Está en la página 1de 28

Anatomía II Cris Puig Soucheiron

T1- INTRODUCCION: MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS 


 
MEDIO INTERNO 
Claude Bernard (1813-1878): definió medio interno  
Medio interno = plasma + líquido intersticial 
- Medio  donde  viven  nuestras  células,  separado  del  medio 
ambiente  por  la  barrera  epitelial  que  lleva  a  cabo  funciones  de 
intercambio.  Ej:  epitelio,  forma  la  pared  de  los  alvéolos 
pulmonares  y  nos  permite  introducir  continuamente oxígeno que 
entra en los capilares alveolares. 
 
La  mayor  parte  del  agua  de  nuestro  organismo,  se  encuentra  dentro  de  las  células  (volumen  agua 
medio interno pequeño comparado con el volumen celular).  
- ⅓ agua ⇒ medio interno 
- ⅔ agua ⇒ medio intracelular 
 
Gracias  al  epitelio  que  separa  el  medio  interno  del  medio  externo  ⇒  funciones  de  intercambio  = 
continuamente  podemos  introducir  sustancias  (oxígeno,  nutrientes,...)  al  medio  interno  y  al  mismo 
tiempo  podemos  eliminar  los  productos  de  desecho  catabólicos  (dióxido  de  carbono,  urea, 
creatinina,...) 
Barrera epitelial (endotelio) ⇒ separa el líquido intersticial de la sangre (plasma) 
 
La  barrera  epitelial  que  separa  el  medio  interno del medio ambiente está especializada en funciones 
de intercambio 

 
 

1
Anatomía II Cris Puig Soucheiron

HOMEOSTASIS 
Capacidad  de  nuestro organismo de mantener las condiciones del medio interno dentro de un rango 
adecuado  para  la  supervivencia  celular.  Es  capaz  de  mantener  relativamente  constantes  las 
condiciones del medio interno. 
- Medio interno se encuentra a una temperatura de 37ºC (temperatura interna) 
- PO2:  presión  arterial  de  oxígeno  =  concentración  de oxígeno en la sangre arterial = superior 
a 90 mmHg 
Hay  una  serie  de  variables  que  nuestro  organismo  tiene  la  capacidad  de  regularlas  y  mantenerlas 
dentro  del  rango  adecuado  para  la  supervivencia  celular.  Este rango no sera fijo, inmovil, inalterable 
sino  que  dependerá  de  la  situación  fisiológica en la cual nos encontremos (ej: la frecuencia cardiaca 
en reposo = 60-70 latidos/minuto, al empezar a realizar ejercicio físico esta frecuencia aumenta) 
 
Los  distintos  sistemas  que  estudiaremos  a  continuación,  cómo  contribuyen  a  mantener  la 
homeostasis. 
 
Funciones de la sangre  
- Transporte  (principalmente  oxígeno  gracias  a  los  glóbulos  rojos, en el plasma transporta los 
nutrientes,  productos  de  desecho  generados  por  las  células  de los tejidos que me permiten 
llevarlos hasta el riñón y eliminarlos) 
- Defensa ⇒ porque contiene los leucocitos (glóbulos blancos) 
- La  sangre  tiene  la  capacidad  de  coagular  (​hemostasia​)  = solidifica la sangre ante la ruptura 
de los vasos sanguíneos. 
 
Funciones del Sistema Circulatorio  
(corazón + vasos sanguineos y linfaticos) 
- Nos permite mover la sangre por dentro de los vasos sanguineos y linfaticos 
- El movimiento del sistema circulatorio nos permite mover el medio interno 
- Permite mover la sangre, donde encontramos el plasma 
- Función  bomba  del  corazón  = el corazón cuando se contrae nos permite el movimiento de 
la sangre (plasma + células) a través vasos sanguíneos,y la renovación del líquido intersticial. 
- Cuando  la  sangre  pasa por los capilares sanguíneos (vasos más pequeños, microscópicos y 
hay  muchísimos),  se  filtra  el  líquido,  que  pasa  a  formar  parte  del  líquido  intersticial. 
Posteriormente se drena por los vasos linfáticos  
- Por  tanto,  el  sistema  circulatorio  nos  permite  ir  renovando  continuamente  el  líquido 
intersticial (no es siempre el mismo, se renueva continuamente). 
 

2
Anatomía II Cris Puig Soucheiron

 
Funciones del Sistema Respiratorio​ (pulmones) 
- Intercambio  de  gases  =  introducir  oxígeno  y  eliminar  CO2  al  ritmo  adecuado,  de forma que 
la PaCO2 = 40 mmHg (PaCO2 venoso = 45 mmHg) 
Me  permite  introducir continuamente oxígeno en la sangre para que pueda llegar a todos los 
territorios  (dependemos  de  la  llegada  de  oxígeno,  si  nos  deja  de  llegar  oxígeno  durante 
pocos  segundos  nuestras  neuronas  dejan  de  funcionar, muy sensibles a la falta de oxígeno. 
Y  la  falta  de  oxígeno  en  pocos  minutos  provoca  lesiones  irreversibles).  Requerimos  en 
cuestión de segundos la función circulatoria y respiratoria. 
PO2 = superior a los 90 mmHg. 
Al  mismo  tiempo,  como  las  células  de  nuestros  tejidos  están  vivas  y  van  realizando  sus 
actividades  metabólicas,  producen  continuamente  CO2,  y  este  CO2  debe  eliminarse 
continuamente al ritmo adecuado (con la función respiratoria: intercambio de gases) 
- Función  de  defensa  para  evitar  que  los  patógenos  atraviesen  la  pared  de  los  alvéolos 
pulmonares (epitelio finísimo que me permite la entrada del oxígeno en la sangre). 
- Regulación  del  pH  del  medio  interno  (de  forma  rápida:  aumentando  o  disminuyendo  la 
ventilación).  pH  medio  interno  =  7`3-7`4  (si  se  basifica  o  acidifica:  las  proteínas  dejan  de 
funcionar bien) 
 

