Está en la página 1de 73

Articulación para la Promoción de

Operaciones Verdes
Programa de Capacitación
Lima, 22 de octubre de 2020
¿Por qué un ciclo de charlas sobre temas
asociados al financiamiento verde?

En 2019, CAF presentó su meta de alcanzar el


30% de financiamiento verde en sus
Existe un
aprobaciones en 2020, 40% en 2025 y 50% hacia
COMPROMISO
2030, ante el Club de Bancos de Desarrollo

Plan de Acción
La meta de financiamiento verde compete
para la
a distintas áreas de CAF y a los funcionarios articulación estratégica
Es una meta de
TODOS
que de alguna manera participan en los para la
procesos de originación de operaciones
promoción de
Operaciones Verdes

Además de ser espacios para compartir


conocimientos, buscan generar
Se propicia
mecanismos de colaboración entre los
COLABORACIÓN especialistas y los equipos de trabajo
Ciclo de Charlas 2020 como parte del Plan de Acción

Fecha

“Soluciones verdes en espacios urbanos” 22 de octubre

Enfoque de Género
“Mitigación de GEI en proyectos: concepto, casos y herramientas de cálculo conexas” 5 de noviembre

“El Género dentro de las operaciones de financiamiento verde y sostenible” 16 de noviembre

“Criterios de sostenibilidad en Líneas de Crédito” 30 de noviembre

“Los países miembros en la oferta y demanda del financiamiento verde” 10 de diciembre *

“Avance de cumplimiento de la meta de cartera verde de CAF” 17 de diciembre*


Soluciones Verdes para
Espacios Urbanos
Articulación Estratégica para la Promoción de Operaciones Verdes:
Programa de Capacitación
Lima, 22 de octubre de 2020
CONTENIDO

1. Definiciones 6. Bosques Urbanos


2. Funciones Sociales 7. Soluciones basadas en Naturaleza
3. Servicios Ecosistémicos, 8. Abordaje de la Banca de Desarrollo
Biodiversidad Urbana y 9. Ejemplos CAF
Requerimientos 10. Retos y oportunidades
4. Beneficios y Costo - Efectividad 11. Conclusiones
5. Infraestructura Verde
Finalmente, se contempló dentro del componente de gestión ambiental, la colocación de 20 pasos de fauna, 12 aéreos
(arborícolas) y 8 subterráneos, asimismo se han sembrado unos 1.500 árboles y mediante convenio con la asociación de Parques
Nacionales se sembrarán otros 4.500 a lo largo del proyecto.

Definiciones
Bosque Rodrigues Alves, Belem, Pará: Brasil
Infraestructura Verde

Red estratégicamente planificada de


espacios naturales y seminaturales y
otros elementos ambientales
diseñados y gestionados para ofrecer
una amplia gama de servicios
ecosistémicos.

http://sudsostenible.com/
Bosques Urbanos
Redes o sistemas que comprenden todo
el arbolado, grupos de árboles y árboles
individuales ubicados en las áreas
urbanas y periurbanas. Son el eje
estructural de la infraestructura verde
que conecta las áreas urbanas a las
rurales.

Bosque de Chapultepec, Ciudad de México: México


Soluciones Basadas en Naturaleza

Acciones para proteger y gestionar de


forma sostenible el uso de la naturaleza
para abordar los desafíos
socioambientales como el cambio
climático, la seguridad y la contaminación
del agua, la seguridad alimentaria, la
salud humana y la gestión del riesgo de
desastres.

Edificio Santalaia, Bogotá: Colombia


Infraestructura Sostenible

Proyectos de carreteras, edificios, energía y


agua, planificados, diseñados, construidos,
operados y desmantelados de manera que
garanticen la sostenibilidad económica y
financiera, social, ambiental incluida la
resiliencia climática e institucional durante
todo el ciclo de vida del proyecto.

Complejo Solar de Atacama, Antofagasta: Chile


.

