registrado en Consulta
Médica.

3.1.3. DEMANDA DE SERVICIOS INTERMEDIOS

• Se analiza la demanda de exámenes radiológicos, y exámenes de ecografía, en


los establecimientos de mayor afluencia:

DEMANDA DE SERVICIOS RADIOGRAFICOS Y ECOGRAFIAS - AÑO 2002


CUADRO N° 3.9
ATENCIONES EXAMENES
RADIOLOGICOS ECOGRAFIAS
HOSPITAL SAN JOSE 207674 20571 14533
9.9% 7.0%
DISA I CALLAO 734497 63106 23034
8.6% 3.1%
C.S. VENTANILLA 239587 3554 2310
1.5% 1.0%
C.S. SESQUICENTENARIO 22076 1003 184
4.5% 0.8%
C.S. BELLAVISTA 24087 3550 437
14.7% 1.8%
TOTAL 1227921 91784 40498
7.5% 3.3%
Fuente: Oficina de Estadística e Informática

pag. 26
DIRECCION DE SALUD I CALLAO OFICINA DE PLANIFICACION
UNIDAD DE PROYECTOS DE INVERSION
__________________________________________________________________________________

Como se puede observar en el cuadro 3.9, el promedio porcentual de exámenes


radiológicos es 7.5% y de ecografía 3.3%, cifras superiores a los estándares técnicos.
Las informaciones generales precisan que la población de la MRD. 3 se atienden en
una gran mayoría, en el C.S. Ventanilla, así como en el Hospital San José; por ello y
para efectos del calculo de demanda se considerará las cifras de 5% para exámenes
radiológicos y 3% para exámenes de ecografía.

• En relación al servicio de laboratorio, el análisis realizado en función a los


establecimientos prestadores refleja:

ANALISIS DEL SERVICIO DE LABORATORIO


CUADRO 3.10
C.S. que Brindan el Servicio De % Examen. /
Laboratorio producción. Total
BONILLA 60,34%
BARTON 97,08%
GAMBETTA ALTA 84,65%
ACAPULCO 88,61%
MARQUEZ 54,53%
SESQUICENTENARIO 93,64%
BELLAVISTA 46,63%
VILLA SR. DE LOS MILAGROS 34,89%
ALTA MAR 35,10%
VENTANILLA 81,11%
Promedio 67,66%
Fuente: Oficina de Estadística e Informática/2001

Como se aprecia, son tres centros de salud, los que tienen índices altos en este tipo de
servicios. El C.S. ventanilla contempla un 81% de índice. El promedio a nivel de DISA I
Callao es 68%.

Considerando que el C.S. propuesto se ubica en un a zona de mínimo acceso vial de


Ventanilla, y teniendo en cuenta además el indicador promedio, se ha propuesto una cifra
conservadora de 50% para este tipo de servicio (fuente: estudio del Hospital de
Ventanilla).

3.1.4. CRITERIOS PARA DETERMINAR LA DEMANDA EN CONSULTA EXTERNA

a. POBLACIÓN REFERENCIAL (MINSA)


La población de referencia del proyecto se determina en el marco de los segmentos
de mercado de salud en el área de influencia, de tal forma que se identifique y
cuantifique la población que corresponde al segmento de servicios de salud
subsidiados por el estado en general, y por el Ministerio de Salud en particular.

En la Encuesta de Salud de la Población de Ventanilla, efectuada por CTAR Callao a


inicios del año 2002 y contrastada con datos oficiales de EsSalud, determinó que la
población asegurada corresponde a EsSalud (11%), al Sistema Privado (0.6%),
Fuerzas Armadas (2.7%), Policía Nacional (0.3%).

Por lo tanto, la población sujeto a programación por el MINSA, es el 85.4%, muy


superior a la población objetivo estimada en el MINSA, que considera 60%.

pag. 27
DIRECCION DE SALUD I CALLAO OFICINA DE PLANIFICACION
UNIDAD DE PROYECTOS DE INVERSION
__________________________________________________________________________________

b. CRITERIOS

Los criterios para la demanda se fundamenta en la Encuesta mencionada, la misma


que realizó para sustentar el Estudio para la Construcción y Equipamiento del
Hospital de Ventanilla.
* POBLACION DE REFERENCIA: Población MINSA - 85.40%
* POBLACION DEMANDANTE POTENCIAL - 66.79%
* POBLACION DEMANDANTE EFECTIVA - 52.36%

En el siguiente cuadro se muestra la población demandante potencial y efectiva en el


año 2002 para el Centro de Salud; así mismo se identifica la población carente de
atención de la Microred.

DETERMINACION DE LA DEMANDA DEL CENTRO DE SALUD


(AÑO 2002)
CUADRO N° 3.11
TIPO DE POBLACION % POBLACION
Población Total 100% 18,540
Población de Referencia (MINSA) 69.50% 15,833
Población demandante potencial 66.79% 10,575
Población Demandante efectiva 52.38% 8,293
Población Atendida 28.66% 4,538
Población carente de atención (Pob. Objetivo) 23.72% 3,755
Fuente: Muestra de Encuesta de Salud a la Población de Ventanilla - 2002 (CTAR Callao)

Tenemos un 52.38% de población demandante efectiva y la población atendida


en el año 2002 llegó a 28.66%. La poblacion carente de atención, considerada
como población objetivo (la que se pretende captar) correspondió al 23.729% - 3.755
habitantes.

Al analizar con cifras retrospectivas al año 2000 y 2001 se tiene que la población
atendida habría llegado a 39.07% y 40.60% respectivamente (población 2000:
17.523, población 2001: 18.082;). El año 2002 presenta una mayor población carente
de atención la cual se debe captar.

3.1.5. PROYECCION DE LA DEMANDA

A. PROYECCION DE LA DEMANDA CONSULTA EXTERNA - PERIODO 2003

De acuerdo al análisis del comportamiento del periodo 2002, y según lo mencionado


líneas arriba, se proyecta en el cuadro 3.12 los servicios por Consulta Externa.

Para la proyección en el presente año, se considera que el 28.66% de población será


atendida; las coberturas asumidas se muestran en el cuadro 8 del anexo.

pag. 28
DIRECCION DE SALUD I CALLAO OFICINA DE PLANIFICACION
UNIDAD DE PROYECTOS DE INVERSION
__________________________________________________________________________________

DEMANDA POR CONSULTA EXTERNA - AÑO 2003

CUADRO N° 3.12
Población Población Población Población
Población Concentra- Demanda de
de Demandante demandante demandante Atenciones
Total ción
Referencia Potencial efectiva atendida
85.40% 66.79% 52.38% 28.66%
19,003 16,229 10,839 8,500 4,651 2.65 12,311
MEDICINA GENERAL 4,322 2,365 2.25 5,329
GINECO-OBSTETRICIA 1,296 709 4.84 3,430
PEDIATRIA 2,882 1,577 2.25 3,553
Fuente: Elaboración propia en base a la Muestra de Encuesta de Salud a la Población de Ventanilla -
2002 (CTAR Callao)

Como se aprecia en el cuadro anterior, las atenciones llegarían a 12.311, con un


decremento de 3% con respecto al año anterior, ello debido a las condiciones de
prestación de servicios del establecimiento de salud.

B. PROYECCION DE LA DEMANDA CONSULTA EXTERNA - PERIODO 2004-2013

De acuerdo al análisis del comportamiento de los periodos 2001 y 2002, así como los
criterios de determinación de la demanda se proyectado los servicios de consulta
externa.

DEMANDA POR CONSULTA EXTERNA


PERIODO 2004-2013
CUADRO N° 3.13
AÑOS Población Total Población de Población Población
Referencia Demandante demandante Demanda de
Potencial efectiva atenciones
85.40% 66.79% 52.38% 2.65

2004 19,478 16,634 11,110 8,713 4,768


2005 19,965 17,050 11,388 8,930 4,887
2006 20,424 17,442 11,650 9,136 4,999
2007 20,894 17,844 11,918 9,346 5,114
2008 21,375 18,254 12,192 9,561 5,232
2009 21,866 18,674 12,472 9,781 5,352
2010 22,369 19,103 12,759 10,006 5,475
2011 22,817 19,485 13,014 10,206 5,585
2012 23,273 19,875 13,275 10,410 5,696
2013 23,738 20,273 13,540 10,618 5,810
Fuente: Elaboración propia en base a la Muestra de Encuesta de Salud - HIS 2001 y 2002
La población total de la microred se ha proyectado con las siguientes tasas de
crecimiento: 2004-2005 (2.5%), periodo 2006-2010 (2.3%), periodo 2011-2013 (2%), de
acuerdo a lo contemplado en el Estudio para la Construcción del Hospital de Ventanilla.

La población demandante efectiva comprende Medicina General (51%), Pediatria


(34%) y Gineco Obstetricia (15%), como se puede verificar en los anexos: cuadros 9
al 11.

pag. 29
DIRECCION DE SALUD I CALLAO OFICINA DE PLANIFICACION
UNIDAD DE PROYECTOS DE INVERSION
__________________________________________________________________________________

C. PROYECCION GENERAL DE LA DEMANDA PERIODO 2004-2013

En general, se resume la proyección de la demanda de acuerdo a los siguientes


rubros:
1. CONSULTA EXTERNA: Medicina General, Gineco – Obstetricia, Pediatría.
2. SERVICIOS DE APOYO: Odontología, Enfermería –Topico y Programas.
3. SERVICIOS INTERMEDIOS Radiología. 5% de atenciones de Consulta Médica de la
MRD. Ecografía. 3% de atenciones de Consulta Médica de la MRD. Laboratorio. 50% de
atenciones de Consulta Médica de la MRD.

Se presenta entonces, la proyección de la demanda de Consulta Médica del Área de


Influencia, para un periodo de 10 años:

PROYECCION DE LA DEMANDA POR SERVICIO


C.S. VILLA LOS REYES
PERIODO 2004-2012
CUADRO N° 3.14
AÑOS
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
CONSULTA EXTERNA
DEMANDA ATENDIDOS 8,713 8,930 9,136 9,346 9,561 9,781 10,006 10,206 10,410 10,618
DEMANDA ATENCIONES 23,060 23,636 24,180 24,736 25,305 25,887 26,482 27,012 27,552 28,103
MEDICINA GENERAL 9,982 10,231 10,466 10,707 10,953 11,205 11,463 11,692 11,926 12,165
OBSTETRICIA 6,424 6,585 6,736 6,891 7,049 7,212 7,377 7,525 7,675 7,829
PEDIATRIA 6,654 6,821 6,978 7,138 7,302 7,470 7,642 7,795 7,951 8,110
SERVICIOS DE APOYO
DEMANDA 15,220 15,601 15,960 16,327 16,702 17,087 17,480 17,829 18,186 18,549
ODONTOLOGIA 6,170 6,324 6,469 6,618 6,770 6,926 7,085 7,227 7,372 7,519
ENFERMERIA-TOPICO 5,788 5,932 6,069 6,208 6,351 6,497 6,647 6,780 6,915 7,053
PROGRAMAS 3,263 3,345 3,422 3,500 3,581 3,663 3,748 3,823 3,899 3,977
SERVICIOS INTERMEDIOS
C.M.TOTAL MRD
43,111 44,189 45,205 46,245 47,309 48,397 49,510 50,500 51,510 52,540
DEMANDA
SERVICIOS INTERMEDIOS 25,005 25,630 26,219 26,822 27,439 28,070 28,716 29,290 29,876 30,473
LABORATORIO 21,556 22,095 22,603 23,123 23,654 24,198 24,755 25,250 25,755 26,270
ECOGRAFIA 1,293 1,326 1,356 1,387 1,419 1,452 1,485 1,515 1,545 1,576
RADIOLOGIA 2,156 2,209 2,260 2,312 2,365 2,420 2,476 2,525 2,576 2,627
FUENTE: Elaboración propia en base a datos producción - año 2002

Los servicios de apoyo son aproximadamente el 66% de la Consulta Médica, de las


cuales 41% corresponde a Odontología, 38% a Enfermería-Tópico y 21% a
Programas. En referencia a los Servicios Intermedios, se esta considerando la
demanda total de la Microred, ya que ninguno de los establecimientos oferta dicho
rubro.

La demanda en Consulta Médica llega al año 2013 a 28,103 atenciones, 5.044 mas
que al periodo 2004. En los Servicios de Apoyo la demanda en el ultimo periodo es
18.549, 22% superior a la del año 2004. La demanda de Servicios Intermedios a
nivel de toda la Microred es 25,005 en el año 2004 y llega a 30.473 en el 2013.

pag. 30
DIRECCION DE SALUD I CALLAO OFICINA DE PLANIFICACION
UNIDAD DE PROYECTOS DE INVERSION
__________________________________________________________________________________

3.2 ANALISIS DE LA OFERTA

3.2.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA OFERTA.

