Programa Estetica Del Cine y Teorias Cinematográfica

También podría gustarte

Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

DEPARTAMENTO: ARTES

MATERIA: ESTÉTICA DEL CINE Y TEORÍAS


CINEMATOGRÁFICAS

MODALIDAD DE PROMOCIÓN: PD

PROFESOR/A: SATARAIN, MÓNICA L.

CUATRIMESTRE: 2º

AÑO: 2018

CÓDIGO Nº: CA 0623

1/9
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE ARTES
MATERIA: ESTÉTICA DEL CINE Y TEORÍAS CINEMATOGRÁFICAS
MODALIDAD DE PROMOCIÓN: PD
CUATRIMESTRE Y AÑO: 2º CUATRIMESTRE DE 2018
CODIGO Nº: CA 0623

PROFESOR/A: SATARAIN, MÓNICA LILIAN

EQUIPO DOCENTE:1
PROFESORA ADJUNTO A/C : SATARAIN, MÓNICA LILIAN
JEFE DE TRABAJOS PRÁCTICOS: VEAUTE, ADRIAN
AYUDANTE DE 1RA.: RODRIGUEZ, MIGUEL A.
AYUDANTE DE 1RA.: FIEL, MARÍA CECILIA

a. Objetivos:

En el marco teórico que discute los conceptos de Realismo y Mimesis, la asignatura


focaliza la operatoria de la REPRESENTACIÓN y la PUESTA EN ESCENA como
temas transdisciplinares que problematizan las relaciones del cine con otras artes. Se
consideran estéticas y poéticas particulares en torno a la noción de autor y a los
modos de abordar las propuestas estilísticas del cine moderno y contemporáneo.

Desde la perspectiva histórica, se planteará el paradigma moderno que pone en crisis


el concepto de público instaurado por el sistema institucional en relación al filme y
su espectador, considerando la relectura de la teoría contemporánea y su impacto en
la cultura global como acto de conocimiento. Se revisarán las formas de
resemantizar los legados de la historia del arte y la estética en las cinematografías
contemporáneas. Vanguardias históricas y neovanguardias en contexto
tardomoderno.

A partir de las nociones de Estética y Poética se presentarán diversas concepciones


sobre los modos de entender praxis y teoría en la historia del cine occidental.
revisando nuevos conceptos de la teoría fílmica tales como cine transnacional en el
marco de discusión del hecho fílmico como arte y como industria. Se considerará el
campo teórico en construcción del cine latinoamericano y argentino y el rol
académico de la institución universitaria en relación a las redes y los nuevos
dispositivos de acceso, a la producción teórica y a la crítica contemporánea de la
región.

Durante el transcurso de las clases prácticas se desarrollará una reflexión sobre los
aspectos retóricos de la imagen fílmica y de su dimensión visual, tanto en ficción
como en documental, prestando especial atención a los vínculos que el cine mantuvo
y sigue manteniendo con otros medios de expresión artística como la plástica o la
fotografía.
1
Los/as docentes interinos/as están sujetos a la designación que apruebe el Consejo Directivo
para el ciclo lectivo correspondiente.

2/9
b. Contenidos:

CLASES TEÓRICAS:

UNIDAD I:
Las teorías del cine y la estética cinematográfica. Autores canónicos y líneas de
investigación contemporánea. El concepto de representación: la transgresión de
la norma.
Problemáticas contemporáneas de las teorías del cine: de la sociología a las teorías
del campo. Los autores de la escuela francesa y los nuevos aportes de la línea
mediterránea de pensamiento. La estética hoy: pensar el cine desde la historia del
arte. Las teorías de la representación en el cine: los imaginarios sociales en las artes
de la representación. El rol del espectador: su construcción a través del tiempo.
Planteos en torno a la Modernidad en el campo de las Artes: el pensamiento
precursor de Domenec Font. El abordaje transdisciplinario en la producción teórica.

