Está en la página 1de 59

¿Por qué investigar?

Pamela Serón Silva


MSc. Epidemiología Clínica
Universidad de La Frontera
PRIMERO

pensemos en nuestro
qué hacer clínico
El Kinesiólogo se ve enfrentado a:

• Multitud de interrogantes para las cuales


debe encontrar una respuesta adecuada

• Tener que tomar decisiones


Toma de decisiones

Es el proceso de hacer un juicio


intelectual y selectivo cuando están
presentes diversas alternativas
complejas, y que generalmente define
el curso de acción.
Decisiones

• Diagnóstico kinésico
• Alternativas de intervención disponibles
(prevención, tratamiento)
• Posibles resultados con las intervenciones
• Equilibrio entre riesgo y beneficio
• Equilibrio entre beneficio y costo
• Consideraciones éticas
• Consideraciones legales
Toma de decisiones:

– Clínicas

– Administrativas

– Gerenciales

– Políticas
Toma de decisiones clínicas:

• Proceso complejo

• Condiciones de incerteza

• Proceso estandarizado
– Decisiones similares ante casos similares

• Evaluar riesgos, desenlaces, alternativas


Toma de decisiones clínicas

• Proceso complejo

– Múltiples variables asociadas

– Diferentes condiciones clínicas


• Valoración del estado del paciente
• Planificación de un programa de tratamiento
• Modificación del tratamiento en forma oportuna
• Referencia a otros profesionales
Toma de decisiones clínicas

• Condiciones de incerteza debido a la


individualidad del paciente

– Motivación del paciente


– Apoyo familiar
– Estado emocional
– Nivel educacional y económico
Toma de decisión clínica

• Conocimiento científico:

– Las elecciones terapéuticas derivan de la


información que es recopilada, entendida y
actualizada.
TOMA DE DECISIONES CLINICAS

INCERTIDUMBRE
LAS APARIENCIAS Y LA VERDAD

VERDAD MENTIRA

PARECE
SER ?

NO PARECE
SER ?
Decisiones clínicas en blanco y negro

Evidencia
Una herramientas disponible

Enfoque basado en evidencias


La Kinesiterapia efectiva
es centrada en las personas,
focalizada en la prevención,
segura y técnicamente beneficiosa,
basada en la mejor evidencia disponible,
y manejada eficientemente.

Centre for Evidence-Based Physiotherapy.


Percepción /necesidades
del usuario
EVIDENCIA
HABILIDAD EXTERNA DE
INTEGRACION
CLINICA INVESTIGACION
PERSONAL SISTEMATICA

KINESIOLOGIA
BASADA EN
EVIDENCIAS
Enfoque basado en evidencias:

– Pregunta clínica

– Búsqueda sistemática de información

– Análisis crítico de la literatura

– Respuesta Toma de decisión


PREGUNTA CLINICA
¿Qué prueba es más válida para
evaluar capacidad funcional en
pacientes con EPOC?

¿Cuál será el mejor método electro-


analgésico para paciente con
Síndrome de Dolor Lumbar Agudo?
BÚSQUEDA SISTEMÁTICA
DE INFORMACIÓN
“Búsqueda sistemática”

• Uso de un método explícito y reproducible.


– Planificación previa
– Secuencia de pasos protocolizados
– Registro de la metodología empleada.

• Reduce al mínimo los sesgos en la información.

• Filtra y captura el mejor nivel de evidencia.


Búsqueda Sistemática de Información

• Volumen de información

• Sesgos de información

• Tipo de información

• Calidad de información
Análisis Crítico de la Literatura
Análisis crítico de la literatura

• Tres preguntas básicas:

– ¿Son válidos los resultados del estudio?

– ¿Cuáles son los resultados?

– ¿Me serán útiles los resultados para atender a


mis pacientes?
Respuesta y toma de decisión
AHORA

pensemos en cómo
se genera la evidencia

¿Por qué investigar?


¿Por qué investigar?

• Para tener prestigio.


• Para adornar el C.V.
• Para sentirse bien.
• Para ser parte del
conocimiento.

Galeno. De pulsibus. (Venecia, 131-201 dc).