A) Descripción de actividades y servicios brindados

Actualmente este centro de salud, ofrece los servicios de Medicina General,


Obstetricia, Odontología, diversos servicios de apoyo, entre los que destaca
Enfermería, Farmacia, Control de Crecimiento y Desarrollo, entre otros. La
atención se realiza en jornadas diarias de 12 horas en turnos de 06 horas de
Lunes a Sábado.

CARACTERISTICAS DE LOS SERVICIOS PRESTADOS POR


EL C.S. “VILLA LOS REYES”

CUADRO No. 3.15


SERVICIOS QUE PRESTA
Medicina General
Obstetricia
Odontología
SERVICIOS DE APOYO
Control de Tuberculosis
Planificación Familiar
Enfermería
Tópico
Control de Crecimiento y Desarrollo
Psicología
Inmunizaciones
Farmacia

B) Recursos del Centro de Salud.

Se detalla los diversos recursos con los que se cuenta actualmente el Centro de
Salud:

B.1. RECURSO HUMANO

El personal destacado en este centro (12 personas), es el encargado de


desarrollar actividades y tareas en el horario fijado para sus labores.

Como se puede apreciar en el cuadro 3.16, el personal del establecimientos esta


conformado por: 2 médicos, 1 obstetriz, 1 enfermera, 1 cirujano dentista, 5
auxiliares y 2 administrativos:

pag. 31
DIRECCION DE SALUD I CALLAO OFICINA DE PLANIFICACION
UNIDAD DE PROYECTOS DE INVERSION
__________________________________________________________________________________

RECURSOS HUAMANOS
C.S. VILLA LOS REYES
CUADRO N° 3.16

RECURSO HUMANO CANTIDAD


MEDICO 2
OBSTETRIZ 1
ENFERMERA 1
CIRUJANO DENTISTA 1
TECNICO ADMINISTRATIVO 1
TECNICOS DE ENFERMERIA 3
VERIF. INSTALACIONES SANIT. 1
TRABAJADOR DE SERVICIOS 2
TOTAL PERSONAL 12
Fuente: Disa I Callao

B.2. INFRAESTRUCTURA Y AMBIENTES

El C.S. Villa Los Reyes cuenta con un terreno de 1,280 y tiene areas construidas
en material prefabricado: 40.55 m2, en material rústico (quincha): 119.95 mt.2 (la
misma que fue evacuado en el año 2002 a 03 ambientes de material noble con un
area de 51.87 m2., en una zona improvisada). Los muros son en su mayoría de
quincha y sus columnas de concreto simple y madera. El techo tiene una cobertura
de caña con chincha y fibra de cemento en el area de materia noble.

En general la infraestructura del Establecimiento es MALO (cuadro 8 del anexo)


tal como manifiestan diversas inspecciones oculares realizadas por la Oficina de
Defensa Civil de la Municipalidad de Ventanilla y la Dirección de Infraestructura de
la DISA I Callao, las cuales concluyeron que el Establecimiento de Salud no reúne
las condiciones de seguridad para casos de sismos e incendios, existiendo un
total riesgo para ocupantes y usuarios.

Por ello que se recomendó la rehabilitación total e inmediata de la infraestructura


e instalaciones del Centro, así como la inmediata desocupación del modulo
principal y evacuación por parte del personal medico, asistencial, administrativo.

En ambientes hacinados que no cuentan con estandares minimos, es


prácticamente riesgoso brindar servicios de salud con calidad.

B.3. EQUIPAMIENTO DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD

El establecimiento de salud, cuentan con equipos y mobiliario que ameritan


renovar; es así que en el cuadro 9 del anexo se presenta un diagnostico
situacional sobre los muebles y equipos con los que actualmente cuenta el
centro de salud.

En los ambientes de consulta externa, algunos instrumentos como


tensiómetros, lámparas de pie de cuello de ganso, balón de oxígeno, balanzas
en mal estado.

pag. 32
DIRECCION DE SALUD I CALLAO OFICINA DE PLANIFICACION
UNIDAD DE PROYECTOS DE INVERSION
__________________________________________________________________________________

C) Competencia

En la zona de influencia del C.S. Villa Los Reyes existen farmacias pequeñas y
medianamente suministradas; se ha reportado 01 consultorio medico, cuyas
atenciones son básicamente referidas a Medicina General. En consecuencia, es el
C.S. Villa Los Reyes, el establecimiento que debe cubrir la demanda real de la
población con escasos recursos económicos (85.4%)

De la población total existe un 14.6% que están asegurados (EsSalud, Fuerzas


Policiales, etc), y de alguna manera se constituyen en una Competencia flexible
para los que pueden acceder y emigran a ese tipo de prestación.

3.2.2 OFERTA ACTUAL Vs. OFERTA OPTIMIZADA

Se presenta la oferta histórica del establecimiento en el período 1998-2003.


Considerando la población referencial de 85.4% se determina los indicadores de
cobertura y concentración:

OFERTA HISTORICA DEL C.S. VILLA LOS REYES


PERIODO 1998 –2003
CUADRO N° 3.17
1998 1999 2000 2001 2002 2003
C.S. 03 DE FEBRERO
POBLACION TOTAL 13,281 17,142 17523 18,082 18,540 19,003
POBLACION OBJETIVO 85.4% 11,342 14,639 14,965 15,442 15,833 16,229
CONSULTA EXTERNA
ATENDIDOS 4,585 4,534 5,847 6,270 4,538 4,651
ATENCIONES 8,523 10,274 11,746 14,841 12,734 12,311
INDICADORES
COBERTURA 40.4% 31.0% 39.1% 40.6% 28.7% 28.7%
CONCENTRACION 1.86 2.27 2.01 2.37 2.81 2.65

Al año 2003 la cobertura del C.S. llegaría a 28.7%, la atenciones a 12.311 con una
concentración de 2.65. Como se aprecia, la capacidad de oferta ha ido disminuyendo
durante los años, con picos en el año 1999 y el año 2002, períodos donde su
incraestructura se desplomó.

La Oferta Optimizada, en tales condiciones de infraestructura, con ambientes deficitarios


y no funcionales, es nula.

pag. 33
DIRECCION DE SALUD I CALLAO OFICINA DE PLANIFICACION
UNIDAD DE PROYECTOS DE INVERSION
__________________________________________________________________________________

3.2.3 ESTIMACION Y PROYECCION DE LA OFERTA.

A. SITUACION SIN PROYECTO

A.1 PROYECCION DE LA PRODUCCION

En base al análisis histórico, se proyecta en el Cuadro 3.18, la oferta tanto de Consulta


Externa como de Servicios de Apoyo para una Situación Sin Proyecto:
PROYECCION DE LA OFERTA – SITUACION SIN PROYECTO
C.S. VILLA LOS REYES - PERIODO 2003-2012
CUADRO N° 3.18
AÑOS 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
CONSULTA MEDICA
DEMANDA ATENDIDOS 4,768 4,887 4,999 5,114 5,232 5,352 5,475 5,585 5,696 5,810
DEMANDA ATENCIONES 12,619 12,934 13,232 13,536 13,847 14,166 14,492 14,781 15,077 15,379
MEDICINA GENERAL 5,462 5,599 5,727 5,859 5,994 6,132 6,273 6,398 6,526 6,657
OBSTETRICIA 3,515 3,603 3,686 3,771 3,858 3,946 4,037 4,118 4,200 4,284
PEDIATRIA 3,641 3,732 3,818 3,906 3,996 4,088 4,182 4,265 4,351 4,438
SERVICIOS DE APOYO
DEMANDA 8,329 8,537 8,733 8,934 9,140 9,350 9,565 9,756 9,952 10,151
ODONTOLOGIA 3,376 3,461 3,540 3,622 3,705 3,790 3,877 3,955 4,034 4,115
ENFERMERIA-TOPICO 3,167 3,246 3,321 3,397 3,475 3,555 3,637 3,710 3,784 3,860
PROGRAMAS 1,786 1,830 1,872 1,915 1,960 2,005 2,051 2,092 2,134 2,176

La oferta de Consulta Médica llegaría en el año 2004 a 12.619 atenciones y para el año
2013 a 15.379 atenciones. En cuanto a los Servicios de Apoyo, la oferta llega a 8.329
en el año 2004 y 10.151 en el 2013. En esta situación la población demandante atendida
llega al 28.7%, existiendo 23.7% de poblacion desatendida; la cobertura es 2.65.

A.2 PROYECCION DE RECURSOS HUMANOS

La proyección de los recursos humanos existentes se asume constante en todo el


horizonte del periodo. Se mantendrá 12 personas, entre 2 médicos, 2 obstetriz, 1
enfermera, 1 cirujano dentista, 5 técnicos y 2 administrativos.

PROYECCION DE RR.HH. POR PROFESIONAL


SITUACION SIN PROYECTO
C.S. VILLA LOS REYES – PERIODO 2003-2012
CUADRO N° 3.19
PROFESIONAL 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
MEDICO 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
OBSTETRIZ 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
ENFERMERA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
CIRUJANO DENTISTA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Tecnico-Auxiliar 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
Administrativo 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
TOTAL 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12

pag. 34
DIRECCION DE SALUD I CALLAO OFICINA DE PLANIFICACION
UNIDAD DE PROYECTOS DE INVERSION
__________________________________________________________________________________

El total de atenciones en Consulta Externa que pueden realizar los profesionales


existentes son:

PRODUCCIÓN CONSULTA MEDICA POR PROFESIONALES - AÑO 2002


CUADRO Nº 3.20
Numero de Medicos 2
Cantidad de atenciones por profesional - 1 hora 5
Cantidad de horas efectivas de trabajo por turno 4.5
Cantidad de dias al mes 22
Sub-Total 10890
Gineco Obstetras 1
Cantidad de atenciones por profesional - 1 hora 3
Cantidad de horas efectivas de trabajo por turno 4.5
Cantidad de días al mes 22
Sub-Total 3267
TOTAL DE ATENCIONES 14157

Tomando en cuenta el factor productivo personal y considerando los otros factores


constantes, el año 2002 los recursos humanos pudieron cubrir largamente la produccion
(12,734 atenciones, que representa el 90% de la capacidad de oferta). Con dichos
profesionales, las atenciones pueden ser cubiertas hasta el 6to. Periodo.

B. SITUACION CON PROYECTO

B.1 CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS SERVICIOS

El Centro de Salud "VILLA LOS REYES", atenderá 12 horas en turnos de 06 horas cada
uno, prestara servicios de salud a la población de la zona de acuerpo a su nivel
resolutivo.

Descripción de actividades

♦ Realizará atenciones de consulta externa especializada y no especializada, control


de gestantes y puerperas.
♦ Tratamiento de enfermedades respiratorias agudas y transmisibles por alimentos, así
como atención de emergencias, urgencias e intervenciones quirúrgicas menores.
♦ Prestar atenciones complementarias para el diagnóstico y tratamiento oportuno para
la recuperación de la salud.
♦ Prestar otras atenciones complementarias como Farmacia, Programas Preventivos
Promociónales.

Principales servicios a brindar :

Servicios Finales:

9 Atención de consulta externa


ƒ Consulta externa de Medicina General
9 Atención de consulta externa especializada
ƒ Consulta externa de Pediatría
ƒ Consulta externa de Gineco-Obstetricia
9 Atención de emergencias y urgencias

pag. 35
DIRECCION DE SALUD I CALLAO OFICINA DE PLANIFICACION
UNIDAD DE PROYECTOS DE INVERSION
__________________________________________________________________________________

9 Atención Odontológica
ƒ Extracciones,
ƒ Curaciones
ƒ Profilaxis Placas radiográficas,
ƒ Endodoncias.
9 Control de Salud Materno Perinatal
ƒ Atención de la madre gestante
ƒ Atención de la puérpera
9 Intervenciones Quirúrgicas
ƒ Cirugía menor
ƒ Tópico
9 Control de Enfermedades Respiratorias Agudas
ƒ Control de infecciones respiratorias agudas IRAs.
9 Control de Enfermedades Transmitidas por Alimentos.
ƒ Control de enfermedades diarreicas agudas y cólera.

