Está en la página 1de 9

Lunes 14 de septiembre

Quinto y sexto de Primaria


Vida saludable
El increíble cuerpo humano

¿Qué hacemos?
Observa con atención los siguientes videos:
En este video verás cómo se recupera nuestro cuerpo ante una herida.
1. “Cómo sana tú cuerpo”. Operación Ouch.
https://www.youtube.com/watch?v=DMu6SQhUbQk
En este video encontrarás información sobre el cerebro y sus componentes.
2. Cápsula: “El cerebro y los músculos”. Operación Ouch.
https://www.youtube.com/watch?v=mji9QpqEe-Y
En este video encontrarás información que te hará reflexionar porqué consideras que tu
cuerpo es increíble y cómo podrías cuidarlo.
3. Grasa corporal bajo nuestro cuerpo
https://www.youtube.com/watch?v=_bBsrh0zdCU
4. Ambulancia aerea. Operación Ouch!
https://youtu.be/lxaYazNvjCI?t=186

Recuerda que:
Nuestro cerebro está formado por dos hemisferios, el derecho y el izquierdo. Ambas
mitades están unidas por una especie de puente, una lámina horizontal en forma de cinta
ancha, resistente y de color blanco. Está protegido por un cráneo que evita que el cerebro
que es tan delicado, quede expuesto
El Reto de Hoy:
Escribe en tu diario tus reflexiones y responde las siguientes preguntas:
1. ¿Por qué consideras que el cuerpo humano es increíble y qué acciones puedes
llevar a cabo para cuidarlo?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
2. ¿Qué acciones puedes llevar a cabo para cuidar tu cuerpo?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Puedes utilizar tus libros de textos, si no los tienes no te preocupes, también puedes
consultar en algún libro de tu casa o en Internet que permitan seguir explorando sobre el
tema o si necesitas ayuda para resolver tus dudas contáctanos.

¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Lunes 14 de septiembre
Geografía
Las líneas imaginarias de la Tierra
¿Qué vamos a aprender?
Reconocerás las principales líneas imaginarias de la Tierra: polos, paralelos y meridianos;
también, identificarás que, debido a que el eje de la Tierra está inclinado, hay distintas
zonas térmicas en su superficie.
Lee este texto para empezar:
 Las líneas imaginarias nos sirven para localizar puntos y límites de zonas.
 Para localizar lugares en la superficie terrestre se utilizan como referencia círculos
imaginarios: unos rodean el planeta y se trazan paralelos al ecuador1, los otros
pasan por los polos. Así, se forma una red que permite ubicar con exactitud un lugar
en la superficie terrestre.
 Secretaría de Educación Pública (2019). Geografía. Quinto grado. México, SEP, pp.
11 y 12.
 En las páginas 10 a 12 del libro deGeografía. Quinto grado, encontrarás más
información y ejemplos sobre las líneas imaginarias y la inclinación del eje de la
Tierra.

¿Qué hacemos?
 Así como en los mapas de México se utilizan líneas imaginarias para localizar lugares,
en un mapa del mundo se utilizan las mismas líneas imaginarias para la localización.
 A las líneas horizontales se les llama “paralelos”, van de Este a Oeste de la Tierra, son
perpendiculares al eje terrestre y disminuyen de tamaño al acercarse a los polos. La
línea del ecuador se conoce como paralelo 0° y divide a nuestro planeta en dos mitades
iguales: el Hemisferio Norte y el Hemisferio Sur.
 A las líneas imaginarias verticales se les conoce como “meridianos”, va desde el polo
Norte al polo Sur. Cada meridiano tiene un antimeridiano, juntos forman un círculo. El
meridiano de referencia es el meridiano 0° o de Greenwich.
Observa este video para comprender mejor. “Puntos, líneas y círculos imaginarios”.

 ¿Qué otros usos conoces para esas líneas imaginarias, además de ser referentes para
localizar lugares?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

 Otro uso de los “paralelos” es como indicador de las distintas zonas térmicas del mundo.
Hay cinco zonas térmicas: una tropical o cálida, dos templadas y dos frías o polares, y
las puedes identificar a través de los “paralelos”.
 Por su parte, los “meridianos” tienen relación con los “husos horarios”, es decir, los
meridianos indican áreas donde se comparte un mismo horario. Los “meridianos”
también se relacionan con el movimiento de rotación de la tierra.