Funciones
Sociales
Parque El Olivar, San Isidro, Lima: Perú
Funciones Sociales

Temática
Indicadores
Atributos Clave
Finalmente, se contempló dentro del componente de gestión ambiental, la colocación de 20 pasos de fauna, 12 aéreos
(arborícolas) y 8 subterráneos, asimismo se han sembrado unos 1.500 árboles y mediante convenio con la asociación de Parques
Nacionales se sembrarán otros 4.500 a lo largo del proyecto.

Servicios Ecosistémicos,
Biodiversidad Urbana, y Requerimientos
Parque Mirador del Sur, Santo Domingo: República Dominicana
Servicios Ecosistémicos
Estructuras y funciones provistas por los componentes naturales del ecosistema urbano que generan un beneficio
directo para el bienestar humano (Szumacher y Malinowska, 2013). Se clasifican en cuatro categorías:

1. Servicios de provisión, como agua potable o para riego, alimento y materiales utilizables para

construcción, entre otros bienes.

2. Servicios de regulación, como polinización, control de erosión e inundaciones, regulación

microclimática y purificación del aire.

3. Servicios sociales y culturales, vinculación comunitaria, socialización, acceso a lugares de

recreación, belleza, sitios de valor escénico, y satisfacción de aspectos espirituales y psicológicos. .

4. Servicios de soporte, son los procesos y estructuras ecológicas que soportan la provisión de los tres

tipos de servicios principales, como la fotosíntesis, ciclado de nutrientes y provisión de hábitat.


Biodiversidad Urbana

Las múltiples especies


presentes que se
adaptan al entorno
urbano, incluyendo las
dinámicas ecológicas en
sus distintas escalas y en
la variedad de paisajes.

Fuentes Varias
Requerimientos

Según la OMS se requieren 9 m2/habitante de bosques urbanos y espacios verdes a no más de 15 minutos a
pie del hogar.
Requerimientos Cualitativos

Calidad Paisajística Accesibilidad e Inclusión

Parque del Amor, Miraflores, Lima: Perú


C A Parque Inclusivo Presidente Franco,
Departamento Alto Paraná: Paraguay
S
D

Seguridad
Disponibilidad

Queen's Park, Bridgestown: Barbados Queen's Park Savannah, Puerto España:


Trinidad y Tobago
Beneficios y Costo -
Efectividad

Cinta Costera, Ciudad de Panamá: Panamá


Beneficios de las soluciones verdes para espacios urbanos

Mitigación y
Ambientales Biodiversidad Adaptación al Sociales y Culturales Económicos
Cambio Climático
Optimización de la inversión pública al
Mejoramiento de los hábitats para la Prevención de riesgos Mejora de la salud pública, del bienestar
Suministro de agua limpia atender distintos objetivos e incentivar la
fauna silvestre hidrometeorológicos físico y psicológico de los ciudadanos
coordinación entre actores clave
Reducción de contaminantes al agua y Establecimiento de corredores Fortalecimiento de la resiliencia de los Creación de puestos de trabajo y Incremento de plusvalía de las zonas
el aire ecológicos ecosistemas diversificación de la economía local donde se implementa
Mejoramiento de la conectividad del Mejor manejo de agua: inundaciones,
Mejora de la polinización Cohesión y organización social Eficiencia energética
paisaje abastecimiento, reúso, recarga
Protección contra la erosión del suelo y Mitigación de los efectos urbanos de isla Reducción de costos en los sistemas de
Mejora estética, calidad del paisaje,
deslizamientos térmica salud (público y privado)
Prevención de catástrofes (incendios Mayor valor de la propiedad y distinción Prolongación de la vida útil de la
Retención de las aguas pluviales
forestales, deslizamientos de tierra) local infraestructura urbana
Fomento de la resiliencia en el sistema
Incremento del control de plagas Mejora de la habitabilidad
socioambiental
Almacenamiento y retención de
Facilita la inclusión social y el enfoque de
Mejora de la calidad del suelo carbono
género

