Está en la página 1de 52

MARCO CONCEPTURAL Y METODOLÓGICO DE

LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS


HÍDRICOS EN LA AMAZONÍA PERUANA

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana


Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP)

© Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana – 2011

Av. José Abelardo Quiñones km 2.5

Teléfono: +51-65-265515 Fax: +51-65-26527

Correo: preside@iiap.org.pe

www.iiap.org.pe

2
Marco conceptual y metodológico para la GIRH en la Amazonía Peruana

CONTENIDO

RESUMEN EJECUTIVO

AGUA Y AMAZONIA

GESTIÓN INTEGRADA DE RECURSOS HÍDRICOS


El concepto GIRH
El concepto integral de cuenca
Los enfoques en la GIRH
La gestión
Importancia de la información sobre la GIRH
Cambio climático
El concepto de cambio de uso del suelo
Pasos para hacer la GIRH

ANÁLISIS DE CUENCAS
Historia de la cuenca
Análisis biofísico
Análisis socioeconómico
Análisis de los actores
Análisis del marco legal y político

LA PLANIFICACIÓN DE CUENCAS
Planeación estratégica
Formulación de proyectos
Elaboración de planes operativos

LÍNEAS DE INTERVENCIÓN EN LA GIRH


Programas de capacitación
Ordenamiento territorial (OT)
Diálogo político
Fortalecimiento institucional
Manejo del conocimiento en el ámbito regional
Mejoramiento de la infraestructura física e institucional para la gestión de los recursos
hídricos

3
Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP)

4
Marco conceptual y metodológico para la GIRH en la Amazonía Peruana

RESUMEN EJECUTIVO

La Gestión Integral de Recursos Hídricos Pero ¿qué significa que la gestión integral de
(GIRH) es una respuesta de la última década recursos hídricos puede servir para el
a los problemas mundiales, regionales, desarrollo humano? En principio, significa
nacionales y locales de escasez, calidad y que a través de una buena gestión del agua
saneamiento del agua, así como su acceso y de un adecuado saneamiento, se puede
universal que tienen una relación muy íntima ayudar a combatir la pobreza, pero al mismo
con la pobreza, como lo explica el Informe tiempo, a través de esa adecuada gestión se
de Desarrollo Humano de 2006 de las dejan de dispersar esfuerzos y recursos a
Naciones Unidas. favor de una mejor administración del agua
limpia y residual, pues el acceso al agua
Se trata de un enfoque que pretende integrar para la vida es un derecho humano
el conocimiento de una diversidad de fundamental, que significa cubrir las
sistemas que deben considerarse en forma necesidades básicas de consumo (alimentario
simultánea, bajo distintas disciplinas, y productivo) y al saneamiento, a nivel de la
concepciones, conocimientos, investigaciones, Amazonia Peruana, más de 2 millones de
órganos normativos y de gestión, habitantes se ven privados del derecho a un
instituciones y usuarios; parte de los agua limpia y acceso a un saneamiento
Principios de Dublín de 1992, que sostienen: adecuado, siendo que en su mayoría estas
deficiencias se atribuyen a las instituciones y
1. El agua es un recurso finito y opciones políticas y no a la disponibilidad
vulnerable, esencial para sostener la del agua.
vida, el desarrollo y el medio ambiente.
2. El aprovechamiento y la gestión del En este documento se presenta la
agua debe inspirarse en un sistematización del marco teórico y
planteamiento basado en la metodológico para la GIRH. El cual constituye
participación de los usuarios, los una descripción útil de los conceptos
planificadores y los responsables de las centrales que apoyaran las decisiones en:
decisiones a todos los niveles. Gestión integrada de recursos hídricos,
3. La mujer desempeña un papel gestión integral de cuencas, y cambio de uso
fundamental en el abastecimiento, la del suelo, así como de las metodologías de
gestión y la protección del agua. análisis de cuencas y las bases e
4. El agua tiene un valor económico en instrumentos para gestionar la intervención
todos sus diversos usos en competencia en las cuencas.
a los que se destina y debería
reconocérsele como un bien económico.

5
Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP)

AGUA Y AMAZONIA flujos húmedos que llegan desde el Atlántico


tropical - atravesando la baja Amazonía- la
La Amazonia peruana abarca desde el ceja de selva, piedemonte o alta Amazonía
piedemonte oriental de los Andes desde los es una subregión de altísima importancia
2,000 m.s.n.m hasta la llanura amazónica 80 climática, ecológica, biológica e hidrológica,
m.s.n.m, con elevaciones que definen la Selva lo que la hace de gran sensibilidad al
Alta y Baja. Cubre 809,686 Km2 que cambio climático. Por ello, la problemática
corresponden al 63% de la superficie del del agua en la Amazonia y particularmente
país. en la selva alta, reclama un tratamiento a
Proyecciones de población del INEI estiman fondo, tanto en lo conceptual (sobre
que al 2015 la selva alberga una población derechos de aguas y contenidos adecuados),
de 5.19 millones de habitantes, el clima es como en la implementación de propuestas de
tropical y la precipitación anual varía entre gestión territorial del agua para el desarrollo
3,000 y 4,000 mm. sostenible y la seguridad humana.

El recurso más sensible de la Amazonía es El agua es fuente de bienes y servicios, es


el agua, tanto por sus funciones, abundancia receptor de todos los desechos, es parte del
e inestabilidad. En el contexto mundial, la ciclo vital para mantener los ecosistemas
cuenca hidrográfica del Amazonas amazónicos; es un elemento fundamental en
corresponde a una de las áreas de menor la conectividad e intercambio de materia y
densidad poblacional y cuenta con una energía entre la fase terrestre y acuática.
enorme disponibilidad de agua dulce (debido
a su elevada pluviosidad), situación que se La salud del ecosistema acuático se expresa
contrapone a la tendencia global de estrés en el régimen hidrológico que está dado por
hídrico que padecen cada vez más regiones el ciclo de vaciante y creciente y transporte
por problemas en el acceso al agua (calidad de sedimento. Existen ecosistemas singulares
y cantidad) y por los efectos del cambio que en una época del año funciona como
climático, sobre todo en las regiones más ecosistema acuático y en otra época como
deprimidas y de elevada vulnerabilidad ecosistema terrestre (bosques inundables).
(Camdessus et. al, 2006). En estas regiones,
situaciones de estrés hídrico provocan Se llama pulso de inundación a la inundación
conflictos de diferente escala entre países, anual de áreas de relieve plano adyacentes a
gobiernos o entre actores locales y agentes ríos grandes y caudalosos (Junk et al., 1989).
económicos privados o públicos (Ortiz-T, El pulso de inundación está condicionado por
2007). el clima, geología y geomorfología locales. El
balance de nutrientes está afectado y
Actualmente es posible constatar que condicionado por el pulso de inundación. En
situaciones de estrés hídrico son cada vez estos ecosistemas, la geología,
más recurrentes en la región amazónica geomorfología, y ecología están
peruana, sobre todo desde una perspectiva interrelacionadas de tal manera que es
que contrasta las implicaciones del modelo imposible separarlas. Éstas deben ser
económico extractivo frente al enorme consideradas en conjunto, en lo que llama
potencial hídrico de la vertiente oriental, análisis holístico de ecosistemas.
particularmente en la alta Amazonía.
Debemos tener presente tales aspectos
La Cordillera Oriental de los Andes distingue (ciclos de vaciante y creciente), que afectan
a la denominada selva alta de otras zonas a todos los procesos bioecológicos de la
de vida como la selva baja o los humedales Amazonía continental. El agua es un
de la Amazonia. Por su exposición a los elemento de los ecosistemas acuáticos e

6
Marco conceptual y metodológico para la GIRH en la Amazonía Peruana

incluye la diversidad biológica existente en segundo país con mayor extensión de


ella. Es necesario tener presente que el Amazonía luego del Brasil.
pulso de inundación está determinado por las Según el Instituto de Investigaciones de la
grandes cuencas como el Amazonas, Ucayali, Amazonía Peruana (IIAP) y utilizando
Marañón, Napo, eso determina el distintos criterios, la delimitación espacial
funcionamiento de las subcuencas que regula de la Amazonía Peruana es la siguiente:
los procesos biológicos y ecológicos. Si el
Amazonas crece, forma una especie de Criterio Ecológico: 782.880,55 km² (60,91%
represa y si baja, el nivel de los ríos del territorio peruano y aproximadamente
afluentes también baja, este es el caso del 13,05% de la Amazonía Continental).
Nanay.
Criterio Hidrográfico o de Cuenca: 967.922,47
Es importante conocer que las aguas de las km² (75,31% del área total del país y
cuencas Amazónicas se suministran en un aproximadamente 16,13% de la Amazonía
50% del proceso de evaporación del agua de Continental).
los ríos y la transpiración de los árboles del
bosque. Si los procesos de deforestación en Eco regiones y clima
la Amazonía continental continúan en un La Amazonia Peruana se divide
ritmo indeseable, entonces tendremos serios tradicionalmente en dos eco regiones bien
problemas. Los flujos y reflujos del agua diferenciadas:
corresponden a macro procesos atmosféricos
y ambientales. Los grandes impactos se La Selva Baja, conocida también con el
generan por grandes daños en la Amazonía nombre de región Omagua, Antisuyo, bosque
(Deforestación). Se estima que un incremento tropical amazónico o cuenca amazónica. Esta
de la temperatura global en solo 0.5 °C ecorregión es la más extensa del Perú, se
afectaría seriamente el proceso de alza entre los 80 a 800 msnm. De clima muy
evapotranspiración, ocasionando alteraciones cálido, su temperatura media es de 28 °C,
al hábitat. (Foro Peruano del Agua, 2009). alta humedad relativa (superior al 75%) y
gran cantidad de precipitaciones pluviales.
Características de la Amazonia Peruana Sus suelos son muy heterogéneos, pero casi
todos son de origen fluvial y debido a las
La Amazonia Peruana es una de las áreas altas temperaturas y altas precipitaciones
con mayor biodiversidad y endemismos del poseen pocos nutrientes. Destaca la
planeta debido, entre otros factores, a la presencia de grandes y caudalosos ríos como
variedad de eco regiones y pisos el Amazonas, Ucayali, Marañón, Putumayo,
ecológicos. En la Amazonia Peruana es Yavarí, Napo, Tigre y Pastaza.
posible identificar dos regiones naturales:
La Selva Alta, también llamada Rupa-Rupa,
selva alta y la selva baja.
ceja de selva o bosques lluviosos de altura.
Esta eco región se extiende en las
Extensión
estribaciones orientales de la Cordillera de
Al contrario de lo que comúnmente se cree,
los Andes, entre los 800 a 3.800 msnm. Sus
la mayor parte del territorio del Perú está
temperaturas son cálidas en las partes bajas
cubierto por densos bosques amazónicos, por
y frías en las partes de mayor altura. La
lo que más que andino, el país es amazónico
fauna es de origen amazónico con muchos
o, en todo caso, andino amazónico. Esto
endemismos (seres vivos que sólo habitan en
debido a que la selva amazónica cubre más
dicho lugar mas no en otro en el mundo),
del 60% del territorio peruano, siendo el
debido al factor de aislamiento, ocasionada
por la orografía accidentada de esta zona.

7
Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP)

Biodiversidad extra continental de las islas caribeñas:


La Amazonia Peruana es una de las zonas Providencia y San Andrés), en lo que
con mayor diversidad biológica del planeta. respecta a cantidad de especies de aves en
Es tan grande la variedad de especies que se el mundo y el tercero en cuanto a mamíferos,
estima que la mayor parte de ellas sigue sin de los que 44% y 63% respectivamente
ser descubiertas y menos estudiadas habitan en la Amazonia Peruana.
adecuadamente. El Perú es el segundo país,
tras Colombia (que incluyen el territorio

Especies %
Especies Especies
registradas en % Perú Vs. Amazonía
Grupo taxonómico registradas registradas
la Amazonía Mundo Peruana Vs.
en el Mundo en el Perú
Peruana Perú

Anfibios 5.125 403 262 8 65


Aves 9.672 1.878[3] 806 19 44
Fanerógamas o
plantas superiores 250.000 17.144 7.372 7 43
(plantas con flor)
Helechos
10.000 1.000 700 10 70
(Pteridophyta)
Mamíferos 4.629 462 293 10 63
Lepidópteros
16.000 3.366 2.500 21 74
(mariposas diurnas)
Peces continentales 8.411 900 697 11 77
Reptiles 7.855 395 180 5 46

Esta tabla fue elaborada por Edwin Jesús Villacorta Monzón, con información obtenida de diversas
fuentes (años 1997, 2001 y 2006) y citado en el Plan de Negocios del SIAMAZONÍA y en el Sitio Web del
autor "Mi Selva".

8
Marco conceptual y metodológico para la GIRH en la Amazonía Peruana

GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECUROS HÍDRICOS

El concepto GIRH calidad, cantidad y oportunidad; así como el


Según el reglamento de la Ley de Recursos establecimiento de un sistema de gestión de
Hídricos N° 29338; La gestión integrada de agua con fines de aprovechamiento múltiple.
los recursos hídricos es un proceso que Asegurando su uso sostenible a largo plazo y
promueve, en el ámbito de la cuenca para futuras generaciones.
hidrográfica, el manejo y desarrollo
coordinado del uso y aprovechamiento Aproximadamente el 98% del agua disponible
multisectorial del agua con los recursos del Perú está localizada en la vertiente
naturales vinculados a esta, orientado a Atlántica, cuenca Amazónica. Donde se
lograr el desarrollo sostenible del país sin encuentra asentada el 30% de la población
comprometer la sostenibilidad de los que produce el 17.6% del PBI. La desigual
ecosistemas. distribución espacial del agua y su
variabilidad estacional, determinan
La Gestión Integrada de los Recursos diferencias significativas en la disponibilidad
Hídricos, se basa en la necesidad de del recurso.
administrar un recurso limitado y vulnerable,
conectado con los elementos fundamentales La disponibilidad del agua no es un problema
de toda sociedad como son la vida, el medio para la Amazonía, pero es evidente un
ambiente, y las necesidades sociales. Estas derroche de los recursos hídricos, motivada
características, de ser un asunto vital para por su relativa abundancia, el mayor
la sociedad y a la vez de asociarse con problema es la calidad, que se ve
múltiples aspectos de esta, conllevan a la amenazada por diferente cargas
necesidad de manejarlo de manera integrada contaminantes, mermando el potencial para
y con la más alta prioridad dentro de la su utilización. El 80% de la población de los
Amazonia Peruana. habitantes de la Amazonía usa los ríos para
lavar su ropa contaminando el medio
El agua es parte integrante de los ambiente e impactando negativamente la
ecosistemas y renovable a traves del ciclo salud de la población.
hidrológico, para lo cual requiere de una Son también amenazas indirectas que pueden
gestión integrada multisectorial. Por ende es tener un efecto negativo para la calidad del
vital para la población convirtiéndose en un agua en la Amazonia, la destrucción de la
recurso esencial para el desarrollo. vegetación ribereña, la cual amortigua tanto
los procesos de erosión superficial del agua
El rápido crecimiento de la población y el que drena al río, como los que puede
aumento de la actividad económica son ocasionar el flujo del caudal en las
factores dependientes que influyen en la alta márgenes del cauce.
demanda de agua. Esta situación de mutua
dependencia genera conflictos naturales En relación a los recursos hidrobiológicos y
tanto en su aprovechamiento como en su el mantenimiento de la biodiversidad, la
conservación; incrementando los problemas destrucción del hábitat que conforman los
de regulación para el uso de los recursos ecosistemas ribereños y la sobrepesca son
hídricos. serias amenazas.
La gestión integrada de recursos hídricos,
implica la participación activa y responsable La protección de una cuenca para conservar
de todos los actores sectoriales de la cuenca recursos pesqueros y ecosistemas puede
hidrográfica en la gestión de aguas significar desviar menos para la siembra de
superficiales y subterráneas incluyendo cultivos (costa y sierra) y restringir el
9
Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP)