Funciones del Sistema Renal 


- Eliminar los productos de desecho (urea) 
- Los  riñones  nos  ayudan  a  mantener  el  ​balance  hidroelectrolítico  ⇒  ​nos permite controlar 
la  cantidad  de  agua  que  tiene  que  haber en el medio interno (si bebemos líquido en exceso, 
el riñón nos permite expulsarlo a través de la orina). 
 
Funciones del Sistema Digestivo 
- Nos  ayuda  a  introducir  los  nutrientes  necesarios  al  medio  interno  para  el  buen 
funcionamiento de la actividad celular (glucosa, AA, lípidos,..) 
- Nos  permite  eliminar  los  productos  de  desecho  a  través  del  hígado  (bilis⇒  se vierte al tubo 
digestivo) 
 

Funciones del Sistema Reproductor 


- Nos  permite  mantenernos  como  especie  (cada  uno  muy  distinto  anatómicamente  y  esto es 
lo que produce que se origine la evolución) 
- En  las  gónadas:  se  producen  hormonas  sexuales,  repercuten  en  muchos  tejidos  del 
organismo 

3
Anatomía II Cris Puig Soucheiron

Parámetros  del  medio  interno  controlados  por  los  sistemas  responsables  de  la 
homeostasis 
- PaO2​ (presión arterial de oxígeno) = superior a 90 mmHg 
- PaCO2​ (presión arterial de dióxido de carbono) = 40 mmHg 
- pH​ (concentración de ácido en el medio interno) = 7,3-7,4 
- Glucemia​ (concentración de glucosa en sangre) = 70-110 mg/ dL (en ayuno) 
- Volemia​ (volumen de sangre) = 5L  
- Osmolaridad​ (concentración de solutos) = 280-290 mOsm/ Kg de H20 
 

 
T2- SANGRE Y SISTEMA INMUNE 
 
Hematología  ⇒  rama  de  la  medicina  encargada  del  estudio  de  la  sangre  y  de  los  órganos 
hematopoyéticos. 
- Hemato = sangre 
- Logía = ciencia / estudio 
Volemia ⇒ volumen de sangre en las cavidades cardiacas y sistemas circulatorios (5 L adulto) 
- Vol = volumen 
- Emia = sangre 
 

FUNCIONES DE LA SANGRE 
- Transporte  gases  (oxígeno  para  que  lo  reciban  todas las células y  puedan llevar a cabo sus 
necesidades,  CO2  transportarlo  para  eliminarlo  por  los  pulmones),  nutrientes,  electrolitos 
(sodio,  calcio  →  muy  importante  para  la  contracción  muscular),  productos  de  desecho 
metabólicos (urea, creatinina), calor, información (porque transporta hormonas). 
- Defensa los leucocitos (glóbulos blancos), proteínas del plasma (anticuerpos) 
- Hemostasia  ⇒  capacidad  de  coagular  =  solidifica  la  sangre  ante  la  ruptura  de  los  vasos 
sanguíneos. 
 

COMPOSICIÓN DE LA SANGRE 
Elementos formes​ (no son células, son fragmentos de células) ⇒ viajan flotando por el plasma 
- Plaquetas = trombocitos (me permitirán taponar las heridas e iniciar la coagulación sangre) 
- Glóbulos rojos = eritrocitos = hematíes (+ numerosos, por eso sangre roja) 
- Glóbulos blancos = leucocitos 
 

4
Anatomía II Cris Puig Soucheiron

Plasma​ (porción líquida de la sangre) 


Para separar los elementos formes del plasma 
1. Se extrae una muestra de sangre 
2. La introducimos en un tubo 
3. Se pone un anticoagulante 
4. Centrifugamos (unos minutos) 
5. Después  del  centrifugado  se  observa  que  el  liquido que habia en el tubo se ha dividido en 3 
colores: 
- Roja (parte de abajo) ⇒ se han acumulado todos los glóbulos rojos (45%) 
- Amarillo (parte de arriba) = plasma  
- Blanco (capa finísima de enmedio) ⇒ leucocitos y plaquetas 

 
Hematocrito  ⇒  volumen  que  representan  los  glóbulos  rojos  en  relación  al  volumen  total  de  la 
muestra de sangre. 
 

PLASMA 
➔ Es  la  porción  líquida  de  la  sangre  por donde viajan los elementos  formes. No confundir con 
el suero (líquido que se forma tras la coagulación).  
- Sodio  y  cloruro:  soluto  más  abundante  en  el  plasma  ⇒  determinará  la  osmolaridad 
del plasma (280-290 mOsm/ Kg H2O) 
➔ Compuesto por: 
- Agua,  electrolitos,  proteínas  que  viajan  por  el plasma, lípidos, hidratos de carbono y 
productos catabólicos. 
 
