Está en la página 1de 2

Historia Economica Mundial Universidad de la Sabana

Departamento de Economía

Sobre el crecimiento económico y la industralización


Luis Enrique Santesteban

En el libro “La riqueza y la pobreza de las naciones” (1998) escrito por el profesor emérito de
economía e historia de la Universidad de Hardvard, David Landes, se dedica tres capitulo (del XVII
al XIX) al estudio de la Revolución Industrial haciendo un énfasis al estudio evolutivo de la
empresa (o industria), el nacimiento de los bancos y la cooperación del estado ante el desarrollo de
su país.

Para ello se resalta que “culminar el proceso <la primera nación industrial>” fue “despacio y con
moderación. Gran Bretaña fue formando una mano de obra fabril y acumulando capital
paulatinamente (…) Todo se hacía a escala reducida (…) En suma, los requisitos previos eran
modestos1. De modo que las empresas Británicas podían progresar revirtiendo los ingresos,
mancomunado los recursos personales, obteniendo préstamos de los familiares, alquilando
instalaciones. Los intermediarios financieros, con la excepción de corredores de crédito como los
apoderados y procuradores, tuvieron escasa presencia. Los bancos se limitaron a conceder
préstamos o dinero pagadora corto plazo para agilizar las transacciones puntuales (…) En épocas de
bonanza económica, estas lineas crediticias equivalían a créditos a medio o incluso mediano plazo.
Cuando las cosas se complicaban, podía exigirse el pago del remanente o acortarse los plazos de
amortización”. (Landes, 1998)

Es curioso el discurso capitalista de tomarse un tiempo de producción y obtener un fin inmediato.


Que irónico es llegar lento de cuerpo y ágil en mente y convicción. Claro esta que todo se da bajo el
contexto histórico que se este llevando en el momento. Cuando Gran Bretaña y Alemania (entre
algunos otros países) se industrializaron, se estaba llevando a cabo un proceso de innovación
tecnológica y social, en donde, los países con mayor creatividad de inversión económica tomaban la
delantera. Esa es la clave: innovar dada la situación. Un ejemplo llevado al siglo XXI (desde la
segunda mitad del siglo XX, para ser más preciso) es la gran problemática ambiental, para la cual
países como Canada, Noruega y Comunidades internacionales como la ONU o la Union Europea,
están tomando el liderato en progreso (o incremento de la calidad de vida, y, por ende, del P.I.B.)
con tecnologías de punta, dandole espacio a la economía verde y un nuevo orden estructural y
dialéctico. Es contradictorio, por igual, que dichos países (o afiliaciones internacionales) tengan
estrictas reglas de explotación y protección ambiental (prohibiendo minas y reducir la extracción
del petróleo), pero cuando toca ir a un país tercer mundista, dichas potencias, son las primeras en
explotar las minas de oro y explorar por petróleo. Esto es por el orden jerárquico estructural.

“El desorden también propició cambios sociales e institucionales favorables al desarrollo industrial.
En particular, la abolición en Francia de los derechos y obligaciones <feudales> condujo (obligo) a
otros países a hacer lo propio, dando a las personas libertad para moverse en el espacio y salvar
barreras sociales obsoletas. Estos cambios no se rentabiizaron desde el punto de vista económico
hasta que se instauro la paz. Por entonces, la tarea de recuperación era más ardua, pero el margen
potencial de beneficios, mayor”. (Landes, 1998)

1 El autor esta haciendo referencia al tipo de construcciones que se utilizaban en las fabricas y los
costos de la maquinarias no eran de mayor costo. Claro esta que, con el incremento y la
acumulación de capital el tipo de construcciones fueron mejorando y los costos aumentando.
Historia Economica Mundial Universidad de la Sabana
Departamento de Economía
Claramente la importancia del orden y la jerarquía social, son los principales mecanismos, junto a la
inversión público-privada, del desarrollo económico nacional; pero también la desobediencia civil,
ante las atrocidades del estado corruptor y el vil mercantilismo, es un promotor de cambio ante la
comunidad nacional y un ejemplo a seguir para los idealistas extranjeros. Al final todo conlleva a la
agrupación de poder para generar bonanza para las elites nacionales y sus respectivos simpatizantes
internacionales.

A pesar de que el crecimiento industrial es algo positivo, porque genera un espíritu de


competitividad, también es un factor negativo debido a la creación de la plusvalía. La plusvalía,
según Karl Marx, es un excedente de capital que es robado por el capitalista al trabajo del
proletariado. Reconozco al marxismo (dentro del margen social e ideológico) como una horma de
resistencia civil ante la opresión del entorno del capitalismo industrial abusivo que obliga y
promueve el trabajo sin sentido, como maquinas. El neoliberalismo (al igual que el liberalismo
clásico han fallado en el sector industrial) ha fracasado como ente ideológico de la economía: no ha
reconocido el verdadero trabajo obrero ni reducido la pobreza, pero la economía marxista no es
perfecto, ya que tampoco resolvió el problema de la desigualdad y la pobreza, sino peor: la mantuvo
pero con un maquillaje de igualdad. Toda nueva ideología es una resistencia a la anterior.

“En los tiempos de bonanza, los préstamos y los dineros pagaderos a corto plazo podían alargar sus
plazos de amortinación; en época de crisis, la rescisión de ese respaldo podía obligar a las empresas
desesperadas a la liquidación (…) En el problema de un sistema estructurado en torno a una red:
cuando es fuerte, es más fuerte que la suma de sus partes; pero, cuando flaquea, la debilidad se
transmite fácilmente de un eslabón a otro (…) ¿Qué ocurría cuando el país era demasiado pobre
para respaldar a los bancos precisos para financiar la industria? En ese caso,el estado podía tomar la
iniciativa, bien fomentando la figura del intermediario financiero, bien mediante la inversión directa
y la adquisición de participaciones”. (Landes, 1998)

A manera de conclusión solo queda por decir, y resaltar la importancia de la cooperación civil y el
estado para el desarrollo disciplinario institucional del mercantil industrial en un país agrícola
siempre y cuando este relacionada con la desobediencia civil para evitar que exista la sobre
explotación típica de la burguesía y del sistema industrial consumista que agobia y explota al
trabajador. Todo esta sujeto a la necesidad, la historia y la ideología que se imparta en el país a
tratar. El proceso de industralización no es solo se trata de expandir las maquinas y aumentar el
capital porque para industrializar un país, se necesita un estudio sociológico-antropológico cultural
bajo el discurso político-económico que rija al momento y al país. Solo de dicha forma se lograra un
industria plena y expandida.

Bibliografia
Landes, D. (1998). La riqueza y la pobreza de las naciones.

También podría gustarte