acceso y uso de los recursos de la Marco legal


biodiversidad (peces, maderables y no
maderables) que para el caso de la El marco que regula los recursos hídricos en
Amazonía son fuente principal de sus el Perú es la Ley de Recursos Hídricos No
ingresos y sostenimiento familiar. 29338 cuyos principios son: principios de
valoración del agua y de gestión integrada,
Si bien en los usos básicos del agua: uso de prioridad de acceso al agua, de
doméstico, irrigación, hidroenergía, uso participación de la población y cultura,
industrial y recreación no hay grandes seguridad jurídica, respeto del agua de las
diferencias entre las regiones del país, si las comunidades, principio sostenible, de
hay en el uso o la importancia del agua en descentralización de la gestión pública del
la selva en la pesquería, en la navegación, el agua, de carácter precautorio, de eficiencia,
transporte y en la conservación de la de gestión de cuencas y de tutela jurídica. La
biodiversidad del medio. Estudios previos han ley establece la existencia del Sistema
estimado que los peces constituyen Nacional de Gestión de Recursos Hídricos,
aproximadamente el 62% de la dieta proteica cuyo ente rector es la Autoridad Nacional del
del grupo familiar promedio de la selva. De Agua. Establece los usos que se le puede dar
los bienes producidos en la selva, un alto a los recursos hídricos, los derechos y
porcentaje se transporta inicialmente por río, licencias de uso, la protección del agua, los
de la misma forma, una gran proporción de regímenes económicos, la planificación del
la población se moviliza por vías fluviales. uso, la infraestructura hidráulica,
normatividad sobre el agua subterránea, las
Por último, dada la mundialmente aguas amazónicas, los fenómenos naturales,
proclamada condición de la Amazonia finalmente, las infracciones y sanciones. El
peruana como un centro de biodiversidad, es reglamento de esta ley aprobada bajo
adecuado y conveniente asignarle al agua un Decreto Supremo No 002-2008-MINAM
rol especial como soporte del hábitat y los especifica los estándares de calidad
ciclos naturales que son cruciales en el ambiental para el Agua.
mantenimiento de esta biodiversidad.
Desde 1993 hasta 2003, el gobierno peruano
En reconocimiento de estos usos únicos del aprobó una serie de leyes sectoriales para
agua, los temas motores de los programas regular el uso del agua a través de
de manejo de cuencas en la selva deben ser diferentes acciones, como la Ley de
distintos a aquellos usados en la sierra o en Promoción de las Inversiones en el Sector
la costa. Agrario (Dec. Leg. 653), Ley de Promoción de
las Inversiones en el Sector Pesquero (DL
La diferencia esencial es que en la 750), Ley General de Hidrocarburos (DL
sierra/costa las demandas son tales que el 26221), Ley General de Minería (DS 014-92-
mayor valor del agua se obtiene cuando esta EM), Ley de Concesiones Eléctricas (DL
es extraída de su cauce o depósito natural 25844) y Ley General de Turismo (Ley Nº
(por ejemplo para irrigación), mientras que 24027).
en la selva el agua adquiere mayor valor
cuando es mantenida en el río o en la cocha En los últimos cinco años, ha habido un
en las condiciones adecuadas para cumplir profundo cambio en el marco institucional
sus funciones de medio vital para los peces peruano con la aprobación de la Ley de
y demás recursos hidrobiológicos, de vía Descentralización, la Ley Orgánica de
para la navegación y de factor fundamental Gobiernos Regionales y la Ley Orgánica de
para la conservación de la biodiversidad Municipalidades. En 2003, con la creación
Amazónica. oficial de gobiernos regionales, el gobierno

10
Marco conceptual y metodológico para la GIRH en la Amazonía Peruana

nacional comenzó a transferir poder a los Organización institucional


departamentos, lo que no incluye
competencias en gestión del agua, sólo El marco institucional del manejo de los
participación. recursos hídricos a nivel nacional está
fragmentado. El principal organismo
La Política y Estrategia Nacional para la responsable del manejo de los recursos
Gestión Integrada de los Recursos Hídricos, hídricos a nivel nacional es el Ministerio de
2009, reconoce la naturaleza multisectorial Agricultura (MINAG). En 2008, el gobierno
del agua e implementa el marco institucional peruano creó la Autoridad Nacional del Agua,
y legal adecuado para realizar un manejo organismo adscrito al MINAG, absorbiendo la
integrado de los recursos hídricos. Intendencia de Recursos Hídricos, que se
encontraba previamente bajo el control del
INRENA. La Autoridad Nacional del Agua
(ANA) es responsable del diseño y puesta en
marcha a escala nacional de las políticas
sobre recursos hídricos sostenibles y riego
(Figura 01).

11
Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP)

Figura 01: Demarcaciones hidrográficas para la gestión de los RRHH. Autoridades


administrativas del agua (AAA). R.J Nº 0546-2009-ANA (30 sept. 2009)

12
Otros ministerios tienen injerencias mantenimiento de infraestructuras menores
sectoriales sobre el manejo de los recursos de riego.
hídricos: Agricultura por el riego, Vivienda,
Construcción y Saneamiento por el uso del Recursos Hídricos
agua para consumo doméstico, Salud por la
calidad del agua, Comercio y Turismo por las En general el Perú cuenta con importantes
aguas termales y minerales, Energía y Minas recursos hídricos, provenientes de fuentes
por la energía hidroeléctrica y el naturales como glaciares, lagos, lagunas,
funcionamiento de minas, el Consejo de humedales, ríos, acuíferos y; de fuentes
Ministros por las políticas sobre el medio alternativas como aguas desalinizadas
ambiente, tarifas de energía y agua y provenientes del mar y aguas residuales
regulación de servicios, y Defensa por la tratadas.
información hidroclimática.
Mason 2002, señala que en el país el
Los gobiernos regionales no son potencial de agua dulce superficial es de dos
responsables del manejo del agua. Esto mil billones de m3 que fluyen por 1,007 ríos
representa un desafío para la Gestión que, en su conjunto, tienen unos 80,000
Integrada de Recursos Hídricos (GIRH) a kilómetros de largo. Sus cauces bajan de la
nivel de cuenca, ya que los límites cordillera de los andes a las vertientes
administrativos de las regiones no coinciden hidrográficas del Pacifico (381), del Atlántico
necesariamente con los de las cuencas (564) y del Titicaca (62).
fluviales. Un obstáculo adicional es que los
gobiernos regionales son jóvenes – creados La Selva dispone de una gran cantidad de
en 2003 – y requieren mejorar la capacidad agua, sin embargo los problemas con el
técnica y de los recursos humanos recurso hídrico se derivan de la fuerte
necesarios para realizar la gestión integrada contaminación de sus cuencas. Los
de recursos hídricos. ecosistemas acuáticos forman 25% de la
Amazonía y la vertiente amazónica peruana
La Administración Técnica de Distrito de representa 5% de las aguas superficiales del
Riego (ATDR), hoy Autoridad Local del Agua mundo.
(ALA), es la autoridad encargada de
gestionar el agua, de garantizar los derechos La cuenca amazónica es la más extensa de
sobre el agua y de distribuir agua entre la tierra con 7,165,281 km2: Solamente en el
distintos usuarios. Las ATDRs tienen una Perú ocupa 956, 751 km2 o sea 74.44% del
mayor presencia e importancia en la zona territorio nacional. El monarca de los ríos
costera. tiene 3,713 kms de largo y su caudal es de
48,131 m3/s. Mientras que el caudal del
Finalmente, otros actores que estuvieron Ucayali es de 17,998 m3/s; el del Marañón
involucrados en el manejo de los recursos de 17,371 m3/s y el del Madre de Dios de:
hídricos a nivel local fueron: (i) cuatro 7,988 m3/s. Los ríos de la selva conducen
Autoridades Autónomas de Cuencas grandes caudales, tienen pequeñas
Hidrográficas (Jequetepeque, Chira-Piura- pendientes, largos recorridos y fuerte
Chancay-Lambayeque y Chillón-Rimac-Lurín y inestabilidad y tendencia a la variación de su
Santa), (ii) ocho oficinas locales de la curso (portal agrario, MINAG 2004).
Dirección General de Salud Ambiental
(DIGESA) encargadas de la calidad del agua La Región Loreto está formada por una
y (iii) las Juntas de Usuarios de Agua, son amplia red de drenaje correspondiente a la
asociaciones privadas, con financiamiento cuenca del río Amazonas, cuyos principales
público, responsables de la operación y el tributarios son los ríos Marañón, Ucayali,
Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP)

Napo, Yavarí y Putumayo. Está situada al Forma parte de la vertiente del Atlántico y
extremo Nor-Este del territorio nacional. en esta destacan nítidamente las siguientes
Limita por el Norte, con Ecuador y Colombia, cuencas: Napo, Putumayo, Tigre, Pastaza, Bajo
por el Este con Brasil, por el Sur con la Marañón, Bajo Ucayali, Nanay, Yavarí e
Región Ucayali y por el Oeste, con las intercuencas Amazonas (Figura 02).
Regiones Nor-Orientales de Marañón y San
Martín.

Figura 02 Vertiente del Atlántico

14
Marco conceptual y metodológico para la GIRH en la Amazonía Peruana

El concepto integral de cuenca habitan predominantemente pequeños


productores, comunidades campesinas y
Se entiende por cuenca u hoya hidrográfica pueblos indígenas. La cuenca media es el
el área de aguas superficiales o sector relacionado fundamentalmente con el
subterráneas, que vierten a una red escurrimiento del agua, siendo frecuente la
hidrográfica natural con uno o varios cauces presencia de pequeñas ciudades y gran
naturales, de caudal continuo o intermitente, actividad económica. La parte baja tiene
las cuales confluyen en un curso mayor, que pendientes mínimas, está constituida por
a su vez, puede desembocar a un río amplios valles, donde se desarrolla una
principal, en un depósito natural de aguas, intensa actividad agropecuaria, y por
en un pantano o directamente al mar. medianas y grandes ciudades. Allí también se
ubican los grandes proyectos de irrigación
También se define la cuenca como el espacio con importantes sistemas de embalse. El
que nos permite organizar las actividades potencial de aguas subterráneas de estas
humanas conociendo las estructuras zonas es alto.
sistémicas que la conforman y
comprendiendo las relaciones De acuerdo con el tamaño, se clasifica en
espaciotemporales, que la determinan. De cuenca, subcuenca y microcuenca:
acuerdo con el Instituto de Promoción para Cuenca: zona terrestre a partir de la cual
la Gestión del Agua (IPROGA 1996) los toda la escorrentía superficial fluye a través
componentes de la cuenca son los elementos de una serie de corrientes, ríos y, en
naturales y los de generación antrópica. Los ocasiones, lagos, hasta el mar por una única
naturales se relacionan con los componentes desembocadura (estuario o delta) y por las
bióticos, como el hombre, la flora y la fauna, aguas subterráneas y costeras asociadas.
y con los componentes abióticos como el Subcuenca: unidad del área o parte de una
agua, el suelo, el aire, los minerales, la cuenca a partir de la cual toda la
energía y el clima. escorrentía superficial fluye a través de una
serie de corrientes, ríos y, en ocasiones,
Los elementos de generación antrópica lagos hacia un punto particular de un curso
pueden ser de carácter socio-económico y de agua que, por lo general, es un lago o una
jurídico-institucional. Entre los primeros confluencia de ríos.
están la tecnología, la organización social, la Microcuenca: unidad del área o parte de la
cultura y las tradiciones, la calidad de vida y subcuenca que drena a ésta. Es una pequeña
la infraestructura desarrollada. Los cuenca de primer o segundo orden, donde
elementos jurídico-institucionales son las vive un cierto número de familias
políticas, las leyes, la administración de los (comunidad) utilizando y manejando los
recursos y las instituciones involucradas en recursos del área, principalmente el suelo,
la cuenca. Tanto los componentes abióticos agua, vegetación –incluyendo cultivos y
como los bióticos están condicionados por vegetación nativa– y fauna, incluyendo
características geográficas (latitud, altitud), animales domésticos y silvestres. En la
geomorfológicas (tamaño, forma, relieve, microcuenca ocurren interacciones
densidad y tipo de drenaje), geológicas indivisibles entre los aspectos económicos
(orográficas, volcánicas y sísmicas) y (relacionados a los bienes y servicios
demográficas. producidos en su área), sociales
(relacionados a los patrones de
De acuerdo con la altura, la cuenca se divide comportamiento de los usuarios directos e
en alta, media y baja. La parte alta, es el indirectos de los recursos de la cuenca) y
lugar donde se genera y concentra la mayor ambientales (relacionados al comportamiento
parte del agua. Es escasamente poblada y la o reacción de los recursos naturales frente a

15
Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP)

los dos aspectos anteriores). Por ello, las a partir de éste se desarrollan planes y
actividades a desarrollarse en la programas para optimizar su uso y
microcuenca deben considerar todas estas protección. En otros casos sólo se toma uno
interacciones. de los usos del recurso. Por ejemplo, son
comunes los proyectos de riego, de
La cuenca delimita en este caso un territorio abastecimiento de agua potable, de acciones
sobre el cual se desea actuar. Se entiende al recreativas acuáticas, planes de pesca o
territorio como un producto social, acuacultura.
constituido por las relaciones dinámicas que
se presentan entre las personas y entre También es común la focalización de obras
éstas con la naturaleza en un espacio de infraestructura necesarias para regular
geográfico y un tiempo determinado. El los flujos del agua en el territorio:
territorio es fruto de procesos históricos construcción de represas o reservorios que
vividos en un espacio geográfico concreto y controlan inundaciones y mejoran el
refleja el tejido social y cultural que se ha abastecimiento del agua para riego o de
ido formando bajo determinadas estructuras agua potable en épocas de sequías. Estas
de poder, determinadas reglas de juego y estrategias fueron las más tradicionales en
condiciones biofísicas específicas. En él se el continente y su ejecución se asimilaba al
expresan las interacciones de los actores trabajo en manejo de cuencas. Otros
para definir su identidad, ejecutar inversiones ejemplos del enfoque sectorial, muy
productivas, manejar y controlar el uso de tradicionales en las cuencas, son los
los recursos naturales y establecer las referidos a proyectos de drenaje y
estrategias de comunicación e intercambio adecuación de tierras para ampliación de la
con otros territorios. frontera agrícola, muchas veces ligados a los
proyectos de riego; proyectos de
Los enfoques en la GIRH reforestación o de conservación de suelos o
proyectos de organización de comités para la
El tema de los enfoques es bastante conservación de los recursos naturales.
debatido y aun no hay total acuerdo entre los
diferentes autores. La literatura registra El enfoque de manejo o gestión de los
varios enfoques: sectorial, multisectorial e recursos hídricos ha evolucionado y hoy se
integrado, de acuerdo al número de variables habla de una visión integral, la cual
que se analizan para realizar las corresponde en gran parte a la visión
intervenciones y de acuerdo a los objetivos sistémica que se discutirá en el siguiente
que se persiguen. Se distingue además entre acápite. Es necesario distinguir que la
los enfoques centrados en los recursos gestión integral de los recursos hídricos
hídricos y aquellos de cuencas, donde el tiene como objetivo la optimización del uso y
énfasis se centra en el desarrollo del la conservación del recurso mientras la
territorio. Para una profundización sobre los gestión integral de cuencas busca el
enfoques y los diferentes conceptos se desarrollo del territorio denominado cuenca.
recomienda leer el siguiente documento de
trabajo: Dourojeanni, Axel: Conceptos y El enfoque sistémico
Definiciones sobre Gestión Integrada de
Cuencas. CONAMA, Santiago de Chile 2006. El enfoque sistémico se diferencia del
enfoque sectorial en que estudia y actúa
El enfoque sectorial sobre la cuenca teniendo en cuenta todas
Este enfoque se genera a partir del manejo sus partes y tratando de hacer
de uno de los elementos básicos de la modificaciones para optimizar el sistema. En
cuenca, siendo el agua el más tradicional, y este enfoque es tan importante considerar el

