Está en la página 1de 10

Universidad abierta para adultos (uapa)

Arelis Paredes Segundo

Matricula no. 17-3710

Trabajo final

Ética profesional del psicólogo

Altagracia De Jesús Martínez

Santo domingo este

República dominicana

29/9/2020

Tema: el uso excesivo de la tecnología en adolescentes


Índice:
Introduccion………………………………………………………………… 3

Objetivo especifico……………………………………………………………4

Objetivos generales…………………………………………………………. 4

Estructura……………………………………………………………………4

Desarrollo…………………………………………………………………. 5

Funcionamiento………………………………………………………..7

Servicio…………………………………………………………………….7

Tipos de terapias o actividades que se aplican………………………..7

Conclusión………………………………………………………………9

Fuentes bibliográficas…………………………………………………… 10
INTRODUCCION:
En el siguiente trabajo final estaremos tratando sobre un proyecto llevado a cabo
en el sector Briza del Ozama, los mina con el tema del uso excesivo de la
tecnología en adolescentes. Como ya sabemos, la tecnología es la aplicación de
la ciencia a la resolución de problemas concretos. Constituye un conjunto de
conocimientos científicamente ordenados, que permiten diseñar y crear bienes o
servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente, así como la satisfacción de
las necesidades individuales esenciales y las aspiraciones de la humanidad.

A medida que transcurre el tiempo la tecnología avanza a pasos agigantados y


cada invención se utiliza de diferentes maneras, por esa razón se necesitas una
comprensión de las nuevas modalidades de comunicación mediadas, como por
ejemplo, la computadora siendo necesaria este recurso para investigar cómo
influye esta herramienta de comunicación en el desarrollo de las relaciones
humanas, así como reflexionar acerca de sus aspectos positivos y negativos,
contextualizándolos en la evolución general de las nuevas tecnologías y su
impacto sobre la intersubjetividad.

Al igual que en otro tipo de adicciones el uso de las tecnologías activa áreas del
cerebro asociadas con el placer, conocidas como ‘centro de recompensa’, en el
cerebro se activan los neurotransmisores, tales como la dopamina; con el tiempo,
los receptores cerebrales se pueden afectar lo cual produce una mayor necesidad
de estimulación para recibir placer, podemos decir que entonces la adicción real
es a las substancias liberadas por el cerebro.

Mientras más pasa el tiempo la tecnología va revolucionada el estilo de vida de los


adultos, pero sin duda el cambio más espectacular se ha producido en los
menores, que ya han nacido con estas nuevas tecnologías. Su forma de vivir la
infancia y la adolescencia se ha modificado, al menos en relación con la que
hemos vivido los que ahora somos adultos. Observar en los menores una
dedicación de tiempo y comportamientos muy diferentes a los que hemos tenido
nosotros sin duda nos sorprende. No se entiende que se pasen horas ante una
pantalla de televisión, un ordenador o un teléfono móvil.

La tecnología desarrollada para facilitarnos la vida también puede complicárnosla.


Los comportamientos como la obsesión por adquirir la última novedad tecnológica,
el sustituir los contactos personales por la comunicación virtual o la necesidad de
estar conectado a Internet de forma permanente, han creado gran alarma social,
en parte agravada por la falta de criterios de referencia sobre lo que es normal y lo
que no. La tecnología nos lleva a un mundo más conectado, lo que ha generado
un importante cambio en nuestra forma de relacionarnos y de comunicarnos.
Actualmente, las familias están conectadas gracias a las diversas redes sociales
que conocemos y han ganado nuestra aceptación. Sin embargo, todo este mundo
virtual complica las relaciones interpersonales efectivas y afectivas, pues la
frialdad con la que nos comunicamos actualmente dificulta expresarnos en el
mundo real.

Objetivos generales:
- Identificar los factores cognitivos conductuales que llevan a las personas a
hacer uso en desmedida de la tecnología.
- Plantear posibles soluciones que oriente a la ciudadanía en torno a la
mejora de este problema.
- Hacer recomendaciones de lugar a los padres en cuanto al control del uso
del excesivo de la tecnología por parte de los padres.

Objetivo especifico:
Ayudar a los adolescentes de la sociedad a tener un mejor control de su uso de la
tecnología para evitar que vayan a incurrir.

Estructura:
Este proyecto está constituido por 21 adolescentes, las personas a cargo de este
son Marcia Tibrey Andeley (presidenta de la junta de vecinos del sector), Yamira
Méndez (secretaria de la juventud), Viviana Grateraux, Alexander Charles y la
que está elaborando este trabajo (Arelis Paredes Segundo).

Desarrollo:
La tecnología se ha convertido hoy día en una herramienta indispensable en la
vida de las personas, no hace falta explicar las grandes ventajas de este invento.
Sin embargo, es eso lo que puede volverse negativo con el tiempo si no se sabe
usar como es debido. Estamos hablando de la adicción de la tecnología, muchos
jóvenes pasan gran parte del tiempo navegando por páginas, publicando en las
redes sociales, viendo videos en youtube, usando videojuegos (Xbox, play, etc).