UNIDAD II:
Problemáticas estético-históricas: Tradición y Vanguardia. Industrias y cultura.
Los legados históricos y las nuevas lecturas: encuentros y fracturas en las
realizaciones y la praxis contemporánea.
Debates en el campo cultural y artístico: diversidad de enfoques y abordajes Las
vanguardias históricas: la tradición y las artes en los albores del siglo XX. Las
neovanguardias: relecturas de la posguerra. Los nuevos realismos como nuevos
humanismos. El legado de las estéticas cinematográficas y las reapropiaciones de los
autores contemporáneos. La cita, la remake y el homenaje: los géneros y los seriales.
La secuencia de créditos como manifiesto de estilo El concepto de industria en los
cines transnacionales, nuevos paradigmas estéticos.

UNIDAD III:
El concepto de autor en el Siglo XXI: estilos y estrategias de representación.
Geopolíticas artísticas y redes transnacionales: cuestionar la frontera. Lo
nacional y lo regional. Latinoamérica y sus cines, el caso argentino, Los cines
invisibles: de los márgenes a la red, las paradojas contemporáneas. El rol clave
de la institución educativa.
El lugar del cine de autor en el siglo XXI. Poéticas y Estéticas particulares. Los
nuevos regímenes de lo visible. Problemáticas geopolíticas: los cines nacionales y los
cines regionales. Las tendencias en el cine iberoamericano: un espacio en
construcción. Las redes globales de conocimiento en la teoría del cine: el rol de las
universidades en la producción específica del área. Propuestas y desafíos.

CLASES PRACTICAS

Unidad 1: El espacio en la representación cinematográfica


El espacio cinematográfico y los límites de la imagen. El campo vacío. La
dialéctica adentro-afuera. La escritura del espacio: campo y fuera de
campo. El marco y la ventana. El campo fílmico. Las dimensiones
espaciales: espacio visual y sonoro. Relación imagen y sonido en el plano.

3/9
La banda sonora y la música como herramienta discursiva. Motivos
musicales y ruidos en la construcción espacial. El espacio de la
representación como problemática estética compartida entre Cine y Pintura.
Propiedades espaciales específicas: lo concreto y lo imaginario. El
movimiento y estatismo del espacio. La espacialidad centrífuga y
centrípeta. El dialogismo y la intertextualidad. El plano-cuadro.
Composición y desencuadres. La plástica de la imagen. El ojo variable.

Unidad 2: Estética y ética cinematográficas entre la ficción y el


documental
El género documental y el testimonio del documento. El poder de las
imágenes: lo visible. La ficción como realidad. La construcción discursiva
desde la ficción y el documental. El compromiso con la realidad. La
dimensión ética del juicio estético en el cine. Sobre el acto de
representación cinematográfica y sus límites. Lo irrepresentable. Ética y
estética en el cine moderno. La espectacularización de lo visible. La
responsabilidad artística en el hecho representacional. Las imágenes entre
la verdad y la mentira. La modernidad cinematográfica y el rol crítico del
espectador: dimensión ética. Problemáticas políticas y modos expresivos en
el cine de nuestro tiempo. La evocación y el recuerdo. Memoria y
conciencia históricas de Europa y América Latina.

c. Bibliografía, filmografía y/o discografía obligatoria, complementaria y fuentes,


si correspondiera:

CLASES TEORICAS

Unidad I:
BAZIN, A. ¿Qué es el cine? Ed. Rialp, Madrid, 1966.
BELMONTE, A. Murnau: la luz inquieta. Artica Editorial, Madrid, 2011
CASETTI, F. Teorías del cine. Ed. Cátedra, Madrid, 1994.
FONT, Domènec. Paisajes de la modernidad. Cine europeo, 1960-1980. Ed.
Paidós, Barcelona, 2002.
GÉRARD, I., Cine e imaginarios sociales, Ed. Cátedra, Madrid, 2010.
MONGIN, O. Violencia y cine contemporáneo. Ensayo de sobre ética e imagen.
Paidós. Barcelona. 1999.
STAM, R Nuevos conceptos de la teoría del cine. Ed. Paidós, Barcelona, 1999.
STAM. R. Teorías del cine. Ed. Paidós, Barcelona, 2001.
WILLIAMS, R. Cultura y sociedad, Nueva Visión, Buenos Aires, 1980.
ZAVALA, L Posibilidades del análisis cinematográfico, FOEM, México, 2015

Barbara (2012,) Christian Petzold


Confidential Report (1955) Orson Welles
El artista (2011) Michel Hazanavicius
Latin Lover (2015) Cristina Comencini
Les bas-fonds (1936) Jean Renoir
Nosferatu (1922) Friedrich Murnau
The asphalt jungle (1950) John Huston