16
Marco conceptual y metodológico para la GIRH en la Amazonía Peruana

papel particular de cada uno de los de las características de los suelos en la


elementos constitutivos del sistema (agua, región, construcción inadecuada de la
suelo, clima, vegetación, fauna, hombre), infraestructura por desconocimiento de las
tanto como la interacción entre éstos como características biofísicas de la región,
un todo, pues así se podrá conocer la ausencia de incentivos para cambiar el uso
dinámica real y generar cambios que afecten del suelo en las partes alta y media, escasa
su desempeño. comunicación y alta desconfianza entre los
actores de la cuenca, inadecuado sistema de
La cuenca como sistema vigilancia y monitoreo, etc. Se forma así un
tejido de interrelaciones entre diversas
Un sistema es un conjunto de elementos en variables de tipo biofísico, socioeconómico,
interacción dinámica organizados en función cultural y político.
de un objetivo. La interacción entre los
componentes puede ser física, económica, En el enfoque sistémico siempre se tienen en
cultural, social o ambiental. El análisis de cuenta muchas variables y sus interacciones,
sistemas tiene por objeto permitir al analista aunque en la fase operativa se prioricen
modificar las características del sistema, en algunas. Se analizan en detalle las
forma tal que la salida del sistema alcance articulaciones de los actores y de éstos con
el valor óptimo. La simulación del sistema la naturaleza; de las relaciones entre lo rural
permite abordar de un modo racional el y lo urbano, del equilibrio entre la utilización
problema y decidir entre una gama de de los recursos naturales y su protección y
posibles opciones de gestión. conservación, de la integración entre lo local,
lo regional y lo nacional.
Las cuencas constituyen un sistema
complejo, debido a que contienen una Se trata de encontrar la o las “palancas del
variedad de componentes, niveles jerárquicos, sistema” y actuar sobre éstas para lograr las
alta intensidad de interconexiones y no transformaciones deseadas en todo el
linealidades. Es un sistema dinámico, territorio. Indudablemente el agua actúa
interrelacionado, gobernado por procesos de como el elemento articulador del sistema: lo
retroalimentación, auto organizado, define y limita y es elemento vital para la
adaptativo y contra intuitivo, resistente a las sostenibilidad de la producción y la
políticas y dependiente de la historia. conservación, y contribuye significativamente
a determinar la capacidad de competitividad.
La suerte de cada uno de los elementos Dada su importancia, su acceso y posesión
depende de lo que ocurra con los otros. Así constituye la mayor fuente de conflictos o el
por ejemplo, un río con fuerte caudal puede incentivo para la cooperación entre los
desbordarse y causar inundaciones y actores del sistema cuenca.
pérdidas de vegetación, de cultivos y de
infraestructura. Bajo el enfoque sistémico se pueden ubicar
¿Por qué se generan los altos caudales y qué los conceptos de gestión integrada del agua
se puede hacer para regularlos? ¿Qué y de gestión integrada de cuencas.
frecuencia tienen estos fenómenos naturales? Dourojeanni, Axel (2006), explica que la
¿Quiénes se afectan más y quienes deberían gestión integrada del agua puede entenderse
pagar más por los daños? Estas son algunas como al menos cinco formas distintas de
de las preguntas clave que se hacen quienes integración aun cuando estas integraciones
toman decisiones. Las respuestas podrían se pueden hacer en muchos más aspectos:
indicar que las causas son entre otras: alta La integración de los intereses de los
deforestación en la zona alta de la cuenca, diversos usos y usuarios de agua y la
desconocimiento del régimen pluviométrico y sociedad en su conjunto, con el objetivo de

17
Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP)

reducir los conflictos entre los que dependen 5. Integración de grupos de interés:
de y compiten por este escaso y vulnerable involucrar grupos de usuarios, ONG,
recurso. indígenas, mujeres, comités de agua
potable, municipios, empresas, en cada
La integración de todos los aspectos del aspecto de la gestión de agua y toma de
agua que tengan influencia en sus usos y decisiones.
usuarios (cantidad, calidad y tiempo de
ocurrencia), y de la gestión de la oferta con Por otro lado el concepto de gestión
la gestión de la demanda. integrada de cuencas la define como el
La integración de los diferentes componentes proceso que tiene como objetivo “manejar
del agua o de los diferentes fases del ciclo todos los recursos naturales (agua, suelos,
hidrológico (por ejemplo, la integración entre bosques, fauna, flora) así como los
la gestión del agua superficial y del agua construidos, en una cuenca”: Esto implica
subterránea). manejarlos con fines de protección,
recuperación, conservación, producción así
La integración de la gestión del agua y de la como buscar proteger las capacidades de las
gestión de la tierra y otros recursos cuencas para captar y descargar agua en
naturales y ecosistemas relacionados. calidad, cantidad y tiempo de ocurrencia
adecuados.
La integración de la gestión del agua en el
desarrollo económico, social y ambiental. La gestión integrada de cuencas tiene como
Otra definición que cita el autor es la de objetivo gestionar todas las intervenciones
gestión integral de recursos hídricos, la cual en la cuenca y los recursos naturales y
involucra (al menos) cinco niveles o construidos (desarrollo de la cuenca, gestión
modalidades de integración: integral de cuencas y gestión ambiental
integral en cuencas).
1. Integración vertical: desde el nivel de los
grupos de base hasta el nivel nacional de Este nivel es el más completo y es la
los políticos y todos los niveles de resultante de la sumatoria de todas las
gestión gubernamental y/o privada , desde formas de gestión ya mencionadas.
distrito de riego hasta la administración
municipal y regional y hasta la comisión Recibe diferentes nombres según sea la
nacional de gestión de agua. etapa de ejecución. En la etapa previa
2. Integración horizontal: coordinación y incluye el ordenamiento territorial y la
colaboración entre todas las instituciones formulación de planes directores, en la
públicas y privadas de gestión de intermedia equivale a llevar a cabo acciones
recursos hídricos y organizaciones de de desarrollo regional teniendo como región
usuarios a nivel de cuencas. el territorio de una cuenca (desarrollo
3. Integración entre las disciplinas: involucrar integrado de cuencas). Es en la fase
todas las disciplinas y especialidades permanente es donde se lleva a cabo la
relevantes: socioeconomía, ingeniería, mayor parte de la gestión ambiental, pero en
hidrología, ecología, antropología, jurídica la práctica todas las etapas están
etc. entrelazadas.
4. Integración funcional: planificación,
regulación, diseño, ejecución, operación, Por ello la posibilidad de realizar una
mantenimiento, monitoreo, información, gestión “integrada” de los recursos hídricos
aprendizaje, comunicación intercultural, reposa casi enteramente en el conocimiento
manejo de conflictos. de la dinámica de la cuenca y de cada uno
de sus componentes así como en el

18
Marco conceptual y metodológico para la GIRH en la Amazonía Peruana

conocimiento, voluntad, capacidad de gestión generación presente sin comprometer las


y participación de los actores que intervienen capacidades de las generaciones futuras
en la cuenca. El artífice de la integración es para satisfacer sus propias necesidades. El
el equipo técnico de los organismos de desarrollo sostenible requiere un proceso de
cuenca que propone las opciones de cambio progresivo en la calidad de vida del
articulación en función de las demandas y ser humano, al cual sitúa como foco y sujeto
posiciones de los actores interventores. primordial, por medio del crecimiento
económico, la equidad social y el uso
La gestión integrada queda mucho más en la sostenible de los recursos naturales.
estrategia de ejecución y en la capacidad de
llevar las ideas en forma ordenada y El impulso del desarrollo sostenible y
articulada que en el enunciado de la humano implica una construcción colectiva
estrategia. Por ello la gestión integrada de del concepto, para que sirva de orientación a
los recursos hídricos según Dourojeanni, Axel las acciones individuales y grupales. Se trata
(2006), requiere disponer de: de lograr cambios de actitud y
El conocimiento de la dinámica de la cuenca, comportamiento en pro de una sociedad más
si posible en tiempo real, cubriendo una libre, más solidaria, más responsable y,
amplia gama de variables y haciendo uso de como consecuencia, más democrática. Las
la mejor tecnología disponible. Ello incluye acciones dentro del territorio de la cuenca
conocer el impacto que pueden causar las ofrecen altas probabilidades de éxito en el
alteraciones en la dinámica de la cuenca logro del objetivo por integrar no sólo el
sobre el ambiente, los sistemas de proceso tradicional de planificación basado
producción y la sociedad. en la división política y los enfoques
Disponer de un marco institucional estable y sectoriales, sino también, en las variables
del cual formen parte los actores relevantes biofísicas y de manejo de los recursos
que interviene en la cuenca. Ello es hídricos.
indispensable para conducir los procesos con
compromisos de todas las partes pero El desarrollo sostenible y humano sólo se
también bajo la guía de un sistema técnico puede dar dentro de un sistema en el cual
estable que conozca la cuenca, sus recursos, pocas o muchas comunidades o caseríos y
su dinámica y sus límites de explotación. pueblos compartan un espacio ambiental
Disponer de todos los elementos e común, cuyos componentes estén articulados
instrumentos financieros, legales, políticos y entre sí, como es el espacio de las
otros, necesarios para que el sistema microcuencas o subcuencas dentro de las
institucional pueda operar en forma cuencas. El agua, como fuente de vida, de la
adecuada. Deben poder solucionar conflictos, conservación y posibilidad de uso de otros
realizar investigaciones, mejorar las recursos y cómo hilo integrador del territorio,
capacidades y poner en permanente contacto favorece los procesos de desarrollo
a los interventores en la cuenca con la sostenible para todos los actores.
información disponible.

Objetivos de quienes gestionan la cuenca Entradas, procesos y salidas del sistema


como un sistema: el desarrollo sostenible y Como entradas al sistema en un tiempo o
el desarrollo humano. momento determinado de su existencia se
consideran los insumos o flujos que ingresan
Quienes trabajan la cuenca como un sistema para ser procesados en el sistema. Se
tienen como objetivo el desarrollo sostenible estudian dentro de este tópico las
del territorio. Este se define como la características biofísicas (clima, suelos,
satisfacción de las necesidades de la pendiente, relieve, vegetación, cantidad y

19
Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP)

calidad de agua, geología), características mayor disponibilidad de agua en el suelo y


socioeconómicas (población y sus en caudales y para usos no agropecuarios,
capacidades, tecnologías disponibles, disminución de la contaminación,
estructuras de poder y conflictos, normas e mejoramiento del ingreso de las familias
instituciones existentes), características pobres de la cuenca, mayor efectividad en
culturales (valores, visiones sobre el concertación y negociación entre los actores,
desarrollo y el valor de los recursos mejor desempeño de las organizaciones
naturales, comportamientos), infraestructura públicas y privadas, incremento en la
y servicios de apoyo (financiamiento, conservación de los recursos naturales
disponibilidad de asistencia técnica, etc). renovables y mejor aprovechamiento de las
potencialidades.
Los procesos dentro del sistema se generan
por decisiones de los diferentes actores En esta orientación sistémica se trata de
internos o externos para lograr determinados resaltar que el ser humano interactúa
cambios; ejemplos: cambios tecnológicos en directamente con los demás componentes del
el uso de los recursos o actividades a sistema cuenca/microcuenca y por lo tanto
desarrollar, cambios en las normas y en la es el centro de las interacciones. Se
organización de los actores, nuevas formas convierte en proveedor de insumos,
de solución de conflictos y/o cambios en el dinamizador de procesos y productor, así
acceso a informaciones sobre la cuenca o como consumidor de productos y servicios.
sus potencialidades, cambios en el
ordenamiento del territorio, cambios en los La Gestión
procesos de capacitación formal e informal,
etc. Los procesos pueden ser afectados o Al igual que el resto del Perú, la región
determinados por cambios en las Amazonica, enfrenta serios dilemas para una
características biofísicas, las cuales pueden buena gestión del agua. Las metas
cambiar por acciones como el cambio perseguidas son muy amplias y poco
climático. operativas (gestión integrada del agua) y
existe una descoordinación institucional
Los procesos iniciados generan salidas del (poca claridad en roles y áreas grises de
sistema. Las salidas pueden ser valoradas en gestión pública).
forma de “productos” o de “impactos”. Los
productos son el resultado más tangible e Existen numerosos conflictos de
inmediato de los procesos, algunos ejemplos: gobernabilidad ambiental sobre territorios
informes de investigaciones, de desarrollos naturales delimitados por razones político-
metodológicos, de sistematización de administrativas. Se puede observar que una
experiencias, de solución de conflictos, de de las mayores dificultades para realizar
valoración de recursos naturales, de acciones de gestión ambiental y del agua en
estrategias consensuadas con los actores, particular es la falta de coincidencia entre
etc. Los impactos describen cambios en el los límites naturales y los límites políticos
comportamiento de los actores o cambios en administrativos.
las características del sistema; significan un
reacomodo del sistema en una dirección
dada por objetivos previamente definidos.
Algunos de los impactos o salidas esperadas
en una gestión integral de recursos hídricos
son: cambios en el uso del suelo y
generación de servicios ecosistémicos,
reducción de la erosión y sedimentación,

20
Marco conceptual y metodológico para la GIRH en la Amazonía Peruana

Figura 03: Jerarquización de acciones de gestión en cuencas


hidrográficas (etapa permanente)

La gestión de la GIRH tiene que ver con las parte, de la capacidad gerencial para
decisiones y acciones gerenciales que debe alcanzar los objetivos mediante la
tomar quien, o quienes (instituciones o cooperación voluntaria y el esfuerzo conjunto
personas), reciben el mandato de impulsar de todos los actores involucrados en la
cambios en el uso y conservación de los ejecución de los planes y programas
recursos hídricos. Las responsabilidades acordados.
dependerán de la división del trabajo
existente, pero las orientaciones sirven para La tarea de la gestión en la visión sistémica
todos. Durante la primera fase se adopta el de la cuenca consiste en tomar decisiones
enfoque sistémico, tratando de hacer el acertadas para modificar las entradas
análisis integral de las cuencas que controlables o parcialmente controlables del
conforman la Amazonia Peruana y dando sistema de tal manera que se lleven al
prioridad en la intervención a las máximo las salidas deseables y al mínimo
microcuencas o, en casos de alta las indeseables. Las entradas controlables y
homogeneidad, a las subcuencas. Las las parcialmente controlables son llamadas
acciones estarán orientadas a generar variables de decisión (Zury, William 2004).
productos, ante todo metodológicos, de
valoración de los recursos y de estrategias Los planteamientos antes esbozados pueden
de acción, de tal forma que se vayan ser logrados si se cultivan nuevos patrones
generando los impactos esperados. de pensamiento. A tal efecto, Senge, Peter
(1996) sugiere una estrategia dirigida a
Las características de los tiempos actuales, ampliar la capacidad para crear los
inciertos, turbulentos, de cambios resultados deseados. Para ello sugiere cinco
imprevistos, imprimen particular relevancia a disciplinas o sendas para el desarrollo de
los modos de gestión y a las formas de las potencialidades. Estas son:
pensar, decidir y actuar de los responsables
de la conducción de las organizaciones 1. Pensamiento sistémico: disciplina que
públicas y privadas que intervienen en la integra las demás funciones en un cuerpo
cuenca. El funcionamiento efectivo y eficiente coherente de teoría y práctica. Es un
de tales organizaciones depende, en gran marco para ver totalidades,

21
Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP)

interrelaciones, interconexiones. Es un mentales que nos aprisionan. El cultivo de


estilo de pensar para poder comprender la la disciplina del manejo de estos modelos
complejidad, pero reducirla para poder empieza por volver el espejo hacia
manejarla, cuestión básica para actuar en adentro y someterse a un riguroso
cuencas. El pensamiento sistémico es el escrutinio para analizar, verificar, evaluar
antídoto para esa sensación de impotencia y perfeccionar los modelos mentales. Si
que se siente en esta era de los gerentes sistematizaran esto como un
interdependencia. Mediante éste, se hábito, el resultado sería una verdadera
permite experimentar cada vez más la innovación en la construcción de
interconectividad de la vida y ver organizaciones inteligentes. El problema
totalidades en vez de partes y a las surge cuando los modelos mentales son
personas como participantes activos en la tácitos, cuando existen por debajo del
modelación de la realidad. Se trata de ver nivel de la conciencia. Al no tener
los patrones más profundos que subyacen conciencia del modelo mental, éste no se
a los acontecimientos y a los detalles. La examina, permanece intacto, a pesar de la
estrategia actual para el desarrollo de brecha entre ese modelo mental y la
una gerencia de calidad es el aprendizaje realidad. En el mundo rural esta situación
del pensamiento sistémico con una visión es más arraigada que en el urbano.
compartida a través de equipos con altos
niveles de dominio personal, donde se 4. Visión compartida: en la organización
comprendan las emociones de los demás inteligente el nuevo dogma consistirá en
y predomine la libertad y la creatividad visión, valores y modelos mentales. Las
para el logro de los resultados. El instituciones saludables serán aquellas
pensamiento sistémico lleva al gerente a que puedan sistematizar maneras de
buscar las “palancas” del sistema, de tal reunir a la gente para desarrollar
forma que con una mínima intervención, estrategias creativas y así poder enfrentar
se logre el máximo cambio positivo. cualquier situación. Quien gerencia debe
2. Dominio personal: permite aclarar y comprender que la fuerza activa es la
ahondar en nuestra visión personal. Las gente. Esta gente tiene su propia voluntad,
organizaciones sólo aprenden a través de su propio parecer y su modo de pensar.
individuos que aprenden; no hay Tienen motivaciones e intereses que se
aprendizaje organizacional sin aprendizaje deben conocer y atender para lograr
individual. Ser proactivo, disciplinado, mejoras en la productividad, el
tener liderazgo personal es la actitud crecimiento y el desarrollo. La visión
requerida. Dominio personal es compartida ha sido el centro del éxito y
crecimiento, es aprendizaje personal, el elemento alrededor del cual giran todos
trasciende las competencias y las los demás componentes organizacionales.
habilidades, significa abordar y vivir la Una visión compartida no es una idea, es
vida como una “tarea creativa”. El dominio una fuerza en el corazón de la gente, una
personal contribuye a clarificar las fuerza poderosa que crea un vínculo
prioridades y juzgar mejor la realidad. común alrededor de una tarea importante.
Las visiones compartidas crecen como
3. Modelos mentales: los modelos son subproductos de integración de las
supuestos hondamente arraigados, visiones individuales.
generalizaciones e imágenes que influyen
y determinan el modo de comprender el 5. Aprendizaje en equipo: es el proceso de
mundo actual. El trecho que existe entre alinearse y desarrollar la capacidad de un
lo dicho y lo hecho no surge por flaqueza equipo para crear los resultados que se
o debilidad, sino por los modelos desean. Se construye sobre la disciplina

