Está en la página 1de 21

1.4.

EL STORYBOARD
Y EL ANIMATIC
¿QUÉ ES EL STORYBOARD?

• Los storyboards o guiones gráficos son un conjunto de ilustraciones secuenciadas,


que tienen como finalidad el actuar como guión para comprender una historia,
imaginar una animación o planear la estructura de una película. Simplificando, sirve
para previsualizar un contenido audiovisual antes de producirlo.
¿PORQUÉ SE HACE UN STORYBOARD?

• Los storyboards están formadas por viñetas ordenadas en consonancia con


una narración previa. Este storyboard o guión gráfico ayuda al director y
demás equipo a entender la historia antes de realizarse o filmarse.
• Sin embargo, su utilidad no se limita a ser una fase de la producción, sino que
cada vez más se utilizan independientemente como recurso gráfico para
presentaciones (sobre todo de proyectos audiovisuales).
TITULO DEL PROYECTO EN TODAS LAS HOJAS

Enlas viñeias se deben dibu)ar La informaciñn debajo de cada


solo las imâgenes rnas viñeta es esencial para
importances de la acciñn. El identificar la acciñn dibujada en
tamaño de las viñetas debe ser ella. En este formato se miiestra
proportional at forrnaio de coino llenar los espacios con
pantalla que se vaya a iitilizar. informaciñn.

ESC:1 IDENT. EXT.- PARQUE-NOCHE P.1.1


:1 IDENT. EXT.-PARQUE NOCHE P.1.2
ACCfON
l^** lON: aqufse describe brevemente la accidn
Del plano. P or ejemplo: "Laura se esconde
AUDIO:Aqufse describen brevemente los detrâs del carro
Sonidos del plano. Por ejemplo: "ruido AUDIO:
Noctumo"o del dialogo.
OBSERVACIONES: OBSERVACIONES:

Las transiciones entre las Sila transiciñn entre dos


imag eves se pued en. dar por. imageries se da por corte
corte directo movimiento del directo la transiciñn no se
lente de la câmara (zoom) o indica en ct storyboard (se
disolvencia entre ma i iagen y entiende que la eiayoria de las
otra. transiciones son de este tipo)

ESC:1_ IDENT. EXT.- PAR§UE-NOC HE P. ESC: (DENT. P.


TfPO DE PLANO(E5€ALA, A NGULO)
MOVIMIENTO DE DMA RA
ACCtON: ACCKJN:
AUDW:
AUDD: OB5ERVAClONE5:

OBSERVACIONES: Los planos se numeran


Tomando como base la escena a la que
Perten9C9n (1.1, 1.z, etc 'etera).
TIPOS DE STORYBOARD

• Hay gran variedad de Storyboards, desde diseños llenos de color y de detalles,


hasta simples trazos que simulan figuras, pasando por diseños en blanco y
negro.
GUIéN TiDCNICO

Eecena Piano Encuadre Movimiento/ Accion Texto Sonido


direccién
1 1 Plano Manos -
Detalle entreverando
las cartas y
comenzando a
repartir.
1 Plano P. Genital Persona -
General repartiendo
y los demâs
juntando las
cartas.
1 Plano Contrapicado Persona
Medio mirando sus
cartas.
1 4 Plano Punto de Cartas con
Detalle vista el juego
subjetivo perfecto.
¿QUÉ LLEVA UN STORYBOARD?

• El número de la secuencia, la escena y el plano al que corresponde.


• Qué movimiento o efecto va a hacer la cámara en dicha escena.
• La acción en términos visuales.
• Se suelen acompañar cada viñeta con un comentario explicativo de la acción,
narración o diálogo.
ANIMATIC

• Muchas veces se necesitan hacer pruebas previas para comenzar la fase de realización
audiovisual con las ideas muy claras.También es importante detectar los errores en
esta fase previa, pues detectarlos ya durante la fase de realización, conlleva costes
muchos más elevados.
• Por eso a menudo se llevan los storyboards un paso más allá, con los Animatics. Estos
son una forma de darle vida a los storyboards, que suelen además incluir un audio
provisional, y permite visualizar de manera detallada los planos, los movimientos de
cámara, sonidos, etc.
• Resumiendo los Animatic ayudan a previsualizar ideas de manera más clara y detallada,
ahorrar dinero porque permiten detectar errores en una fase temprana y corregirlos, y
además testear el impacto del producto audiovisual final.
1.5.EJECUCIÓN
• La forma de elaborar un storyboard varían, dependiendo de su uso o lo que
vayamos a ejecutar, ya sea un video, un poster, una animación o hasta una pagina
web.También podemos encontrar storyboards llenos de color o en blanco y negro,
lleno de detalles o simplemente trazos que esbozan una idea de figuras. Es
común la utilización del storyboard en animaciones ya sea tradicionales o por
computadoras.
SECCIONES DE UN STORYBOARD

• La realización de un Storyboard te permitirá planificar mejor y sacaras mayor provecho al tiempo de producción.