Agua​ (disolvente) 
 
Electrolitos​ (en el plasma hay disueltos toda una serie de solutos) 
- Los más abundantes: el sodio, el cloruro ⇒ de ellos depende la osmolaridad del plasma 
(si nos deshidratamos, aumenta la osmolaridad del plasma) 
Hipernatremia ⇒ concentración excesiva de sodio en la sangre (osmolaridad aumentada) 
Hiponatremia ⇒ concentración disminuida de sodio en la sangre (osmolaridad disminuida) 

5
Anatomía II Cris Puig Soucheiron

- En menor proporción: bicarbonato, calcio, fósforo, potasio. 


Proteínas​ ​del plasma  
- Albúmina​ (proteína más abundante plasma)  
➔ Sirve para transportar algunas moléculas por la sangre  
➔ Al  estar  muy  concentrada  en  el  plasma,  mantiene  adecuada  la  presión 
coloidosmótica  del  plasma  (fuerza  que  nos  retiene  el  agua  dentro  de  los  vasos 
sanguíneos, capilares) ⇒ nos ayuda a retener el agua en el interior de los capilares. 
➔ La  produce  el  hígado  y  la  va  transportando  por  la  sangre  (en  la  sangre:  gran 
cantidad de albúmina) 
Hipoalbuminemia:  ​poca  albúmina  en  sangre  (mal  funcionamiento  del  hígado,  mala 
alimentación,  por  lo  que  no  podemos  fabricar  la  albúmina  al  ritmo  adecuado)  = 
disminuye presión coloidosmótica = aumento filtración capilar. 
Hiperalbuminemia​:  exceso  de  albúmina  en  sangre  =  aumento  de  presión 
coloidosmótica  =  disminuye  filtración  capilar  (se  retendrá  más  agua en el interior de 
los vasos) 
- Otras  proteínas​:  fibrinógeno  (coagulación),  angiotensinógeno  (reg  presión  arterial), 
anticuerpos (defensa), globulinas (transporte),... 
 
Lípidos 
- Colesterol,  triglicéridos  y  fosfolípidos  ⇒  viajan  por el plasma asociados a unas proteínas, 
formando = Lipoproteínas (forma de transportar los lípidos en el plasma) 
⇒ HDL: colesterol bueno (niveles altos HDL, es bueno: protección frente a la aterosclerosis) 
⇒  LDL:  colesterol  malo  →  muy  peligroso  tener  las  LDL  altas  =  aterosclerosis (se obstruyen 
las arterias: producción infarto cardiaco) 
 
Hidratos de carbono 
- Glucosa​ (más abundante): hay que transportar glucosa para las células de los tejidos 
⇒ Glucemia: concentración de glucosa en sangre, en ayunas (70-110 mg/ dL) 
 
Productos catabólicos 
- Urea  (se  va  produciendo  como  resultado  de  la  degradación  proteica,  necesidad  de 
eliminarlo porque si permanece en el plasma acabará siendo tóxico) 
- Creatinina  (molécula  producida  por  las  células  musculares  como  resultado  de  la 
contracción muscular) 
- Ácido Úrico​ (como resultado del catabolismo de los ácidos nucleicos) 

6
Anatomía II Cris Puig Soucheiron

- Los  productos  de  desecho  son  resultado  del metabolismo celular y es necesario eliminarlos 


de  nuestro  organismo.  Muchos  de  ellos  son  transportados  por  la  sangre  al  riñón,  para  ser 
eliminados a través de la orina. 
ELEMENTOS FORMES 
➔ Suspendidos en el plasma (viajan flotando en el plasma) 
➔ Eritrocitos (glóbulos rojos), leucocitos y plaquetas. 
➔ Todos los elementos formes = se generan en la médula ósea 
 
Eritrocitos  (glóbulos  rojos)  ​(5  x  10​6  /µL  de  sangre)  ⇒  cada  segundo  fabricamos  2  millones  de 
glóbulos rojos en la médula ósea roja (requiere aportar muchos nutrientes). 
- 5  millones  por  cada  litro  de  sangre.  Si  cogemos  una  gota  de  sangre  y  miramos  al 
microscopio  todo  lo  que  veremos  básicamente  será  eritrocitos  (glóbulos  rojos  =  forma  de 
disco bicóncavo). 
- No tienen núcleo (no tienen ADN, por lo que no se dividen) 
  
(extensión de sangre: observación glóbulos rojos) 
Es  muy  fácil  extraer  una  muestra  de  sangre;  la  pongo  sobre  un 
portaobjetos,  la  extiendo,  añadir  un  colorante  (aumenta  el  contraste  y 
facilitará  su  mejor  observación),  la  pongo  en  un  cubreobjetos  y  con  el 
microscopio  puedo  ver  en  qué  consiste  la  muestra  de  sangre  (detectar 
los posibles problemas). 
 
 
- Saquitos repletos de hemoglobina para transportar grandes cantidades de oxígeno. 
 