22
Marco conceptual y metodológico para la GIRH en la Amazonía Peruana

de desarrollar la visión compartida y  Pasar de la estructura vertical y rígida a


sobre el dominio personal. El aprendizaje la estructura horizontal y flexible.
en equipo tiene tres dimensiones críticas:  Cambiar de los valores no expresados a
necesidad de pensar en problemas los valores compartidos.
complejos, necesidad de una acción
innovadora y coordinada, y el papel de los Importancia de la información sobre la GIRH
miembros del equipo en otros equipos. Un
equipo que aprende alienta a otros La Gestión Integrada de los Recursos
equipos a aprender al inculcar prácticas y Hídricos (GIRH) es un proceso que promueve,
destrezas en el trabajo en equipo. La en el ámbito de la cuenca hidrográfica, el
disciplina del trabajo en equipo implica manejo y desarrollo coordinado del uso y
dominar la práctica del diálogo y la aprovechamiento multisectorial del agua con
discusión, las dos maneras en que los recursos naturales vinculados a esta,
conversan los equipos y aprenden a orientado a lograr el desarrollo sostenible
afrontar creativamente las fuerzas que se del país sin comprometer la sostenibilidad de
oponen al diálogo y a la discusión. En el los ecosistemas.
diálogo existe la exploración libre y
creativa de asuntos complejos y sutiles, Los últimos avances en la informática
donde se escucha a los demás y se proveen poderosas herramientas para el
suspenden las perspectivas propias. En la análisis y manejo de información, lo cual es
discusión se presentan y definen útil para estudiar los complejos procesos que
perspectivas y se busca la mejor para involucran a la GIRH. La información sobre la
resolver y respaldar las decisiones que se GIRH es complicada y también compleja, y
deben tomar. El aprendizaje en equipo es comprende desde libros y documentos
fundamental porque la unidad primordial diversos hasta colecciones biológicas y sus
de aprendizaje en las organizaciones respectivas bases de datos.
modernas no es el individuo sino el
equipo. La información sobre la GIRH se encuentra
principalmente en forma de información
En resumen, quienes gestionan instituciones escrita en los libros y artículos científicos
en las cuencas deben: publicados, en la mente de los especialistas
 Reemplazar una gerencia basada en el y conocedores, y en centros de conocimiento
control por una gerencia basada en el como son las instituciones de investigación y
compromiso. universidades. También es importante
 Pasar de la concentración en las tareas a mencionar a los metadatos que proveen de
la concentración en el proceso y en el información descriptiva de los centros
cliente. mencionados. Así mismo, es importante
 Ir de la decisión impuesta a la decisión reconocer que esta información se encuentra
por consenso. muy dispersa, por lo que su colecta y
 Sustituir el trabajo individual por el mantenimiento pueden ser interpretados
trabajo grupal. como un verdadero proceso.
 Valorar el trabajo de cada uno y del
equipo. La sociedad, bajo el contexto que estamos
 Transitar del castigo al refuerzo positivo. desarrollando, puede ser definida como el
 Ir de una vía correcta al mejoramiento grupo de individuos con valores, intenciones y
continuo. políticas más o menos compartidos. Todos
reconocemos que el hombre necesita utilizar
 Cambiar del mantenimiento de funciones
los recursos hídricos, y como consecuencia
al mantenimiento del desempeño.
de ello requerirá dominar el mundo cada vez
23
Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP)

más intensivamente. Vista de este modo, «la aumentado. La superficie mundial de tierra
naturaleza es para nosotros fuente para el clasificada como muy seca se ha duplicado
desarrollo». Por esta estrategia de vida, la con creces desde los años 70. Ha habido
intervención humana en los ecosistemas disminuciones importantes de la cantidad de
naturales ha generado problemas agua almacenada en los glaciares de
ambientales locales y globales. Ante esta montaña y en la cubierta de nieve del
realidad, en muchos casos crítica, surge la Hemisferio Norte. Se han observado
propuesta de la denominada Gestión variaciones en la amplitud y cronología de
Integrada, modelo con el cual se pretende las crecidas en los ríos alimentados por
desarrollar escenarios alternativos para el glaciares o por el deshielo de nieve, y en
futuro, utilizando como base toda la fenómenos relacionados con el hielo en ríos y
información existente. lagos (nivel de confianza alto).

Otro aspecto de consideración son los Hasta la fecha, los problemas relacionados
llamados actores de la sociedad, constituidos con los recursos hídricos no han sido
por diferentes grupos: ciudadanos, tomadores adecuadamente abordados en los análisis del
de decisiones y científicos. Estos hablan cambio climático, ni en la formulación de
distintos «lenguajes», se desenvuelven en políticas sobre el clima. En la mayoría de los
distintos contextos aunque en una misma casos, no se han tenido en cuenta tampoco
realidad; sin embargo, deberían interactuar adecuadamente los problemas que plantea el
para facilitar la GIRH. Por esta razón se cambio climático en relación con los análisis,
necesita mecanismos para facilitar la la gestión o la formulación de políticas
discusión entre estos grupos y para generar relativas a los recursos hídricos. Según
nueva información. numerosos expertos, tanto el agua como su
disponibilidad y calidad serán los principales
Cambio climático factores de presión y el principal tema de
debate en el contexto de las sociedades y del
El calentamiento observado durante varias medio ambiente afectados por el cambio
décadas ha sido vinculado a cambios climático; por consiguiente, es necesario
experimentados por el ciclo hidrológico en ahondar en nuestro conocimiento de los
gran escala. En particular: aumento del problemas que traen aparejados.
contenido de vapor de agua en la atmósfera;
variación de las características, intensidad y El río Amazonas es la mayor fuente de agua
valores extremos de la precipitación; dulce en la Tierra, representando alrededor
disminución de la capa de nieve y fusión del 15-20% de los flujos de ríos mundiales
generalizada del hielo; y cambios en la (Salati y Vose, 1984). Es así que el ciclo
humedad del suelo y en la escorrentía. Los hidrológico del Amazonas es un factor clave
cambios de la precipitación están sujetos a para el clima global, y, por lo tanto, el clima
una variabilidad espacial e interdecenal global es sensible a cambios en el
considerable. Amazonas. El cambio climático amenaza con
afectar sustancialmente la Amazonia, la que
Durante el siglo XX, la precipitación ha a su vez se espera que altere el clima global
aumentado en mayor medida en extensiones e incremente el riesgo de pérdida de la
terrestres y en latitudes septentrionales biodiversidad.
altas, y ha disminuido entre los 10°S y los
30°N a partir de los años 70. En la mayoría La actual deforestación está causando un
de las áreas, la frecuencia de fenómenos de cambio dramático en los patrones
precipitación intensa (o la proporción total climatológicos de ocurrencia de
de lluvia descargada por lluvias intensas) ha precipitaciones; mediciones satelitales de

24
Marco conceptual y metodológico para la GIRH en la Amazonía Peruana

precipitación de alta resolución muestran una conservacionistas alertan sobre los riesgos
ocurrencia significativamente mayor de para la continuidad de los ecosistemas,
lluvias en áreas deforestadas. También mientras grupos políticos pronostican efectos
hallaron un cambio de largo plazo en la sociales negativos. Para poder planificar el
estacionalidad de la precipitación relacionada uso del suelo hay que disponer, primero, de
a la deforestación, sugiriendo que ambas información básica: la tasa de expansión
están íntimamente relacionadas. Las deseada para el área agrícola, su distribución
acumulaciones de precipitaciones han espacial, los controles ambientales aplicados
disminuido significativamente al final de la y las dimensiones tecnológicas,
estación lluviosa, y han aumentado al final socioeconómicas y políticas del fenómeno,
de la estación seca (Chagnon y Bras, 2005). los costos y beneficios de la transformación
o de la conservación. En este marco aparece
Estos hallazgos sugieren que la actual como concepto importante la valoración de
deforestación en la Amazonia ya ha alterado los servicios ecosistémicos, cuyo objetivo es
el clima regional y sustentan hallazgos establecer la relación costo-beneficio de los
previos de aumento de nubosidad superficial cambios del uso del suelo tanto en lo
sobre áreas deforestadas (Chagnon et al., ecológico como en lo económico.
2004). Sin embargo, hallazgos previos
sugieren cambios más extendidos; estudios La modificación de la cubierta vegetal puede
han mostrado una intensificación por décadas traer consecuencias negativas para:
de la precipitación sobre toda la Amazonia la aptitud de los suelos (por ejemplo, la
(Chu et al., 1994; DeLiberty, 2000; Chen et al., erosión, la compactación, el lavado de
2002). nutrientes),
la superficie utilizable para agricultura y
El concepto de cambio de uso del suelo silvicultura (por ejemplo, la disminución de
Se entiende por cambio de uso del suelo la las áreas de bosques, la estepificación, la
intensificación, la extensificación y la desertificación),
transformación del uso del suelo, incluyendo las condiciones de vida para la flora y fauna
en el concepto el impacto de las (por ejemplo, la modificación y la destrucción
modificaciones de la cubierta vegetal. Las de biotopos),
modificaciones de la intensidad de uso se las condiciones climáticas (por ejemplo, la
producen, en primera instancia, en el ámbito modificación de la velocidad del viento o de
agrícola y forestal, con el objeto de ampliar la tasa de contaminación) y
las áreas de producción o bien para las condiciones del régimen hídrico (por
incrementar el rendimiento de las áreas ejemplo, cambios en la tasa de recarga del
disponibles para la agricultura y silvicultura acuífero, condiciones de escorrentía).
y, en segunda instancia, en medidas
relacionadas con modificaciones de la Los estándares para la intervención en la
intensidad de explotación, por ejemplo, el uso vegetación, es decir, para modificar la
de abonos y plaguicidas, y la aplicación de intensidad de aprovechamiento, pueden darse
medidas de riego o drenaje. como exigencias o prohibiciones de uso o
como recomendaciones/criterios para formas
La expansión agrícola genera diferentes de explotación agropecuaria específicas para
opiniones. Por una parte, la producción determinados sitios y regiones, las que no
agropecuaria y sus sectores industriales y responden solamente a intereses económicos
comerciales asociados celebran la de corto plazo, sino que también procuran
incorporación de nuevas áreas productivas al conservar y mejorar:
mapa agrícola y los ingresos que generan. la aptitud a largo plazo de los recursos
Por otra parte, las entidades naturales económicamente relevantes (en

25
Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP)

especial el suelo y las existencias de agua Actividades agropecuarias


potable) y las funciones ecológicas del
territorio (en especial lo referente a clima, Con el objeto de incrementar la producción,
régimen hídrico, mundo animal y vegetal), la actividad agropecuaria genera
para lograr así la combinación óptima o modificaciones en la intensidad de
deseable de usos para los suelos de una explotación a través de:
región (estructura de usos) la habilitación y ampliación de áreas de
cultivo;
Al conjunto de exigencias o prohibiciones de la transformación de bosques, pastizales y
uso pertenecen valores límite tales como los matorrales en campos de cultivo;
que tratan: el cambio del tipo de explotación (de
el establecimiento de zonas protegidas intensivo a extensivo y viceversa);
(áreas para reserva y protección de las la ganadería.
aguas, reservas naturales, bosques de acceso
restringido, etc. en los que no se permiten Los estándares deben encararse de modo tal
determinados usos o modificaciones de su que las regulaciones y recomendaciones que
uso), los compromisos de explotación (por se elaboren para cambiar la intensidad de
ejemplo, respetar determinada forma de uso, es decir, para lograr una forma de
construcción, mantener la explotación explotación óptima desde el punto de vista
agrícola), las ordenanzas para limitar el ecológico y económico de las áreas que se
desbroce de los bosques. Sólo se puede desee aprovechar, respeten las condiciones
desbrozar una cuota determinada del área ecológicas y económicas locales y regionales.
boscosa (tales reglamentaciones existen, por Las recomendaciones para el
ejemplo, en Uruguay y Brasil), y la aprovechamiento elaboradas por muchos
obligatoriedad de recabar autorización para organismos agropecuarios nacionales o
transformar tierras boscosas en tierras de regionales, por regla general se orientan por
cultivo o pastoreo, y viceversa (por ejemplo, intereses económicos y, por lo tanto, su
en algunos de los departamentos (Länder) de utilidad para la realización de estudios
la República Federal de Alemania). ambientales es limitada. No obstante, en los
últimos tiempos, los enfoques ecológicos
El denominador común de estas prohibiciones están siendo incorporados a algunas formas
y exigencias para el uso de la tierra es que de explotación agropecuaria y forestal
dependen en gran medida de las condiciones (especialmente en ciertos proyectos piloto de
ecológicas regionales y locales y que, por zonificación económico-ecológica).
ello, no pueden ser simplemente copiadas
para otras regiones o países. Sin embargo, Actividades forestales
esto no se aplica a los principios
metodológicos, ecológicos y de planificación Las intervenciones que parten del
en los que todas ellas se basan. aprovechamiento forestal son las siguientes:
tala, repoblación forestal, intensificación de
Otros cambios en el uso del suelo se deben, sistemas de manejo de recursos forestales,
ante todo, a procesos de urbanización plantación de especies arbóreas exóticas.
(asentamientos humanos, infraestructura,
establecimientos fabriles, etc.) o a la Como valores límite pueden recurrirse a
modificación de determinadas funciones recomendaciones y criterios para el
(áreas protegidas, derechos de usufructo o aprovechamiento de bosques, según las
explotación, etc.). condiciones locales específicas, por ejemplo,
bajo la forma de:

26
Marco conceptual y metodológico para la GIRH en la Amazonía Peruana

autorizaciones para las entresacas o se asegure la posibilidad de uso a largo


desbroce (que deberán hacerse depender de plazo (es decir, que no se explote hasta su
la repoblación forestal), cuotas para la agotamiento), y
tala/reforestación, rotación en épocas fijas, no se afecten más de lo necesario otros usos
recomendaciones para la selección de o demandas de aprovechamiento de los
especies arbóreas apropiadas. recursos naturales.