La muestra que se ha recogido para el estudio de este proyecto ha sido de 2,341


adolescentes de entre 15 y 16 años de edad de la provincia de santo domingo
este. Según los resultados obtenidos, solo un 32% de los adolescentes harían un
uso adecuado de la tecnología, mientras que el 31,5% mostrarían ya señales
de riesgo, un 23,3% mantendrían una conducta de uso abusiva y un 13,2%
mostrarían una clara dependencia comportamental ¿Cuáles perjuicios puede
acarrear esta adicción?

Debido a que el adolescente pasa un tiempo considerable frente al ordenador, una


de las mayores consecuencias es la perdida de una vida social activa. Es probable
que pierda el contacto que tenga con sus amigos más cercanos. Hay muchas
causas para la adicción de la tecnología, entre las principales están:

- La baja autoestima
- La insatisfacción personal
- La depresión o hiperactividad e, incluso, la falta de afecto, carencia.
- Problemas familiares. A veces los niños crecen en familias que prestan
poca atención y solo le dan disposiciones de tecnologías avanzadas para
que no molesten. La unidad familiar puede verse afectada por una variedad
de factores. La tecnología avanza y va introduciéndose cada vez más en
nuestra vida diaria.

Entre las consecuencias:

- Bajo rendimiento escolar


-      Los problemas sociales, son asuntos que implican algún tipo de
inconveniente o trastorno y que exigen una solución. Cuando aparece un
problema, éste supone una dificultad para alcanzar un objetivo. Social, por
su parte, es un adjetivo que refiere a lo que está vinculado a la sociedad.
Una sociedad es una comunidad formada por personas que interactúan
entre sí y que tienen una cultura en común. Los problemas sociales, por lo
tanto, son situaciones que impiden el desarrollo o el progreso de una
comunidad o de un sector de ellas
- Cyberbullying
- Acoso sexuales
- Robos
- Muertes, por conocer personas desconocidas de perfiles falsos.
- Violaciones
- Secuestros
- Problemas físicos. Pasar muchas horas delante del ordenador en una mala
postura suele derivar en problemas y dolores de espalda, así como los
gestos repetitivos con el ratón y el teclado pueden provocar lesiones en la
muñeca y el brazo como el síndrome de túnel del carpo o el codo tenista.
- Insomnio. El uso de dispositivos móviles o tabletas antes de dormir por la
noche provoca una merma en la calidad del sueño que se puede prolongar
incluso a la noche siguiente donde puede tardar hasta 90 minutos más de
lo normal en aparecer el sueño.
- Uso innecesario del celular dentro de las aulas. Existen muchos factores,
excusas, problemas que los jóvenes de hoy no le tomen importancia al
estudio, por ejemplo, el uso innecesario de aparatos tecnológicos en el
aula, por eso es que en varias escuelas, se han prohibido el uso de este,
los estudiantes muestran poco interés debido a esto.
- Entre otras ..
‘’El mal manejo de las tecnologías afecta el desarrollo emocional tanto en el
adolescente como en la familia, impactando su proceso de socialización
hasta causar alteraciones del estado de ánimo. La cercanía de la familia se
ce reducida por la tendencia actual de estar siempre conectados al internet’’.

El mundo de la web no es malo en sí, lo malo esta en abusar, está plagado de


conocimientos muy útil, lo ideal sería también utilizarse en esa faceta, y que no
sea solo de manera de ocio.

Funcionamiento del proyecto:


Este proyecto se lleva a cabo en un local cómodamente amueblado de la
comunidad y en días específicos por un prolongado periodo de tiempo, con la
ayuda del comité de la junta de vecinos y de una psicóloga clínica Amada Zapata
Segundo.

Servicio:
Tenemos un horario específico (por el toque de queda) de dos veces a la semana
aplicar las terapias, la mitad de un grupo un día y luego el otro, para evitar hacer
grupos grandes con respecto a lo del covid-19.

Los tipos de actividades o terapias que se le aplican a los


adolescentes:
- La terapia grupal: se focaliza en las interacciones que se producen en
el grupo, el cual se convierte en un espacio para ventilar los problemas de
cada uno de los miembros y hallar solución a los mismos.
- Los grupos psicoeducativos, que tienen como objetivo aportar a sus
miembros información y herramientas para manejar dificultades.
- La terapia breve, surgió gracias a la terapia sistémica en la década de los
70. Fue en esa época cuando esta última comenzó a aplicarse para tratar a
un individuo solo, sin que estuviera presente toda la familia. Esta forma de
terapia es un modelo breve, simple, pero efectivo, que permite que las
personas se empoderen frente al cambio gracias a una serie de
procedimientos y técnicas.
- Psicología interpersonal, Trabaja sobre las conexiones entre los síntomas y
los problemas interpersonales actuales, tales como problemas en las
relaciones.  El tratamiento implica resolver problemas de relación o
encontrar nuevas relaciones o actividades como compensación.