Reducción de la ocupación del terreno y Reducción de la vulnerabilidad socio -


Fortalecimiento la educación ambiental
la impermeabilización del suelo ambiental
Reducción de la contaminación Control de desbordes de ríos y Esparcimiento, recreación, ocio ,
acústica marejadas en zonas costeras deporte y turismo
Bosques Urbanos y Espacios Verdes apuntan al Cumplimiento de los ODS

Fuente de alimentos Espacios verdes para Espacios verdes seguros para Reguladores del ciclo hidrológico
Eje estructurador de
práctica de ejercicios mujeres
actividades económicas

Favorece la producción de Favorece la creación de Mejora autoestima y valor Eje estructurador de Reduce el consumo de energía
materias primas para la actividades económicas y predial en zonas de baja infraestructura verde y eléctrica amortigua altas
producción de bioenergía empleos renta corredores biológicos temperaturas e islas de calor

Manglares en el entorno Conectividad de ecosistemas, Establecimiento de alianzas


urbano funge como pilar del corredores biológicos, cinturones público privada
ciclo de vida marino costero verdes y hábitat a la avifauna
Costo efectividad de las soluciones verdes para espacios urbanos

El análisis de costo-efectividad de soluciones verdes para


espacios urbanos comparado con otras alternativas
considerando costos, impactos y beneficios; es necesario
considerar que no siempre son menos costosas que las
convencionales, aunque presentan mayores impactos
positivos y mejores beneficios ambientales, para la
biodiversidad, sociales, culturales, de adaptación y
mitigación al cambio climático.
Ejemplo de Herramienta de Análisis de Costo - Efectividad
Georgetown University - Georgetown Climate Center
Green Infrastructure Toolkit
https://www.georgetownclimate.org/adaptation/toolkits/green-infrastructure-toolkit/introduction.html
Soluciones Verdes en Espacios Urbanos vinculación con
Agendas y Programas CAF

Ciudades
con futuro

1. Promover, fortalecer e implementar un modelo de gestión urbana, enfocado en mayor acceso a oportunidades para mejorar
la productividad y la inclusión social
2. Asegurar la sostenibilidad del abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua
3. Asegurar tierras boscosas para reducir drásticamente el filtrado y bombeo que tienen que hacer los municipios
4. Estrategia para hacer las ciudades más habitables, placenteras, sostenibles y resilientes
5. Componente recuperación de bosques urbanos, establecimiento, mejoramiento y rehabilitación de espacios verdes
6. Componente biodiversidad y ciudades procura imitar las características de los ecosistemas e incorpóralas a los espacios
urbanos
Finalmente, se contempló dentro del componente de gestión amb

Infraestructura Verde
Azotea Verde más grande de A.L.,Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda de los Trabajadores INFONAVIT, Colonia de Guadalupe Inn, Ciudad de México: México
Desconexión de canales pluviales del
drenaje para recolección de agua de lluvia Provisión

Consiste en desconectar las canaletas


que recolectan y conducen el agua de
lluvia de techos y azoteas, y dirigirlos para
el riego de jardines o áreas verdes. Si bien
a nivel individual el efecto puede parecer
insignificante, implementado a nivel
ciudad, un programa de desconexión de
pluviales puede reducir enormemente la
carga de las redes de drenaje de la
Rainwater Harvesting, Kingston: Jamaica ciudad.
Recolección de agua de lluvia en cisternas
Provisión

Variante del sistema anterior


incorporado desde el diseño
donde el agua puede ser
utilizada para riego u otros
usos donde no se requiera
agua potable. Esta solución
es especialmente útiles en
zonas áridas – el agua
acumulada puede utilizarse https://www.aguasmart.cl
https://www.archiexpo.es/

para reducir efectivamente


la demanda.
Jardines de lluvia
Regulación Sociales y
Culturales

Jardines a desnivel para zonas residenciales y


comerciales, facilita el retorno del agua a la tierra,
reduciendo la presión sobre el alcantarillado.
Mantenidos por particulares, a cambio de
incentivos, como reducción de tasas municipales.

http://sudsostenible.com/

http://sudsostenible.com/
Franjas Filtrantes
Regulación

Ubicados entre calles.