4/9
Una historia de entonces (You are the one) (2000) José Luis Garcí

Unidad II:
ALSINA THEVENET, H. - ROMANGUERA I RAMIO, J. Textos y manifiestos
del cine. Ed. Cátedra. Madrid, 1991. (Selección de textos)
BALLÖ:J. Imágenes del silencio: Los motivos visuales en el cine.. Anagrama,
Barcelona. 2000
BALLO,J PEREZ, X. Yo ya he estado aquí: Ficciones de la repetición.
Anagrama, Barcelona, 2005.
CANO,P. De Aristoteles a Woody Allen: Poetica y retórica para cine y
televisión, GEDISA. Barcelona. 1999
CIRLOT, L. Primeras vanguardias artísticas Labor, Barcelona, 1995.
GRÜNER E, Iconografías malditas, Imágenes desencantadas. EUFyL, Buenos
Aires, 2017
QUINTANA, A. Fábulas de lo visible. Acantilado. Barcelona, 2003.
SANCHEZ BIOSCA, V. Cine y vanguardias artísticas. Ed. Paidós, Barcelona,
2004.

El impostor (1997) Alejandro Maci


Ida (2013) Pawel Pawlikovski
La caja oscura (2008) María Victoria Menis
La jetee (1962, Chris Marker)
Los abrazos rotos (2009) Pedro Almodóvar
Los modernos (1988) Alan Rudolph
Medianoche en París (Midnight in Paris) (2011) Woody Allen
Melancholía (2011) Lars Von Trier

Unidad III
FISHER ,H Planeta hiper: Del pensamiento lineal al pensamiento en
arabesco.EDUNTREF. Buenos Aires, 2011
GÓMEZ CAMARERO, G. Ciudades europeas en el cine. Ed. Akal/ Cine.
Madrid. 2013
MAZA PEREZ, M. Miradas que se cruzan. El espacio geográfico de la frontera
entre México y Estados Unidos en el cine. Instituto tecnológico de Monterrey,
Edit. Venvuert, 2014.
MONGIN, O. Violencia y cine contemporáneo. Ensayo de sobre ética e imagen.
Paidós. Barcelona. 1999.
SALVADOR VENTURA, Francisco. Cine y Ciudades, Imágenes e imaginarios
en ambientes urbanos, Intramar Ed., Tenerife, 2011
SATARAIN, M. (comp.) Fundido Encadenado, Reflexiones, ficciones,
documental, bandas sonoras .Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras
(UBA), Buenos Aires, 2014
TORRES SAN MARTIN,P Cine, género y jóvenes: el cine mexicano
contemporáneo. Ed. Universidad de Guadalajara, Jalisco.2011
VARGAS, J.C. Tendencias del cine iberoamericano en el nuevo milenio.
Edit.Universidad de Guadalajara, Jalisco, 2011

Carla Song (1996) Ken Loach


El aura (2005 ) Fabiàn Bielinsky
El hada ignorante (2001) Ferzan Ozpeteck

5/9
La forma del agua (2017) Guillermo del Toro
La jaula dorada (2013) Ruben Alves
Los buscadores (2017) Juan Carlos Maneglia- Tana Schémbori
Los tres entierros de Melquíades Estrada (2005) Tommy Lee Jones
Medianeras (2011) Gustavo Taretto