Hemoglobina​:  proteína  que  me  permite  transportar  grandes  cantidades  de oxígeno (dentro 
glóbulos rojos) 
➔ Formada por: (hierro = imprescindible para la fabricación de hemoglobina) 
anemia ferropénica = falta de hierro, dificulta a la producción glóbulos rojos 
- grupos hemo (región que une el oxígeno y donde se encuentra el hierro) 
- cadena AA (globinas) 
➔ Concentración hemoglobina en sangre = 150 g / L de sangre. 
➔ Cogemos  una  muestra  de  sangre, miramos la concentración de hemoglobina y si es 
de aproximadamente 150 g/l podrá transportar el oxígeno de forma normal 
Insuficiente  concentración hemoglobina = ​anemia (no podrá transportar el suficiente 
oxígeno por la sangre). 
➔ Hemoglobina combinada con el oxígeno = color rojo 

7
Anatomía II Cris Puig Soucheiron

➔ Hemoglobina sin el oxígeno = color más azulado (cianosis) 


 
 
 
Eritropoyesis​:  formación  de  glóbulos  rojos  en  la  médula  ósea  roja  (en  el  adulto,  interior  huesos 
encontramos médula ósea roja activa produciendo los eritrocitos, ej: huesos cadera) 

 
Producción  de  glóbulos  rojos  a  partir  de  las  células  madre  capaces  de  dividirse  dando  lugar  a  las 
células  hijas,  unas  son  exactamente  iguales  a  ellas  (por  lo que no perdemos la poblacion de celulas 
madre) y otras son distintas (entonces, se van diferenciando y dando lugar a los eritrocitos. 
Durante  el  proceso  de  maduración  (formación  eritrocitos)  vemos  un  momento  en  que  las  células 
pierden  el  núcleo  (lo  expulsan)  y  entonces,  por  tanto,  el  eritrocitos  es  una  célula  anucleada  (pierde 
núcleo  durante  proceso de formación). De esta manera, gana espacio por lo que en su interior podrá 
almacenar más hemoglobina. 
En  la fase anterior a la obtención del eritrocito, la célula = ​reticulocito (forma inmadura del eritrocito, 
no ha acabado de madurar al 100% pero podemos encontrarlo ya en la sangre) 
Al analizar muestra sangre: 1-2% son reticulocitos 
Ingredientes necesarios para poder llevar a cabo la eritropoyesis al ritmo adecuado: 
- Ácido fólico, hierro y vitaminas B/Z 
Eritropoyetina  (hormona que viaja por la sangre y estimula la eritropoyesis) ⇒ se produce en el riñón. 
Cuando  disminuye  el  contenido  de  oxígeno  en  la  sangre,  aumenta la secreción de eritropoyetina en 
el riñón. 
- Hormona que regula la eritropoyesis. 
 
Vida  medio  eritrocitos  =  120  días  ⇒  tras  estos  días,  están  envejecidos  y  son  eliminados, 
principalmente  en  el  bazo  (hipocondrio  izq,  por  detrás  estómago:  permite  eliminar  glóbulos  rojos 
envejecidos)  y  en  el  hígado.  Cuando  pasan  estos  eritrocitos  envejecidos,  son  captados  por  células 
(macrofagos)  que  están  en  el  bazo  y  los  elimina  y  destruye  pero  reciclan  los  componentes  de  la 
hemoglobina  que  las  utilizan  para  fabricar  otras  proteínas. El hierro de la hemoglobina se transporta 
al  hígado  y  se  utilizará  en  otras  ocasiones  para  la  producción  de  hemoglobina. Con el grupo hemo, 
los  macrofagos  fabrican  bilirrubina:  la  degradacion  del  grupo  hemo  los  macrofagos  fabrican 
bilirrubina  que  pasara  a  la  sangre  y  viaja  por  ella  unida  a  la  albúmina  hasta  llegar  al  hígado,  los 
hepatocitos lo conjugan con el ácido glucurónico y se elimina por la bilis. 

8
Anatomía II Cris Puig Soucheiron

Bilirrubina:  producto  de  degradación  de  la  hemoglobina  (producción  continua  de  bilirrubina,  sino  la 
eliminamos  nuestra  piel  se  pone  de  color  amarillenta)  ⇒  eliminacion a traves de la bilis. Si el hígado 
funciona  bien,  nos  permite  eliminar  a  un  ritmo  adecuado  la  bilirrubina  por  la  bilis.  Y  si  el  higado  no 
funciona  bien,  no  eliminamos  la  bilirrubina  al  ritmo  adecuado,  nos  volvemos  de  color  amarillo  = 
Ictericia (debido a un exceso de eritrocitos envejecidos) 
Anemia 
- Deficit producción de eritrocitos (ej: déficit de hierro) 
- Disminuye la vida de los eritrocitos (ej: sangrado heces, hemólisis) 
 

Leucocitos​ ​(glóbulos blancos)​ ​= defensa (menos abundantes que los eritrocitos) 


Tipos:  Granulocitos,  Linfocitos  (producen  inmunidad,  nos  ayudan  a  defendernos  de  las  infecciones 
de forma específica y nos proporcionan memoria) y Monocitos 
Presentan núcleo 

 
Granulocitos Monocitos Linfocitos 
 
Granulocitos  tienen  diferentes  tipos  de  sustancias  que  liberan  en  momentos  de  infecciones  y  nos 
ayudan a combatirlas. Tipos de granulocitos diferenciados por las distintas sustancias que contienen 
- Neutrófilos: color intermedio (los más abundantes, llegaran antes al lugar de la infección) 
- fagocitan (comen bacterias) y nos protegen de elementos extraños 
- Eosinófilos: gránulos se tiñen con un rosa intenso 
- nos ayudan a atacar a las infecciones por parásitos 
- Basófilos y Mastocitos (muy similares): se tiñen con unos gránulos muy oscuros 
- contienen  histamina:  liberan  la  histamina  cuando  se  encuentran  con  elementos 
extraños.  Histamina=  molécula  que  actúa  sobre los vasos sanguíneos y hará que se 
produzca:  vasodilatación  (apertura/dilatación  arterias  que  llevan  la  sangre  a  cierto 
lugar).  Si  hay  vasodilatación,  aumenta  el  flujo  sanguíneo  hacia  aquel  territorio,  por 
tanto, llegan más células inmunes para atacar la infección. 
 