Colectan el drenaje de las
aceras, estacionamientos
y calles, y son ideales para
áreas urbanas más
densas.

http://sudsostenible.com/
Cunetas Verdes
Regulación

Estructuras lineales vegetadas,


que suelen tener forma
trapezoidal, de base ancha y
talud tendido diseñadas para
almacenar y transportar
superficialmente la escorrentía
provocada por las zonas
impermeables contiguas.
Port Spain: Trinidad y Tobago
Depósitos de Retención
Superficiales Regulación

Diseñados para almacenar


temporalmente los volúmenes
de escorrentía excedente
generados aguas arriba.
Pueden emplazarse en “zonas
muertas” o compaginados Subterráneos
con espacios verdes públicos,
áreas recreacionales, parques
e instalaciones deportivas y
aprovechados para regadío
en épocas secas.

http://sudsostenible.com/
Parques Inundables
Regulación Sociales y
Culturales

Grandes superficies que


durante la mayor parte del año
actúan como un parque
normal, pero que durante los
eventos de lluvia actúan como
grandes depósitos que reciben
la escorrentía provocada aguas
Parque inundable La Marjal, en Playa de San Juan, Alicante: España arriba.
Cubiertas Vegetadas
Regulación

Edificación parcial o
totalmente cubierta de
vegetación, ya sea en suelo o
en un medio de cultivo
apropiado, con una
membrana impermeable. Embajada de Ecuador en Bogotá: Colombia
Pavimentos Permeables
Provisión Regulación

Pavimentos, continuos o
modulares, que dejan pasar el
agua a través, permiten la
infiltración al terreno o sea
captada y retenida en capas
subsuperficiales para su posterior
reutilización o evacuación.
Parque Gómez Narro, Madrid: España
Muros Verdes o Jardines Verticales
Regulación Sociales y
Culturales

Instalación vertical
cubierta de plantas de
diversas especies que son
cultivadas en una
estructura especial
Jardín Vertical en la Universidad del Claustro de Sor Juana,
Ciudad de México: México

dando la apariencia de
ser un jardín.

Vía Verde Querétaro a la salida a Cuernavaca, Ciudad de México: México


Pasos de Fauna
Soporte

Infraestructura que integra la verde


con la gris como respuesta para
Corredor Vial Bajos de Chilamate – Vuelta
Kooper, San Carlos - Alajuela: Costa Rica
evitar la perdida de fauna por
fragmentación del ecosistema y
atropellamiento vehicular, los existen
de tres tipos.
1. Aéreos para animales arborícolas
y para animales terrestres tipo
puente
2. Subterráneos para animales
terrestres
Canal de la Priracema para migración
a. Alcantarilla enterrada
de peces, represa Itaipú, Paraná: Brasil b. Puente bajo nivel
3. Para fauna acuática
Vinculación de Infraestructura Verde con Gris
Aplicable en: Hospitales Edificaciones
Abastecimiento Drenajes Edificaciones Edificaciones Edificaciones
Carreteras Autopistas Aeropuertos Alcantarillado y centros culturales y
Tipo de agua pluviales habitacionales Educativas Recreacionales
médicos deportivas
Desconexión de canales
pluviales
X X X X X X X
Recolección de aguas
pluviales en cisternas
X X X X X

Jardines de Lluvia X X X X
Franjas Filtrantes X X X X
Cunetas verdes X X X
Depósitos de retención X X X
Parques inundables X X X
Cubiertas vegetadas X X X
Pavimentos permeables X X X X
Muros verdes X X X X X
Pasos de fauna X X
Bosques Urbanos
Parque Metropolitano de Santiago: Chile
Bosques, Arbolado Urbano y Periurbano
Provisión Regulación Sociales y Soporte
Culturales

Los bosques y masas


boscosas que rodean los
poblados y ciudades y que
pueden suministrar servicios
de provisión, regulación,
sociales, culturales y de Parque Natural Metropolitano, Ciudad

soporte.
de Panamá: Panamá
Parques Municipales y Bosques Urbanos > 0,5 ha
Regulación Sociales y
Culturales