Cambio de uso del suelo y régimen hídrico Como posibles estándares se podrían
considerar los siguientes:
El uso del suelo está íntimamente ligado al máximos volúmenes permisibles de agua a
manejo de los recursos hídricos. El concepto introducir o a extraer, lo que dependerá, dado
de “intervención en el régimen hídrico” el caso, de la época del año; modificación
designa a las medidas de índole constructiva admisible de la profundidad de la capa
que afectan a las aguas pluviales en lo que freática (valores extremos y periodicidad), en
concierne a su cantidad y distribución el caso de medidas que la impacten en forma
espacial y temporal. Tales intervenciones directa; caudal de los cauces de evacuación
están relacionadas prácticamente con todas (valores pico y periodicidad), en el caso de
las actividades económicas. Pertenecen a medidas tomadas en relación con las
este rubro las siguientes: construcciones hidráulicas; velocidad de la
riego y drenaje, extracción e introducción de corriente y turbulencia.
agua de/en cuerpos de agua superficiales y
subterráneos, modificación del flujo en cursos En resumen, se trata de intervenir en las
de agua superficiales por medidas para la cuencas de tal forma que los cambios en el
protección de márgenes, rectificación de uso de suelo generen efectos positivos a
cauce, etc., creación de cuerpos de agua nivel micro, reduzcan las externalidades
superficiales como embalses, reservas negativas generadas en la cuenca y sean
ictícolas, canales, acueductos, etc. sostenibles en el tiempo. Además, se busca
romper el círculo vicioso por el cual las
Según las condiciones ecológicas y el uso tasas de crecimiento agrícola bajas
local del suelo, la modificación del régimen alimentan el incremento de la pobreza, lo
hídrico por las medidas antes mencionadas que a su vez conduce a la sobreexplotación y
puede dar por resultado determinados degradación de los recursos, disminuyendo la
impactos en: productividad agrícola y retroalimentando
la calidad del suelo y la disponibilidad de niveles más altos de pobreza.
áreas aptas para la explotación agropecuaria
y forestal (profundidad a la que se encuentra ¿Cuál es la fuente de este círculo vicioso?
la capa freática, degradación del suelo), la Las preferencias tecnológicas en los
situación climática (temperatura, humedad y productos y en el uso de los recursos han
vientos), la calidad de las aguas desempeñado un papel. Sin embargo, existe
subterráneas y superficiales (dilución, un acuerdo relativamente amplio en el
degradación y acumulación de sustancias sentido de que la espiral de pobreza en el
contaminantes), sector rural es resultado no sólo de aspectos
las condiciones de vida para el mundo micro sino de aspectos macro, especialmente
vegetal y animal, terrestre y acuático y con por una combinación de condiciones
ello también para los agentes patógenos. institucionales y macroeconómicas que
Las regulaciones establecen generalmente inducen la lógica microeconómica y
que todos los usos del agua, es decir, toda posibilitan la continuación del ciclo. Las
intervención en el régimen hídrico, deberá intervenciones, entonces, tienen que darse de
ejecutarse de modo tal que: forma integral, de tal forma que se pueda

27
Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP)

romper el círculo vicioso a partir de una teniendo en cuenta la concepción sistémica y


concertación entre los diferentes actores de el diálogo entre los representantes de la
la cuenca y el Estado. población, el equipo científico y técnico y las
La experiencia del Proyecto Regional Cuencas autoridades locales, regionales y nacionales.
Andinas La autoridad que tiene el mandato por la
gestión debe explicar inicialmente las
Pasos para hacer la GIRH acciones a emprender y concertar la
conformación del grupo del territorio
La GIRH comprende los siguientes pasos: responsable por la gestión que inicia la
delimitación de la cuenca a intervenir, planificación estratégica. Este grupo tiene
planificación estratégica, formulación de como principales pasos la definición de la
programas y/o proyectos, financiamiento, visión, misión y valores (posicionamiento
institucionalidad y organización, estratégico del territorio), el diagnóstico o
implementación y monitoreo y evaluación. análisis de la cuenca, la derivación de los
Para adelantar estos procesos debe existir un grandes objetivos estratégicos y a partir de
mandato legal que establezca qué institución éstos la formulación de programas y/o
tiene la responsabilidad de liderar proyectos a realizar.
formalmente los procesos o, en su defecto,
debe establecerse un cuerpo específico que En el territorio se desarrollan varios planes y
lo lleve a cabo. En algunas cuencas se se formulan programas o proyectos de
forman coordinadoras, comités de desarrollo distinto tipo y bajo diferentes visiones: planes
o plataformas que llevan a cabo la gestión. de desarrollo municipal, planes de desarrollo
regional, planes de ordenamiento territorial,
Delimitación de la cuenca proyectos para negociar el presupuesto
participativo, etc. Hay que tener cuidado de
No sólo se necesita saber el número de articular el trabajo, para no duplicar
cuencas, subcuencas o microcuencas a esfuerzos y más bien encontrar fórmulas de
intervenir, sino los límites de cada una. Esta complementación y sinergia.
tarea, que parece obvia, puede encerrar a
veces algunas dificultades como la Análisis o diagnóstico de la cuenca
asignación de recursos a determinadas áreas
y los conflictos por límites, entre otros. Una El análisis o diagnóstico de la cuenca es un
cuenca hidrográfica se delimita por la línea paso fundamental en la gestión, pues las
de divorcio de las aguas. Se entiende por decisiones sobre los cambios a emprenderse
línea de divorcio la cota o altura máxima que dependen del conocimiento detallado de las
divide dos cuencas contiguas. características actuales y de las visiones
Cuando los límites de las aguas subterráneas sobre el desarrollo que tienen los actores.
de una cuenca no coinciden con la línea Los análisis de cuenca son un proceso
divisoria de aguas, sus límites son complejo, que requieren de métodos e
extendidos subterráneamente más allá de la instrumentos variados, demandan equipos
línea superficial de divorcio hasta incluir la multidisciplinarios y deben ser llevados a
de los acuíferos subterráneos cuyas aguas cabo en forma interdisciplinaria y coordinada.
confluyen hacia la cuenca deslindada. Se trata de establecer un diálogo efectivo
entre el saber popular y el saber científico,
Planificación estratégica de la cuenca entre el pragmatismo de las y los
productores y los conocimientos de los
La segunda tarea de la gestión integral de expertos en cuencas y de los funcionarios de
los recursos hídricos es promover la las entidades públicas que ejercen la
planificación estratégica del territorio, autoridad o promueven el desarrollo.

28
Marco conceptual y metodológico para la GIRH en la Amazonía Peruana

La exactitud y la profundidad de los análisis para el éxito de la planificación estratégica y


dependerán de los objetivos o hipótesis de de la ejecución.
intervención que se tengan, de los recursos
financieros y humanos disponibles y de los Definiciones en la institucionalidad y
niveles de información secundaria que organización de los actores
existan. Capítulo 1: Marco Teórico y
Metodológico La gestión integral de la cuenca tiene dos
tareas en cuanto a la institucionalidad: 1.
Priorización de las áreas y líneas de Conocer muy bien las normas y las
intervención organizaciones existentes en la región y
definir estrategias para lograr coordinación y
Los análisis de cuencas permiten pensar sinergias. De la acción interinstitucional se
sobre diferentes posibilidades de intervención pueden generar propuestas de reformas a las
a quienes desempeñan la función gerencial. normas y mayor capacidad de negociación
Las decisiones tienen en cuenta las ante instancias centrales o de cooperación
necesidades más sentidas de la población, el internacional. Esta tarea de la gerencia no
posicionamiento estratégico definido, los está libre de conflictos y requerirá conocer
objetivos de las políticas existentes, la técnicas de negociación y de resolución de
disponibilidad de recursos y la capacidad de conflictos. 2. Definición organizativa, que
innovación. Se tiene que decidir si se trabaja permita la implementación de los programas
sobre la cuenca, una o más subcuencas o y/o proyectos aprobados.
determinadas microcuencas. Además, se
decide sobre la acción o la mezcla de Financiamiento
acciones sobre las que se formularán los
programas y/o proyectos. Pueden ser La búsqueda y obtención de financiamiento
acciones puntuales en cuanto a tiempo y para poner en marcha los programas y
espacio, como la limpieza de los cauces proyectos priorizados es una de las tareas
ribereños o la construcción de acequias, o más demandadas a la gerencia en los
programas más amplios de intervención, tiempos actuales. Información sobre fuentes y
tales como construcciones de distritos de alternativas de financiamiento, alianzas
riego, gestión de recursos hídricos, estratégicas para co-financiamiento,
ordenamiento territorial, inversiones en negociaciones con entidades públicas o
proyectos de conservación, programas de privadas que puedan hacer aportes para
capacitación o esquemas de pago o llevar a cabo los proyectos y mecanismos
compensación de servicios ambientales. Cada para movilizar los ahorros locales son las
cuenca tiene sus propias características y de tareas que ocupan gran parte del tiempo de
éstas dependen las decisiones sobre las quien está encargado de gestionar una
prioridades. cuenca. Cada vez los recursos financieros son
más escasos y mayores las condiciones de
Formulación de programas y/o proyectos competencia con otras áreas mayores,
situación que incrementa la importancia de
Una vez tomada la decisión sobre las esta función para lograr el desarrollo de la
prioridades de intervención, se impulsa la cuenca.
formulación participativa y multidisciplinaria
de los programas o proyectos que permitan Implementación
operativizar los objetivos estratégicos. Una
elaboración juiciosa, técnica y detallada de La implementación es la etapa cuando se
cada programa y/o proyecto es una condición pone en práctica todo lo concebido y
planificado. Se debe llevar a cabo

29
Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP)

ajustándose a lo acordado y teniendo en Monitoreo y evaluación


cuenta que la eficiencia y la efectividad en el
alcance de los objetivos es lo fundamental. El control entre lo planeado y lo ejecutado,
La conformación de los equipos para la entre los recursos disponibles y los gastados
ejecución de los diferentes programas y/o y el análisis de información sobre las
proyectos y la calidad de gerencia que se dé evidencias de impacto de las acciones
serán los factores determinantes del éxito. ejecutadas son elementos decisivos para
hacer correcciones en los planes, legitimar y
rendir cuentas de los gastos y tener claridad
sobre las relaciones causa/ efecto en las
acciones ejecutadas. Un sistema efectivo y
eficiente de monitoreo y evaluación es
imprescindible en la gestión integral de los
recursos hídricos.

30
Marco conceptual y metodológico para la GIRH en la Amazonía Peruana

ANÁLISIS DE CUENCAS permiten establecer las relaciones entre


distintas variables y arrojar resultados y
Un componente muy importante para la GIRH simulaciones sobre balances hídricos, erosión
es el de análisis de cuencas. y sedimentación y hacer simulaciones sobre
La composición de las instituciones modificaciones que generarían cambios en el
contrapartes generara ventajas competitivas uso del suelo.
en este campo: redes de investigación en el
caso de IIAP y redes de investigación- Existen muchos modelos para llevar a cabo
docencia en el caso de UNAP. análisis de cuencas que simulen la respuesta
En este numeral se presentan en forma parcial o global de una cuenca ante una
sucinta los métodos empleados en el análisis entrada determinada de agua, vía
de cuencas. precipitación, aportes subterráneos, y de las
demás características de los recursos
Historia de la cuenca naturales. Los objetivos perseguidos son de
diagnóstico y/o de pronóstico sobre las
La historia de la cuenca es una herramienta relaciones entre las diversas variables
valiosa para comprender el sistema, las involucradas en el modelo. Gran parte de los
fuentes de las interrelaciones actuales y las modelos empíricos y/o físicos existentes,
posibilidades de la cuenca al futuro. En adquirieron carácter de distribuidos al
muchas ocasiones sólo la historia nos ayuda implementarse sobre bases de datos
a clarificar el porqué de la situación actual georreferenciadas, que según Polo Gómez, M.
de la cuenca. J. et al., permiten incorporar en los modelos
Los métodos para recabar la historia de la la variabilidad espacial de los parámetros de
cuenca son los utilizados en la investigación cada proceso, y distribuir espacialmente sus
histórica, y la recolección de testimonios y resultados (e.g. SWAT, AnnAGNPS, AGWA,
biografías de informantes clave en la etc.).
extensión de la cuenca.
Dichos modelos pueden ser: estocásticos, que
Análisis biofísico son los que utilizan relaciones o
correlaciones estadísticas entre las variables
El análisis biofísico de la cuenca tiene como independientes y las dependientes; modelos
propósito brindar información en cuanto a matemáticos de simulación de procesos
clima, suelo, volumen y calidad del agua, tipo hidráulicos, y modelos matemáticos de
de vegetación, relieve y geología de la optimización.
cuenca, así como analizar las interrelaciones
entre estas variables. Los instrumentos Los modelos matemáticos de simulación
usados son la información generada por las consisten en sistemas de ecuaciones
investigaciones científicas sobre el territorio; diferenciales que describen el fenómeno
la información secundaria generada por hidráulico, generalmente en regímenes
institutos especializados, como los transitorios, que son resueltos por métodos
geográficos, meteorológicos, hidrológicos, numéricos con el auxilio de computadoras.
geológico-mineros, de adecuación de tierras, Los casos más típicos analizados por estos
entre otros, y la acumulada por los diferentes modelos son: comportamiento de estructuras
Sistemas de Información Geográfica (SIG) complejas, como por ejemplo, la cuenca o
establecidos en diversas instituciones puentes en zonas sísmicas, el
nacionales e internacionales. comportamiento de una onda en un canal, el
comportamiento de una estación de bombeo o
Los análisis biofísicos de las cuencas utilizan una central hidroeléctrica a la interrupción
los denominados modelos de cuenca, que brusca del flujo, entre otros.

31
Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP)

Los modelos matemáticos de optimización También, con el fin de hacer más fácil y
son ampliamente utilizados en diversas exactos los cálculos, el SWAT trabaja por
ramas de la ingeniería para resolver unidades de respuesta hidrológica, las cuales
problemas que por su naturaleza son son el cruce de los diferentes tipos de suelo
indeterminados, es decir presentan más de con las diferentes coberturas o usos del
una solución posible. La definición de cuál de suelo y a cada una de estas combinaciones
las múltiples opciones utilizar se hace con el les atribuye un número para diferenciarlas de
auxilio de una función objetivo. las demás. Se les ha llamado unidades de
respuesta hidrológica, debido a que el
Esta función generalmente tiene un carácter comportamiento del agua en el suelo
económico. Los algoritmos matemáticos depende de estos dos factores.
usados para optimizar funciones objetivo son,
entre otros: la programación lineal y la La información de entrada requerida por el
programación dinámica. programa para cada subcuenca es agrupada
y organizada dentro de las siguientes
En la literatura se encuentran muchas categorías: topografía de la cuenca, suelos,
referencias para modelos hídricos, modelos uso del suelo, precipitación, clima
de cálculo de erosión y modelos integrados. (temperatura, viento, radiación solar),
El uso del modelo se debe adecuar a los lagunas o reservorios y aguas subterráneas.
objetivos buscados y a las condiciones El programa se basa en un balance hídrico
específicas de la cuenca a estudiar. para determinar la entrada, salida y
almacenamiento de agua en la cuenca.
El SWAT es un modelo que permite predecir
el impacto del manejo del suelo en la Ciclo Hidrológico y Balance hídrico
generación de sedimentos y la regulación del
agua, en cuencas hidrográficas. El modelo De acuerdo con Llorens 2003, “se denomina
también permite calcular la calidad del agua Ciclo Hidrológico al movimiento general del
por efecto de la utilización de herbicidas y agua, ascendente por evaporación y
fertilizantes en las prácticas agronómicas de descendente primero por las precipitaciones
los cultivos. y después en forma de escorrentía superficial
y subterránea”; es decir, que es el proceso
Actualmente el SWAT posee una interfase con global por el cual se considera al agua un
ArcView GIS 3.1, que hace más sencillo su recurso natural renovable, debido a que en
manejo y utilización. esa circulación espontánea y continua el
líquido vital se purifica y retorna
SWAT es un programa diseñado por el temporalmente a sus fuentes que la ponen al
Departamento de Agricultura de los Estados alcance de sus múltiples demandantes.
Unidos conjuntamente con la Universidad de La ecuación de continuidad, o de balance
Texas, y puede bajarse gratuitamente de hidrológico, es la ley más importante en
Internet en la página citada. Hidrología, y aunque su expresión es muy
Para realizar las predicciones, el SWAT divide simple, la cuantificación de sus términos es
la cuenca hidrográfica en pequeñas normalmente complicada, principalmente por
subcuencas, con el objetivo de mejorar la la falta de mediciones directas en campo y
exactitud en los cálculos que se realizan al por la variación espacial de la
interior del programa. Al subdividir la cuenca evapotranspiración, de las pérdidas profundas
en pequeñas subcuencas, es posible calcular (a acuíferos) y de las variaciones del agua
con mayor precisión los caudales y los almacenada en una cuenca. Como respuesta a
sedimentos presentes.

32
Marco conceptual y metodológico para la GIRH en la Amazonía Peruana

estas dificultades, generalmente se admiten b. la segunda admite que las variaciones del
dos asunciones: agua almacenada en la cuenca son
despreciables para un período
a. la primera supone que las pérdidas suficientemente largo (normalmente un año).
profundas son despreciables (se considera,
por tanto, que la cuenca es impermeable), y

Figura 04: Ciclo del Agua

33
Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP)

Balance Hídrico Estas magnitudes deben cumplir con la


El concepto de balance hídrico se deriva del siguiente ecuación que se conoce con el
concepto de balance en contabilidad, es nombre de balance hidrológico:
decir, que es el equilibrio entre todos los P = ETR + ES + I
recursos hídricos que ingresan al sistema y
los que salen del mismo, en un intervalo de La fórmula general que se utiliza en el
tiempo determinado. balance hidrológico es la siguiente:

Para la determinación del balance hídrico se CAPTACIÓN – EVAPOTRANSPIRACIÓN =


debe hacer referencia al sistema analizado. ESCORRENTÍA SUPERFICIAL + INFILTRACIÓN
Estos sistemas pueden ser, entre otros: una
cuenca hidrográfica, un embalse, un lago El establecimiento del balance hídrico
natural, un país, el cuerpo humano. completo de una cuenca hidrográfica es un
problema muy complejo, que involucra
De acuerdo con INE SEMARNAT- Pladeyra muchas mediciones de campo. Con
(2003), la evaluación de los recursos hídricos frecuencia, para fines prácticos, se suelen
de una cuenca requiere de una estimación separar el balance de las aguas superficiales
correcta del balance hidrológico, es decir, y el de las aguas subterráneas.
comprender el ciclo en sus diferentes fases,
la forma en que el agua que se recibe por El modelo también permite establecer el
precipitación y se reparte entre el proceso de volumen de erosión que se genera en los
evapotranspiración, escorrentía e infiltración. diferentes puntos de la cuenca bajo las
características existentes, o en las
La ecuación de balance hidrológico es una variaciones de aquellas variables, como la
expresión muy simple, aunque la alteración de la vegetación o de las
cuantificación de sus términos es tecnologías utilizadas.
normalmente complicada por la falta de
medidas directas y por la variación espacial Análisis socioeconómico
de la evapotranspiración, de las pérdidas El análisis socioeconómico sirve para
profundas (en acuíferos) y de las variaciones caracterizar la evolución de la población y
del agua almacenada en la cuenca (Llorens, sus actividades económicas, en las últimas
2003). décadas, dependiendo de las posibilidades de
adquirir información secundaria y primaria.
En general podemos afirmar que del agua
que cae en un determinado sitio Las variables fundamentales a tener en
(precipitación = P), una parte vuelve a la cuenta en el diagnóstico son: demografía,
atmósfera ya sea por evaporación directa o grado de participación y organización de la
por transpiración de la vegetación población, género, etnia y grupos marginados,
(evapotranspiración = ETR); otra parte existencia o no de procesos de acción
escurre por la superficie (escorrentía colectiva, estructura de producción y
superficial = ES) confluyendo a través de la comercialización, tipo de tecnologías
red de drenaje hasta alcanzar los cauces utilizadas, disponibilidad de infraestructura
principales y finalmente el mar, y el resto se física e institucional, indicadores de
infiltra en el terreno y se incorpora al educación, salud y pobreza, disponibilidad y
sistema de aguas subterráneas o acuífero acceso a recursos naturales renovables,
(infiltración = I). disponibilidad y acceso a servicios públicos,
percepciones sobre incentivos y penalidades
que afectan comportamientos en el uso de
recursos, producción y comercialización.

