Está en la página 1de 11

Código: UCGI-03

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION Versión: 02


Fecha de emisión:
Diciembre/2019
Fecha de versión:
EXPLICACION PARTES Diciembre 2019
Personería Jurídica 2202
PROYECTO DE GRADO
Marzo 30 del 2010 PAGINA 1 de 11
Ministerio Educación Nacional

EXPLICACIÓN DE LAS PARTES PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE


GRADO O SEMILLERO1

ASPECTOS QUE DESCRIBEN EL DESCRIPCIÓN DE LOS ÍTEMS QUE SE REFIEREN EXTENSIÓN


PROYECTO AL PROYECTO2
Título del Proyecto Debe iniciar con un verbo determinado, Máximo de
enfocado al proyecto de investigación que se 12 palabras
iniciará y describir el contenido del proyecto de
forma específica, clara y concisa de manera que
permita identificar el tema fácilmente. Ejemplo:
Implementación, Creación, entre otros.
Resumen Ejecutivo Debe contener la información necesaria para máximo de
darle al lector una idea precisa de la pertinencia 500 palabras
y calidad proyecto y explicar en qué consiste el
problema o necesidad, cómo cree que lo
resolverá y cuáles son las razones que justifican
su ejecución.
Tablas de contenido 1. Tabla de Contenido: Es un reflejo de la
estructura de un documento y contiene
los títulos de los temas y subtemas que
forman el documento.
La tabla de contenido suele figurar al
principio de un libro o un proyecto de
grado y es lo primero que miramos
cuando queremos saber de qué temas
trata el documento.3
2. Tabla de Figuras y tablas: Como su
nombre lo indica llevan el título y orden
de las figuras y tablas que están
relacionadas en el texto (esto de
acuerdo con la norma APA)
3. Tabla de Anexos y/o Apéndices: Esta
tabla se realiza para complementar la
información que hay dentro del

1
Documento realizado por el Departamento de Investigación de la Institución Universitaria de Colombia.
Luis Orlando Páez H (Director) & M. Catalina Ortiz (Profesional de apoyo en investigación), noviembre y
diciembre de 2019
2
Información obtenida de la definición de proyectos de investigación científica de Colciencias, dentro del
documento: Tipología de proyectos calificados como de carácter científico, tecnológico e innovación.
Consultado: 20/11/2019
3
Universidad de Antioquia. (s.f.). Cómo hacer una tabla de contenido. Obtenido de:
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/page/view.php?id=103281
Código: UCGI-03
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION Versión: 02
Fecha de emisión:
Diciembre/2019
Fecha de versión:
EXPLICACION PARTES Diciembre 2019
Personería Jurídica 2202
PROYECTO DE GRADO
Marzo 30 del 2010 PAGINA 2 de 11
Ministerio Educación Nacional

documento sin necesidad de haberla


ingresado dentro del documento. Por
ejemplo, si usted realizó una cartilla y
quiere que el resto la mire, ingresa
dentro de esta tabla el nombre o título
del anexo.
Introducción La introducción es la sección que inaugura el Mínimo 1
cuerpo de un texto. Su función es ofrecer al página,
lector una panorámica respecto de la totalidad máximo 2
del escrito. En otras palabras, la introducción es
un punto de orientación que le indica al lector
hacia donde se dirige el texto que está a punto
de leer. Para cumplir esta función, la
introducción de un texto debiera organizarse en
los siguientes pasos:
1) describir el tema dentro del que se enmarca
el texto;
2) reportar el vacío o la falta de conocimiento
que el texto intenta resolver;
3) proponer las preguntas u objetivos que guían
el texto; y
4) anticipar la organización interna de todo el
texto.
Estos pasos debieran encadenarse unos a otros
para producir una introducción eficiente.4
Planteamiento del Problema o Se debe hacer una descripción precisa y Mínimo
necesidad completa de la naturaleza y magnitud del página y
problema o necesidad, aportando indicadores media
cuantificables de la situación actual y futura a
nivel local, nacional o internacional.
Formulación del problema Formular claramente la pregunta concreta que N/A
se quiere responder, cuya solución o
entendimiento se contribuirá con el desarrollo
del proyecto.
Justificación Dentro de la investigación la justificación 1 página
responde a las siguientes inquietudes mínimo
1. Para qué servirá y a quién le sirve.
2. Trascendencia, utilidad y beneficios.