Grandes parques urbanos


con una variedad de
cubierta terrestre y al
menos, parcialmente
equipados con
instalaciones para el ocio y
la recreación.
Parque Los Caobos, Caracas: Venezuela
Parques y Jardines Pequeños con Árboles < 0,5 ha
Regulación Sociales y
Culturales

Pequeños parques
municipales equipados
con instalaciones para la
recreación/ejercicios,
jardines y áreas verdes
privadas.
Parque de La Amistad, Montevideo: Uruguay
Árboles en Calles o en Plazas Pública
Regulación Sociales y
Culturales

Poblaciones de árboles
lineales, pequeños
grupos de árboles y
árboles individuales en
plazas, aparcamientos,
calles, etc.
Avenida 34 Barrio El Poblado, Medellín: Colombia
Otras Áreas Verdes con Árboles
Provisión Regulación Sociales y Soporte
Culturales

Lotes agrícolas urbanos,


campos deportivos, La Habana: Cuba

terrenos baldíos, prados,


riberas de ríos, campos
abiertos, cementerios y
Parque La Sabana, San José: Costa Rica

jardines botánicos.
Río Jacaré, Niteroi, Río
de Janeiro: Brasil

Jardín Botánico de Río de Janeiro: Brasil


Corredores Ecológicos
Regulación Soporte

Ecosistema fragmentado por el


paisaje urbano, que por su
restauración permite la
recomposición del ecosistema
original, para garantizar la
conectividad de la flora y fauna
en un tejido urbanizado en
extremo.
Corredor Ambiental Urbano del Río Cali, Valle del Cauca: Colombia
Parques Lineales
Regulación Sociales y
Culturales

Estructura que conecta zonas con de


relevancia cultural, esparcimiento, servicios,
económica, histórica y/o territorial, y
fomenta el uso de transportes alternativos al
automóvil.
Generalmente, tienen dentro de sus límites
estacionamientos a superficie o
subterráneos y conexiones con sistemas de
transporte colectivo, como el metro o
autobuses a los que se puede acceder en
bicicleta o a pie.

Parque Lineal Gran Canal, Ciudad de de México,: México


Restauración de Bosques de Galería
Provisión Regulación Sociales y
Culturales

Metodología que permite


recuperar y mejorar la la
vegetación que se
encuentra próxima a los
cuerpos de agua como
ríos, lagos y quebradas.
Laguna de Piratiniga, Niteroi, Río de Janeiro Brasil
Arbolado en Carreteras y Ciclovías
Provisión Regulación Sociales y
Culturales

Distribución de árboles junto a las


vías de circulación interurbana bajo
la aplicación de criterios de
seguridad para no interferir en la
visibilidad de los vehículos, ni poner
en riesgo la seguridad física de
Avenida Diagonal y la Ronda del Mig, Sant Gervasi de Cassoles, Barcelona: España

conductores y peatones, así como


evitando la proximidad al borde de
la carretera.

Avenida General Salaverry , San Isidro, Lima: Perú


Productos Forestales No Maderables PFNM
Provisión Sociales y
Culturales

Bienes de origen biológico


diferentes de la madera, que
se obtienen de bosques
urbanos, árboles aislados y
jardines, recolectados de
forma manual de sus fuentes.
Apicultura Urbana, Bogotá: Colombia
Sistemas Agroforestal o Silvopastoril Periurbanos
Provisión Sociales y
Culturales

Sistemas productivos que


combinan árboles con cultivos
agrícolas y/o pastos, en función
del tiempo y el espacio para
incrementar y optimizar la
producción en forma sostenida Finca de Café bajo sombra,

en las áreas próximas al entorno


Barva, Heredia, Costa Rica

urbano.