1
El ecuador, es una línea imaginaria que rodea la Tierra justo por la
mitad, como si fuera un cinturón. Además, debes recordar que los paralelos
y los meridianos (latitud y longitud) son líneas horizontales y verticales
que se trazan con respecto al ecuador, y que se utilizan en los mapas para
localizar lugares.
El Reto de Hoy:

Para el reto de hoy, realiza una actividad para localizar diversos países por sus
coordenadas (latitud y longitud). Ubica la zona térmica a la que pertenecen y describe las
características de flora y fauna. Pueden empezar por su propia localidad.

¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Lunes 14
de Septiembre
Quinto de Primaria
Artes
Vamos al teatro

¿Qué vamos a aprender?


 Conocerás algunos autores mexicanos de obras de teatro para niñas y niños.
 Hoy recordarás que las bellas artes están formadas por diferentes disciplinas, entre
otras, la danza, la música, la escultura, la pintura y el teatro. A propósito del teatro,
¿Alguna vez has visto alguna obra teatral? ¿Cómo seleccionarías una obra de teatro
que quisieras ver?
 Las obras de teatro son creadas por escritoras y escritores, algunas de ellas o ellos, se
enfocan en las necesidades, gustos e intereses de niñas y niños al momento de
escribirlas, por ello, existen varias obras de teatro dirigidas a niñas y niños. No todas las
autoras o los autores de obras de teatro escriben igual ni utilizan los mismos recursos
para contarnos cosas. ¡Descubre a continuación distintos tipos de obras para niñas y
niños!

¿Qué hacemos?

Observa en este video una obra que acerca a niñas y niños al teatro.
1. “Ópera Guau”, una obra para acercar a los niños al teatro.
 ¿El video te ayudó a conocer algo más sobre las obras de teatro?
__________________________________________________________________
 ¿Conoces la variedad de obras de teatro para niñas y niños que hay en México?
__________________________________________________________________
 ¿Conoces a alguna escritora o escritor de obras de teatro para niñas y niños?
__________________________________________________________________

Posiblemente en tu escuela han realizado alguna obra de teatro, con participación de niñas,
niños y familias. Quizá, esta obra la hayan adaptado de un cuento, por ejemplo, lo cual es
muy común en el teatro.
Observa este cuento y piensa en cómo podrías adaptarlo para que fuera una obra de teatro.
2. “Contigo en la distancia – La peor señora del mundo”.
El cuento que acabas de observar, se llama La peor señora del mundo, lo escribió
Francisco Hinojosa y lo ilustró Rafael Barajas “El Fisgón”.

El reto de hoy.

Para el reto de hoy, busca alguna obra de teatro infantil de tu interés, puede ser en internet,
en algún libro que tengas en casa, o elije alguna de estas opciones:

 La calavera de cristal, de Juan Villoro.


 Papá está en la Atlántida, de Javier Malpica.
 Guau, vida de perros o El diablo en el jardín, de Alejandro Licona.
Una vez que hayas elegido alguna obra de teatro infantil, juega a “Caras y gestos” usando
el título de la obra. El juego consiste en que alguien más adivine el nombre de la obra de
teatro, con solo ver a alguien que la represente con caras y gestos, sin palabras.
Puedes jugar en familia, por equipos y por turnos.¡Gana el equipo que adivine en el menor
tiempo posible!
¡Buen trabajo! Gracias por tu esfuerzo
Lunes 14 de septiembre
Educación Socioemocional
Comienza el viaje
¿Qué vamos a aprender?
Las emociones se detonan cuando pasa algo, ¿Qué te ha causado alegría recientemente?
_________________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Antes de responder, piensa en esto, ¿Sabes lo que son las emociones?


_________________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Observa este video para comprender mejor qué son las emociones y dónde se desarrollan.
1. “Aprende a identificar tus emociones”

Cuando sentimos algo que no sabemos nombrar, todo lo vemos a partir de eso que
sentimos, como si trajéramos unos lentes especiales que solo nos permiten ver las cosas
bajo lo que sentimos en ese momento. Es difícil entender a alguien que mira las cosas
desde una perspectiva dominada por una emoción. Si se actúa en ese momento, lo que se
dice o hace, está controlado por la emoción, ocasionando que lo que se hace o dice, pueda
lastimar a alguien más.

¿Qué hacemos?
Lee este cuento llamado Juan sin miedo, el cual es una adaptación de un cuento de los
Hermanos Grimm.