34
Marco conceptual y metodológico para la GIRH en la Amazonía Peruana

Los análisis socioeconómicos se llevan a la división del trabajo en las actividades


cabo tomando como base información productivas, reproductivas, de gestión
secundaria disponible sobre la cuenca y la comunal y de manejo de recursos naturales;
información primaria recogida utilizando los el acceso a los recursos y los beneficios
métodos del diagnóstico rural participativo derivados de dichas actividades, así como su
(DRP). La evaluación de la información usa control; y
métodos de la estadística descriptiva e los factores sociales, económicos,
inferencial. Algunos análisis particulares que institucionales y ambientales que condicionan
corresponden al área socioeconómica son: los dos aspectos anteriores.

Análisis de género En el análisis de género se trata de entender


las relaciones entre los géneros respecto de
El tema de género recibe especial una necesidad, problema, conflicto o contexto
consideración dentro del análisis específico. Los componentes clave del
socioeconómico que realiza la GIRH, pues es análisis de relaciones de género incluyen:
necesario tener en cuenta a todos los
actores en forma equitativa.  Definición de los roles de género en el
contexto.
Los principales problemas que enfrentamos  Determinación de la influencia de los
con el uso de este modelo se refieren a la roles en la división de mano de obra y el
disponibilidad y acceso a información, conocimiento local.
especialmente climática. Las organizaciones  Análisis de los valores diferenciados
responsables de la meteorología enfrentan asignados localmente a los roles y
problemas de precios inaccesibles, poca conocimientos.
calidad de la información y alta burocracia
para prestar el servicio. No es posible  Análisis de la diferenciación de acceso a
formalizar alianzas estratégicas con ellos y los distintos recursos, beneficios,
existe poca conciencia sobre la bondad de la servicios y capacidades de toma de
investigación. A lo anterior se une, la decisiones debido a la valoración
disminución en algunos lugares del número diferenciada.
de estaciones climatológicas dentro de la
lógica de reducir los gastos del Estado.  Análisis de las relaciones de poder y
control resultantes de la valuación
El análisis de género, comprende el análisis
diferenciada del trabajo y acceso que
cuidadoso de los roles de género y las apoyan el mantenimiento de las
dinámicas internas y entre hogares y entre relaciones y roles de género existentes.
los actores sociales dentro de un área de
trabajo y sus zonas de influencia externa, y El análisis de género es útil como
la aplicación de este análisis sobre las herramienta de conservación y manejo de
decisiones de una actividad o un proyecto. recursos naturales porque nos ayuda en:

Entonces, el análisis de género es el


 romper estereotipos como el de hombre
esfuerzo sistemático para documentar y
en el campo, mujer en el hogar, revela
comprender los roles del hombre y de la
roles, actividades y conocimientos
mujer en un determinado contexto. En este
típicamente invisibles tanto de mujeres
análisis se considera fundamental tener en
como de hombres, asegura la
cuenta:
representación de la diversidad social en
todos los aspectos de la conservación

35
Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP)

participativa, y revela las múltiples determinan la pobreza y la relación de ésta


instituciones y agrupaciones sociales con otros factores es desconocida o tiene
dentro de una comunidad que deben ser muchas formas de medirse e interpretarse.
consideradas e incluidas en la Casi siempre se tiene información de los
conservación participativa. promedios nacionales y no información de la
cuenca donde se quiere intervenir. La
En el esfuerzo de entender las relaciones pobreza, como lo señala Munk et al. (1999)
entre mujeres y hombres y el medio se “resiste a las medidas –y aún se aparta
ambiente, resaltan dos ideas principales. La de ellas– porque es una condición difícil,
primera se basa en la necesidad de dejar de compleja y multifacética, que afecta a
percibir a las mujeres como víctimas pasivas millones de personas en todo el mundo. No
de la degradación ambiental y a los hombres puede ser comprendida adecuadamente
sólo como destructores. La definición de las empleando medidas unidimensionales,
mujeres y de los hombres como actores que basadas en el ingreso o en el gasto”.
deciden con conocimientos e intereses
distintos y posiblemente diferentes, construye Las mediciones de la pobreza influyen
un nuevo balance social con mucho potencial notablemente en las estrategias de
para lograr la conservación y manejo de los intervención diseñadas y sirven, asimismo,
recursos naturales. para cuantificar el número de pobres y las
variaciones de éstos en el tiempo. Por esto
La segunda es alejarse de la noción de que es importante utilizar las denominadas
las mujeres son la solución o el recurso no “evaluaciones participativas de pobreza”. La
explotado para resolver preocupaciones metodología desarrollada por Munk busca
externas a su medio. Si la conexión entre resolver los problemas descritos, tratando de
mujeres y el medio ambiente se debe a indicar la forma de extrapolar y cuantificar
condiciones materiales, no debemos asumir las percepciones de los pobladores de
que siempre serán las aliadas para la determinadas localidades sobre la pobreza,
conservación. Más bien, su relación con el para luego realizar una medida regional de
medio ambiente debe ser analizada en el la pobreza, por ejemplo en toda la cuenca.
contexto de sus posibilidades y de las
presiones que el sistema les ofrece. Análisis de los actores

En el contexto de zonas de altura, las ¿Qué debe hacer un proyecto, programa,


mujeres, debido a los cambios en las organización o empresa en forma proactiva
condiciones materiales, pueden estar en la para involucrar a sus stakeholders de
primera línea de la conservación, pero manera estratégica? ¿Acaso sabe la gerencia
también pueden ejercer presiones negativas quiénes son sus verdaderos stakeholders? Si
sobre estas áreas. En este sentido, la clave lo sabe, ¿cómo puede mejorar su capacidad
para entender mejor la relación de mujeres y para escucharlos y trabajar con ellos en la
hombres con su medio natural es analizar definición de su misión, de lo que representa,
las situaciones en que se encuentren. lo que produce, cómo lo produce y cómo se
responsabiliza por el impacto de sus
Análisis de la pobreza en forma participativa acciones desde una perspectiva de largo
plazo?
Contribuir a aliviar la pobreza es un objetivo
fundamental de los programas y proyectos El compromiso con los stakeholders o
de Gestión de Recursos Hídricos. Con actores involucrados en el éxito de un
frecuencia sucede que la comprensión sobre programa o proyecto es un requisito
quién es pobre y quién no, sobre qué factores fundamental. La creación de valor es

36
Marco conceptual y metodológico para la GIRH en la Amazonía Peruana

fundamental para crear un objetivo común sostenibilidad del uso de los recursos
entre todos los implicados en el naturales y los impactos sobre diferentes
funcionamiento del programa, proyecto o actores, teniendo en cuenta también los
empresa y para afrontar los complejos balances entre diferentes objetivos.
problemas de la realidad.
El análisis de actores es particularmente
Los programas, proyectos o empresas más relevante para el manejo de problemas de la
avanzadas cada vez son más conscientes de gestión de cuencas o el manejo de los
las interconexiones entre los problemas recursos naturales por varias razones:
medioambientales, sociales y económicos. Las fronteras de esos sistemas y los
Ellos saben que no pueden actuar problemas a través de las unidades políticas,
individualmente para encontrar soluciones. El económicas y sociales hacen probable que un
compromiso con los actores involucrados se gran número y variedad de actores, estén
está convirtiendo rápidamente en una involucrados.
herramienta imprescindible para desarrollar
la comprensión del verdadero significado de Los problemas de las cuencas y de los
la sostenibilidad, y cómo ésta puede crear recursos naturales están frecuentemente
valor y añadir viabilidad a sus operaciones. asociados con asuntos externos, originados
en los costos de actores distintos a los
Las perspectivas de los actores involucrados tomadores de decisiones, por eso necesitan
y sus modelos de relación preferidos varían ser mirados holísticamente.
ampliamente: depende de los grupos de
actores, del tamaño de los grupos, del tema, Muchos recursos naturales son manejados
de la situación geográfica, de la cultura, etc. como propiedad común o acceso abierto con
Esta conclusión sugiere que la relación con usuarios múltiples.
los actores involucrados puede tener tantas
facetas como problemas debe afrontar. La Son importantes los balances temporales
relación es más satisfactoria cuando es el entre usos presentes y futuros de los
resultado de un proceso iterativo fundado en recursos hídricos.
las aportaciones de los mismos actores. Hay Los recursos hídricos pueden estar
que tener siempre en cuenta que el objetivo compitiendo con usos incompatibles.
es alinear el proceso de relación con las
decisiones estratégicas a través del diálogo La metodología de análisis se basa en
y la colaboración con las diversas partes identificar los actores, determinando quiénes
involucradas. son las partes primarias y las secundarias.
Esta identificación se efectúa sobre la base
Los dos objetivos clave del análisis de de varios criterios:
actores son:  aquellos que tienen jurisdicción sobre la
solución de los problemas identificados y
 Mejorar la efectividad de políticas y priorizados, aquellos que tienen intereses
proyectos mediante la consideración en tal solución, aquellos que se verán
explícita de los intereses de los actores, afectados por la decisión, aquellos que
la identificación y manejo de los podrían boicotear el proceso o la decisión
conflictos y teniendo en cuenta el si no fueran convocados, y aquellos que
potencial de compromiso. puedan influir en la implementación de un
 Enfrentar mejor los impactos de acuerdo o en la toma de una decisión,
distribución y sociales de las políticas y aquellos que pueden favorecer la
proyectos, valorando por separado los implementación.
intereses de cada actor frente a la
37
Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP)

La identificación implica un análisis que no formulario previamente elaborado para


siempre resulta sencillo: las partes pueden informantes clave, realización de talleres
verse involucradas en distintos momentos y utilizando instrumentos participativos que
algunas personas que se pueden ver activen los participantes y realización de
afectadas por la decisión pueden no estar lo encuestas. En un análisis se puede utilizar
suficientemente organizadas y no ser lo uno o varios instrumentos, dependiendo de
suficientemente poderosas para ser los objetivos específicos y de la
consideradas como una de las “partes”. Los disponibilidad de recursos.
intereses de la comunidad local, por ejemplo,
pueden no tener un cuerpo existente que Juegos Económicos en Cuencas
pueda representarlos efectivamente contra
las propuestas de un proyecto o política Los juegos económicos son unos ejercicios de
particular. Finalmente, una disputa puede toma de decisiones de los diferentes actores
incluir a tantas partes que simplemente no que simulan el uso de un recurso natural por
es posible identificarlas y asegurarles la parte de una comunidad. Su base teórica es
representación a todas (por ejemplo, en el la teoría de juegos y la economía
caso de políticas ambientales que afectan experimental.
grandes grupos de la población u
organizaciones importantes). Este tipo de ejercicios permiten entender la
lógica individual y social frente al uso y
Los actores generalmente son organizaciones, manejo de un ecosistema que es de uso
individuos o grupos no organizados. colectivo, como es el caso de un bosque, el
agua o la cuenca y los diferentes productos y
Los actores primarios serían los que surgen servicios que le presta a la comunidad. Con
de contestar las siguientes preguntas: estos juegos económicos se quiere entender
 ¿Quién podría ser afectado por una por qué la gente coopera con el uso y
decisión o solución potencial? mantenimiento de un recurso natural que
 ¿Qué intereses o cuestiones serían necesita para sobrevivir, qué reacción tienen
afectados? los grupos ante diferentes normas y qué
 ¿Quién es responsable de tomar la factores pueden impedir la cooperación y
decisión? amenazar la posibilidad de garantizar el
 ¿Quién sería capaz de bloquear o asegurar recurso en el tiempo. Son muy útiles para
la implementación (estructura de poder y entender el comportamiento ante
legitimación)? determinadas normas y para diseñar
estrategias de cambio de los actores de la
Los actores secundarios serían los que cuenca alta, media y baja.
surgen tras contestar las siguientes
preguntas: Análisis del marco legal y político
 ¿Quién ve afectados sus intereses pero no
tan directamente? El análisis del marco legal y político es el
análisis de las instituciones. Estas se
 ¿Quiénes están aliados a las partes
entienden como la forma en que se
principales afectadas por su bienestar,
relacionan los seres humanos de una
pero de otro modo no tan directamente
determinada sociedad o colectivo, buscando
afectados por la situación?
el mayor beneficio para el grupo. Constituyen
los usos, hábitos, costumbres o normas por
Los instrumentos utilizados para hacer el
los que se rigen las relaciones sociales y
análisis son: evaluación de la información
económicas entre los miembros del grupo. El
secundaria, conducción de entrevistas con un
beneficio de la institución será mayor cuanta

38
Marco conceptual y metodológico para la GIRH en la Amazonía Peruana

más eficiencia genere en la economía y más Estos argumentos justifican realizar un


minimice los costos de transacción e análisis de las instituciones o reglas de
información. Esto será más factible mientras juego que afectan el desarrollo de cada
más experiencia posean los agentes que territorio donde se busca motivar un cambio
participen de dicha institución, más sencillas en pro del desarrollo sustentable en forma
sean las reglas y menor sea el número de general, o cambios parciales que vayan en
individuos que las tienen que ejecutar. esa dirección. Los métodos utilizados para
llevar a cabo el análisis consisten
La consideración habitual es que las reglas generalmente en una compilación y
creadas por el Estado deben buscar la ordenamiento de las normas de acuerdo a
eficiencia productiva o eficiencia asignativa, determinados criterios, ejemplo “incentivos”,
que mide la cantidad de producto que se “penalidades” y “formas de trámite”; también,
obtiene según la asignación de recursos que analizando el impacto de las normas sobre
se haya hecho. Con este criterio, el Estado determinados objetivos e indicadores
debe crear instituciones que fomenten, previamente definidos, y analizando los
impulsen y expandan la producción y vacíos o contradicciones existentes para
comercialización de la forma más eficaz, proponer reformas. Otro análisis de la
incentiven la sostenibilidad de los recursos normatividad o institucionalidad se lleva a
naturales renovables y busquen la equidad cabo juzgando el grado de participación de
en la sociedad. North afirma que no se puede los actores en su formulación, ejecución y
dar por cierto que el Estado haya creado las evaluación.
reglas del juego que conducen al crecimiento
económico; para North estas reglas son una
excepción y tampoco existe ninguna garantía
de que serán perpetuas; por tanto, el rol más
importante del Estado –y el más difícil de
llevar a cabo– es establecer y reforzar un
conjunto de reglas de juego que incentiven la
participación económica y creativa por parte
de todos los ciudadanos. Una legislación
eficiente y un sistema judicial que funcione
bien son los cimientos medulares para toda
actividad económica, pues mediante ambos
se definen los incentivos y las penalidades
para determinados comportamientos de los
actores.