Rebaño de ovejas pastando en Garabolos, Lugo: España


Vinculación de Bosques Urbanos e Infraestructura
Aplicable en: Hospitales Edificaciones
Abastecimiento Drenajes Edificaciones Edificaciones Edificaciones
Carreteras Autopistas Aeropuertos Alcantarillado y centros culturales y
Tipo de agua pluviales habitacionales Educativas Recreacionales
médicos deportivas
Bosque, arbolado urbano y
periurbano X X X
Parques municipales y
bosques urbanos > 0.5 ha. X X
Parques y jardines pequeños
con arboles < 0.5 ha. X X X X X X
Arboles en calles o plazas
públicas X X X
Otras áreas verdes con
árboles X X X X
Corredores ecológicos X X X X X X
Parques lineales X X X
Restauración de bosques de
galería X X X
Arbolado en carreteras y
ciclovías X X
Productos forestales no
maderables X X X
Sistemas agroforestales o
silvopastoriles periurbanos X X
Soluciones Basadas en Naturaleza
Manglares de Churute, Guayaquil: Ecuador
Restauración Ecológica de Cuencas Urbanas
Provisión Regulación Soporte

Proceso para corregir


desequilibrios hidrológicos en la
parte alta y media de las
cuencas de ríos y arroyos,
ocasionado por la ocupación
ilegal de las márgenes de los ríos,
la deforestación, el deterioro del
suelo y vertimientos; que permiten
mejorar el caudal ecológico y la
Río Blanco, Córdoba: Argentina
regulación del régimen hídrico.
Agricultura Urbana
Provisión Sociales y
Culturales

Prácticas agrícolas
desarrolladas en ciudades o
cerca de ellas, implementadas
en terrenos públicos destinados
para tal fin, techos de Huerto en azotea de la Casa Rosada, Buenos Aire: Argentina

edificaciones, paredes de las


casas, balcones y terrazas de
edificios.

Huerto Urbano Lak’a Uta, El Alto, La Paz: Bolivia


Restauración de Humedales Urbanos
Regulación Soporte

Recuperación integral de un
humedal parcial o totalmente
degradado, en cuanto a su
estructura vegetal, composición
de especies, funcionalidad y
autosuficiencia, hasta llevarlo a
Sitio Ramsar y Refugio de Vida
Silvestre, Bahía Panamá: Panamá
condiciones semejantes a las
presentadas originalmente.
Vinculación de Soluciones Basadas en Naturaleza e Infraestructura

Aplicable en: Hospitales Edificaciones


Abastecimiento Drenajes Edificaciones Edificaciones Edificaciones
Carreteras Autopistas Aeropuertos Alcantarillado y centros culturales y
Tipo de agua pluviales habitacionales Educativas Recreacionales
médicos deportivas
Restauración ecológica de
cuencas urbanas X X X
Agricultura urbana X X X X
Restauración de humedales
urbanos X X X X X X X
Abordaje de la Banca de Desarrollo
Banco Interamericano de Desarrollo

• Infraestructura Sostenible para la


Competitividad y el Crecimiento Inclusivo
• Atributos y Marco para la Infraestructura
Sostenible
Agencia Francesa de Desarrollo

• Inversión en Infraestructura Verde


Banco Mundial

• Integrando verde y gris: creando infraestructura


de próxima generación
• *Declaración de São Paulo sobre Sostenibilidad
Urbana
Ejemplos CAF
Playa Itacoatiara, Niteroi, Río de Janeiro: Brasil
Programa Región Oceánica Sustentable
Niteroi – Río de Janeiro: Brasil
Regulación Sociales y Soporte
Culturales

Financiamiento CAF Componente Cooperación Técnica


Fondo de Compensación de la
Prefectura
(US$ MM) Ambiental (US$ MM) (US$ K)
100 60.899.760 300
Proyecto incluyo:
• Restauración del Parque Laguna
de Piratiniga
• Re naturalización del Rio Jacaré:
recuperación del ecosistema,
características naturales del río y la
Fondo de Compensación Instituto
recuperación de márgenes
• Gestión Ambiental de la Región
Estadual do Ambiente INEA

Oceánica
• Cooperación Técnica Plan de
Manejo de del Parque Municipal
Natural de Niterói (PARNIT)
Corredor Vial Bajos de Chilamate – Vuelta Kooper
San Carlos - Alajuela: Costa Rica
Soporte