Linfocitos  inmunidad  específica  frente  a  las  infecciones  (nos  ayudan  a  prepararnos  frente  a  las 
infecciones de microorganismos que nos hemos topado en algún momento de nuestra vida) 
  y  confieren  memoria  al  organismo  (son  capaces  de  aprender,  si  se  encuentran  otra  vez  con  aquel 
microorganismo lo atacaran con mayor facilidad por lo que no padeceremos la enfermedad). 

9
Anatomía II Cris Puig Soucheiron

Los  entrenamos  cuando  nos  vacunamos  (capacidad  de  aprender  y  atacar  de  forma  específica  al 
microorganismo) 
 
Todos los linfocitos se forman en la médula ósea 
 
 
- Linfocitos  T  ⇒  encargados  de  la  inmunidad  celular,  finalizan  su  maduración  en  el  Timo 
(órgano en el mediastino) 
- T citotóxicos = son capaces de destruir células infectadas por virus 
- T  colaboradores  =  producen  moléculas  que  actúan  otras  células  del  sistema 
inmune. 
- Linfocitos  B  ⇒  los  encargados  de  la  inmunidad  humoral  porque  producen  los  anticuerpos 
(proteínas  que  viajan  en  el  plasma  y  nos  permiten  defendernos  de  forma específica frente a 
microorganismos, virus o bacterias) 
- Células  Natural  Killer  (NK)  ⇒  atacan  células  infectadas  por  virus  y  también  son  capaces de 
atacar células tumorales. 
 
Monocitos 
- Leucocitos  que  viajan  por  la sangre, se instalan en los tejidos, empiezan a cambiar de forma 
y comienzan a fagocitar en grandes cantidades  
- Los  monocitos  cuando  se  instalen  en  los  tejidos  se  convertirán  en macrofagos ⇒ fagocitan 
elementos extraños. 
- Dan lugar a los macrofagos 

 
 
Plaquetas​ (150.000-400.000/µm) = trombocitos ⇒ fragmentos de megacariocitos 
- Son  fragmentos  celulares  muy grandes llamados = ​megacariocitos (células que dan lugar a 
las  plaquetas:  se  forman  en  la  médula  ósea  y cuando maduran, se rompen y dan lugar a las 
plaquetas) 

10
Anatomía II Cris Puig Soucheiron

- Sirven  para  formar  tapones  y  coagular  la  sangre  (evitar  la  pérdida  de  sangre  tras  la  ruptura 
de vasos sanguíneos) 
- Plaquetas ⇒ participan en la hemostasia (capacidad de coagulación) 
- La  médula  ósea  para  formar  los  megacariocitos,  forma  los  megacariocitos cuando recibe la 
trombopoyetina (hormona) 
 
- Trombopoyetina​: hormona que regula la producción de megacariocitos en la médula ósea. 
➔ Se  produce  en  el  riñón  y  en  el  hígado,  viaja  por  la  sangre  hacia  la  médula  ósea 
donde estimula la producción de megacariocitos. 
➔ Trombocitopenia  =  producción  insuficiente  de  plaquetas,  falta  de  coagulación.  Si 
me  hago  una  herida  aumenta  el  riesgo  de  hemorragia  (pérdida  sangre),  al  no  tener 
suficientes plaquetas me dificultará el proceso de coagulación o reparación del vaso 
➔ Trombocitosis​ = exceso de plaquetas 
➔ Las  plaquetas  nos  ayudan  ante  la  ruptura  de  la  pared  de  un  vaso  ya  que  ellas  van 
circulando  normal  por  la  sangre  pero  en  el  momento  que  se  rompe  la  pared  de  un 
vaso,  se  pegan  en  el  lugar  donde  se  ha  producido  la  lesión,  forman  un  tapón  y 
ayudan  a evitar la pérdida de sangre con la herida. Por lo que es importante tener un 
número adecuado de plaquetas en sangre para evitar hemorragias.  
➔ Cuando  disminuye  el  número  de  plaquetas,  aumenta  la  producción  de 
trombopoyetina libre y esto aumenta la trombopoyesis (producción megacariocitos) 
 
- Plaquetas  ⇒  son  muy  activas  y en su interior contienen muchas moléculas que ayudarán en 
el proceso de la coagulación de la sangre y en el proceso de la reparación de las heridas. 
- Vida corta = 10-12 dias (son eliminadas por los macrofagos del bazo y del higado) 
➔ Las  plaquetas  se  eliminan  en  el  bazo.  Los  macrofagos  del  bazo  se  encargaran  de 
eliminar las plaquetas. 
 