“Érase una vez un hombre que tenía dos hijos totalmente distintos. Pedro, el mayor, era un chico listo
y responsable, pero muy miedoso. En cambio, su hermano pequeño, Juan, jamás tenía miedo a
nada, así que en la comarca todos le llamaba Juan sin miedo.
A Juan no le daban miedo las tormentas, ni los ruidos extraños, ni escuchar cuentos de monstruos en
la cama. El miedo no existía para él. A medida que iba creciendo, cada vez tenía más curiosidad
sobre qué era sentir miedo porque él nunca había tenido esa sensación.
Un día le dijo a su familia que se iba una temporada para ver si conseguía descubrir lo que era el
miedo. Sus padres intentaron impedírselo, pero fue imposible. Juan era muy cabezota y estaba
decidido a lanzarse a la aventura.
Metió algunos alimentos y algo de ropa en una mochila y echó a andar. Durante días recorrió
diferentes lugares, comió lo que pudo y durmió a la intemperie, pero no hubo nada que le produjera
miedo.
Una mañana llegó a la capital del reino y vagó por sus calles hasta llegar a la plaza principal, donde
colgaba un enorme cartel firmado por el rey que decía:
“Se hace saber que al valiente caballero que sea capaz de pasar tres días y tres noches en el castillo
encantado, se le concederá la mano de mi hija, la princesa Esmeralda”.
Juan sin miedo pensó que era una oportunidad ideal para él. Sin pensárselo dos veces, se fue al
palacio real y pidió ser recibido por el mismísimo rey en persona. Cuando estuvo frente a él, le dijo:
―Señor, si a usted le parece bien, yo estoy decidido a pasar tres días en ese castillo. No le tengo
miedo a nada.
―Sin duda eres valiente, jovenzuelo. Pero te advierto que muchos lo han intentado y hasta ahora,
ninguno lo ha conseguido ―exclamó el monarca.

―¡Yo pasaré la prueba! ―dijo Juan sin miedo sonriendo.


Juan sin miedo, escoltado por los soldados del rey, se dirigió al tenebroso castillo que estaba en lo
alto de una montaña escarpada. Hacía años que nadie lo habitaba y su aspecto era realmente
lúgubre.
Cuando entró, todo estaba sucio y oscuro. Pasó a una de las habitaciones y con unos tablones que
había por allí, encendió una hoguera para calentarse. Enseguida, se quedó dormido.
Al cabo de un rato, le despertó el sonido de unas cadenas ¡En el castillo había un fantasma!
―¡Buhhhh, Buhhhh! —escuchó Juan sobre su cabeza— ¡Buhhhh!
—¿Cómo te atreves a despertarme? —gritó Juan enfrentándose a él. Cogió unas tijeras y comenzó a
rasgar la sábana del espectro, que huyó por el interior de la chimenea hasta desaparecer en la
oscuridad de la noche.

Al día siguiente, el rey se pasó por el castillo para comprobar que Juan sin miedo estaba bien. Para
su sorpresa, había superado la primera noche encerrado y estaba decidido a quedarse y afrontar el
segundo día. Tras unas horas recorriendo el castillo, llegó la oscuridad y por fin, la hora de dormir.
Como el día anterior, Juan sin miedo encendió una hoguera para estar calentito y en unos segundos
comenzó a roncar.

De repente, un extraño silbido como de lechuza le despertó. Abrió los ojos y vio una bruja vieja y fea
que daba vueltas y vueltas a toda velocidad subida a una escoba. Lejos de acobardarse, Juan sin
miedo se enfrentó a ella.
—¿Qué pretendes, bruja? ¿Acaso quieres echarme de aquí? ¡Pues no lo conseguirás! —bramó. Dio
un salto, agarró el palo de la escoba y empezó a sacudirlo con tanta fuerza que la bruja salió
disparada por la ventana.

Cuando amaneció, el rey pasó por allí de nuevo para comprobar que todo estaba en orden. Se
encontró a Juan sin miedo tomado un cuenco de leche y un pedazo de pan duro relajadamente frente
a la ventana.
―Eres un joven valiente y decidido. Hoy será la tercera noche. Ya veremos si eres capaz de
aguantarla.
―Descuide, majestad. ¡Ya sabe usted que yo no le temo a nada!

Tras otro día en el castillo bastante aburrido para Juan sin miedo, llegó la noche. Hizo como de
costumbre una hoguera para calentarse y se tumbó a descansar. No había pasado demasiado
tiempo cuando una ráfaga de aire caliente le despertó. Abrió los ojos y frente a él vio un temible
dragón que lanzaba llamaradas por su enorme boca. Juan sin miedo se levantó y le lanzó una silla a
la cabeza. El dragón aulló de forma lastimera y salió corriendo por donde había venido.
—¡Qué pesadas estas criaturas de la noche! ―pensó Juan sin miedo―. No me dejan dormir en paz,
con lo cansado que estoy.