Financiamiento CAF (US$ MM) Componente Ambiental (US$ MM)


54.450 1
Proyecto contempló dentro del
Componente de Gestión
Ambiental, la colocación de 20
pasos de fauna, 12 aéreos
(arborícolas) y 8 subterráneos,
asimismo fueron plantados 1.500
árboles y mediante convenio con
la Asociación de Parques
Nacionales se plantaron otros 4.500
a lo largo del proyecto.
PRODETUR – PROINFRA
Fortaleza – Ceará: Brasil
Regulación Sociales y Soporte
Culturales

Financiamiento Componente
Programa
CAF (US$ MM) Ambiental (US$ MM)
PRODETUR 83.250 32.195
PROINFRA 150 42.415
Programa de Desarrollo del Turismo
PRODETUR, recalificó la región de Praia
do Futuro.
Programa de Infraestructura Educación y Saneamiento
de Fortaleza PROINFRA que incluye la recuperación:
las Lagunas de Mondubim, Viúva y Passaré, que
recibirán obras de recalificación urbanística.
Retos y
Oportunidades
Retos y Oportunidades

1. Incorporar en el proceso identificación y originación de operaciones en


espacios urbanos a los ejecutivos de la DSICC.
2. Las soluciones verdes en espacios urbanos permiten:
a. Apoyar a los países miembros a cumplir con los compromisos
internacionales.
b. Catalizar y movilizar nuevos recursos para la región.
c. Permite a CAF cumplir con las metas de financiamiento verde.
3. Establecer sinergias entre las Agendas y Programas promovidos por CAF.
4. Incorporar soluciones verdes en espacios urbanos es una alternativa de alto
impacto social que mejora la calidad ambiental de la ciudadanía, la
sostenibilidad y resilencia de las obras.
Conclusiones

Parque Bicentenario, Bogotá : Colombia


Conclusiones

1. La infraestructura verde, bosques urbanos y soluciones basadas en


naturaleza, disponen de una variada gama de alternativas para
atender problemáticas inherentes a espacios urbanos.
2. Es posible incorporar a los proyectos financiados por CAF,
componentes que incluyan soluciones verdes para espacios
urbanos.
3. Las soluciones verdes en espacios urbanos son más costo efectivas,
potencializan los impactos positivos y aumentan los beneficios.
4. Soluciones verdes en espacios urbanos permiten generar beneficios
tanto a los países miembros como a CAF.
Soluciones verdes
para espacios urbanos
y género
Sector Intervenciones Problemáticas o temas de análisis en materia de género
Desconexión de canales pluviales del drenaje para para recolección de
agua de lluvia Participación laboral de las mujeres en sector de infraestructura
Recolección de agua de lluvia en cisternas Mujeres espacios de consulta y toma decisiones
Jardines de lluvia Mujeres en la gestión de recursos hídricos pluviales (en caso de
Franjas filtrantes
intervenciones focalizadas en zonas urbanas y periurbanas)
Infraestructura Cunetas verdes
Hogares y practicas WASH -agua, saneamiento e higiene- (en caso de
verde Depósitos de detención
Parques inundables intervenciones focalizadas en zonas urbanas y periurbanas)
Cubiertas vegetadas Violencia de género y obras de infraestructura
Pavimentos permeables Movilidad diferencial y obras de infraestructura
Muros verdes y jardines verticales
Pasos de fauna

Parque municipales y bosques urbanos > 0,5 ha Participación laboral de las mujeres en cuidado y mantenimiento de los
Parques y jardines pequeños con árboles > 0,5 ha espacios públicos
Árboles en las calles o plazas públicas Mujeres espacios de consulta y toma decisiones
Espacios Campos deportivos, terrenos baldíos, prados, campos abiertos, Accesibilidad e inclusión social de personas con discapacidad
públicos cementerios, jardines botánicos Parques y cuidados dependientes
Corredores ecológicos Seguridad y violencia de género
Parques lineales Movilidad diferencial y obras de infraestructura
Arbolado en carretera