HEMATOPOYESIS 
- Hematopoyesis  ⇒  es  la  formación  de  células  de  la  sangre  (en  el  adulto:  huesos  iliacos, 
esternón, cabeza fémur, cabeza humeral) 
- Se produce en la médula ósea ⇒ en la médula ósea hay células madre hematopoyéticas 
- Las células madre de todos los tejidos pueden dividirse de 2 formas: 
➔ División simétrica​: una célula madre da lugar a 2 células hijas iguales a las madre 
➔ División  asimétrica​:  una  célula  madre  da  lugar  a  2  células  hijas  diferentes.  Una de 
las  células  hijas  volverá  a  ser  una  célula madre y la otra será una ​célula progenitora.​  
Las  células  progenitoras  se  van  a  diferenciar  dando  lugar  a  los  distintos  tipos  de 
células  de  la  sangre.  Algunas  se  diferencian 

11
Anatomía II Cris Puig Soucheiron

dando  lugar  a  la  serie  mieloide  y  otras  a  la  serie  linfoide.  Estas  células  de  la  serie 
mieloide,  formarán:  eritrocitos,  granulocitos,  monocitos  y  megacariocitos.  Y  de  la 
serie linfoide, son: los linfocitos y las células natural killer (NK) 
HEMOSTASIA 
➔ Hemostasia  =  coagulación  de  la  sangre,  como  responde  nuestro  sistema  cuando  se 
produce la lesión del vaso 
Es  el  conjunto  de  mecanismos  fisiológicos  que  mantienen  la  sangre  en  estado  líquido  y 
reparan las lesiones vasculares. 
➔ 2 fases: hemostasia primaria y secundaria 
 
Hemostasia primaria 
- Cuando se lesiona la pared de un vaso, suceden 2 cosas inmediatas: 
1. Vasoconstricción  en  el  territorio  donde se produce la lesión del vaso ⇒ de los 1ros 
fenómeno que ocurre cuando se lesiona la pared de un vaso sanguíneo. 
 
Todos  los  vasos  sanguíneos en su cara 
interna, están recubiertos ⇒ ​endotelio​.  
Endotelio  ⇒  capa  de  células epiteliales 
que  recubren  la  cara  interna  de  los 
vasos sanguíneos. 
 
- Contracción  de  las  células  musculares  lisas  que  se  encuentran  en  la  pared 
de las arterias (en las arterias tenemos una capa de células musculares lisas, 
que  si  se  contraen  me  cierran  la  luz  del  vaso  y  la  arteria  se  estrecha  por  lo 
que  llega  menos  sangre  a  dicho territorio ⇒ al producirse la lesión o ruptura 
del vaso, se liberan una serie de moléculas que producen vasoconstricción. 
- Cuando  se  lesiona  en  vaso  (lesión  o  ruptura  endotelio)  ⇒ el endotelio libera 
unas  moléculas,  como  la  endotelina  que  provoca  vasoconstricción  (estas 
moléculas  liberadas  por  el endotelio, actuan sobre la musculatura lisa de las 
arteriolas, produciendo su contracción). 
- La lesión de los vasos induce la contracción de la pared vascular. 
- El  endotelio  dañado  liberan moléculas como la endotelina y las plaquetas se 
pegaran  al  instante  en  el  endotelio  lesionado  ,  por  lo  que  las  plaquetas 
también  liberan  moléculas  (tromboxano/serotonina)  que  también  producen 
vasoconstricción. 
 

12
Anatomía II Cris Puig Soucheiron

➔ Conclusión​:  cuando  se  lesiona  la  pared  de  un vaso sanguíneo, se liberan moléculas 


que  producen  vasoconstricción  en  el  territorio  lesionado  ⇒  ayudará  a  limitar  la 
cantidad de sangre que va hacia el territorio lesionado. 
➔ La vasoconstricción facilitará la formación del tapón plaquetario 
2. Formación del tapón plaquetario 
- Las  plaquetas  se  pegan  a  moléculas 
(colágeno)  en  el  lugar  de  la  lesión  (en  la 
pared  del  vaso  lesionado)  y  ayudan  a 
formar un tapón 
- Cuando  se  lesiona  la  pared  del  vaso  ⇒ 
las  plaquetas  de  la  sangre  entran  en 
contacto con el colágeno de la pared del 
vaso  (tejido  subendotelial)  ⇒  plaquetas 
se  pegan  al  colágeno  de  la  pared  del 
vaso,  produciendo  la  activación  de  las 
plaquetas. 
- Activación  plaquetaria  =  Exocitosis  de 
los  gránulos  plaquetarios  ⇒  las  plaquetas  se  pegaran  a  la  pared y además, 
liberan las sustancias que contienen en sus gránulos 
 
- A veces con estas 2 medidas ya es suficiente para reparar el problema, pero hay otras veces 
que se pone en marcha el mecanismo de coagulación 
 
Hemostasia secundaria 
1. Coagulación 
- Formación  de  una  red  de  fibrina  estable  y  plaquetas,  que  engloba  eritrocitos, 
leucocitos y suero. 
- En  la  coagulación,  representa  que  la sangre (que es fluida normalmente y círcula sin 
problema  por  el  interior  de los vasos), tiene la capacidad de convertirse en un sólido 
y formar un coágulo. 
- Esto  es  posible  debido  a  que  en  la  sangre  viaja  el  fibrinógeno  (proteína  producida 
por  el hígado), que en la coagulación se convertirá en ​fibrina (forma fibras insolubles 
que  actúan  como  si  fueran  una  red).  Fibrina  =  proteína  insoluble  que  forma 
polímeros y atrapan a los elementos formes de la sangre como si fuesen una red. 
- Por  tanto,  cuando  el  fibrinógeno  se  convierte  en  fibrina,  la  sangre  (fluida,  en  forma 
líquida) se convierte en un sólido, produciendo el coágulo. 