39
Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP)

LA PLANIFICACIÓN DE CUENCAS objetivos, políticas y estrategias básicas. En


el caso de las cuencas se trata de lograr un
Una vez cumplida la etapa de análisis o plan que impulse el desarrollo sostenible de
diagnóstico se entra en la fase de la cuenca.
planificación de la cuenca. La planificación La elaboración participativa de una
se entiende como el proceso de reflexión que planeación estratégica contempla las
se realiza antes de actuar y que preside y siguientes etapas:
dirige la acción. Mediante este proceso se Conformar el equipo que desarrollará la
evalúa el pasado y el presente de la planificación. Puede estar integrado por los
situación actual y se anticipa el futuro. Se líderes de la comunidad de la zona alta,
mezcla la extrapolación de las tendencias media y baja de la cuenca, representantes de
con la prospección o visión de cómo debe organizaciones públicas y privadas y
ser el futuro. profesionales y técnicos. El equipo necesita
un moderador, conocedor de metodología y
En la planificación de las cuencas se con aceptación en el grupo. Para este paso
destacan dos visiones: la convencional y la deben tenerse en cuenta los resultados del
participativa (Zury, William 2004). análisis de actores y el análisis institucional.

La visión convencional pone énfasis en lo Este equipo debe comprender el concepto de


técnico, predomina o hasta se impone el gestión integral de cuenca, las líneas
conocimiento profesional. Esta visión está posibles de intervención, la metodología de
soportada por la tradición, por la academia y planificación estratégica y lograr claridad
por la forma vertical como la mayoría de los sobre el compromiso que se adquiere de
gobiernos formulan las políticas. Los participar en los talleres, en la ejecución de
resultados de los trabajos hechos bajo esta las tareas que de allí se derivan y los roles
visión han contribuido a la generación de en el grupo: quién lidera, quién o quiénes
información temática y a una serie de financian el proceso, quiénes son los
instrumentos como los planes maestros o de destinatarios del plan, quiénes serán los
manejo de cuencas. responsables de la promoción y ejecución y
qué pasos se siguen para aprobarlo y
La visión participativa pone énfasis en la gerenciarlo posteriormente. Logrados los
unión de saberes y prácticas provenientes de acuerdos se define un cronograma para hacer
las comunidades o de las y los productores y la planificación. Estas tareas demandan por
de los profesionales. lo menos un taller de un día.
Realización de talleres de planificación. El
En el proceso de planificación de la cuenca proceso se puede realizar en tres talleres.
se siguen tres etapas, que no siempre se dan Un primer taller en el que se clarifican los
en el orden indicado, pero que son límites del territorio para él que se realiza
necesarias para tener claridad acerca de la planificación, se socializan los resultados
hacia dónde va el desarrollo territorial. Estas de los análisis o diagnóstico realizado y se
etapas son: planeación estratégica, define el posicionamiento estratégico para el
formulación de proyectos y elaboración de desarrollo del territorio: visión, misión,
planes operativos. valores y estrategias para lograr vivirlos. Es
muy importante en este evento clarificar
Planeación estratégica quién o quiénes son los que tienen el
mandato y responsabilidad del plan y de su
La planeación estratégica es el esfuerzo posterior ejecución y monitoreo. La última
sistemático y más o menos formal de una actividad del primer taller será definir un
organización para establecer sus propósitos, plan de socialización de los resultados del

40
Marco conceptual y metodológico para la GIRH en la Amazonía Peruana

taller dentro de la población, estableciendo Este taller puede tener una duración de
responsabilidades para cada participante. medio día.
Este taller puede tener una duración de tres
días. Formulación de proyectos

En un segundo taller se llevan a cabo las Para adelantar la formulación de los


siguientes actividades: programas o proyectos que se deriven de los
Análisis de fortalezas, oportunidades, grandes objetivos o ejes de planificación, o
debilidades y amenazas (FODA) tomando de los objetivos específicos del plan
como base los resultados de los análisis de estratégico, se sigue una metodología similar
cuenca y el conocimiento de los a la utilizada en la planificación estratégica:
participantes; Derivación de los grandes conformación de un equipo, en el cual haya
objetivos estratégicos o ejes para el capacidad para formular y elaborar los
desarrollo a largo plazo de la cuenca y documentos de factibilidad de cada proyecto.
priorización de áreas, según el eje, si es el En los municipios y organizaciones de las
caso y Definición de objetivos específicos cuencas muchas veces falta capacidad para
para cada objetivo general propuesto. presentar proyectos de calidad, situación que
debe ser remediada mediante la capacitación
Los objetivos resultarán de los cruces del y la consecución de asesoría externa.
análisis FODA y de la confrontación de éstos
con el posicionamiento estratégico definido. Para la formulación de los programas o
proyectos se puede seguir la metodología del
Un punto de importancia en este taller es marco lógico, o Ziel Orienterte Projekt
definir los criterios de priorización de Planung (ZOPP) - Planificación de Proyectos
determinadas áreas (subcuencas o Orientada a Objetivos, teniendo en cuenta los
microcuencas). Algunos criterios pueden ser: resultados de los análisis de cuenca
disponibilidad actual y potencial del recurso realizados. El marco lógico es un instrumento
hídrico, grado de degradación, grado de de la gestión del ciclo de proyectos, el cual
organización e interés de la población, facilita el análisis y estructuración de la
potencialidad económica y nivel de pobreza. información para la planificación, ejecución y
Otro punto a tener en cuenta son las evaluación de un proyecto.
posibles sinergias y alianzas entre las
diferentes organizaciones existentes, para Es vital analizar y plantear los costos del
poder movilizar los recursos existentes en el proyecto, las fuentes de financiamiento,
territorio. tratando de dar prioridad a la movilización
de los recursos locales y regionales, luego
Nuevamente al final del taller los los nacionales y por último los
participantes acuerdan la forma de socializar internacionales. El proceso se concluye con
los resultados en su área de influencia y un análisis de riesgos y los requisitos
definen la forma de elaborar el documento mínimos para poder pasar a la
final, el cual será presentado en el último implementación. Igual que al momento de la
taller. La duración de este taller puede ser planificación estratégica, es importante
de tres días. clarificar qué institución tiene o tendrá el
mandato para ejecutar los proyectos.
El último taller del proceso tiene como
finalidad presentar el documento final a las Algunas ayudas para mejorar las
autoridades y representantes de la población capacidades en la formulación de proyectos
y lograr acuerdos para continuar el proceso. son la capacitación directa que se pueda
organizar en la región, el aprovechamiento de

41
Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP)

cursos online como los que ofrece el Banco Plan operativo global (POG): Documento que
Interamericano de Desarrollo (BID), la operativiza la lógica de intervención, detalla
consulta de múltiples organizaciones que las estrategias globales, programa y
tienen material disponible en Internet, tales presupuesta las actividades que permitirán
como GTZ, el Fondo Internacional de alcanzar los resultados, a lo largo de todo el
Desarrollo Agrícola (FIDA), el Programa para ciclo de la intervención.
el fortalecimiento de la capacidad regional
de seguimiento y evaluación (PREVAL), los En otras palabras, puede interpretarse que el
ministerios de Economía entre otros. POG es una sumatoria de planes anuales y
que evoluciona conforme a la actualización
Elaboración de planes operativos de la planificación de cada POA.

Los planes operativos son documentos Los planes operativos se derivan de la


elaborados participativamente que permiten matriz de planificación de cada proyecto y
llevar a la práctica las estrategias deben especificar las actividades, las
planteadas en los programas y/o proyectos y subactividades, el cronograma, los
permiten alcanzar los objetivos. Hay varios responsables y los recursos que demanda
tipos de planes operativos: cada actividad. Tanto el marco lógico como
Plan operativo provisional (POP): Documento los planes operativos sirven de base para
simplificado, el cual permite el arranque del elaborar el plan de monitoreo y evaluación
Proyecto, justifica la primera transferencia de de cada proyecto.
fondos, la realización de los estudios de
base y la puesta en marcha de la
intervención.

Plan operativo anual (POA): Documento en el


que se planifica en detalle las actividades
(incluyendo subactividades) y los medios
(recursos financieros y no financieros
disponibles para la intervención) para poner
en marcha la intervención del Proyecto en un
determinado período (regularmente un año) y
dar cumplimiento a resultados intermedios.

42
Marco conceptual y metodológico para la GIRH en la Amazonía Peruana

LÍNEAS DE INTERVENCIÓN EN LA continuos de actualización y reciclamiento


GIRH para no perder las capacidades.

Desarrollo de habilidades: sobre todo


En los siguientes acápites se presentan las
aquellas destrezas y conocimientos
líneas de intervención que se deben tener en
directamente relacionados con el desempeño
cuenta para la GIRH de acuerdo a las
del cargo actual o de posibles ocupaciones
necesidades, la viabilidad política de
futuras: se trata de una capacitación a
llevarlas a cabo y los recursos disponibles.
menudo orientada de manera directa a las
Constituyen, sin embargo, alternativas a
escoger por otros proyectos en el futuro. tareas y operaciones que van a ejecutarse.

Desarrollo o modificación de actitudes: por lo


Programas de capacitación
general se refiere al cambio de actitudes
negativas por actitudes más favorables entre
El desarrollo es el proceso de expansión de
las personas, aumento de la motivación,
las capacidades de la gente y su acceso a
desarrollo de la sensibilidad del personal de
recursos, no sólo para producir bienes y
gerencia y de supervisión, en cuanto a los
servicios sino para emanciparse, es decir,
ampliar los derechos para acceder a los sentimientos y relaciones de las demás
personas. También puede involucrar e
bienes y servicios que requieren para
implicar la adquisición de nuevos hábitos y
satisfacer y mejorar sus niveles de bienestar.
actitudes, ante todo, relacionados con los
En esta definición de Gonzáles de Olarte,
clientes o usuarios (como es el caso del
Efraín (1997), orientada por Sen, Amartya
entrenamiento de los promotores,
(2000), se expresa la importancia de los
extensionistas, asistentes técnicos, etc.).
procesos de capacitación como herramienta
para transformar individuos y con ellos sus
Desarrollo de conceptos: la capacitación
organizaciones. La capacitación de las y los
empleados y de los grupos destinatarios puede estar conducida a elevar el nivel de
abstracción y conceptualización de ideas y
consiste en un conjunto de actividades cuyo
de filosofías, ya sea para facilitar la
propósito es mejorar su rendimiento presente
aplicación de conceptos en la práctica
o futuro, aumentando su capacidad a través
administrativa o para elevar el nivel de
de la mejora de sus conocimientos,
generalización, capacitando gerentes o
habilidades y actitudes.
gestores que puedan pensar en términos
globales y amplios.
El contenido de la capacitación puede
involucrar cuatro tipos de cambios:
Estos cuatro tipos de contenido de la
Ampliación de la información: el elemento
capacitación pueden utilizarse separada o
esencial en muchos programas de
conjuntamente.
capacitación es el contenido: distribuir
informaciones entre los entrenados como un
Ordenamiento Territorial (OT)
cuerpo de conocimientos. A menudo, las
informaciones son genéricas, referentes al
Los procesos de ordenamiento territorial
trabajo: informaciones acerca de la empresa,
sirven para diagnosticar el territorio del
sus productos, sus servicios, su organización,
su política, sus reglamentos, etc., pero sistema cuenca y buscar cambios en el uso
del mismo, en la dirección del desarrollo
pueden cobijar también la transmisión de
sustentable, especialmente tratando de
nuevos conocimientos. La velocidad del
cambio obliga a pensar en procesos
43
Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP)

disminuir la erosión y manteniendo la basarse en investigaciones que demuestren


cantidad y calidad del agua. las relaciones entre las diversas variables
del sistema. Un buen proceso de
Un rasgo característico de estos procesos es ordenamiento territorial con alta
su orientación a la generación de riqueza y a participación de la población es también un
la solución de los conflictos en el uso y proceso de aprendizaje y de solución de
aprovechamiento de los recursos hidricos, conflictos. Los cambios de uso impulsados
los cuales pueden sobrevenir por el servirán para potenciar las externalidades
desconocimiento de los peligros y positivas del sistema y aminorar o eliminar
limitaciones del territorio y sus recursos; por las externalidades negativas existentes.
la práctica de actividades no adecuadas para
el espacio, o por ambos factores. El Los principales objetivos de los procesos de
ordenamiento territorial advierte de las OT son:
restricciones naturales a las que deben
sujetarse los procesos de desarrollo e  Reconocimiento de las potencialidades,
identifica las potencialidades que pueden restricciones, desequilibrios y riesgos del
convertirse en fortalezas para aprovechar territorio.
eficientemente las oportunidades con el fin  Valoración de los recursos naturales y del
de conseguir la visión de desarrollo patrimonio y valores culturales existentes.
anhelada. Por lo tanto, debe verse como una  Buscar formas ordenadas de ocupación
estrategia clave de carácter preventivo. Esa del territorio por la población, de tal
es la razón por la cual constituye una de las forma que éste no se ponga en riesgo y
estrategias primarias para el desarrollo que mejore sus posibilidades de
sostenible. competitividad.
 Reducir los desequilibrios espaciales para
El OT es un proceso colectivo que implica favorecer un crecimiento más armónico y
una serie de decisiones a partir de las la explotación sostenible de los recursos
cuales una población, a través de sus naturales.
diferentes formas de organización social,  Orientar y definir las reglas de juego para
política, administrativa, económica, ambiental las inversiones.
y sus visiones culturales del mundo, da un
 Definir mecanismos para prever y mitigar
uso adecuado y racional a los recursos
desastres naturales, y
hídricos. El proceso puede ser emprendido
 Contribuir a mejorar la gestión pública y
por las autoridades y/o por las
privada del territorio.
organizaciones sociales como medio de
orientar la transformación, ocupación y
Los procesos de ordenamiento territorial se
utilización de los recursos hidricos, de tal
pueden dar en el ámbito del municipio o de
forma que se optimicen el uso de los
las cuencas. La decisión de dónde y cómo
recursos de acuerdo a sus potencialidades,
realizarlo es una decisión política de
en armonía con el medio ambiente y en
carácter nacional o regional.
concordancia con los planes de desarrollo
acordados (CONAM/ GTZ 2006).
En la guía elaborada por el Instituto de
Hidrología, Meteorología y Estudios
El OT es un mecanismo de concertación, una
Ambientales de Colombia- IDEAM (2003)
medida política para generar incentivos y
dando seguimiento al Decreto 1729 del 2002,
penalidades por determinadas formas de uso
se define el ordenamiento de cuencas como
del suelo y un proceso técnico, pues debe

44
Marco conceptual y metodológico para la GIRH en la Amazonía Peruana

el “proceso de planificación, permanente, dinámico y, por ende, cambiante. En tal


sistemático, previsivo e integral adelantado sentido, las fases del proceso de ordenación
por el conjunto de actores que interactúan en de cuencas: aprestamiento, diagnóstico,
y con el territorio de una cuenca, conducente prospectiva, formulación, ejecución,
al uso y manejo de los recursos naturales de evaluación, seguimiento y monitoreo se
una cuenca, de manera que se mantenga o desarrollan sincrónicamente y adquieren en
restablezca un adecuado equilibrio entre el el siguiente ciclo magnitudes mayores
aprovechamiento social y económico de tales acordes al desarrollo del proceso de
recursos y la conservación de la estructura y ordenamiento. Lleva además implícita una
la función físico biótica de la cuenca y reflexión constante entre cada ciclo
particularmente de sus recursos hídricos”. construyendo de esta manera una realidad
objetivada de la cuenca, acorde con la
El proceso de elaboración de los planes de intencionalidad concertada entre cada uno de
ordenamiento territorial (POTs) depende los actores del proceso”.
mucho de las características geográficas del
ámbito, del nivel de gobierno en el que se El nivel de profundidad, extensión,
opera, del tipo específico del plan de que se complejidad y duración del ciclo dependerá
trate, de las características de los actores de los recursos disponibles, de la capacidad
locales y de los objetivos que se priorizan en del equipo técnico y del horizonte de
cada zona. Eso quiere decir que el diseño del planificación estimado para el análisis. Estos
mismo puede variar de acuerdo con cada una aspectos tienen estrecha relación con el
de esas particularidades. Sin embargo, en las nivel y profundidad de los problemas que se
diferentes experiencias se sigue una desean solucionar y con la capacidad de
secuencia recomendable que incluye concertación para llegar a acuerdos en torno
básicamente las etapas de preparación, a ellos. El equipo técnico puede y debe
diagnóstico-zonificación económica, elevar el nivel de esta capacidad.
ecológica, planificación, consulta ciudadana,
aprobación legal e implementación. Ante Diálogo político
todo, es un proceso de acuerdos sociales, a
través de los cuales las personas y los Se entiende el diálogo político como un
grupos sociales vinculados a un espacio intercambio de argumentos, promesas y
geográfico se “apropian” del territorio y van amenazas con pretensiones estratégicas,
tomando decisiones concertadas respecto al desarrollado por los diferentes actores. En el
uso sostenible de éste. proceso de diálogo, las pretensiones
estratégicas están referidas a fines y medios
Participativa en el sentido de comprometer a que podrían ser antagónicos y a los
los diferentes grupos de la sociedad civil equilibrios relativos de poder, los cuales
para la elaboración conjunta con los técnicos hacen referencia a la capacidad de veto de
de los diagnósticos perspectivos y dichos actores sobre las políticas públicas o
prospectivos, de los objetivos estratégicos y sobre las reglas de juego. En ausencia de
de los proyectos a desarrollar para ordenar cooperación, las razones estratégicas se
mejor el territorio. El OT es esencialmente un volverán más duras y el comportamiento de
proceso de negociación y concertación social los actores, instrumental.
y no un mero ejercicio técnico entre el uso El diálogo político se encuentra dentro de los
actual y potencial de la tierra. Iterativa márgenes filosóficos y de procedimiento de
porque entendemos que el proceso de la deliberación.
ordenamiento es un proceso continuo y