Servicios Intermedios:
9 Diagnóstico por imágenes
ƒ Radiología, Ecografía
9 Laboratorio Clínico
9 Farmacia

Programas Preventivos Promociónales


9 Control del Crecimiento y Desarrollo
9 Inmunizaciones
9 Planificación Familiar
9 Prevención de enfermedades de transmisión sexual y SIDA

Seguro Integral de Salud (SIS):

Las atenciones que actualmente se brindan en el C.S. Villa Los Reyes, se han acogido al
SIS, la cual comprende un Plan de Beneficios, mediante un conjunto de intervenciones
costo-efectivas orientadas a cubrir las principales necesidades de atención de salud de la
población objetivo, en las que se incluye acciones preventivas y recuperativas.

Como es de conocimiento, la situación social y económica del distrito de Ventanilla,


específicamente de Villa Los Reyes, está catalogado como Pobreza; por lo que dicha
población reúne las características para acogerse al SIS.

Las afiliaciones se han dado mediante 4 planes:


- Plan A - Beneficios: Cubre niños de 0 a 4 años
- Plan B - Beneficios: Niños de 5 a 17 años
- Plan C - Beneficios: Gestantes sin limite de edad.
- Plan D – Emergencias: Adultos sin limite de edad.
Adicionalmente se ha considerado el Plan E – dirigido a adultos Focalizados y
trabajadores lustrabotas.

En el año 2002 se han registrado 3.932 afiliaciones y 9.281 prestaciones, es decir que un
87% de los atendidos corresponden a afiliados por el SIS, y de las atenciones en
Consulta Médica, el 73% han sido cubiertas por el SIS.

Al considerarse dentro de los Lineamientos Generales del MINSA, la EXTENSION Y


UNIVERSALIZACION DEL SIS, este tipo de financiamiento, formará parte de la oferta
que brinde el Centro de Salud, captando una mayor población.

pag. 36
DIRECCION DE SALUD I CALLAO OFICINA DE PLANIFICACION
UNIDAD DE PROYECTOS DE INVERSION
__________________________________________________________________________________

B.2 PROYECCION DE LA PRODUCCION

La proyeccion de la producción del C.S. "VILLA LOS REYES” por servicios:

PROYECCION DE LA OFERTA – SITUACION CON PROYECTO


CUADRO N° 3.21
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
CONSULTA MEDICA 23,060 23,636 24,180 24,736 25,305 25,887 26,482 27,012 27,552 28,103
MEDICINA GENERAL 9,982 10,231 10,466 10,707 10,953 11,205 11,463 11,692 11,926 12,165
OBSTETRICIA 6,424 6,585 6,736 6,891 7,049 7,212 7,377 7,525 7,675 7,829
PEDIATRIA 6,654 6,821 6,978 7,138 7,302 7,470 7,642 7,795 7,951 8,110
SERVICIOS DE APOYO 15,220 15,601 15,960 16,327 16,702 17,087 17,480 17,829 18,186 18,549
ODONTOLOGIA 6,170 6,324 6,469 6,618 6,770 6,926 7,085 7,227 7,372 7,519
TOPICO –ENFERMERIA 5,788 5,932 6,069 6,208 6,351 6,497 6,647 6,780 6,915 7,053
PROGRAMAS 3,263 3,345 3,422 3,500 3,581 3,663 3,748 3,823 3,899 3,977
SERVICIOS INTERMEDIOS 25,005 25,630 26,219 26,822 27,439 28,070 28,716 29,290 29,876 30,473
LABORATORIO 21,556 22,095 22,603 23,123 23,654 24,198 24,755 25,250 25,755 26,270
ECOGRAFIA 1,293 1,326 1,356 1,387 1,419 1,452 1,485 1,515 1,545 1,576
RADIOLOGIA 2,156 2,209 2,260 2,312 2,365 2,420 2,476 2,525 2,576 2,627
FUENTE: Elaboración propia en base a datos producción - año 2001 y 2002

Con la oferta de la alternativa, se planea cubrir las atenciones que demandan el 52.38%
de la población asignada al C.S. Villa Los Reyes (concentración 3.26). Se incluye
además las atenciones de Servicios Intermedios, de Radiología, Ecografía y Laboratorio,
en beneficio de toda la Microred; con lo cual no será necesario derivar dichos exámenes
al C.S. Ventanilla, ni ocasionar mayores gastos a la población.

3.3 BALANCE OFERTA-DEMANDA

A. SITUACION SIN PROYECTO

Contrastando la demanda de atenciones con la oferta optimizada de la situación sin


proyecto, el déficit de atenciones es total, pues funcionalmente no es posible brindar
atenciones de calidad.
BALANCE OFERTA DEMANDA
SITUACION SIN PROYECTO
CUADRO N° 3.22
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
CONSULTA MEDICA -23,060 -23,636 -24,180 -24,736 -25,305 -25,887 -26,482 -27,012 -27,552 -28,103
MEDICINA GENERAL -9,982 -10,231 -10,466 -10,707 -10,953 -11,205 -11,463 -11,692 -11,926 -12,165
OBSTETRICIA -6,424 -6,585 -6,736 -6,891 -7,049 -7,212 -7,377 -7,525 -7,675 -7,829
PEDIATRIA -6,654 -6,821 -6,978 -7,138 -7,302 -7,470 -7,642 -7,795 -7,951 -8,110
SERVICIOS DE APOYO -15,220 -15,601 -15,960 -16,327 -16,702 -17,087 -17,480 -17,829 -18,186 -18,549
ODONTOLOGIA -6,170 -6,324 -6,469 -6,618 -6,770 -6,926 -7,085 -7,227 -7,372 -7,519
TOPICO –ENFERMERIA -5,788 -5,932 -6,069 -6,208 -6,351 -6,497 -6,647 -6,780 -6,915 -7,053
PROGRAMAS -3,263 -3,345 -3,422 -3,500 -3,581 -3,663 -3,748 -3,823 -3,899 -3,977
SERVICIOS INTERMEDIOS -25,005 -25,630 -26,219 -26,822 -27,439 -28,070 -28,716 -29,290 -29,876 -30,473
LABORATORIO -21,556 -22,095 -22,603 -23,123 -23,654 -24,198 -24,755 -25,250 -25,755 -26,270
ECOGRAFIA -1,293 -1,326 -1,356 -1,387 -1,419 -1,452 -1,485 -1,515 -1,545 -1,576
RADIOLOGIA -2,156 -2,209 -2,260 -2,312 -2,365 -2,420 -2,476 -2,525 -2,576 -2,627

pag. 37
DIRECCION DE SALUD I CALLAO OFICINA DE PLANIFICACION
UNIDAD DE PROYECTOS DE INVERSION
__________________________________________________________________________________

Sin embargo al considerar las atenciones que se efectuarían en condiciones de oferta


normal (baja calidad e inadecuadas) el déficit de Consulta Médica, va de 10.441 en el
2004 a 12.725 en el décimo periodo. El déficit también se evidencia en los Servicios de
Apoyo, con 6.892 en el primer año a 8.399 en el décimo.
En los Servicios Intermedios se tiene para el año 2003, 25.005 exámenes no
efectuados por el MINSA en dicha zona; y llega a 30.473 déficit para el año 2012.

B. SITUACION CON PROYECTO

Con la alternativa, se pretende cubrir la demanda proyectada; por ello se considera la


infraestructura, el equipamiento y el personal necesario; en consecuencia, en esta
situación no se contempla déficit de atenciones; puesto que el Centro de Salud está en la
capacidad de cubrirlas.

C. PROYECCIÓN DE RECURSOS – SITUACION CON PROYECTO

C.1 PROYECCION DE RECURSOS HUMANOS


Se calcula los recursos humanos necesarios para llevar a cabo las actividades del Centro
de Salud. Las atenciones de establecimiento requieren 19 profesionales entre 2 medicos,
2 obstetras y 1 pediatra, 2 enfermeras, 2 cirujanos dentistas, 2 tecnicos en laboratorio, 1
tecnico ecografo, 1 tecnico radiologo, 4 auxiliares y 2 administrativos; tal como se
muestra:
PROYECCIÓN DE PERSONAL TOTAL
C.S. VILLA LOS REYES
SITUACION CON PROYECTO
CUADRO N° 3.23
PROFESIONAL 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
MEDICO 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
GINECO-OBSTETRA 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
PEDIATRA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
ENFERMERA 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
CIRUJANO DENTISTA 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
TECNICO LABORATORIO 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
TECNICO ECOGRAFO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
TECNICO RADIOLOGIA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Sub Total 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13
Tecnico-Auxiliar 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
Administrativo 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Sub Total 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
TOTAL 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19

Para las proyecciones se ha considerado los siguiente factores:


MEDICO-PEDIATRA 4840 5 ATENCIONES POR HORA, POR 4 HORAS POR TURNO, 22 DIAS AL MES
GINECO-OBSTETRA 2904 3 ATENCIONES POR HORA, POR 4 HORAS POR TURNO, 22 DIAS AL MES
ODONTOLOGO 2904 3 ATENCIONES POR HORA, POR 4 HORAS POR TURNO, 22 DIAS AL MES
ENFERMERA 4840 5 ATENCIONES POR HORA, POR 4 HORAS POR TURNO, 22 DIAS AL MES

Técnico-Auxiliar: 0.33 1 por cada 3 profesionales productivos.


Administrativo: 0.20 1 por cada 5 profesionales productivos.

pag. 38
DIRECCION DE SALUD I CALLAO OFICINA DE PLANIFICACION
UNIDAD DE PROYECTOS DE INVERSION
__________________________________________________________________________________

Actualmente el establecimiento tiene 12 personas, por lo que amerita incrementar 1


pediatra, 1 gineco Obstetra, 1 odontólogo, 2 técnicos de laboratorio, 1 técnico ecografista,
y 1 técnico en radiología.

C.2 PROYECCION DE CONSULTORIOS

El requerimiento de Consultorios para Consulta Médica en base a la producción,


determinan 1 para Medicina General, 1 para Gineco-Obstetricia y 1 para Pediatria

PROYECCIÓN DE CONSULTORIOS CONSULTA MEDICA


SITUACION CON PROYECTO
Cuadro 3.24
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
MEDICINA GENERAL 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
GINECO-OBSTETRICIA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
PEDIATRIA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Las proyecciones consideran los siguiente factores:


MEDICINA 15840 5 ATENCIONES POR HORA, POR 6 HORAS POR TURNO, 2 TURNOS, 22 DIAS AL MES, 12 MESES
GINECOLOGIA 9504 3 ATENCIONES POR HORA, POR 6 HORAS POR TURNO, 2 TURNOS, 22 DIAS AL MES, 12 MESES
PEDIATRIA 15840 5 ATENCIONES POR HORA, POR 6 HORAS POR TURNO, 2 TURNOS, 22 DIAS AL MES, 12 MESES

C.3 PROGRAMA ARQUITECTONICO

En base a las Normas Técnicas para la Elaboración de Proyectos


Arquitectónicos para Centros de Salud (R.M. 708-94-SA/DM).