Con ayuda de los entrenadores de las canchas de moisés, Matriza, Henessy’s,


hemos tenido la oportunidad de inscribir a los chicos/as que estuvieron de acuerdo
en hacer un cambio por su propio bien en actividades deportivas de su gusto que
eligieron, para limitar su tiempo de usar tanto la tecnología y enfocarse en otras
actividades para mejorar sus relaciones sociales, gracias a padres que también
pusieron de su parte para poner un límite prolongado para evitar el mal uso de la
tecnología. Las actividades son:

Juegos de mesa:

- Domino. Que llevan marcados de uno a seis puntos, o ninguno. Gana el


jugador que primero coloca todas sus fichas o el que queda en menos
puntos, si se cierra el juego.
- Memorama. Es un juego de mesa dentro de la categoría de juego de naipes
que trata de encontrar cartas parejas. Esta dinámica nos sirve para que los
adolescentes desarrollen más su habilidad mental.
- Ajedrez. Es un juego entre dos contrincantes, cada uno dispone de 16
piezas móviles que se colocan sobre un tablero dividido en 64 casillas o
escaques.

Juegos deportivos:

- Futbol. Juego entre dos equipos que consiste en disputar la posesión de un


balón según determinadas reglas, e introducirlo el mayor número de veces
posible en la portería del equipo contrario.
- Voleibol. Es un deporte donde dos equipos se enfrentan sobre un terreno
de juego liso separados por una red central, tratando de pasar el balón por
encima de la red hacia el suelo del campo contrario.
- Basquetbol. Es un deporte de equipo que se puede desarrollar tanto en una
pista cubierta como en descubierta, en el que dos conjuntos de cinco
jugadores cada uno, intentan anotar puntos, también llamados canastas o
dobles y/o triples introduciendo un balón en un aro colocado 3,05 metros
del suelo del que cuelga una red, lo que da aspecto de cesta o canasta.
- Beisbol. también llamado baseball o pelota base,2 es un deporte de equipo
jugado entre dos equipos de nueve jugadores cada uno. Se juega en un
gran campo cubierto completamente por césped natural o artificial, con
excepción de una zona llamada línea del corredor, donde los jugadores de
la ofensiva corren para alcanzar las bases ubicadas en los vértices del área
cuadrangular llamada diamante, y anotar así como el área del lanzador,
donde el terreno es una loma de tierra.
- Tenis. Consiste en lanzar una pelota a la mitad del campo defendida por el
rival, por encima de la red y dentro de las líneas de recepción, se juega en
individuales o dobles y el partido consta de 5 o 6 sets.

Medios para darnos a conocer:


Usaremos fiches y las redes sociales para promocionarnos.

Conclusión:
Al finalizar este proyecto hemos determinado que el uso excesivo de la tecnología
ha dejado muchos estragos a la sociedad, sin embargo, es una adicción que se
puede solucionar si la persona afectada pone de su parte, ya que si quieres
ayudar a una persona a salir de un hoyo, esta también tiene que poner de su y
querer salir a la luz.

Los padres deberían de establecer una comunicación abierta con sus hijos y
permanecer con un horario para el uso de los aparatos tecnológicos, ya que por
recomendación, no sería muy buena del todo que se le prohibiera literalmente su
uso. Es importante por lo tanto, que los padres analicen cuales son las fuentes de
recompensa de sus hijos y logren un control adecuado de los estímulos a los que
se ven expuestos sus hijos.

Se considera que el uso de estos recursos es de suma importancia, pero debido al


abuso del mismo se le ha restado importancia a otras actividades por lo que decidí
hacer una encuesta para que los adolescentes involucrados eligieran una
actividad de su gusto para fortalecer vínculos tanto familiares como de amistades.
Ya que las enfermedades que producen este mal uso son tanto psicológicas como
físicas y pueden influir de mala manera en el desarrollo de la personalidad del
adolescente.

Fuentes bibliográficas:
Domínguez, Ana Paula (23 ago.2013) el mal uso de la tecnología.

Estrada, Sonia, (29 de junio 2010) problemas sociales.

Garzón Galindo, Armando, (1993) Gran Diccionario Enciclopédico Visual,


programa Educativo visual, México.

Guelar, Diana y Crispo, Rosina (2000) Libro adolescencia y trastornos del comer:
Guía para un tiempo de cambio.

Hernández Sampieri, Roberto y otros, Metodología de la investigación. 2da Ed.


México, DF.1998.

Vásquez, Graciela. (1996) proyecto ADIEU- Guía didáctica: Amazon.

También podría gustarte