Narración: antes de filmar tu película has escrito el texto del narrador. Aquí tienes que dividir el texto en tantos
fragmentos como desees. Recuerda que es importante su brevedad: el vídeo debe incluir silencios que ayuden a resaltar
las imágenes. La narración no debe contar lo que se ve en la película, sino aportar información y explicar lo que se
va a ver.

Tomas, tipo de plano, movimiento de la cámara: una vez escrito el texto, piensa en las imágenes que deseas tomar
para mostrar y explicar lo que la voz está narrando. Combina planos generales con detalles a medida que son
mencionados en la voz. Un texto debe contener múltiples planos. A ser posible, las imágenes deben durar más tiempo
que el texto, de modo que se produzcan frecuentes silencios de voz.

Dibujo o imagen: intenta dibujar algún fotograma del plano que has descrito en la columna anterior.
ADVENTURE TIME
1.6. GESTIÓN DE
ARCHIVOS Y
COMPOSICIONES
• La idea de crear un archivo es que se use.
• No sólo el usuario real sino, lo que es mas importante, el usuario potencial. El
encargado de un archivo audiovisual debe tener la capacidad de verlo en
perspectiva y no quedarse con lo que el archivo ES sino con lo que PUEDE
LLEGAR A SER. No sólo como archivo, sino por una cuestión económica,
planificar como se puede vender, a quienes o con quienes se puede
intercambiar para poder hacer crecer mi archivo.
• En noticias nuevas muchas veces se recurre al archivo para, por ejemplo, hacer
perfiles de personajes, el seguimiento de algún funcionario, la necrológica de
alguna figura, etc.
• Existen hechos que pasan en el día que en su momento no tienen
trascendencia y la toman después de un tiempo, por ejemplo un choque o una
nota policial donde hubo un muerto en un tiroteo. Es probable que, dos años más
tarde, la condena o resolución del juicio sea una noticia importante por la condena
a un policía o personaje público. Otro ejemplo es el relativo a funcionarios
públicos que no son mediáticos y que aparecen en un segundo plano, como los
voceros, secretarios de estados, subsecretarios.
COMPOSICIONES

• Mediante la composición de una imagen con una cámara se pueden


transmitir sensaciones de equilibrio, paz, armonía, ritmo, tensión, desequilibrio, etc.El
esqueleto estructural de una escena encuadrada entendido como la reducción de
las formas a líneas produce sensación de estabilidad, equilibrio y firmeza si
éstas son verticales; de calma, reposo y seguridad cuando las líneas son
horizontales; de acción y peligro cuando predominan las líneas inclinadas; de lucha, si
se entrecruzan oblicuamente; de dificultad y peligro cuando las líneas son quebradas;
de vida y movimiento cuando se trata de líneas curvas, etc.
• Si hablamos del punto como elemento básico de la composición de la imagen, un
ligero desplazamiento de este punto respecto al centro de la composición hace que lo
percibamos como inestable y, según variemos su posición, percibiremos diferentes
fuerzas sobre los límites del cuadro.
• El círculo o punto descentrado es percibido como inestable, y si lo situamos en el
borde del encuadre da la sensación de sentirse atraído por el margen.

• Las formas tienden a agruparse en un esquema global por relaciones de semejanza


o por disposición espacial. La forma inducida forma una unidad con un peso y valor
visual específico que funciona como un único elemento en el equilibrio
composicional del encuadre.
• Así, las formas están dotadas de diferente peso visual o masa según el tamaño,
el color, su ubicación en el encuadre, su profundidad espacial, su interés
intrínseco, su acompañamiento o aislamiento, su compacidad, su posición respecto a
otros motivos, su dirección, su tono, su contraste, su movimiento y su acción.
Lacom
• La imagen se hace comprensible • Componer en las Artes Plésticas
cuando es fécil de leer, para esto co nsiste en distrib uir ordenar
sus elementos visuales estén intencio nadamente los
organizados con una estructura elementos de la plâstica en el
compositiva marco visual (puntos, Ii”neas,
colores, formas y texturas).

También podría gustarte