C.S VILLA LOS REYES


PROGRAMA ARQUITECTONICO - C.S. TIPO I
CUADRO N° 3.25
Areas
DESCRIPCION DE AMBIENTES m2
UNIDAD DE ADMINISTRACION
Informes, admisión, caja y archivo de historias clínicas 25
Contabilidad, logística, personal y saneamiento ambiental 15
Espera, secretaria, jefatura y SH 18
UNIDAD DE CONSULTA EXTERNA
Espera 35
Topico, SH 17
Triaje 17
Consultorio de medicina 15
Consultorio de Gineco-obtetrico, SH 17
Consultorio de pediatría 15
Consultorio de odontología 15
Demostraciones y Depósito 50
SH Personal
Hombres 3
Mujeres 3
SH Pacientes
Hombres 4
Mujeres 4
Cuarto de limpieza 3

pag. 39
DIRECCION DE SALUD I CALLAO OFICINA DE PLANIFICACION
UNIDAD DE PROYECTOS DE INVERSION
__________________________________________________________________________________

UNIDAD DE AYUDA AL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO


Farmacia 15
Laboratorio clinico 22
Radiodiagnostico 30
Ecografía 17
UNIDAD DE SERVICIOS GENERALES
Taller de mantenimiento 10
Almacen 20
Deposito de saneamiento ambiental 10
Grupo electrogeno 10
Vestidor y SH personal tecnico 12
Vestidor y SH personal tecnica 12
Depósito de Cadáveres 12
CAPACITACION
Auditorio 48
TOTAL AREA AMBIENTES MINIMOS 474
30% areas de circulación + muros 142.2
cobertura Estacionamiento de Ambulacia 36
TOTAL AREA POR CONSTRUIR 652.2
OBRAS COMPLEMENTARIAS
Tanque elevado y Cisterna 7

C.4 REQUERIMIENTOS DE EQUIPOS Y MOBILIARIO

Luego de realizado el análisis y evaluación de los equipos, instrumental y mobiliario


medico del establecimiento, se concluye la necesidad de adquisición de equipos y
mobiliario principalmente para los servicios nuevos. La relación del equipamiento que se
presenta no incluye los requerimientos a resolverse mediante gasto corriente de la
Institución.
EQUIPOS Y MOBILIARIO C.S. VILLA LOS REYES
REQUERIMIENTO DEL PROYECTO

CUADRO N° 3.26
DESCRIPCION CANTIDAD
UNIDAD DE ADMINISTRACIÓN Y JEFATURA
INFORMES, ADMISION, CAJA, ARCHIVO DE HISTORIA CLINICAS
Computadora 1
Impresora 1
Mueble para computadora 1
CONSULTA EXTERNA
A.TOPICO
Camilla metalica para transporte de pacientes 1
Mesa especial para topico 1
Lampara de pie tipo cuello de ganso 1
INSTRUMENTAL
set de curaciones 1
set de cirugia menor 1

pag. 40
DIRECCION DE SALUD I CALLAO OFICINA DE PLANIFICACION
UNIDAD DE PROYECTOS DE INVERSION
__________________________________________________________________________________

B. CONSULTORIO DE MEDICINA
Camilla para examen 1
Negatoscopio de 2 campos 1
C. CONSULTORIO DE GINECO-OBSTETRICIA
Camilla ginecologica 1
Balanza de piso con tallimetro para adulto fuerza 160 Kgs. 1
D. CONSULTORIO DE PEDIATRIA
Camilla para examen con tallimetro incorporado 1
Biombo metalico de 02 cuerpos 1
Pantoscopio 1
E. TRIAJE
Balanza mecánica con tallimetro para bebes 1
UNIDAD DE APOYO AL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
A. LABORATORIO CLINICO
Refrigeradora eléctrica de 10 pies cúbicos 1
Microscopio binocular 1
Centrifuga 1
Esterilizadora 1
Set de laboratorio 1
B. ECOGRAFIA
Ecógrafo a color 1
C. RADIODIAGNOSTICO
Equipo de Rayos X estacionario, 500 MA 1
Procesador automático de películas 1
Extractor de pared, con trampa de luz para cuarto oscuro 1
Chasis de diferentes tamaños 6
Delantal de protección de jebe emplomado 1
SERVICIOS GENERALES Y SERV. GENERALES
Bomba de mochila para insecticidas 1
Mascara para aplicar insecticidas 3
Pulverizador 2

3.4 COSTOS

3.4.1 COSTOS EN LA SITUACION SIN PROYECTO

Se presentan el flujo de gastos operativos en Nuevos Soles de la situación sin


proyecto:

pag. 41
DIRECCION DE SALUD I CALLAO OFICINA DE PLANIFICACION
UNIDAD DE PROYECTOS DE INVERSION
__________________________________________________________________________________

COSTOS A PRECIOS PRIVADOS (S/.)


C.S. VILLA LOS REYES – SITUACION SIN PROYECTO
CUADRO N° 3.27
RUBRO 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
A) COSTOS DE INVERSIÓN
1. Estudios
2.-Inversión Fija
3. Gastos Preoperativos
4. Valor Residual (-)
B) COSTOS DE OPER. 264,686 268,747 272,911 276,837 280,853 284,962 289,165 293,465 297,290 301,191 305,170
1. Personal 102,216 102,216 102,216 102,216 102,216 102,216 102,216 102,216 102,216 102,216 102,216
2. Material Médico 143,615 147,205 150,885 154,355 157,906 161,537 165,253 169,054 172,435 175,883 179,401
3. Administración 18,855 19,327 19,810 20,265 20,731 21,208 21,696 22,195 22,639 23,092 23,554
3.1 Mantenimiento 943 966 990 1,013 1,037 1,060 1,085 1,110 1,132 1,155 1,178
3.2 Otros Gastos 17,912 18,360 18,819 19,252 19,695 20,148 20,611 21,085 21,507 21,937 22,376
TOTAL (A)+(B)
264,686 268,747 272,911 276,837 280,853 284,962 289,165 293,465 297,290 301,191 305,170

• Costos de Operación.

- Gastos de Personal. En base al cuadro de personal en la situación sin proyecto.


PERSONAL VALORIZADO-SITUACION SIN PROYECTO
Cuadro 3.28
PROFESIONAL 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
MEDICO 34,800 34,800 34,800 34,800 34,800 34,800 34,800 34,800 34,800 34,800 34,800
OBSTETRIZ 9,096 9,096 9,096 9,096 9,096 9,096 9,096 9,096 9,096 9,096 9,096
ENFERMERA 8,100 8,100 8,100 8,100 8,100 8,100 8,100 8,100 8,100 8,100 8,100
CIRUJANO DENTISTA 8,400 8,400 8,400 8,400 8,400 8,400 8,400 8,400 8,400 8,400 8,400
Tecnico-Auxiliar 25,020 25,020 25,020 25,020 25,020 25,020 25,020 25,020 25,020 25,020 25,020
Administrativo 16,800 16,800 16,800 16,800 16,800 16,800 16,800 16,800 16,800 16,800 16,800
TOTAL 102,216 102,216 102,216 102,216 102,216 102,216 102,216 102,216 102,216 102,216 102,216

- Materiales y Administrativos.Se utiliza el Costo Unitario en referencia a la


producción del año 2002
GASTO COSTO
MENSUAL UNITARIO
MATERIALES 12,379 11.67
ADMINISTRATIVO 1,533 1.53

El Cst. Unitario y la producción por cada periodo permite hallar el costo en el


horizonte. Los Gastos de Mantenimiento representan el 5% de los Gastos
Administrativos.

pag. 42
DIRECCION DE SALUD I CALLAO OFICINA DE PLANIFICACION
UNIDAD DE PROYECTOS DE INVERSION
__________________________________________________________________________________

COSTOS A PRECIOS SOCIALES (S/.)


C.S. VILLA LOS REYES – SITUACION SIN PROYECTO

CUADRO N° 3.29
RUBRO 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
A) COSTOS DE INVERSIÓN
1. Estudios
2.-Inversión Fija
3. Gastos Preoperativos
4. Valor Residual (-)
B) COSTOS DE OPER. 239,902 243,344 246,873 250,200 253,603 257,085 260,647 264,291 267,533 270,839 274,211
1. Personal 102,216 102,216 102,216 102,216 102,216 102,216 102,216 102,216 102,216 102,216 102,216
2. Materiales 121,707 124,750 127,869 130,810 133,818 136,896 140,045 143,266 146,131 149,054 152,035
3. Administración 15,979 16,378 16,788 17,174 17,569 17,973 18,386 18,809 19,186 19,569 19,961
3.1 Mantenimiento 799 819 839 859 878 899 919 940 959 978 998
3.2 Otros Gastos 15,180 15,559 15,948 16,315 16,691 17,074 17,467 17,869 18,226 18,591 18,963
TOTAL (A)+(B)
239,902 243,344 246,873 250,200 253,603 257,085 260,647 264,291 267,533 270,839 274,211

(*) Se ha descontado el IGV a los costos de Materiales y Administrativo

3.4.2 COSTOS EN LA SITUACION CON PROYECTO

A. COSTOS DE INVERSION

A.1 COSTOS DE CONSTRUCCION

Se presenta la inversión de construcción por unidades para el C.S. Villa Los


Reyes:

PRESUPUESTO PREOPERATIVO CONSTRUCCION - C.S. VILLA LOS REYES

CUADRO N° 3.30
COSTO TOTAL
UNIDAD DE
RUBROS CANTIDAD
MEDIDA SIN IMPUESTO CON IMPUESTO

1.-ESTUDIO 54,073 63,806


ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS ESTUDIO 1 2,966 3,500
DISEÑO DEFINITIVO ESTUDIO 1 51,107 60,306

2.- INVERSION 787,606 929,376


I UNIDAD DE ADMINISTRACION
INFORME, ADMISION, CAJA Y ARCHIVO DE HISTORIAS CLINICAS m2 25 29,661 35,000
CONTABILIDAD,LOGISTICA,PERSONAL Y SANEAMIENTO AMBIENTAL m2 15 17,797 21,000
ESPERA, SECRETARIA, JEFATURA, SH m2 18 21,356 25,200

pag. 43
DIRECCION DE SALUD I CALLAO OFICINA DE PLANIFICACION
UNIDAD DE PROYECTOS DE INVERSION
__________________________________________________________________________________

COSTO TOTAL
UNIDAD DE
RUBROS CANTIDAD
MEDIDA SIN IMPUESTO CON IMPUESTO

II UNIDAD DE CONSULTA EXTERNA


ESPERA m2 35 41,525 49,000
TOPICO + SH m2 17 20,169 23,800
TRIAJE m2 17 20,169 23,800
CONSULTORIO MEDICINA m2 15 17,797 21,000
CONSULTORIO GINECO - OBSTETRICIA + SH m2 17 20,169 23,800
CONSULTORIO DE PEDIATRIA m2 15 17,797 21,000
CONSULTORIO DE ODONTOLOGIA m2 15 17,797 21,000
DEMOSTRACIONES Y DEPOSITO m2 50 59,322 70,000
SH PERSONAL HOMBRES m2 3 3,559 4,200
SH PERSONAL MUJERES m2 3 3,559 4,200
SH PACIENTES HOMBRES m2 4 4,746 5,600
SH PACIENTES MUJERES m2 4 4,746 5,600
CUARTO DE LIMPIEZA m2 3 3,559 4,200
III UNIDAD DE AYUDA AL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
FARMACIA m2 15 17,797 21,000
LABORATORIO CLINICO m2 22 26,102 30,800
DIAGNOSTICO POR IMÁGENES m2 30 35,593 42,000
ECOGRAFIA m2 17 20,169 23,800
IV UNIDAD DE SERVICIOS GENERALES
TALLER DE MANTENIMIENTO m2 10 11,864 14,000
ALMACEN m2 20 23,729 28,000
DEPOSITO DE SANEAMIENTO AMBIENTAL m2 10 11,864 14,000
GRUPO ELECTROGENO m2 10 11,864 14,000
VESTIDOR Y SH PERSONAL TECNICO (VARONES) m2 12 14,237 16,800
VESTIDOR Y SH PERSONAL TECNICO (MUJERES) m2 12 14,237 16,800
DEPOSITO DE CADAVERES m2 12 14,237 16,800
V CAPACITACION
AUDITORIO m2 48 56,949 67,200
MUROS Y CIRCULACION 30% DEL AREA m2 142.20 168,712 199,080
COBERTURA ESTACIONAMIENTO AMBULANCIA m2 36 42,712 50,400

VI OBRAS COMPLEMENTARIAS
TANQUE ELEVADO Y CISTERNA m2 7 12,458 14,700

VII DESMONTAJE DE TABIQUERIAS m2 159.55 1,352 1,596

COSTO CONSTRUCCION (m2) $ 400


S/. 1400
COSTO TANQUE ELEVADO Y CISTERNA (m2) $ 600
S/. 2100
DESMONTAJE DE TABIQUERIAS $ 2.86
S/. 10
TIPO DE CAMBIO 3.5

pag. 44
DIRECCION DE SALUD I CALLAO OFICINA DE PLANIFICACION
UNIDAD DE PROYECTOS DE INVERSION
__________________________________________________________________________________

A.2. COSTOS DE EQUIPAMIENTO

El cuadro 14 del anexo, muestran el costo desagregado del equipamiento. En


seguida se presenta el resumen por unidad:

REFERENCIAL DE EQUIPAMIENTO-C.S. VILLA LOS REYES


CUADRO N° 3.31
DESCRIPCION SIN CON
IMPUESTOS IMPUESTOS
UNIDAD DE ADMINISTRACION 6,632 7,826
UNIDAD DE CONSULTA EXTERNA 11,364 13,410
UNIDAD DE APOYO AL DIAGNOSTICO 327,669 386,650
UNIDAD DE SERVICIOS GENERALES 593 700
TOTAL 346,259 408,586

COSTO TOTAL DE INVERSIÓN


C.S. VILLA LOS REYES
CUADRO N° 3.32
COSTO TOTAL C.S.
RUBROS SIN CON
IMPUESTO IMPUESTO
COSTO TOTAL DE LA INVERSION 1,187,938 1,401,767
1.-ESTUDIOS 54,073 63,806
2.- CONSTRUCCION DEL CENTRO DE SALUD 787,606 929,376
3.- EQUIPAMIENTO DEL CENTRO DE SALUD 346,259 408,586