4
Margarita Vidal. ¿Cómo elaborar una introducción? Programa de apoyo a la comunicación académica.
Pontificia Universidad Católica de Chile. Consultado: 20/11/2019
Código: UCGI-03
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION Versión: 02
Fecha de emisión:
Diciembre/2019
Fecha de versión:
EXPLICACION PARTES Diciembre 2019
Personería Jurídica 2202
PROYECTO DE GRADO
Marzo 30 del 2010 PAGINA 3 de 11
Ministerio Educación Nacional

3. ¿Realmente tiene algún uso la información?


4. ¿Se va a cubrir algún hueco del
conocimiento?
5. ¿Se va a utilizar algún modelo nuevo para
obtener y de recolectar información?
Objetivos: Los objetivos deben mostrar una relación clara Una página.
y consistente con la descripción del problema y,
específicamente, con las preguntas o hipótesis
que se quieren resolver, en función de la
metodología propuesta y/o las alternativas
tecnológicas identificadas.
1. Objetivo General: El objetivo general es
uno solo y por lo general responde al
qué y para qué, se quiere hacer el
proyecto.
2. Objetivos Específicos: es necesario
definir un máximo 5 objetivos
específicos con los que se detallen los
cambios que generan la situación que
se pretende resolver y que son
necesarios para alcanzar el objetivo
general, en función de la metodología
propuesta y de la(s) alternativa(s)
tecnológica(s) identificada(s) para
resolver el problema planteado.
Marco de Referencia 1. Estado del Arte: Mínimo
La elaboración del estado del arte tiene como entre 10 a 15
finalidad darle sustento teórico al problema páginas de
planteado y a la investigación que busca acuerdo con
llevarse a cabo, y tiene como objetivo conocer a el tema
profundidad el tema a investigar e identificar tratado en el
los principales avances obtenidos a la fecha en proyecto.
esa área del conocimiento para orientar la
investigación a generar nuevo conocimiento. Un
estado del arte debe contener también:
- Análisis de la información científica disponible
sobre el tema, con el objetivo de corroborar
que existe en realidad un vacío en el
conocimiento. (Para este paso se deben realizar
búsquedas de la literatura científica que
permita demostrar el avance del conocimiento
científico en este campo)
Código: UCGI-03
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION Versión: 02
Fecha de emisión:
Diciembre/2019
Fecha de versión:
EXPLICACION PARTES Diciembre 2019
Personería Jurídica 2202
PROYECTO DE GRADO
Marzo 30 del 2010 PAGINA 4 de 11
Ministerio Educación Nacional

- Se deben incluir a los autores más reconocidos


en la temática y un análisis de los trabajos
publicados en los últimos cinco a diez años,
describir los principales componentes y
elementos del tema a investigar, la manera
como se ha abordado el tema en
investigaciones previas, documentando los
resultados y métodos utilizados en las
investigaciones que más se acerquen al tema
objeto de estudio de manera tal que oriente la
investigación a nuevas maneras de abordar el
problema o la necesidad identificada.
- Conocer las perspectivas o enfoques de
investigaciones anteriores sobre el tema
relacionado, para que se puedan plantear
nuevas perspectivas para analizarlo.
- Un análisis de los casos similares de
investigación en el ámbito regional, nacional o
internacional, con la finalidad de evitar repetir
las mismas cosas y aprovechar los resultados de
las investigaciones previas
2. Marco Contextual/Geográfico/De Mínimo de 2
tiempo: delimita la investigación, a 5 páginas.
aporta argumentos únicos y propios,
bosqueja y define el alcance que deberá
aplicarse en el trabajo en congruencia
con los objetivos planteados5.
3. Marco Conceptual: Es la elaboración Mínimo
conceptual del problema. En él entre 5 a 10
aparecen las definiciones de las conceptos
variables contempladas en el problema claves. El
y en los objetivos de investigación, y de número de
los términos claves que van a ser hojas
usados con mayor frecuencia. Tales depende de
definiciones las hace el investigador de la cantidad
acuerdo con su criterio, a las de
definiciones propuestas por otros conceptos.