45
Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP)

Éste se constituye en una herramienta no se reconocen adecuadamente las


esencial para prever, resolver y transformar necesidades y demandas de los oponentes,
los conflictos internos existentes. El diálogo no se interesan en juzgar adecuadamente los
no anula el rol del Estado ni excede las intereses implícitos y explícitos de los
funciones de la sociedad, no tiene mismos, no se busca comprender en su justa
pretensiones de cogobierno, pero sí de dimensión los sentimientos y prejuicios de
corresponsabilidad. También puede ayudar a aquellos que tienen posiciones opuestas y
mejorar el diseño de las políticas públicas, radicalizadas. Por ello es más fácil, en
así como su implementación. La términos de argumentos morales, desear la
consecuencia más clara es el fortalecimiento aniquilación de un monstruo que cooperar
de las instituciones democráticas al elevar con él. Por oposición, el conocimiento del
sus niveles de legitimidad. otro nos permite humanizarlo y se abren con
ello las puertas de la comprensión y la
El diálogo estratégico busca objetivos cooperación. Otro de los aspectos que no se
políticos que tienen que ver con el considera adecuadamente es la disparidad o
mantenimiento, fortalecimiento o reforma del desigualdad de los actores involucrados en
sistema político democrático, en pro de una el diálogo.
mejor gobernabilidad en el territorio. La
cuestión fundamental son los valores que La inclusión de la mayor cantidad de actores
animan dicho diálogo. Se desarrolla, es esencial para el buen desarrollo de
obviamente, entre agentes estratégicos. diálogos sobre problemas que atentan contra
Los actores pueden disponer del diálogo la gobernabilidad, pero puede ocurrir que tal
estratégico como fruto de una convicción inclusión sea solo protocolar. Se incurriría en
política (construcción democrática de una especie de hipocresía del sistema al
acuerdos y decisiones) o bien por una incluir sólo por compromiso a un grupo de
necesidad política (la correlación de fuerzas actores, con el propósito de salvar las
los obliga). apariencias. En todo caso el acuerdo por sí
mismo es insuficiente. El diálogo político
La opción por el diálogo como estrategia debe ser considerado como un recurso del
política implica unos valores políticos sistema para regularse y autoreforzarse a sí
coherentes con el tipo de instituciones que mismo. Desde este punto de vista, la eficacia
se diseñen para su realización práctica, pero deberá ser evaluada desde las sinergias que
también incluye un conjunto de pueda desarrollar para mejorar las
procedimientos y facilidades que se le dan a interacciones entre los actores estratégicos y
la población para su reconocimiento y las consecuentes capacidades que esta
participación en dichos procesos. relación le agrega a las instituciones para el
fortalecimiento del sistema democrático.
En términos de eficiencia, debe haber una
correspondencia entre causas, objetivos y El diálogo político es un supuesto de la
respuestas. La mejor respuesta es la gobernabilidad, que opera como una
estratégica, aquella que cambia más causas capacidad y como una estrategia del sistema
y atiende más objetivos con economía de para resolver adecuadamente los conflictos
recursos. distributivos en términos de desarrollo y
bienestar.
El uso adecuado de los recursos para el
impulso y desarrollo del diálogo político es En las cuencas, la conflictividad por el agua
una cuestión muy descuidada por los actores: demanda que exista un diálogo político

46
Marco conceptual y metodológico para la GIRH en la Amazonía Peruana

efectivo para mejorar la convivencia y la instituciones públicas o para alguna de las


posibilidad de encontrar objetivos comunes instituciones participantes.
en el desarrollo del territorio.
Fortalecimiento Institucional
Muchos diálogos han descuidado el proceso y
el método, con ello comprometieron Se puede definir el fortalecimiento
gravemente el objetivo inicial y el institucional como el proceso por el cual los
compromiso de los actores, pues los individuos, las organizaciones y los sistemas
resultados estuvieron viciados por la sociales aumentan sus capacidades y su
desconfianza, el autoritarismo, las rendimiento en relación con los objetivos, los
componendas secretas o la prisa. recursos financieros y humanos, el entorno
en general y los resultados que esperan
Mediante el diálogo político las partes conseguir. En definitiva, esta aproximación al
tendrán oportunidad de un amplio concepto significa que el fortalecimiento
intercambio de información y el diálogo institucional:
servirá de foro para iniciativas conjuntas.
Existe aún un déficit de información en el  Se realiza con participación directa de las
área de las políticas que afectan la gestión personas y organizaciones implicadas.
integral de los recursos hídricos. En estudios  Necesita tiempo.
de casos realizados por el proyecto en  Es multidimensional, tiene varios niveles
cooperación con el Programa Mundial de o planos: de los individuos, de las
Montaña y la Organización de las Naciones organizaciones, del sector y de las
Unidas para la Agricultura y Alimentación instituciones. Deberá abordar
(FAO) se encontró que menos del 10 % de simultáneamente estos diferentes niveles
los pobladores conocen las normas y para asegurar mayor impacto.
consideran que tienen buenas relaciones con  Trata de reforzar capacidades ya
el gobierno central. No creen que las leyes existentes. Básicamente, se encarga de
tengan cumplimiento y un gran porcentaje identificar líderes que actúan ya en las
percibe que el incumplimiento no tiene comunidades o de reforzar organizaciones
consecuencias. En ese contexto cobra gran operativas más que en crear otras nuevas.
importancia el diálogo político y el  Trata de obtener un verdadero impacto.
intercambio de experiencias entre líderes, Las actuaciones se deben medir mediante
técnicos y políticos. indicadores para valorar su repercusión.
 Debe tener en cuenta la influencia del
Un beneficio del diálogo político es
entorno, como factor condicionante y
posibilitar en corto tiempo el debate de un
como elemento que se aspira a
tema de actualidad, por ej. La reforma a las
transformar.
leyes de aguas o de las nuevas normas
 Requiere flexibilidad y capacidad de
sobre ordenamiento territorial, entre
adaptación a los contextos locales.
protagonistas clave de varios “frentes”. Ese
tipo de diálogo está orientado hacia la
El fortalecimiento institucional se da en tres
práctica: se elaboran documentos luego de
niveles: en la coordinación y búsqueda de
una discusión entre políticos, líderes,
sinergias entre las instituciones que trabajan
representantes de ONG y de la cooperación
en la cuenca; en el ámbito organizativo de
internacional y los resultados se incorporan
las instituciones para que sean más
a una serie de recomendaciones para las
efectivas y transparentes y, con las personas.

47
Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP)

En este ámbito es importante responder a la generar un comportamiento inteligente para


pregunta ¿cuáles son las competencias que interactuar constructivamente con el cambio.
deben desarrollar las personas que trabajan
en diferentes niveles organizativos? La El manejo del conocimiento tiene tres
gestión de un capital humano competente, componentes: la creación, la difusión y la
comprometido y preparado para seguir utilización de la información.
asumiendo nuevos retos ha de ser afrontada
por las organizaciones públicas y privadas en Gracias a este manejo, la información se
la cuenca. transforma en conocimiento aprovechable y
se asegura que llegue hasta las personas
Los objetivos del fortalecimiento institucional apropiadas que lo necesitan y demandan en
son: mejorar los niveles de confianza, el momento adecuado. Así, pues, el manejo
aumentar la cooperación y facilitar la del conocimiento es un elemento clave en el
innovación. trabajo que realizan los proyectos y los
diversos tipos de organizaciones. Esta
Manejo del Conocimiento en el Ámbito actividad resulta indispensable durante todas
regional las fases de su ejecución y constituye uno de
los valores agregados dentro de la
Manejar el conocimiento en términos concepción de un proyecto regional.
prácticos significa crear comunidades o
grupos de conocimiento, es decir, de Mediante los procesos de manejo del
aprendizaje. conocimiento se logra actualización de los
profesionales y técnicos; aprender unos de
Las comunidades de conocimiento son grupos otros y mejorar el trabajo en equipo; mejorar
de personas que comparten información, la calidad y productividad del trabajo;
ideas, experiencias y herramientas sobre un incrementar la innovación; sinergias entre
área de interés común, donde el grupo aporta unidades de la misma institución o con otras,
valor. Se basan en la confianza y desarrollan lo cual puede disminuir costos;
una manera común de hacer las cosas, junto mantenimiento de la visión, misión y valores
con un propósito o misión que también es compartidos; impulso a la creatividad y
común. mantenimiento del capital social y de la
imagen corporativa, especialmente cuando el
En este sentido, lo más importante para una trabajo está distribuido en diferentes
comunidad de aprendizaje es tener una visión regiones. El manejo del conocimiento evita
pero sobre todo disposición; la disposición de repetir errores, duplicar esfuerzos, crear
aprender, es decir, que los actores estén plataformas “neutrales” de discusión de
dispuestos a interactuar constructivamente temas controversiales y conflictivos. Todo lo
con su ambiente, a ser abiertos a nuevos anterior va en provecho del clima
conocimientos y a identificar desde la organizacional, de centrarse más en el
experiencia factores de éxito y saberes alcance de los objetivos y de ampliar
locales. capacidades. No es una tarea fácil, porque en
la mayoría de las instituciones y proyectos
El aprendizaje humano es la disposición de se acepta la bondad, pero se dedican
los seres humanos y de las entidades escasos recursos de tiempo y finanzas para
sociales a las que pertenecen, al compromiso implementarla adecuadamente.
con un continuo diálogo con el ambiente
humano, social, biológico y físico para

48
Marco conceptual y metodológico para la GIRH en la Amazonía Peruana

Mejoramiento de la infraestructura física e años ha ganado importancia la discusión


institucional para la gestión de los recursos sobre cómo maximizar la productividad de
hídricos éste recurso, por ejemplo, el Challenge
Program on Water and Food bajo el lema
El trabajo en cuencas está íntimamente “sacar el máximo de cada gota de agua”.
ligado al diseño y manejo de infraestructuras Para lograrlo, existen tecnologías de carácter
físicas e institucionales que mejoren el técnico y empresarial específicas dentro de
abastecimiento del agua para sus diversos cada uso; por ejemplo, todo lo que se refiere
usos: riego, consumo humano, industria y a la infraestructura de la gestión de riego o
minería, acuacultura, recreación y turismo y a la gestión de agua potable y alcantarillado.
para mantener el ecosistema. En los últimos

49
Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP)

BIBLIOGRAFIA

 Camdessus et. al, 2006. Agua para todos. México: FCE.

 CONAM/ GTZ: Bases conceptuales y metodológicas para la elaboración de la guía nacional


de Ordenamiento Territorial. 2006. GTZ, Lima.

 CONDESAN: Una nueva dinámica de desarrollo basada en las externalidades ambientales


como mecanismo para incentivar la inversión rural de los empresarios como socios de
pequeños productores en ecosistemas de montaña: el caso del Fondo Condesan
Empresarial.2002. Informe de avance 1, Lima.

 Chagnon, F. J. F., and R. L. Bras. 2005. Contemporary climate change in the Amazon.
Geophysical Research Letters 32: L13703, doi:10.1029/2005GL022722.

 Chagnon, F. J. F., R. L. Bras, and J. Wang. 2004. Climatic shift in patterns of shallow clouds
over the Amazon, Geophysical Research Letters 31: L24212, doi:10.1029/2004GL021188.

 Chen, J., B. E. Carlson, and A. D. Del Genio. 2002. Evidence for strengthening of the tropical
general circulation in the 1990s. Science 295: 838–841.

 Chu, P.-S., Z.-P. Yu, and S. Hastenrath. 1994. Detecting climate change concurrent with
deforestation in the Amazon basin: Which way has it gone? Bulletin of the American
Meteorology Society 75: 579–583.

 DeLiberty, T. L. 2000. A regional scale investigation of climatological tropical convection


and precipitation in the Amazon basin. Professional geographer 52: 258–271.

 Dourojeanni Axel. Managament procedures for sustainable development (Applicable to


municipalities, micro-regions and river basins). 1997c. Serie medio ambiente y desarrollo.
Economic commission for latin America and the Caribbean. Chile. 71 pp

 Foro Peruana para el Agua, 2009. Diagnóstico y marco estratégico para la Gestión
Integrada de la cuenca Nanay. Loreto. Instituto de Investigaciones de la Amazonía. Pp. 109.
Iquitos

 Gonzáles de Olarte, Efraín: Medio Ambiente y Pobreza en el Perú. 1997. Instituto de


Estudios Peruanos, pp. 14-15, Lima.

 INE SEMARNAT- Pladeyra 2003. Paisajes hidrológicos y balance hídrico de la cuenca Lerma
Chapala, México.

 IPROGA: Metodología para la elaboración de planes maestros de cuencas.1996. Instituto de


Promoción para la Gestión del Agua, Lima.

 Junk,W. J., P. B. Bayley, and R. E. Sparks. 1989. The flood pulse concept in riverfloodplain.

50
Marco conceptual y metodológico para la GIRH en la Amazonía Peruana

 systems. In Proceedings of the International Large River Symposium (LARS), ed. by D. P.


Dodge, pp. 110–127. Canadian Special Publication of Fisheries and Aquatic Sciences,
Ottawa, Canada.

 Küppers, M. T. Motzer, D. Schmitt, C. Ohlemacher, S. Strobl , D. Anhuf, R. Zimmermann.


Evapotranspiración de los árboles y del bosque montano tropical cerca del ECSF.

 Llerena, C. A. 2003. Servicios ambientales de las cuencas y producción de agua, conceptos,


valoración, experiencias y sus posibilidades de aplicación en el Perú. FAO Presentado en el
Foro Regional sobre Sistemas de Pago por Servicios Ambientales (PSA), Arequipa, Perú, 9-
12 junio 2003, durante el Tercer Congreso Latinoamericano de Manejo de Cuencas
Hidrográficas.

 Masson, Luis. 2002. El recurso agua en el Perú problemas y perspectivas en «El Medio
Ambiente en el Perú 2001». Lima: Instituto Cuanto, USAID.

 Munk, R. H. et al. 1999. Desarrollo de perfiles regionales de pobreza basados en


percepciones locales. Centro Internacional de Agricultura Tropical. Cali.

 OEA. Oficina de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente: Pagos por servicios ambientales.
2005. Taller de expertos sobre el apoyo al desarrollo sostenible a través de la agricultura,
la silvicultura y el turismo. San José.

 Ortiz T., Pablo. 2007. Poder, Estado y Sociedad en la gestión de los recursos hídricos.
Mimeo, Quito.

 Polo Gómez, M. J. et al.: Bases de un modelo estocástico de gestión integral de la cuenca


del Guadalfeo. Universidad de Córdoba/ Universidad de Granada/ Instituto del Agua de
Andalucía, Sevilla.

 Salati, E. and P. B. Voce. 1983. Analysis of Amazon hydrology in relation to geoclimatic


factors and increased deforestation. Beitrage zur Hydrologie 249: 11-22.

 Senge, Peter. 1996. La quinta disciplina: Cómo impulsar el aprendizaje en la organización


inteligente. GRANICA. Barcelona.

 Sen, Amartya: Desarrollo y libertad. Primera edición. 2000. Editorial Planeta Colombiana
S.A., Bogotá.

 Villacorta, Edwin J. (2007). Plan de Negocios del Sistema de Información de la Diversidad


Biológica y Ambiental de la Amazonia Peruana, SIAMAZONÍA.. Instituto de Investigaciones
de la Amazonía Peruana (IIAP).

 Villacorta, Edwin J. (2004). «Mi Selva». Información turística del Perú e Iquitos, Amazonía
Peruana.. Consultado el 11 de noviembre de 2008.

 Wunder, Sven. 2006. Payments for Environmental Services: some nuts and bolts. CIFOR
Occasional Paper No. 42, Center for International Forestry Research, Bogor.

51
Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP)

 Zury, William. 2004. Manual de planificación y gestión participativa de cuencas y


microcuencas. Una propuesta con enfoque de desarrollo local. Proyecto apoyo al desarrollo
Forestal Comunal en los Andes del Ecuador, FAO, Quito.

52

También podría gustarte