CLASES PRÁCTICAS

Unidad 1: El espacio en la representación cinematográfica


AUMONT, Jacques. El ojo interminable. Paidós. Barcelona. 1997.
AUMONT, Jacques. El cine y la puesta en escena. Ediciones Colihue.
Buenos Aires. 2012.
BONITZER, Pascal. El Campo Ciego. Ensayos sobre el realismo en el
cine. Biblioteca Kilómetro 111. Bs. As. 2007.
BONITZER, Pascal. Desencuadres. Cine y pintura. Editorial Biblioteca
Kilómetro 111. Bs. As. 2007.
CASETTI, F. y DI CHIO, F. Cómo analizar un film. Paidós. Barcelona.
1991.
CATALÁ, Joseph María. La puesta en imágenes. Conceptos de
dirección cinematográfica. Paidós. Barcelona. 2001.
CHION, Michel. La Música en el Cine. Paidós. Barcelona. 1997.
COMOLLI, Jean-Louis. Cine contra espectáculo. Técnica e Ideología.
Editorial Manantial. Bs. As. 2010.
GAUDREAULT, A. y JOST, F. El relato cinematográfico. Paidós.
Barcelona. 1995.
JULLIER, Laurent. El Sonido en el Cine. Paidós. Barcelona. 2007.
LACK, Russell. La Música en el Cine. Cátedra. Madrid. 1999.
SIETY, Emmanuel. El plano en el origen del cine. Paidós. Barcelona.
2004.
VIRILIO, Paul. La máquina de la visión. Cátedra. Madrid. 1989.

Aquel martes después de navidad (2010, Radu Muntean)


Blue (1993, Krzysztof Kieslowski)
Caché (2005, Michael Haneke)
Caravaggio (1986, Derek Jarman)
Con ánimo de amar (2000, Wong Kar Wai)
El molino y la cruz (2011, Lech Majewski)
Japón (2002, Carlos Reygadas)
La dama y el duque (2001, Eric Rohmer)
La noche de ronda (2007, Peter Greenaway)
Los amantes del círculo polar (1998, Julio Medem)
Passion (1982, Jean-Luc Godard)
Picado fino (1998, Esteban Sapir)
Rapado (1992, Martín Rejtman)

6/9
Samoa (2005, Ernesto Baca)

Unidad 2: Estética y ética cinematográficas entre la ficción y el


documental

AMADO, Ana. La imagen justa. Colihue. Buenos Aires. 2009.


BRESCHAND, Jean: El Documental. La otra cara del cine. Paidós. Barcelona.
2004.
COMOLLI, Jean-Louis. Ver y Poder. Ed. Aurelia River: Nueva Librería. Buenos
Aires. 2007.
COMOLLI, Jean-Louis. Filmar para ver. Escritos de teoría y crítica de cine. Ed.
Simurg. Buenos Aires. 2002.
COMOLLI, J. L. y SORREL, V. Cine, modo de empleo. De lo fotoquímico a lo
digital. Manantial. Buenos Aires. 2016.
DANEY, S. "El travelling de Kapo", en Perseverancia. Reflexiones sobre el cine.
Ed. El Amante, Buenos Aires, 1998.
DIDI-HUBERMAN, Georges. Imágenes pese a todo. Paidós. Barcelona. 2004.
FAROCKI, Harun. Desconfiar de las imágenes. Caja negra. Buenos Aires. 2015.
JELICIÉ, Emiliano (comp.). La cámara opaca. El debate cine e ideología. El
cuenco de plata. Buenos Aires. 2016.
NICHOLS, Hill. La representación de la realidad. Paidós. Barcelona. 1997.
QUINTANA, Ángel. Fábulas de lo visible. Acantilado. Barcelona. 2003.
RANCIERE, Jacques. El espectador emancipador. Manantial. Buenos Aires.
2010.
SÁNCHEZ BIOSCA, V. Cine de historia, cine de memoria. Cátedra. Madrid.
2006.
SONTAG, Susan. Ante el dolor de los demás. Alfaguara. Buenos Aires. 2003.

Ave fénix (2014, Christian Petzold)


El amor es una mujer gorda (1988, Alejandro Agresti)
El hijo de Saúl (2015, Lászlo Nemes)
En el hoyo (2006, Juan Carlos Rulfo)
Eva no duerme (2012, Pablo Agüero)
Infancia clandestina (2012, Benjamín Ávila)
Hamaca paraguaya (2006, Paz Encina)
No (2012, Pablo Larrain)
Noche y niebla (1955, Alain Resnais)
Pequeñas voces (2010, Oscar Andrade y Jairo Carrillo)
Shoa (1985, Claude Lanzman)
Un tigre de papel (2007, Luis Ospina)
¡Vivan las antípodas! (2011, Víctor Kossakovsky)
Voyages (1999, Emmanuel Finkiel)
Vikingo (2009, José Campusano)

d. Organización del dictado de la materia:

Carga horaria:

7/9
Total de horas semanales 6 hs.