Publicaciones por año

Gentileza Klgo. Ignacio Cabrera


CESFAM Dr. Federico Puga Borne.
Chillan
Publicaciones por región

Magallane Antofagas
s ta
3% 1%
Araucania
24%

32%

Bio-Bio RM
3% 55% 68%
(18%)
Maule
7%

Valparaiso Multi-sede RM
7%

Aporte: Klga. MSc. María José Oliveros


UFRO
www.ufro.cl
Publicaciones por universidad

30

25

20

15

10

0
2015 2016 2017 2018

U Chile PUC U Cat. Maule PUCV U Antof U Concepción


U Valparaiso UMAG U Talca UCSC U Andres Bello Finis Terrae
Sto. Tomás UDLA U Mayor USS Los Andes UDD
UFRO UMCE UBO U Autónoma INACAP

www.ufro.cl
Por qué investigar...
• Para generar conocimiento útil.

• Para fortalecer una disciplina

• Para beneficiar a la población

• Para descubrir...
Por qué investigar en salud...

• Para mejorar el estado de salud de la


población

• Para influir en la economía

• Para fundamentar las prioridades de salud

• ........
Por qué investigar...
.....¿ y en Kinesiología?

• Para ofrecer lo mejor a nuestros usuarios

• Para hacer crecer nuestra profesión

• Para fundamentar nuestras acciones

• ...............
Investigación científica

• Forma de adquirir conocimientos útiles


y válidos.

• Una ciencia particular adquiere y


sistematiza el conocimiento.
Ciencia

• Adquisición y refinamiento del conocimiento

• Método científico:
– Preguntas específicas sobre la realidad
– Recabar información válida y relevante para
contestarla
– Reexaminar la realidad a la luz de estas
respuestas y plantear nuevas preguntas.
Qué investigar

• Ideas......¿de dónde?

– Pensar al derecho
– Pensar al revés
– Pensar de lado
– Hechos inusuales
– Pensamiento crítico
Pensar al derecho

Problema Hipótesis Pregunta

Diseño

Financiamiento Presupuesto Protocolo

Dr. Diego Roselli, MD EdM Msc.


Pensar al derecho

• Investigación de punta

• Mantenerse al día

• Escuchar a los que saben

• ¿Es la investigación que vale la pena?


Pensar al revés

Quién Cuánto da Para qué diseño


financia me alcanza

Cuál era la Qué pregunta


hipótesis puedo contestar

Dr. Diego Roselli, MD EdM Msc.


Pensar de lado

• Leer estudio made in L.A. California


hacer lo mismo en Los Ángeles, Bio-Bio

• Leer revistas de otorrino,


hacer lo mismo en endocrino

• Leer un artículo de zoología


hacer lo mismo en anestesiología

• Leer, leer, leer y adaptar ideas ajenas

Dr. Diego Roselli, MD EdM Msc.


Hechos inusuales
• ¿Qué tenemos nosotros que no tengan ellos?

– Agua, accidentes, fritanga, ruralidad, perros


callejeros, sedentarismo, pesticidas, etc…

• ¿Para qué somos buenos?


– Para encontrar defectos
– Para quejarnos
– Para conseguir voluntarios
– ¿Para ir a bailar ?
Pensamiento crítico

• ¿Si será cierto que…?

¿…la salmuera es antiinflamatoria?


¿…rezar les conviene a los pacientes?
¿…los gatos dan tantas alergias?
¿…hacer sonar los dedos produce artritis?
Sesiones de generación de ideas

Problemas

Qué tenemos raro Para qué somos buenos

Para qué hay plata

Dr. Diego Roselli, MD EdM Msc.


En diversas áreas y desenlaces
Con diversos diseños
Pregunta de investigación

• Construcción sobre la experiencia

• Atención a las nuevas ideas

• Dejar rodar la imaginación


¿Por qué investigar?

• La investigación científica y la publicación del


artículo científico son dos actividades
íntimamente relacionadas.

• La investigación científica formal y seria


termina con la publicación del artículo
científico.

• Algunas personas van más lejos y sugieren que


la investigación termina cuando el lector entiende
el artículo.
Investigación que valga la pena

PARA JUSTIFICAR

¡PARA IMPACTAR!
en la toma de decisiones
Gracias

También podría gustarte