5
Hernández, Fernández & Baptista. (2014), Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.
Recuperado de:
https://www.tesiseinvestigaciones.com/marco-contextual.html
Código: UCGI-03
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION Versión: 02
Fecha de emisión:
Diciembre/2019
Fecha de versión:
EXPLICACION PARTES Diciembre 2019
Personería Jurídica 2202
PROYECTO DE GRADO
Marzo 30 del 2010 PAGINA 5 de 11
Ministerio Educación Nacional

investigadores y, en caso tal, a la teoría


en la que se apoya la investigación6.
No olvidar referenciar al autor, según
la NORMA APA
4. Marco Teórico7: Se refiere al análisis de Mínimo 30
teorías, investigaciones y antecedentes páginas.
en general que se consideren válidos
para la fundamentación del trabajo de
investigación. En la construcción
del "marco teórico", se debe tener:
- Se debe elaborar un escrito que
tenga coherencia interna,
secuencial y lógica, utilizando citas
de los párrafos de teorías, o
trabajos anteriores que sirvan a los
fines de darle sustento al trabajo de
investigación.
- Es el punto más crítico en la
construcción del proyecto de
investigación, ya que aquí se
encuentra el fundamento científico
del estudio de investigación, y
cuando el proyecto será evaluado
por otros investigadores, si el
marco teórico no es
suficientemente sólido, es probable
que sea rechazado.
- Un buen "marco teórico" debe
tratar con profundidad únicamente
los aspectos relacionados con el
problema, y vincula lógica y
coherentemente los conocimientos,
conceptos, variables y
proposiciones existentes que se
trataran en la investigación. No

6
Marco Teórico. (s.f.). Definición de Marco Teórico. Obtenido de:
https://www.marcoteorico.com/curso/50/definicion-de-marco-
teorico#:~:targetText=El%20%22marco%20te%C3%B3rico%22%20(o,problema%20que%20se%20ha%20re
alizado.
7
Íbid. https://www.marcoteorico.com/curso/50/definicion-de-marco-
teorico#:~:targetText=El%20%22marco%20te%C3%B3rico%22%20(o,problema%20que%20se%20ha%20re
alizado.
Código: UCGI-03
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION Versión: 02
Fecha de emisión:
Diciembre/2019
Fecha de versión:
EXPLICACION PARTES Diciembre 2019
Personería Jurídica 2202
PROYECTO DE GRADO
Marzo 30 del 2010 PAGINA 6 de 11
Ministerio Educación Nacional

significa solo reunir información,


sino también ligarla e
interrelacionarla coherentemente
en un escrito, de manera que sirva
como fundamento, como sustento,
que respalde el trabajo de
investigación a realizar y que
permita desarrollarlo con
autoridad.
- Se debe desarrollar cuando se
identifica una o varias teorías que
pueden dar base teórica a la
solución del problema de
investigación.
- El marco teórico será una
descripción detallada de cada uno
de los elementos esenciales de la
teoría, de tal manera que la
formulación del problema y su
solución sean una deducción lógica
de ella. Este marco también puede
estar constituido por una teoría
específica creada por el
investigador. Regularmente, se
confunde el marco teórico con el
marco de referencia. Es importante
identificar que el marco teórico está
incluido en el referencial.
5. Marco Mínimo 10
Legal/Normativo/Jurisprudencial: Se páginas
desarrollan todas las leyes, decretos, dependiendo
jurisprudencia, artículos de del tema
constitución, etc., que complementen y
sustenten el trabajo a modo de
entender qué se ha realizado sobre el
tema en el país o área de estudio en
términos legales.
- Es de aclarar que dentro de este
marco no es solo mencionar las
leyes o decretos, etc., sino
analizarlos y profundizarlos de
acuerdo con la investigación.
Código: UCGI-03
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION Versión: 02
Fecha de emisión:
Diciembre/2019
Fecha de versión:
EXPLICACION PARTES Diciembre 2019
Personería Jurídica 2202
PROYECTO DE GRADO
Marzo 30 del 2010 PAGINA 7 de 11
Ministerio Educación Nacional