Total de horas cuatrimestrales: 96 hs.

e. Organización de la evaluación:

El dictado de la asignatura se desarrollará de acuerdo a dos modalidades:

1) PROMOCIÓN DIRECTA.
Requisitos:
a) asistir al 80% de cada instancia que constituya la cursada (considerando clases
teóricas, prácticas, u otras dictadas por los/as profesores/as y/o auxiliares docentes);
b) aprobar 3 (tres) instancias de evaluación parcial con un promedio mínimo de 7 (siete)
puntos, sin registrar aplazos en ningún examen parcial.
(2 parciales presenciales y una exposición oral grupal cuyas características fijará la
cátedra)
Los/as estudiantes que no hayan satisfecho los requisitos para la PROMOCIÓN
DIRECTA, pero que hayan cumplido con lo establecido para EXAMEN FINAL, podrán
presentarse como estudiantes regulares en la mesa general de exámenes finales.

2) PROMOCIÓN CON EXAMEN FINAL.


Requisitos:
a) asistir al 75% de las clases de trabajos prácticos o equivalentes;
b) aprobar 2 (dos) instancias de evaluación parcial (o sus respectivos recuperatorios)
con un mínimo de 4 (cuatro) puntos en cada instancia.
Quienes no alcancen las condiciones establecidas para el régimen con EXAMEN
FINAL deberán reinscribirse u optar por rendir la materia en calidad de libre.
Aprobación de un EXAMEN FINAL con una nota mínima de 4 (cuatro) puntos.
El primer llamado de los turnos de julio y diciembre no estará disponible para los
estudiantes que regularizan la cursada en el cuatrimestre inmediato anterior a los
mismos.

RECUPERATORIOS
Se dispondrá de UN (1) RECUPERATORIO para aquellos/as estudiantes que:
- hayan estado ausentes en una o más instancias de examen parcial;
- hayan desaprobado una instancia de examen parcial.
La desaprobación de más de una instancia de parcial constituye la pérdida de la
regularidad y el/la estudiante deberá volver a cursar la materia.
Cumplido el recuperatorio, de no obtener una calificación de aprobado (mínimo de 4
puntos), el/la estudiante deberá volver a inscribirse en la asignatura o rendir examen en
calidad de libre. La nota del recuperatorio reemplaza a la nota del parcial original
desaprobado o no rendido.
La corrección de las evaluaciones y trabajos prácticos escritos deberá efectuarse y ser
puesta a disposición del/la estudiante en un plazo máximo de 3 (tres) semanas a partir
de su realización o entrega. El examen será devuelto al/la estudiante con la corrección y
calificación correspondientes, en tinta sin enmiendas ni tachaduras, y firma del/la
docente. El/la estudiante deberá conservarlo en su poder hasta que la materia haya sido
aprobada y conste en el Certificado Analítico.

8/9
VIGENCIA DE LA REGULARIDAD:
Durante la vigencia de la regularidad de la cursada de una materia, el/la estudiante
podrá presentarse a examen final en 3 (tres) mesas examinadoras en 3 (tres) turnos
alternativos no necesariamente consecutivos. Si no alcanzara la promoción en
ninguna de ellas deberá volver a inscribirse y cursar la asignatura o rendirla en
calidad de libre. En la tercera presentación el/la estudiante podrá optar por la prueba
escrita u oral.
A los fines de la instancia de EXAMEN FINAL, la vigencia de la regularidad de la
materia será de 4 (cuatro) años. Cumplido este plazo el/la estudiante deberá volver a
inscribirse para cursar o rendir en condición de libre.

RÉGIMEN TRANSITORIO DE ASISTENCIA, REGULARIDAD Y


MODALIDADES DE EVALUACIÓN DE MATERIAS:
Quedan exceptuados/as de las condiciones para la Promoción Directa o con Examen
Final los/as estudiantes que se encuentren cursando bajo el Régimen Transitorio de
Asistencia, Regularidad y Modalidades de Evaluación de Materias (RTARMEM)
aprobado por Res. (CD) Nº 1117/10.

f. Recomendaciones

Es recomendable que los estudiantes hayan cursado previamente INTRODUCCIÓN


A LAS ARTES COMBINADAS.

Mónica Satarain

Profesora AdjuntaA/C.

9/9

También podría gustarte