Pasados los tres días con sus tres noches, el rey fue a comprobar que Juan seguía sano y salvo en
el castillo. Cuando le vio tan tranquilo y sin un solo rasguño, le invitó a su palacio y le presentó a su
preciosa hija. Esmeralda, cuando le vio, alabó su valentía y aceptó casarse con él. Juan se sintió
feliz, aunque en el fondo, estaba un poco decepcionado.
―Majestad, le agradezco la oportunidad que me ha dado y sé que seré muy feliz con su hija, pero no
he conseguido sentir ni pizca de miedo.

Una semana después, Juan y Esmeralda se casaron. La princesa sabía que su marido seguía con el
anhelo de llegar a sentir miedo, así que una mañana, mientras dormía, derramó una jarra de agua
helada sobre su cabeza. Juan pegó un alarido y se llevó un enorme susto.
—¡Por fin conoces el miedo, querido! —dijo ella riendo a carcajadas.
―Si ―dijo todavía temblando el pobre Juan— ¡Me he asustado de verdad! ¡Al fin he sentido el
miedo! ¡Ja, ja, ja! Pero no digas nada a nadie…. ¡Será nuestro secreto!
La princesa Esmeralda jamás lo contó, así que el valeroso muchacho siguió siendo conocido en todo
el reino como Juan sin miedo.”

 ¿Qué emociones identificas en el cuento?


_________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
 ¿Te has sentido así alguna vez?
_________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
 ¿Cómo lo podrías resolver si te pasara a ti?
_________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Haz un ejercicio más. Piensa en algo que haya hecho una mejor amiga o un mejor amigo,
tal vez sin querer, y que te haya hecho sentir muy triste o enojado. Luego, intenta recordar
cómo reaccionaste a eso que hizo, y piensa en si tu reacción fue la mejor, o si a ti te hubiera
gustado recibir una reacción así de alguien.
_________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
______________________________________________________________________

El Reto de Hoy:

El reto de hoy consiste en que, en las siguientes 24 horas, busques otras formas de
transformar las emociones que te obstaculizan en emociones que te ayudan. Por ejemplo, si
se fue la luz y no pudiste ver una película, es probable que estés enojado por ello, la forma
de hacer un cambio positivo podría ser realizar alguna otra actividad que tengas pendiente y
que no requiere luz para hacerla.
Haz una bitácora, esto es, usa un cuaderno que no sea nuevo, para escribir cómo te sientes
a diario, qué generó ese sentimiento o emoción, y describas qué pasa en tu cuerpo con ese
sentimiento o emoción. Si te cuesta escribir, puedes pensar en estas preguntas:
¿Hubo alguna consecuencia con ese sentimiento o emoción?
_________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
¿Reaccionaste bien a ella?
_________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
¿Reaccionarías de igual manera si se te volviera a presentar una situación similar?
_________________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Haz una portada para tu bitácora que diga “Diario de emociones” y pon tu nombre en ella.

¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo
Lunes 14 de Septiembre
Quinto de Primaria
Ciencias Naturales
¿Por qué debemos seguir una dieta nutritiva?
¿Qué hacemos?

Observa este video que explica con ejemplos, los nutrientes que componen los alimentos.
1. “¿Qué función cumplen los nutrientes en nuestro organismo?”

Como viste en el video, para estar bien nutrido, necesitas obtener los nutrientes que tu
cuerpo requiere de los alimentos y las bebidas que consumes. Recuerda que cada persona
tiene hábitos de alimentación distintos, por lo tanto, es básico que aprendas a combinar tus
bebidas y alimentos, sin tener periodos muy largos de ayuno.

Una forma de agrupar los alimentos y las bebidas para aprender a combinarlos, son el Plato
del Bien Comer y la Jarra del Buen Beber.

Al combinar adecuadamente tus alimentos y bebidas, estarás practicando una dieta


correcta. Una dieta correcta tiene las siguientes características.

Para estar saludable, debes tener una dieta completa, equilibrada, inocua, suficiente,
variada y adecuada. De esta manera, tu cuerpo tendrá los nutrientes que necesita y
funcionará bien.
El Reto de Hoy.

Para el reto de hoy, identifica los alimentos y las bebidas que consumes, y clasifícalos de
acuerdo con el Plato del Bien Comer y la Jarra del Buen Beber, que viste en las páginas 17
y 15.

ALIMENTOS QUE CONSUMO

VERDURAS Y FRUTAS LEGUMINOSAS Y CEREALES


ALIMENTOS DE ORIGEN
ANIMAL

Piensa si los alimentos y las bebidas, y la cantidad que consumes, son los adecuados para
mantenerte saludable.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

También podría gustarte