13
Anatomía II Cris Puig Soucheiron

- El  fibrinógeno  se  convertirá  en  fibrina  únicamente  cuando  aparezca  en  la  sangre  la 
trombina  (proteína)  ⇒  cuando  aparezca  la trombina, la trombina corta el fibrinógeno 
y  me  aparecen  los  polímeros  de  fibrina  que  forman esta red de fibrina, produciendo 
asi la formacion del coagulo. 
- Protrombina  (proteína  producida  por  el 
hígado,  se  encuentra  en  la  sangre).  En 
determinadas  circunstancias  aparecerá otra 
proteína  que  cortara  la  protrombina, 
generando  la  trombina.  Únicamente  se  convertirá  en  trombina  cuando  se  active  la 
cascada de la coagulación 
- La trombina se transporta por la sangre en forma de protrombina. 
- La trombina ⇒ procoagulante 
 
Vía final común de la coagulación​: ​protrombina ⇒ trombina 
Para obtener esta conversión, se requiere una serie de ingredientes:  
- Calcio (imprescindible para la coagulación) 
- Fosfolípidos 
- Factor X activado​ (proteínas) : factores de la coagulación (imprescindible) 
- Factor V activado (proteínas): factores de la coagulación 
 
Factores de la coagulación  
- Moléculas que son imprescindibles para controlar el fenómeno de la coagulación 
- Algunos  de estos factores se activan unos a otros en cascada. La mayoría se fabrica 
en el hígado (órgano imprescindible para la coagulación) 
- Vitamina  K (hígado necesita disponer esta vitamina para fabricar los factores 
de la coagulación) 
 
El factor X se puede activar por distintas vías (para llegar a la vía final de la coagulación): 
- Vía  extrínseca  de  la  coagulación​:  ​Factor  X  ⇒  Factor  X  activado​:  en  presencia  de  un 
factor  tisular  (no  está  dentro  del  vaso  sanguíneo,  al  romperse  el  vaso,  la  sangre  entraría  en 
contacto con moléculas que están en la pared del vaso y se activará esta conversión. 
- Para  que  se  active  este  factor  X, necesitamos ⇒ factor tisular, el factor VII activado, 
calcio y fosfolípidos 
- Vía intrínseca de la coagulación: ​Factor X ⇒ Factor X activado  
- Si  coges  la  sangre  y  introduces  en  un  tubo,  sin  tener  el  factor  tisular,  también  se 
coagula  ⇒  debido  a  que  en  la  pared  (cristal)  del  tubo  contiene  polianiones  que 
activan el Factor XII activado (en la sangre) 

14
Anatomía II Cris Puig Soucheiron

 
Una vez producido el coágulo (30-60 min después), las plaquetas se contraen y se produce  
➔ la​ ​retracción del coágulo​:  
- Se  contraen  las  plaquetas  y  como  en  su  membrana  tienen  unidos  los  polímeros  de 
fibrina,  entonces  el  coágulo  se  hace  más  pequeño  y  esto  permitirá  acercar  los 
bordes de una herida, en el caso de que se produzca una herida. 
- Las plaquetas además liberan otras moléculas:  
- Plated Derived Growth Factor (PDGF): factores crecimiento derivados plaq 
- Vascular Endothelial Growth Factor (VEGF): ayuda a reparar heridas 
 
Trombo​ ⇒ coágulo intravascular (muy frecuente en las piernas; en el interior de las venas) 
- Trombosis  (formación  de  coágulo  intravascular)  ⇒  debido  a  que el sistema de coagulación 
no  funciona  bien,  la  sangre  se  coagula  cuando  no  deberían  ⇒  dificulta  el  paso  del  flujo 
sanguíneo (sangre en estado sólido) 
Resulta  que  a  veces,  el  trombo  que  se  ha  formado  en  la  pared  de  las  venas  de  las  piernas,  con  el 
tiempo  acaba  rompiéndose  y  es  arrastrado  por  la  sangre  dentro  del  sistema  circulatorio.  Este 
coágulo  viaja por el interior de las venas, a medida que  va avanzando la sangre, las venas confluyen 
y  se  hacen cada vez más grandes por lo que acaban llevando la sangre a la vena cava inferior, hasta 
el  corazón  por  el  interior  de  las  cavidades  cardiacas,  y  lo  inyecta  hacia  el  circuito  pulmonar  =  llega 
un  momento  que  debido  a  que  los  vasos  se  hacen  cada  vez  más  pequeños,  el  trombo  se  queda 
encallado  entre  estos  vasos,  por  lo  que  dificultará  que  la  sangre fluya por el interior del vaso  y esto 
supone  un  gran  problema  =  ​Émbolo  =  Embolia  ​(trombo  o fragmentos de trombo arrastrados por la 
circulación)  
- Tromboembolismo  pulmonar  = generado como consecuencia de trombos formados en las 
venas más profundas de las piernas 
- Tromboembolismo  cerebral  =  coágulo  que  ha  entrado  por  las  arterias  y  se  ha  dirigido 
hacia  el  cerebro  y  debido  a  la  creciente  disminución  de  diámetro  de  las  arterias,  se  han 
quedado enganchados, dificultando la llegada de sangre a una región del cerebro. 
 
 
Fibrinolisis  (mecanismo anticoagulante) ⇒ para protegernos frente a la coagulación cuando surge 
indebida o cuando se está curando esta herida y el coágulo acaba deshaciéndose. 