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
CUADRO N° 3.33

Años 1

Meses 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
ETAPA PREOPERATIVA
CONSTRUCCION DE UN NUEVO CENTRO DE SALUD
1. Gestiones técnico Legales. X
2. Definición de los servicios que serán ampliados o los nuevos X
3. Elaboración del expediente técnico. X X
4. Proceso de contratación de obras X X
5. Construcción de una nueva infraestructura X X X
6. Adquisición e instalación de equipos X X X X
7. Capacitación Técnica en el Manejo de Equipos al Personal X
8. Implementación de Ambientes Provicionales y otros X X X X X X X X
ETAPA OPERATIVA
1. Operación de la nueva infraestructura y mant. Preventivo X X X X

pag. 45
DIRECCION DE SALUD I CALLAO OFICINA DE PLANIFICACION
UNIDAD DE PROYECTOS DE INVERSION
__________________________________________________________________________________

B. FLUJO DE COSTOS TOTALES – SITUACION CON PROYECTO

COSTOS A PRECIOS PRIVADOS


C.S. VILLA LOS REYES – SITUACION CON PROYECTO
CUADRO N° 3.33
RUBRO 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
A) COSTOS DE
INVERSIÓN 1,401,767
1. Estudios 63,806
2.-Inversión Tangible 1,337,962
Construcción 929,376
Equipamiento 408,586
3. Valor Residual (-) -647,747
B) COSTOS DE OPER.. 264,686 472,699 480,351 487,567 494,949 502,501 510,227 518,130 525,160 532,331 539,646
1. Personal 102,216 166,608 166,608 166,608 166,608 166,608 166,608 166,608 166,608 166,608 166,608
2. Materiales 143,615 269,007 275,732 282,074 288,562 295,199 301,988 308,934 315,113 321,415 327,843
3. Administración 18,855 37,084 38,011 38,885 39,780 40,694 41,630 42,588 43,440 44,308 45,195
3.1 Mantenimiento
1,886 3,708 3,801 3,889 3,978 4,069 4,163 4,259 4,344 4,431 4,519
3.2 Otros Gastos
16,970 33,375 34,210 34,997 35,802 36,625 37,467 38,329 39,096 39,878 40,675
TOTAL (A)+(B) 1,666,453 472,699 480,351 487,567 494,949 502,501 510,227 518,130 525,160 532,331 -108,101

Para las proyecciones se ha considerado:

9 El costo de inversión de infraestructura y equipamiento.


9 En cuanto al personal, se considera el gasto de acuerdo a los recursos humanos requeridos.
9 Gastos administrativos y materiales , calculados en base a la producción y costo unitario (S/.
11.67 materiales S/.1.53 administrativos), con incremento de 10% por concepto de servicios
intermedios.
9 Valor residual de la infraestructura (23 años) , por un monto de S/. 647,747

COSTOS A PRECIOS SOCIALES


C.S. VILLA LOS REYES – SITUACION CON PROYECTO
CUADRO N° 3.34

RUBRO 2003 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
A) COSTOS DE
INVERSIÓN 1,187,938
1. Estudios 54,073
2.-Inversión Tangible 1,133,866
Construcción 787,606
Equipamiento 346,259
3. Valor Residual (-) -548,938
B) COSTOS DE OPER.. 239,902 426,007 432,492 438,607 444,863 451,263 457,810 464,508 470,466 476,543 482,742
1. Personal 102,216 166,608 166,608 166,608 166,608 166,608 166,608 166,608 166,608 166,608 166,608
2. Materiales 121,707 227,972 233,671 239,046 244,544 250,168 255,922 261,808 267,045 272,385 277,833
3. Administración 15,979 31,427 32,213 32,954 33,711 34,487 35,280 36,091 36,813 37,550 38,301
3.1 Mantenimiento
1,598 3,143 3,221 3,295 3,371 3,449 3,528 3,609 3,681 3,755 3,830
3.2 Otros Gastos
14,381 28,284 28,991 29,658 30,340 31,038 31,752 32,482 33,132 33,795 34,470
TOTAL (A)+(B) 1,427,840 426,007 432,492 438,607 444,863 451,263 457,810 464,508 470,466 476,543 -66,196

(*) No se considera el IGV para los costos de Inversión, Materiales y Administración

pag. 46
DIRECCION DE SALUD I CALLAO OFICINA DE PLANIFICACION
UNIDAD DE PROYECTOS DE INVERSION
__________________________________________________________________________________

3.4.3 COSTOS INCREMENTALES

COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS PRIVADOS


C.S. VILLA LOS REYES
CUADRO N° 3.35
RUBRO 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
A) COSTOS DE
INVERSIÓN 1,401,767
1. Estudios 63,806
2.-Inversión Tangible 1,337,962
Construcción 929,376
Equipamiento 408,586
3. Valor Residual (-) -647,747
B) COSTOS DE OPER. 264,686 472,699 480,351 487,567 494,949 502,501 510,227 518,130 525,160 532,331 539,646
COSTOS CON
PROYECTO (A+B) 1,666,453 472,699 480,351 487,567 494,949 502,501 510,227 518,130 525,160 532,331 -108,101
C) COSTOS SIN
PROYECTO 264,686 268,747 272,911 276,837 280,853 284,962 289,165 293,465 297,290 301,191 305,170
COSTOS INCREMÉN.
(A+B-C) 1,401,767 203,951 207,440 210,731 214,096 217,539 221,062 224,665 227,871 231,140 -413,271
1.0000 0.8772 0.7695 0.6750 0.5921 0.5194 0.4556 0.3996 0.3506 0.3075 0.2697
FA 14%
VACT 2,352,253 178,905 159,619 142,237 126,762 112,983 100,713 89,785 79,882 71,077 -111,477
VAE S/. 450,959

A una tasa de descuento del 14% y teniendo en consideración los parámetro descritos en
la situación sin proyecto y con proyecto se obtiene como resultado económicos:

9 Valor actual de costos totales (VACT) = S/. 2´352.253

9 Valor anual equivalente (VAE) = S/. 450.959

COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES


C.S. VILLA LOS REYES
CUADRO N° 3.36
RUBRO 2003 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
A) COSTOS DE
INVERSIÓN 1,187,938
1. Estudios 54,073
2.-Inversión Tangible 1,133,866
Construcción 787,606
Equipamiento 346,259
3. Valor Residual (-) -1168579
B) COSTOS DE OPER. 239,902 426,007 432,492 438,607 444,863 451,263 457,810 464,508 470,466 476,543 482,742
COSTOS CON
PROYECTO (A+B) 1,427,840 426,007 432,492 438,607 444,863 451,263 457,810 464,508 470,466 476,543 -66,196
C) COSTOS SIN
PROYECTO 239,902 243,344 246,873 250,200 253,603 257,085 260,647 264,291 267,533 270,839 274,211
COSTOS INCREMÉN.
(A+B-C) 1,187,938 182,663 185,619 188,408 191,260 194,178 197,163 200,217 202,933 205,704 -340,407
1.0000 0.8772 0.7695 0.6750 0.5921 0.5194 0.4556 0.3996 0.3506 0.3075 0.2697
FA 14%
VACT S/2,044,670 160,230 142,828 127,170 113,241 100,850 89,825 80,014 71,140 63,256 -91,823

VAE S/391,991

pag. 47
DIRECCION DE SALUD I CALLAO OFICINA DE PLANIFICACION
UNIDAD DE PROYECTOS DE INVERSION
__________________________________________________________________________________

A una tasa de descuento del 14% y sin considerar en los costos de inversión asi como en
los gastos de materiales y administrativos el Impuesto General a las Ventas (IGV), se
obtiene como resultado económicos:

9 Valor actual de costos totales (VACT) = S/. 2´044.670

9 Valor anual equivalente (VAE) = S/. 391,991

3.5 BENEFICIOS

3.5.1 BENEFICIOS EN LA SITUACIÓN SIN PROYECTO

Al comparar las atenciones en Consulta Externa entre la demanda y la oferta optimizada


en caso de no llevarse acabo el proyecto, apreciamos un déficit total de atenciones de
calidad. En conjunto las atenciones deficitarias en el periodo alcanzan a 255.954.

DÉFICIT DE ATENCIONES CONSULTA MEDICA


SITUACIÓN SIN PROYECTO
CUADRO 3.37
AÑOS DEMANDA DE OFERTA DEFICIT O
ATENCIONES OPTIMIZADA SUPERAVIT
2004 23,060 0 -23,060
2005 23,636 0 -23,636
2006 24,180 0 -24,180
2007 24,736 0 -24,736
2008 25,305 0 -25,305
2009 25,887 0 -25,887
2010 26,482 0 -26,482
2011 27,012 0 -27,012
2012 27,552 0 -27,552
2013 28,103 0 -28,103

Lógicamente existe además déficit de atenciones en Servicios de Apoyo así como en


exámenes de Servicios Intermedios.

3.5.2 BENEFICIOS EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO

En la Situación con proyecto, se prevé cubrir la demanda de atenciones; las cuales se han
proyectado en el siguiente cuadro de acuerdo a los diversos servicios :

pag. 48
DIRECCION DE SALUD I CALLAO OFICINA DE PLANIFICACION
UNIDAD DE PROYECTOS DE INVERSION
__________________________________________________________________________________

PROYECCION DE ATENCIONES POR SERVICIO – SITUACION CON PROYECTO


CUADRO 3.38
AÑOS 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
OFERTA PROYECTADA
CONSULTA MEDICA 23,060 23,636 24,180 24,736 25,305 25,887 26,482 27,012 27,552 28,103
MEDICINA GENERAL 9,982 10,231 10,466 10,707 10,953 11,205 11,463 11,692 11,926 12,165
GINECO-OBSTETRICIA 6,424 6,585 6,736 6,891 7,049 7,212 7,377 7,525 7,675 7,829
PEDIATRIA 6,654 6,821 6,978 7,138 7,302 7,470 7,642 7,795 7,951 8,110
OFERTA PROYECTADA
SERVICIOS DE APOYO 15,220 15,601 15,960 16,327 16,702 17,087 17,480 17,829 18,186 18,549
ODONTOLOGÍA 6,170 6,324 6,469 6,618 6,770 6,926 7,085 7,227 7,372 7,519
ENFERMERIA-TOPICO 5,788 5,932 6,069 6,208 6,351 6,497 6,647 6,780 6,915 7,053

PROGRAMAS 3,263 3,345 3,422 3,500 3,581 3,663 3,748 3,823 3,899 3,977
SERVIC. INTERMEDIOS 25,005 25,630 26,219 26,822 27,439 28,070 28,716 29,290 29,876 30,473
LABORATORIO 21,556 22,095 22,603 23,123 23,654 24,198 24,755 25,250 25,755 26,270
ECOGRAFIA 1,293 1,326 1,356 1,387 1,419 1,452 1,485 1,515 1,545 1,576
RADIOLOGÍA 2,156 2,209 2,260 2,312 2,365 2,420 2,476 2,525 2,576 2,627

Los beneficios de incremento de atenciones en Consulta Médica son del orden de 23,060
en el primer año y 28,103 atenciones al décimo año; obteniéndose un incremento en la
capacidad de atención superior al 22% al finalizar el periodo. Se cuenta también con
incremento de atenciones en Servicios de Apoyo, de 15.220 en el 1er año, a 18.549 en el
año 2013.

Se brindará los siguientes exámenes de servicios intermedios:

- Exámenes de Laboratorio: 21.556 en el año 2004, 26.270 al décimo año.