Marco Histórico: Para realizar un marco Mínimo 15


histórico y comprenderlo mejor, tenemos las páginas
siguientes definiciones:
1. Se refiere a la historia del objeto de
estudio en cuestión. Se hace una
descripción breve de la Institución,
empresa u organización relacionada con
el problema en estudio. Díaz de C., N.
(2006).
2. Ramírez, T. (2007). plantea que es
necesario estudiar los fenómenos
sociales desde su aspecto histórico para
comprender sus cambios. El
investigador debe establecer un corte
histórico para analizar el objeto de
estudio, evidenciando la influencia de
factores políticos, económicos, sociales
y culturales sobre el problema en
estudio.
3. La conveniencia o no de un marco
histórico dependerá de la naturaleza
del problema a investigar. Díaz de C., N.
(2006)
Por lo anterior y como se ve en el esqueleto de
entrega este marco es opcional; sin embargo,
los estudiantes deben tener en cuenta que la
importancia de este marco radica en conocer
los antecedentes que se han realizado
históricamente para explicar el problema del
trabajo.
Metodología8 1. Tipo y nivel de la investigación:9 VER Mínimo 8
ANEXO 1 Y 2 páginas
2. Universo, población y muestra: Se
debe establecer en forma concreta la
procedencia de la información para el
estudio de las variables y su forma de
obtención estableciendo el universo y la
población objetivo.

8
Domínguez, J. (2015). Capítulo III: 8. Metodología. En Manual de Metodología de la Investigación
Científica. Tercera versión. Ed: Gráfica Real S.A.C. Perú.
9
REVISAR FINAL DEL DOCUMENTO DONDE SE MUESTRA LA TABLA CON LOS TIPOS DE
INVESTIGACIÓN
Código: UCGI-03
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION Versión: 02
Fecha de emisión:
Diciembre/2019
Fecha de versión:
EXPLICACION PARTES Diciembre 2019
Personería Jurídica 2202
PROYECTO DE GRADO
Marzo 30 del 2010 PAGINA 8 de 11
Ministerio Educación Nacional

Del mismo modo, la muestra y el


muestreo como forma de recolección
de información. En el caso de utilizar un
cuestionario, se debe incluir la
operacionalización de la variable que
por lo general se ha incluido dentro del
trabajo. (Domínguez, 2015)
3. Definición y operacionalización de
variables: La operacionalización de las
variables es un proceso metodológico
que consiste en descomponer o
desagregar deductivamente las
variables que componen el problema de
investigación, partiendo de lo más
general a lo más específico. Es Decir, las
variables se dividen (si son complejas)
en dimensiones, aspectos, indicadores,
ítems; pero si son concretas solamente
en indicadores e ítems.
- Este apartado tiene como fin
construir la matriz metodológica
para la elaboración de los
instrumentos de la investigación.
(Domínguez, 2015)
4. Técnicas e instrumentos de recolección
de datos: En esta parte hay que señalar
las técnicas que se utilizarán para la
recolección de información, que servirá
como base para el análisis y luego el
contraste con la hipótesis. (Domínguez,
2015)
Análisis de resultados Relacionar las actividades a realizar en función Mínimo 5
de los objetivos y del tiempo según el periodo páginas de
de ejecución del proyecto (evaluando acuerdo con
incertidumbres). el tema de
Referenciar los resultados directos medible y investigación
cuantificable que se alcanzarán con el
desarrollo de los objetivos específicos del
proyecto, indicando las características del
nuevo conocimiento generado.
Especificar los medios de verificación del logro
de estos. Es necesario determinar el plazo o
Código: UCGI-03
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION Versión: 02
Fecha de emisión:
Diciembre/2019
Fecha de versión:
EXPLICACION PARTES Diciembre 2019
Personería Jurídica 2202
PROYECTO DE GRADO
Marzo 30 del 2010 PAGINA 9 de 11
Ministerio Educación Nacional

fecha para la cual se espera haber alcanzado


dichos resultados
Discusión de resultados Como bien dice el título es la retroalimentación Mínimo 3
que el autor da en torno a los datos que páginas.
recolectó y analizó en el aparte anterior. Dentro
de la discusión de los resultados el investigador
da su punto de vista hacia lo encontrado y
termina de hacer la relación
Conclusiones Estos resultados permitirán comprobar o Mínimo 2
rechazar la hipótesis planteada, corroborar el páginas
cumplimiento de los objetivos y presentar las
conclusiones, en las que se debe destacar los
beneficios que representa lo investigado para la
sociedad, así como despertar el interés para
llevar a cabo futuras investigaciones.
Recomendaciones Las recomendaciones, en un estudio de Mínimo 2
investigación están dirigidas a proporcionar páginas.
sugerencias a la luz de los resultados, en este
sentido las recomendaciones están dirigidas:
a. Sugerir, respecto a la forma de mejorar los
métodos de estudio
b. Sugerir acciones específicas en base a las
consecuencias
c. Sugerencias para futuras investigaciones
Referencias Relacionar únicamente las fuentes actualizadas Las
de información científica o tecnológica que requeridas
fueron consultados y referidos en el texto del para incluir
proyecto. Utilizar formato APA todas las
referencias
citadas en el
texto.
Anexos y Apéndice Son los documentos importantes, tablas o Las
gráficas que complementan la información del requeridas
trabajo o investigación pero que no requieren por el
incluirse dentro de ella, son más de carácter trabajo.
informativo.
Código: UCGI-03
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION Versión: 02
Fecha de emisión:
Diciembre/2019
Fecha de versión:
EXPLICACION PARTES Diciembre 2019
Personería Jurídica 2202
PROYECTO DE GRADO
Marzo 30 del 2010 PAGINA 10 de 11
Ministerio Educación Nacional