Bosques y arbolado periurbano


Restauración de bosques de galería Participación laboral de las mujeres en silvicultura
Bosques y Productos forestales no maderables Mujeres espacios de consulta y toma decisiones
agricultura Sistemas agroforestales periurbanos Mujeres en la gestión bosques y recuperación de los mismos
Restauración de cuentas urbanas Organización social comunitaria en zonas protegidas
urbana
Agricultura urbana Participación de las mujeres en la producción agroforestal
Restauración de humedales urbanos
Problemáticas o temas de análisis en materia de género
comunes a los tres sectores de intervención
• Violencia de género en obras de infraestructura, seguridad y percepción de la seguridad,
• Movilidad diferencial y obras de infraestructura,
• Espacio público y cuidado de dependientes, incluyendo las cuestiones de la accesibilidad e
inclusión social de personas con discapacidad,
• Hogares y prácticas WASH -agua, saneamiento e higiene-
• Participación laboral de las mujeres en los sectores de infraestructura, cuidados y mantenimiento
de los espacios públicos, silvicultura, producción agroforestal,
• Participación de las mujeres en espacios de consulta y de toma decisiones,
• Participación en la organización social y comunitaria en zonas protegidas y mantenimiento de
saberes ancestrales
• Participación en la gestión de recursos hídricos pluviales, de bosques y su recuperación, de la
tierra y de la agricultura urbana, etc.
Género, intervención urbana y soluciones verdes
Consideraciones de género en las Especificidades para la
intervenciones urbanas sostenibilidad de género de las
-el acceso a los servicios y espacios públicos, operaciones verdes
-el tipo de uso de los espacios públicos como -la resiliencia climática: poder
lugares de tránsito, ocio, ejercicio del cuidado, prepararse, responder y hacer frente a
ejercicio del derecho a ser cuidado/a los efectos inmediatos y a largo plazo
-la movilidad: moverse por la ciudad de forma de un desastre
segura, fácil y asequible. -el acceso a recursos/servicios
-la seguridad y la percepción de seguridad: estar ecosistémicos: el recurso a productos
libre de peligro real y percibido en los ámbitos botánicos, a tierra adecuada para
público y privado. plantar, a riego con agua sin
-la salud y la higiene: llevar un estilo de vida activo contaminantes, al desarrollo de
sin riesgos para la salud en el entorno construido. servicios y productos
-el derecho a la tierra: tener acceso a la tierra, a la
vivienda, la propiedad de la misma para vivir,
trabajarla, generar riqueza y capacidad de iniciativa.
“Leer el territorio” para planificar el paisaje: comprender
sus dinámicas ambientales y sociales
Por ejemplo: ¿Qué debemos preguntarnos (entre otras cosas) sobre la intervención, por ejemplo, en el caso de la
planificación de un bosque urbano o parque?

- ¿Es igualmente accesible para varones, mujeres y personas de diferentes edades? Está interconectado por
diferentes medios de transporte a zonas densamente pobladas y de diferentes niveles socioeconómicos?
- ¿Es transitable con coches de bebé, otros vehículos infantiles, sillas de ruedas? Y para personas que usan
bastón?
- ¿Tiene una iluminación suficiente, visibilidad y amplitud tales que no facilita la ocurrencia de hechos violentos?
- ¿Tiene una iluminación constante, visibilidad y amplitud tales que no genera percepción de inseguridad?
- ¿Está concebido para atender al ocio de varones, mujeres, niños, adolescentes, personas de diferentes edades y
personas con discapacidad?
- ¿Está concebido para servir también como un espacio de cuidados? Se contemplan las necesidades de las
personas que cuidan, además de las personas que reciben el cuidado?
- ¿El diseño y los servicios previstos consideran las necesidades prácticas de mujeres, niñas, niños, adultos
mayores y personas con discapacidad?
“Los árboles y los bosques son claves
para combatir el cambio climático y la
pobreza. También lo son las mujeres”.
Patti Kristjanson

También podría gustarte