- Exámenes de radiología: 1.293 en el año 2004, 1.576 exámenes en el 2013
- Exámenes de Ecografía: 2.156 en el año 2004, 2.627 exámenes en el 2013

En consecuencia, los beneficios que trae consigo la alternativa es:

9 Incremento de la cobertura de atendidos de la población; de 28.66% a 52.38%,


llevando a obtener un mayor control en la salud de la población.
9 Establecimiento de Salud con infraestructura y equipamiento necesario y suficiente, a
fin de garantizar la productividad del servicio.
9 Correcta y suficiente distribución de Personal, acorde a las actividades inherentes a su
especialidad.
9 Disminución de transferencias de atenciones de primer nivel de resolución.
9 Oferta de servicios Intermedios con tarifas acorde a la situación económica de la
población de la zona.
9 Disminución del índice de morbimortalidad en la zona de influencia.

pag. 49
DIRECCION DE SALUD I CALLAO OFICINA DE PLANIFICACION
UNIDAD DE PROYECTOS DE INVERSION
__________________________________________________________________________________

3.5.3 BENEFICIOS INCREMENTALES

Los beneficios incrementales que trae consigo el proyecto son:

Consulta Médica:
• Incremento en el periodo 2004-2013 : 255.954
• Incremento anual promedio : 25.595

Servicios de Apoyo:
• Incremento en el periodo 2004-2013 : 168.941
• Incremento anual promedio : 16.894

Servicios Intermedios:
• Exámenes de Laboratorio
- Periodo : 239.259
- Promedio anual : 23.926
• Exámenes de Ecografía
- Periodo : 14.356
- Promedio anual : 1.436
• Exámenes radiológicos
- Periodo : 23.926
- Promedio anual : 2.393

3.6 EVALUACION / METODOLOGÍA COSTO-EFECTIVIDAD

3.6.1 INDICADORES DE RESULTADO

Los principales indicadores a analizarse en el proyecto son:

* Cobertura: a fin de determinar, que porcentaje representa el numero de atendidos en


relación a la población objetivo del establecimiento:

Número de Atendidos X 100


Población Objetivo

* Costo Incremental: para determinar cuantitativamente el costo por cada atención


incremental.
Costo Incremental
Incremento de atenciones periodo

pag. 50
DIRECCION DE SALUD I CALLAO OFICINA DE PLANIFICACION
UNIDAD DE PROYECTOS DE INVERSION
__________________________________________________________________________________

• COBERTURA:

COBERTURA SITUACIÓN SIN PROYECTO


Año 2004 Año 2013
TOTAL DE ATENDIDOS 4.768 5.810
POBLACION DE REFERENCIA 16.634 20.273
COBERTURA 28.66% 28.66%

COBERTURA CON PROYECTO


Año 2004 Año 2013
TOTAL DE ATENDIDOS 8.713 10.618
POBLACION DE REFERENCIA 16.634 20.273
COBERTURA 52.38% 52.38%

Con una Situación la cobertura inicial es de 28.66%, con una deficiente atención. En la
situación con proyecto la cobertura llegará a 52.38%, que representa la población
demandante efectiva.

3.6.2 ANALISIS DE COSTO EFECTIVIDAD

Se analiza el costo - efectividad en función al Incremento de Atenciones en Consulta


Externa durante el periodo:

SITUACION CON PROYECTO


VACT (a precios sociales) S/. 2,044,670
INCREMENTO DE ATENCIONES 255,954

VACT S/. 2,044,670 S/7.99


C.E. incremento de 255,954
atenciones

3.7 ANALISIS DE SENSIBILIDAD


Dado que no es posible comparar el Costo Efectividad de alternativas distintas y
conociendo que no existe linea de corte sectorial, presentamos la variación del Ratio
Costo Efectividad ante disminuciones en las atenciones incrementales:

Analisis de Sensibilidad
% Atenciones N° Atenciones VACT Ratio C/E
100% 255,954 2,044,670 7.99
90% 230,359 2,044,670 8.88
80% 204,764 2,044,670 9.99
70% 179,168 2,044,670 11.41
60% 153,573 2,044,670 13.31
50% 127,977 2,044,670 15.98

pag. 51
DIRECCION DE SALUD I CALLAO OFICINA DE PLANIFICACION
UNIDAD DE PROYECTOS DE INVERSION
__________________________________________________________________________________

3.8 ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD


Como responsable, de recepcionar el proyecto, la DISA I Callao será la encargada de
brindar la sostenibilidad operativa, incluyendo dentro de su presupuesto anual, los gastos
operativos para el horizonte planteado.

3.8.1. RECURSOS HUMANOS

El requerimiento de recursos humanos calculado en base a la producción es el siguiente:

SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO


CANTIDAD RECURSOS HUMANOS
CUADRO 3.39
PROFESIONAL 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
MEDICO 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
GINECO-OBSTETRA 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
PEDIATRA 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
ENFERMERA 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
CIRUJANO DENTISTA 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
TECNICO LABORATOR 0 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
TECNICO ECÓGRAFO 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
TECNICO RADIOLOGÍA. 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Técnico-Auxiliar 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
Administrativo 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
TOTAL 12 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19

Con la implementación del proyecto se requiere 19 personas entre 2 médicos, 2 gineco-


obstetras, 1 pediatras, 2 enfermeras, 2 cirujanos dentales, 2 tecnicos en laboratorio, 1
tecnico ecógrafo 1 tecnico en radiología, 4 auxiliares y 2 administrativos.

Actualmente el C.S. tiene 12 profesionales de la salud. Al ejecutarse el proyecto es


necesario incrementar 1 pediatra, 1 gineco-obstetra, 1 enfermera, 1 cirujano dental, 4
tecnicos para servicios intermedios y redistribuir a 1 auxiliar a otro establecimiento de
salud.

La producción del recurso humanos se garantiza por tener:

ƒ Infraestructura y ambientes de trabajo acorde a los requerimientos mínimos.


ƒ Mejores instrumentos y materiales de trabajo
ƒ Capacitación de acuerdo al nivel del profesional

El desembolso económico de personal será prevista por la DISA I Callao con anterioridad
en el presupuesto asignado. Este gasto en su mayoría será cubierta con recursos
ordinarios tal como sugiere la tendencia de asignación. El incremento de personal en el
primer año de operación representa S/. 64,392.

pag. 52
DIRECCION DE SALUD I CALLAO OFICINA DE PLANIFICACION
UNIDAD DE PROYECTOS DE INVERSION
__________________________________________________________________________________

SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO


RECURSOS HUMANOS VALORIZADOS
CUADRO 3.40
PROFESIONAL 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
MEDICO 34,800 34,800 34,800 34,800 34,800 34,800 34,800 34,800 34,800 34,800
GINECO-OBSTETRA 18,192 18,192 18,192 18,192 18,192 18,192 18,192 18,192 18,192 18,192
PEDIATRA 17,400 17,400 17,400 17,400 17,400 17,400 17,400 17,400 17,400 17,400
ENFERMERA 16,200 16,200 16,200 16,200 16,200 16,200 16,200 16,200 16,200 16,200
CIRUJANO DENTISTA 16,800 16,800 16,800 16,800 16,800 16,800 16,800 16,800 16,800 16,800
TÉCNICO LABORATO 13,200 13,200 13,200 13,200 13,200 13,200 13,200 13,200 13,200 13,200
TÉCNICO ECOGRAFO 6,600 6,600 6,600 6,600 6,600 6,600 6,600 6,600 6,600 6,600
TÉCNICO RADIOLOGIA 6,600 6,600 6,600 6,600 6,600 6,600 6,600 6,600 6,600 6,600
Técnico - Auxiliar 20,016 20,016 20,016 20,016 20,016 20,016 20,016 20,016 20,016 20,016
Administrativo 16,800 16,800 16,800 16,800 16,800 16,800 16,800 16,800 16,800 16,800
TOTAL 166,608 166,608 166,608 166,608 166,608 166,608 166,608 166,608 166,608 166,608

3.8.2. GASTOS DE OPERACIÓN

SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO


GASTOS DE OPERACIÓN
CUADRO 3.41
RUBRO 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
PERSONAL 166,608 166,608 166,608 166,608 166,608 166,608 166,608 166,608 166,608 166,608
MATERIALES 269,007 275,732 282,074 288,562 295,199 301,988 308,934 315,113 321,415 327,843
ADMINISTRACIÓN 37,084 38,011 38,885 39,780 40,694 41,630 42,588 43,440 44,308 45,195
TOTAL 472,699 480,351 487,567 494,949 502,501 510,227 518,130 525,160 532,331 539,646

La DISA I Callao, garantiza además los gastos por el rubros de materiales y


administrativos, de acuerdo a las fuentes de financiamiento que se explicará en el punto
3.8.4. Dentro del rubro de Administración se esta considerando un 10% de Gastos en
mantenimiento de Equipos e Infraestructura.

3.8.3. RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS

Para el cálculo del flujo de ingresos y gastos, se ha considerado: la producción estimada


por cada período, afectada por el tarifario actual. Así tenemos, los servicios de Medicina
General, Obstetricia, Pediatría y Odontología a un precio de S/.3.00.

Para el calculo de los servicios intermedios, se ha considerado S/.7.00 para Radiología,


S/. 6.00 para Ecografía y S/.3.00 Laboratorio.

pag. 53
DIRECCION DE SALUD I CALLAO OFICINA DE PLANIFICACION
UNIDAD DE PROYECTOS DE INVERSION
__________________________________________________________________________________

INGRESOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS


CUADRO 3.42
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Recursos Directamente
Recaudados 221,975 227,524 233,213 238,576 244,064 249,677 255,420 261,294 266,520 271,851
Ingreso esperado / Consulta Médica 67,492 69,179 70,909 72,540 74,208 75,915 77,661 79,447 81,036 82,657
(Exoneraciones: 10%) 6,749 6,918 7,091 7,254 7,421 7,592 7,766 7,945 8,104 8,266
Ingreso Neto / Consulta Médica 60,743 62,262 63,818 65,286 66,787 68,324 69,895 71,503 72,933 74,391
MEDICINA GENERAL 29,214 29,945 30,693 31,399 32,121 32,860 33,616 34,389 35,077 35,778
OBSTETRICIA 18,802 19,272 19,754 20,208 20,673 21,148 21,635 22,132 22,575 23,026
PEDIATRIA 19,476 19,963 20,462 20,933 21,414 21,907 22,411 22,926 23,385 23,852
Ingreso / Servicios de Apoyo 18058 18509 18972 19408 19855 20311 20778 21256 21681 22115
(Exoneraciones: 10%) 1806 1851 1897 1941 1985 2031 2078 2126 2168 2211
Ingreso Neto / Serv. de Apoyo 16252 16658 17075 17467 17869 18280 18701 19131 19513 19903
ODONTOLOGÍA 18058 18509 18972 19408 19855 20311 20778 21256 21681 22115
Ingreso / Servicios Intermedios 161089 165116 169244 173137 177119 181193 185360 189624 193416 197284
(Exoneraciones: 10%) 16109 16512 16924 17314 17712 18119 18536 18962 19342 19728
Ingreso Neto / Serv. Intermedios 144980 148605 152320 155823 159407 163074 166824 170661 174074 177556
LABORATORIO 147209 150890 154662 158219 161858 165581 169389 173285 176751 180286
ECOGRAFIA 7571 7760 7954 8137 8324 8516 8711 8912 9090 9272
RADIOLOGÍA 6309 6467 6628 6781 6937 7096 7260 7427 7575 7727

3.8.4. FUENTES DE FINANCIAMIENTO DEL GASTO OPERATIVO

El financiamiento del personal sería cubierta en un 75% por Recursos Ordinarios. La fuente
por recursos directamente recaudados cubrirá el 25% personal, administración y el 53% de
materiales. El 47% de materiales se cubrirá con programas y reembolsos del SIS.

FUENTES DE FINANCIAMIENTO
CUADRO 3.43
FUENTE / GASTO 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
RECURSOS ORDINARIOS 124956 124956 124956 124956 124956 124956 124956 124956 124956 124956
Gasto de Personal (75%) 124956 124956 124956 124956 124956 124956 124956 124956 124956 124956
RECURSOS DIR.RECAUDADOS 221975 227524 233213 238576 244064 249677 255420 261294 266520 271851
Gasto de Personal (25%) 41652 41652 41652 41652 41652 41652 41652 41652 41652 41652
Gasto en Material Médico (53%) 143239 147862 152675 157145 161717 166395 171180 176203 180560 185004
Gastos de Administración 37084 38011 38885 39780 40694 41630 42588 43440 44308 45195
PROGRAMAS 125768 127871 129399 131417 133481 135593 137754 138910 140855 142839
Gasto en Material Médico (47%) 125768 127871 129399 131417 133481 135593 137754 138910 140855 142839
Fuente: Elaboracion Propia

pag. 54
DIRECCION DE SALUD I CALLAO OFICINA DE PLANIFICACION
UNIDAD DE PROYECTOS DE INVERSION
__________________________________________________________________________________

3.5 IMPACTO AMBIENTAL


3.9.1 OBJETIVOS
3.9.1.1 Objetivo General
Evaluar los impactos ambientales potenciales positivos y negativos del Proyecto, así como, evitar
y/o mitigar los impactos ambientales que se generen; asimismo formular las medidas mas
convenientes para potenciar los impactos positivos que se produzcan durante las etapas de
construcción y operación del Proyecto.

3.9.2 DESCRIPCIÓN AMBIENTAL DEL AREA DEL PROYECTO

3.9.2.1 COMPONENTES DEL MEDIO FISICO


A.- FISIOGRAFIA
La zona de estudio tiene una topografía constituida por la presencia de estribaciones andinas y
las terrazas costeras así como humedales con afloramiento de agua y además con arenales.