ANEXO 1.
Tipo de Características
investigación
Histórica Analiza la evolución histórica y la relaciona con el presente.
Documental Analiza publicaciones compiladas en relación con el tema.
Estudio de Casos Analiza hechos situacionales en una unidad específica.
Seccional Analiza con base en la recolección de información en una oportunidad
única.
Longitudinal Analiza los datos obtenidos en momentos diferentes en una misma
población para establecer los cambios.
Experimental Analiza el efecto producido por una o más variables independientes sobre
una o varias dependientes.
Exploratoria Examina un tema poco estudiado que lo antecede.
Descriptiva Estudia fenómenos en cuanto a sus componentes, mide conceptos y define
variables.
Correlacional/ Ofrece predicciones mediante la explicación de la relación entre variables y
Comparativo las cuantifica.
Explicativa Determina las causas de los fenómenos generando un sentido de
entendimiento en forma sumamente estructurada.
Predictiva Solo formula hipótesis para los estudios correlacionales, explicativos y
predictivos. En los estudios predictivos, se pronostica un hecho o datos.
Aplicativo Plantea resolver problemas e intervenir en el desarrollo de la variable
dependiente. Enmarca a la innovación técnica, artesanal e industrial como
la científica.
Fuente: Adaptado de Hernández S. R. (2010, p. 78). Consultado en: Domínguez, J. (2015).
Capítulo III: 8. Metodología. En Manual de Metodología de la Investigación Científica.
Tercera versión. Ed: Gráfica Real S.A.C. Perú.
Código: UCGI-03
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION Versión: 02
Fecha de emisión:
Diciembre/2019
Fecha de versión:
EXPLICACION PARTES Diciembre 2019
Personería Jurídica 2202
PROYECTO DE GRADO
Marzo 30 del 2010 PAGINA 11 de 11
Ministerio Educación Nacional

ANEXO 2.
Clasificación Tipo de técnica Característica
estadística
Según la Observacional No existe intervención del investigador; los datos reflejan la
intervención del evolución natural de los eventos, ajena a la voluntad de quien
investigador investiga
Experimental Siempre son prospectivos, longitudinales, analíticos y de nivel
investigativo “explicativo” (causa – efecto); además de ser
“controlados”
Según la Prospectivo Los datos necesarios para el estudio son recogidos a propósito
planificación de la de la investigación (primarios). Por lo que, posee control del
toma de datos sesgo de medición.
Retrospectivo Los datos se recogen de registros donde el investigador no tuvo
participación (secundarios). No se puede dar fe de la exactitud
de las mediciones.
Según el número Transversal Todas las variables son medidas en una sola ocasión; por ello
de ocasiones en de realizar comparaciones, se trata de muestras independientes.
que se mide la Longitudinal La variable de estudio es medida en dos o más ocasiones; por
variable ello, de realizar comparaciones (antes – después) son entre
muestras relacionadas
Según el número Descriptivo El análisis estadístico, es univariado porque solo describe o
de variables de estima parámetros en la población de estudio a partir de una
interés muestra.
Analítico El análisis estadístico por lo menos es bivariado; porque plantea
y pone a prueba la hipótesis, su nivel más básico establece la
asociación entre factores.
Fuente: Adaptado de Supo. (2014). Consultado en: Domínguez, J. (2015). Capítulo III: 8.
Metodología. En Manual de Metodología de la Investigación Científica. Tercera versión. Ed:
Gráfica Real S.A.C. Perú.

También podría gustarte