B.- CLIMA
Las precipitaciones son las de tipo lloviznas con partículas de agua cuyo diámetro es menor de
0,5 mm y tienen una distribución bastante uniforme y próxima. En ausencia de viento estas
precipitaciones son más débiles. La temperatura media anual es de 17,1 a 19°C. Las
temperaturas máximas y mínimas registradas durante el día y las mínimas durante la noche
(incluyendo las madrugadas). El promedio anual de la humedad relativa es de 82%
caracterizando ha esta zona como muy humedad. La diferencia entre el verano y el invierno es
de 4%. La humedad relativa máxima se registra en la madrugada, mientras que la mínima
ocurre en las primeras horas de la tarde. Los vientos prevalecientes durante todo el año son
los denominados vientos fuertes, con dirección Sur– Este.

3.9.3 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

3.9.3.1 METODOLOGIA
Para la Evaluación de lo impactos ambientales generados por el proyecto se aplicaran técnicas de
evaluación sistémica integral, basadas en las valorizaciones obtenidos de los impactos generados
por el proyecto. Se aplicaran las siguientes matrices:
) Matriz cualitativa (matriz de importancia)
) Matriz cuantitativa
En el proceso de evaluación se consideran el Manual de Identificación, Formulación y Evaluación
de Proyectos de Salud y como referencia las guías ambientales elaboradas por los organismos
internacionales, como el BID y BM, organismos estatales como Ministerio de Energía y Minas,
Ministerio de la Producción.

3.9.3.2 Matriz de Importancia por Actividades y Etapas


Para la identificación de los impactos ambientales se ha aplicado la Matriz de Importancia, la cual
realiza una interrelación entre las acciones involucradas en ese proyecto y las variables
ambientales afectadas.
Para el proyecto se ha considerado las siguientes variables ambientales:
• Factor 1 Agua
• Factor 2 Atmósfera
• Factor 3 Suelo
• Factor 4 Ecosistema
• Factor 5 Socio Económico Cultural
• Factor 6 Paisaje

pag. 55
DIRECCION DE SALUD I CALLAO OFICINA DE PLANIFICACION
UNIDAD DE PROYECTOS DE INVERSION
__________________________________________________________________________________

Para implicar esta metodología se consideran la primera etapa de la fase del proyecto:
construcción y operación.

La Matriz de Importancia indica en la parte superior, la importancia del impacto según 12


factores: naturaleza, intensidad, extensión, momento, persistencia, reversibilidad, sinergia,
acumulación, efecto, periodicidad, recuperabilidad y el grado de manifestación del efecto del
proyecto, y en la parte derecha se ubicaran las condiciones ambientales involucradas en el
proyecto, resultando así una celda de intercepción de cada acción y su condición
ambiental correspondiente.
Para el llenado de la matriz, se procede a calificar la relación existente entre cada acción
que refleja el cuadro 166 y los resultados se expresan en el cuadro 167

IMPORTANCIA DEL IMPACTO

CUADRO 3.44
Naturaleza (Na) Intensidad (Ga)
Impacto beneficioso + Grado de destrucción que produce el proyecto al medio
Impacto perjudicial - Baja 1
Media 2
Alta 4
Muy Alta 8
Extensión (Ex) Momento (Mo)
Área de influencia directa Plazo de manifestación del efecto que produce el proyecto.
Puntual 1 Largo plazo 1
Parcial 2 Medio Plazo 2
Extenso 4 Inmediato 4
Crítico +4 Crítico +4
Persistencia (Pe) Reversibilidad (Rv)
Permanencia del Proyecto durante la vida Posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a
del proyecto la acción del proyecto.
Fugaz 1 Corto plazo 1
Temporal 2 Mediano plazo 2
Permanente 4 Irreversibles 4
Sinergia (Si) Acumulación (Ac)
Regularidad de la manifestación de las Incremento progresivo de la manifestación del efecto de las
acciones del proyecto. acciones del proyecto.
Sin sinergismo 1 Simple 1
Sinérgico 2 Acumulativo 4
Muy Sinérgico 4
Efecto (Ef) Periodicidad (Pr)
La manifestación del efecto sobre un Regularidad de manifestaciones del efecto del proyecto.
factor como consecuencia de una acción. Irregular 1
Indirecto 1 Periódico 2
Directo 4 Continuo 4
Recuperablidad (Re)
La posibilidad de recuperación de reconstrucción del factor afectado como consecuencia del proyecto.
Recuperable de manera inmediata 1
Recuperable a mediano plazo 2
Mitigable 4
Irrecuperable 8
Grado de manifestación del efecto del proyecto (I)
I= +/- (3Ga + 2 Ex + Mo + Pe + Rv +Si + Ac + Ef + Pr +Re)

pag. 56
DIRECCION DE SALUD I CALLAO OFICINA DE PLANIFICACION
UNIDAD DE PROYECTOS DE INVERSION
__________________________________________________________________________________

MATRIZ DE IMPORTANCIA DEL PROYECTO


CUADRO 3.45
Variables IMPORTANCIA DEL IMPACTO
Actividades
Ambientale Na Ga Ex Mo Pe Rv Si Ac Ef Pr Re I I por accion

F1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13
F2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13
Habilitación de
F3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13
Area 15,83
ETAPA DE CONTRUCCION Y OPERACIÓN

F4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13
(construcción)
F5 1 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 16
F6 1 2 2 2 4 2 1 1 4 2 1 27
F1 1 1 1 2 2 1 2 1 1 1 2 17
F2 -1 1 1 2 2 1 2 1 1 1 2 -17
Generación de
F3 -1 2 2 2 2 1 1 1 1 1 2 -21
Polvos -6,167
F4 -1 2 2 2 2 1 2 1 1 1 2 -22
(construcción)
F5 1 2 2 2 2 1 2 1 1 1 2 22
F6 -1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 2 -16
F1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13
F2 -1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 -13
Construcción de
F3 -1 1 2 1 1 1 1 1 4 1 1 -18
Instalaciones -5
F4 -1 1 2 2 2 2 1 1 1 1 4 -21
(construcción)
F5 1 4 2 2 2 1 1 1 1 1 1 26
F6 -1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 2 -17
F1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13
F2 -1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 -15
Generación de
F3 -1 4 1 1 2 2 2 4 1 4 2 -32
Residuos -18,83
F4 -1 2 2 4 4 1 1 4 4 4 4 -36
(operación)
F5 -1 2 1 4 2 1 1 4 4 4 2 -30
F6 -1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 -13
F1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 4 1 17
Mantenimiento F2 1 1 1 1 2 1 1 1 1 4 1 17
y Limpieza de la F3 1 1 1 1 2 1 1 1 1 4 1 17
17
Infraestructura F4 1 1 1 1 2 1 1 1 1 4 1 17
(operación) F5 1 1 1 1 2 1 1 1 1 4 1 17
F6 1 1 1 1 2 1 1 1 1 4 1 17

TOTAL 2,833

Resumiendo la matriz de importancia nos da un numero de 2.833, es decir, nuestro proyecto es


viable. En la escala de la matriz de importancia los valores menores a 25 según la naturaleza ya
sea positiva o negativa son irrelevantes, los valores de 25 – 50 son potenciales y los valores de
50– 75 nos da a decir que nuestro proyecto no es viable.

Identificación de acciones

3.9.4 FASES DE CONSTRUCCIÓN

1. Habilitación de las áreas a ser construida, se procederá a la demolición de la infraestructura


existente del C.S. construido a base de material prefabricado.
2. Generación de Polvos , producto del moviendo de tierras y de material de construcción y
escombros.
3. Construcción de Instalaciones, se generan material particulado y ruido pero será de manera
puntual (en el área) y de temporal ( en el tiempo).

pag. 57
DIRECCION DE SALUD I CALLAO OFICINA DE PLANIFICACION
UNIDAD DE PROYECTOS DE INVERSION
__________________________________________________________________________________

3.9.5. FASE DE OPERACIÓN.

1.Generación de Residuos (operación), los residuos sólidos generados en el C.S. esta considerado
como una impacto ambiental negativo pero de poca importancia debido a que lo volúmenes de
generación serán poco significativos y controlables por el personal de mantenimiento del centro.

2.Mantenimiento y Limpieza de la Infraestructura (operación),se considera un actividad que tendrá


un efecto negativo irrelevante al medio ambiente.

3.9.6 CONTROL Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

En el anterior ítem se llego analizar los posibles impactos que ocurrirán a lo largo del proyecto,
ponderando cada una de ellas a fin de establecer el grado de afección hacia el ambiente.

Los impactos cuyas calificaciones han sido las más altas merecen una serie de medidas de control
(para evitar que el impacto pueda ocurrir) o medidas de mitigación (para disminuir al mínimo
posible la afección que se puede producir). Estos impactos son enfocados como problemas a
resolver.

Problema 1: Producción de material particulado.

Descripción:
Se producirán materiales particulados en la etapa de construcción, al realizar las excavaciones de
las zanjas y en el traslado de material requerido.

Consecuencias:
• Degradación de la calidad del aire
• Molestia, inconveniente a los pobladores cercanos a la construcción.

Control y Mitigación
• Humedecer periódicamente el terreno, con la finalidad que los materiales particulados (polvos)
no sean acarreados por acción del viento y de los trabajos que van efectuar.

Problema 2: Generación de Residuos Sólidos Hospitalarios

Descripción:
Una situación típica del establecimiento de salud es su capacidad de generar grandes volúmenes
de desechos orgánicos e inorgánicos de carácter normal o peligroso.

Estos residuos hospitalarios no tratados al acumularse progresivamente pueden atraer diversidad


de especies de insectos y roedores, con la consiguiente molestia y peligro de transmisión de
enfermedades. Si no se establece las reglas y el control estricto, es imposible pensar que los
visitantes y personal que se encuentran dentro del Centro de Salud arrojen desperdicios al lugar,
tales como bolsas plásticas, vidrios, envases metálicos entre otros. Estos productos tienen una
muy difícil asimilación por el ambiente acumulándose progresivamente.

Consecuencias:
• Contaminación progresiva por residuos no biodegradables.
• Aumento de plagas de roedores e insectos.
• Incremento de probabilidad de contagio de enfermedades infecto contagiosas por la mala
manipulación de los residuos sólidos hospitalarios.

Control y mitigación:
• Separación metódica y cuidadosa por el personal asignación de desechos inorgánicos,
acumulándolos en contenedores por separados de los residuos orgánicos. Esta medida se tomara
en cuenta tanto en la etapa de construcción y especialmente en la etapa de operación.

pag. 58
DIRECCION DE SALUD I CALLAO OFICINA DE PLANIFICACION
UNIDAD DE PROYECTOS DE INVERSION
__________________________________________________________________________________

• Los desechos orgánicos como órganos podrán ser acumulados en tachos y bolsas
convenientemente y evacuados en forma diaria, esto tachos y bolsas deberán estar ubicados
convenientemente, a fin de facilitar la disposición diaria de los desperdicios.
• Los contenedores de desechos inorgánicos deberán ser evacuados completamente hacia un
relleno sanitario publico más cercano.
• Es necesario instalar recipientes de basura producido por los visitantes en lugares visibles.
• Otorgar orientación a los visitantes y pacientes para que acaten las disposiciones establecidas
acerca de la disposición de los residuos en el Centro de Salud.

Problema 3: Generación de Residuos Líquidos.

Descripción:
Los residuos líquidos constituirán el correspondiente uso de las diferentes actividades del personal
y de los visitantes (servicio higiénicos, laboratorios, lavaderos).Estos efluentes serán dispuesto en
el sistema de tanque séptico.

Consecuencias:
• Aumento del volumen de los residuos líquidos en el punto de descarga.
• Alteración en las características de los físicas y químicas del terreno.

Control y Mitigación:
• El sistema de desagüe (duchas, servicios higiénicos) deberá ir a al sistema de tanque séptico.
• El sistema de tratamiento deberá ser diseñado de manera que sea fácil el control permanente
de su estado de conservación y de fácil reparación en caso de falla.

3.10 SELECCIÓN Y PRIORIZACION DE ALTERNATIVAS

Los resultados conlleva a definir la ejecución del proyecto “Construcción y


Equipamiento del C.S. Tipo I Villa Los Reyes.", debido principalmente a:

• Incremento de Cobertura de la Población objetivo


• Incremento de atenciones
• Mayor producción de los servicios, al contar con infraestructura, equipos y personal
acordes a las necesidades
• Mejores condiciones para prestar los servicios de salud.

pag. 59
DIRECCION DE SALUD I CALLAO OFICINA DE PLANIFICACION
UNIDAD DE PROYECTOS DE INVERSION
__________________________________________________________________________________

3.11 MATRIZ DE MARCO LÓGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

MATRIZ DEL MARCO LOGICO

CUADRO Nº 3.46

RESUMEN DE INDICADORES MEDIOS DE SUPUESTOS


OBJETIVOS VERIFICACION

De acuerdo a lo proyectado en el Distrito


de Ventanilla: Documento: Acuerdos de
Disminución de las Tasas de Mortalidad: Gestión - Dirección ejecutiva
(menores < 01 año) de Salud de las Personas No se deterioran las
condiciones económicas de
- Corto Plazo : 5% Documento: Sistema de la población
DISMINUCION DE LAS TASAS 10.58 – 10.05 (x c/1000 NV) información en salud (HIS) -
FIN

DE MORBIMORTALIDAD EN EL Oficina de Estadística e Mejoras en la calidad de


CENTRO DE SALUD VILLA LOS - Mediano Plazo : 10% Informática vida de la población,
REYES
10.05 - 9.05 (x c/1000 NV) poniendo en practica
Documento: Reportes hábitos saludables.
Menor porcentaje de Gestantes entre las mensuales del Centro de
MEF de la Zona: Salud
- Año 2004: 7%
- Año 2005: 6.5%
- Año 2010: 6%

Documento: Reportes de
™ Incremento de la Cobertura de Producción de los Centros Con el apoyo de la DISA I
atendidos: de Salud - Dirección Callao, el Centro de Salud,
Ejecutiva de Salud de las pone en practica el
De 28.66% a 52.38% Personas incremento de la
PROPÓSITO

™ Atenciones Consulta Externa: productividad, con criterios


255.954 durante el periodo de calidad, eficiencia y
“Mejorar el acceso de la Documento: Sistema de equidad.
población a los servicios ™ Atenciones Servicio de información en salud (HIS) -
que presta el C.S. Villa Los Apoyo: Oficina de Estadística e
Reyes” 168.941 durante el periodo Informática La población se atiende en
forma progresiva en los
™ Exámenes Servicios Intermedios:
distintos servicios generales
277.540 durante el período
Documento: Reportes e intermedios que brindan
mensuales del Centro de los centros de Salud.
(9% Rayos X, 5% Ecografia y 86%
Salud
laboratorio)

pag. 60
DIRECCION DE SALUD I CALLAO OFICINA DE PLANIFICACION
UNIDAD DE PROYECTOS DE INVERSION
__________________________________________________________________________________

Incremento de la Capacidad
Productiva del Centro:

- Infraestructura adecuada.De Construcción del Centro de Salud, de Documento: Diagnostico


acuerdo a normas técnicas. acuerdo a normas. Área total: 652.2 mt.2 situacional anual de
Ambientes adecuados e infraestructura - Dirección
implementados con instalación Los ambientes serán construidos de de Infraestructura
de Servicios Básicos. acuerdo a lo reglamentado. Se cuenta con Recursos
Documento: Inventario de Financieros para la
Bienes - Unidad de Implementación del
COMPONENTES

- Equipamiento y mobiliario Equipamiento C.S.: 38 unid Patrimonio (Logística) Proyecto


optimo e ineludible para los
servicios de acuerdo al nivel de Unidad de Administración – 03 unid.
complejidad. Unidad de Consulta Externa – 13 unid. Documento: Plan anual de La DISA I Callao considera
Unidad de apoyo al diagnost. - 16 unid. mantenimiento -Unidad de dentro de su programación,
Unidad de servicios generales – 06 unid. Servicios Generales el incremento de
(Logística) productividad del Centro de
- Adecuado mante-nimiento de Salud.
Infraestructura y equipos. Planes y Programas de Mantenimiento
Anuales, correctamente ejecutados.
Documento: Nomina del Debido a los requerimientos
- Personal necesario, calificado personal (mensual) - Oficina de la población, el
y capacitado Redistribución de 1 personal administrativode Personal establecimiento de salud,
mejora las condiciones de la
Incremento de 08 personas: 1 pediatra, 1 capacidad productiva
gineco-obstetra, 1 enfermera, 1 Documento: Plan Operativo
odontologo, 1 tecnico radiólogo, 1 técnico Institucional - Oficina de
ecogrado, y 2 técnicos en laboratorio Planificación:
Capacitaciones efectivas de acuerdo al Documento: Reportes del
plan de programaciones (trimestrales) Centro de Salud

Mejora de la Capacidad
Productiva en la Prestación de
Servicios mediante Construcción
y Equipamiento de un moderno
establecimiento, así como
racionalización de personal.

- Construcción del Centro de Construc. y equip del Centro de Salud.: Documento: Presupuesto
Salud Tipo I. De acuerdo a las S/. 1´401,767 anual de Inversiones -
Normas Técnicas R.M 708-94- Gerencia de Operaciones y
SA/DM Gerencia de Planificación –
Construc. C.S.:S/. 993,181 CTAR Callao
- Ambientes de acuerdo a los - Estudio Mecánica de Suelos: S/. 3500
servicios brindados. Instala- - Estudio Definitivo: S/. 60,306 Documento: Catalogo de
ciones eléctricas y sanitarias -- Construcción
Demolición: S/. 1,596
Bienes de la Institución -
ACCIONES

nueva: S/. 927,780


que contemplen sus acometidas Oficina de Logística DISA I El MINSA considera
a la red publica asi como su Callao prioritario reforzar e
abastecimiento implementar los
Adquisición de Equipos : S/. 408,586 Documento: Diagnostico establecimientos de salud
- Adquisición de Equipos e Situacional anual de del 1er nivel de atención,
Instrumental Médico. En razón Unidad de admistración – S/. 7.826 muebles y equipos - Unidad que conlleven a la mejora
a las necesidades, Unidad de Cons.Externa – S/. 13,410 de Patrimonio DISA I Callao de la prestación de los
requerimientos y complejidad de Unidad de apoyo al diagn. - S/. 386,650 servicios.
los servicios. Unidad de serv.gen. – S/. 700

- Ejecución de Supervisión Anual del Estado de equipos e


efectiva La población es consciente
planes y de instalación.
programas Documento: Nomina del de la importancia de
mantenimiento. personal - Oficina de atención en salud, por ello
Monto de mantenimiento: 10% de los Personal , DISA I Callao se prevé la asistencia
Costos Administrativos. progresiva al centro,
Documento: Plan operativo requiriendo mayores y
- Disponibilidad de Recur- Incremento del presupuesto de personal Institucional - Oficina de mejores atenciones en los
sos humanos. De acuerdo a para la C.S.: S/. 64,392 Planificación, DISA I Callao servicios.
especialidades. Capacitación trimestral al personal, en
aspectos de prestación de servicios.

pag. 61
DIRECCION DE SALUD I CALLAO OFICINA DE PLANIFICACION
UNIDAD DE PROYECTOS DE INVERSION
__________________________________________________________________________________

V.- CONCLUSIONES

• La Provincia Constitucional del Callao, tiene una extensión territorial de 146.98 km2, cuenta
con una población total estimada para el año 2002 de 874.459. Geográficamente está
distribuido en seis distritos, pero el sector salud se organiza en función de 5 REDES y al
interior de estas en MICROREDES. La actual 5ta. Red Ventanilla, motivo de intervención, se
proyecta para el año 2003 como la Tercera Red, según la nueva definición de redes

• El proyecto busca la mejora de los Servicios de Salud que brinda el Centro de Salud Villa
Los Reyes, ubicado en el ámbito del Distrito de Ventanilla, y organizativamente en la 3ra
Microred, de 4 microredes que comprende la 5ra. Red Ventanilla. El Centro de Salud cuenta
con una población asignada de 18,540 habitantes (68% de la Microred).

• En razón a las precarias condiciones en las que se brindan los servicios de salud,
condicionado principalmente por Infraestructura y equipamiento no acordes a las
necesidades, considerando además en múltiples ocasiones se ha visto la necesidad de
evacuar al personal; la DISA I Callao y el Gobierno Regional del Callao, priorizan la ejecución
del proyecto; Así mismo, la comunidad manifiesta su total necesidad de solucionar dicha
situación mediante representantes de la Comunidad y del CLAS.

• Debido a la necesidad de la elaboración de un proyecto a nivel de perfil, la DISA I Callao


formula y elabora el presente proyecto, denominado CONSTRUCCION Y EQUIPAMIENTO
DEL C.S. VILLA LOS REYES, con la participación activa de las distintas oficinas e
instituciones involucradas.

• De acuerdo al diagnostico situacional efectuada al Centro de Salud, considerando los


factores internos (productivos) como externos (población), se define el problema principal
como: “Difícil acceso de la población a los servicios de salud que presta el Centro de
Salud "VILLA LOS REYES” Las causas directas están referidas fundamentalmente a la
infraestructura inadecuada y precaria, así como al equipamiento deteriorado e insuficiente y
recursos humanos insuficientes y carentes de capacitación.

• Entre las características socioeconómicas del la población referida encontramos:


• La población, cuenta con escasos recursos económicos. La mayoría de las familias
están consideradas en la categoría de pobreza.
• Dicha población proviene de asentamiento humanos, y zonas marginales con un estilos
y calidad de vida, que trae como consecuencia el deterioro paulatino de la salud.
• Gran porcentaje de la población, con problemas de salud especialmente de
enfermedades crónicas, tiene un bajo nivel de rendimiento y consecuentemente
educativo.

• El objetivo que se plantea con el siguiente proyecto es Objetivo Mejorar el acceso de la


población a los servicios de salud que presta el C.S. "VILLA LOS REYES”. Los medios
fundamentales para el logro del objetivo, están relacionados a una infraestructura adecuada,
con ambientes propicios, disponibilidad y adecuado equipamiento (equipos, mobiliario e
instrumental medico), correcto mantenimiento de equipos y personal suficiente, calificado y
capacitado para brindar los servicios del Centro.

pag. 62
DIRECCION DE SALUD I CALLAO OFICINA DE PLANIFICACION
UNIDAD DE PROYECTOS DE INVERSION
__________________________________________________________________________________

• Se ha efectuado un análisis cualitativo de diversas alternativas de solución, constituyendo la


solución a la problemática “Construcción y Equipamiento del C.S. Tipo I Villa Los reyes”,
la misma que ayudará a reforzar la efectiva prestación de servicios.

• Para la determinación de la demanda se ha considerado: La encuesta de salud a la


Poblacion de Ventanilla – 2002 efectuada por la Region Callao de donde se desprende:
demanda de referencia – 85.4%; demanda potencial– 66.79%; demanda efectiva 52.38%. Se
pudo verificar que la población atendida llegó a 28.66% existiendo un población carente de
atención de 23.72%. Se proyecta la demanda por Consulta Médica, Servicios de Apoyo y
Servicios Intermedios

• Las caracteristicas generales de la oferta, demuestran que los servicios prestados estan
acorde a los requerimientos de la poblacion. En referencia a los recursos, se cuenta con
recursos humanos insuficientes para lograr una buena produccion, la infraestructura del
centro de salud esta en muy malas condiciones (area de 119.95 mt.2 en material quincha), el
establecimiento cuenta con ambientes inadecuados, carece de equipamiento.

• La oferta de la situación con proyecto, planea cubrir la demanda descrita; y en base a dicha
producción se ha calculado el requerimiento de personal.

• El balance oferta demanda, nos demuestra que en la situación sin proyecto, existe un déficit
total de atenciones, ya que la oferta optimizada es nula al no contar con condiciones
favorables de atención.

• Los costos de inversión ascienden a S/.1.401.767 entre estudios S/.63.806, construcción


S/.929.376 y Equipamiento S/.408.586.

• Los resultados permiten priorizar la ejecución del proyecto, debido a:

• Incremento de Cobertura de 28.66% a 52.38%


• Atención de Servicios intermedios.
• Mejor distribución de personal y ahorro en el gasto.
• Mejores condiciones para prestar los servicios de salud.

• En referencia al análisis de sostenibilidad, la redistribucion del personal sera previsto con


anterioridad por la DISA I Callao. El financiamiento del mismo se cubrira en un 75% por los
Recursos Ordinarios y 25% con R.D.R. Los gastos administrativos y el 53% de los Gastos en
materiales se pueden cubrir con RDR; el 47% restante de gastos en materiales será cubierto
por los programas y por reembolsos del SIS.

pag. 63
DIRECCION DE SALUD I CALLAO OFICINA DE PLANIFICACION
UNIDAD DE PROYECTOS DE INVERSION
__________________________________________________________________________________

V. ANEXOS

pag. 64

También podría gustarte