15
Anatomía II Cris Puig Soucheiron

- Fibrinolisis = fibrino: polímeros fibrina, Lisis: romper ⇒ mecanismo para deshacer las fibras 


de fibrina. 
- El  plasminógeno  (proteína  producida  por  el  hígado):  genera  plasmina  (proteína  que  cortara 
los polímeros de fibrina) ⇒ la fibrina me promueve la fibrinolisis. 
- El  organismo  presenta  mecanismos  para  deshacer  el  coágulo  y  estos  mecanismos  son  la 
fibrinolisis.  
Embolia  cerebral  o  pulmonar  ⇒  recomendable  administrar  plasmina  o  de  alguna  manera 
activar  este  sistema  de  fibrinolisis  y  así  romperiamos  el  coágulo  y  de  esta  manera  de 
restablecer la circulación normal 
- Moléculas que activan el plasminógeno: 
➔ Activador tisular del plasminógeno (t-PA) 
➔ Activador del plasminógeno tipo urokinasa (u-PA) 
  El  plasminógeno  se  convierte  en  plasmina  en  presencia  de  estas  2  moléculas  (para  tratar 
tromboembolismo  pulmonar,  embolia  cerebral  o  cuando  un  trombo  tapona  la  circulación 
sanguínea en las coronarias hacia el miocardio). 
Si produzco poco plasminógeno → coagulación excesiva 
 
Moléculas anticoagulantes = intervienen en la fibrinolisis 
Moléculas procoagulantes = intervienen en la formación de la trombina 
El resultado global depende de qué factores predomine, el momento y el lugar. 
 
Exploración de la hemostasia​:​ se utilizan distintos tipos de pruebas para explorar la coagulación 
- Tiempo  de  sangría  ⇒  hacer  un  corte  en  el  lóbulo  de  la  oreja  y  observar  cuántos  minutos 
tarda o hacer una incisión en la yema y ver cuanto tarda cohibir una hemorragia. 
- Tiempo  de  protrombina  (vía  extrínseca)  ⇒  consiste en tomar una muestra de sangre, se le 
añade  el  factor  tisular  y  se  mira  cuánto  tarda  en  producir  la  coagulación.  Explora  la  vía 
extrínseca y la vía común. 
- Tiempo  parcial  de  tromboplastina  (vía  intrínseca)  ⇒  extracción  muestra  de  sangre,  le 
añado  un  polianión  que  me  active  la  cascada  de  la  coagulación  por  esta  vía  intrínseca  y 
observo cuánto tiempo tarda en producirse la coagulación. 

 
Factores que incrementan la tendencia al sangrado:​  
1. Déficit  de  Vitamina  K:  la  vitamina  K  es  imprescindible  para el hígado para fabricar muchos 
de los factores de la coagulación (sin estos factores, no puede coagular) 
- Necesidad de la vitamina K para fabricar los factores de la coagulación. 
- Sintrom  (anticoagulante)  ⇒  actúa  inhibiendo  la  vitamina  K  y produce la disminución 
del riesgo de coagulación 

16
Anatomía II Cris Puig Soucheiron

2. Hemofilia​:  enfermedad  genética  en  la  que  nos  falla  la  producción  de  algún  factor  de  la 
coagulación. 
- Déficit en la fabricación de los factores de la coagulación 
- Si falla algún factor de la coagulación = aumenta la tendencia al sangrado 
3. Trombocitopenia:  déficit del número de plaquetas normal. Se produce por múltiples causas 
⇒ me falla el sistema de la hemostasia, aumenta la tendencia al sangrado 

Mecanismos anticoagulantes 
Nuestro  organismo  tiene  algunos  mecanismos  anticoagulantes  ⇒  nos  defienden  frente  a  la 
formación de trombos. 
Factores importantes, para evitar la formación de trombos: 
- Flujo  sanguíneo  correcto​:  buena  circulación.  Si  el  corazón  no  bombea  bien  aumenta  la 
probabilidad de que se produzca un trombo. Si no fluye normal ⇒ riesgo a formar trombos. 
➢ Síndrome  de  la  clase  turista  =  riesgo  de  sufrir  trombosis  en  un  viaje  de  larga 
duración,  sin  mover  ni  levantar  las piernas. Debido a la inmovilización, incrementa el 
riesgo de la formación de trombos. 
- Endotelio sano​: me hace de barrera entre la sangre y la pared vasos. 
- Me  previene  la  coagulación  de  la  sangre.  Si  fumo,  endotelio  deja  de  funcionar  bien 
en la prevención de coágulos. 
- Proteínas plasmáticas​: poseen antitrombina (proteína anticoagulante) 
- Si produzco poca antitrombina ⇒ tendencia formación trombos 
- Mastocitos y basófilos: ​producen heparina (activa la antitrombina) 
 

Factores que incrementan la tendencia a formar trombos:​  


- Endotelio dañado​ ⇒ persona mayor, fumadora 
- Inmovilización  ⇒  la  sangre  si  no  fluye  correctamente,  al  no  moverse,  los  factores  de 
coagulación empiezan a activarse y originan un trombo. 
- Embarazo  ⇒  mujer  susceptible  a  la  formación  de  trombos  durante  el  embarazo:  época  de 
mayor riesgo, debido a las hormonas sexuales (estrógenos y progesterona) 
- Los anticonceptivos ⇒ aumentan la tendencia a la formación de trombos. 
 

GRUPOS SANGUINEOS 
- En  la  membrana  de  los  glóbulos  rojos  ⇒  hay  toda  una  serie  de  moléculas  que  pueden 
originar una reacción inmune (actúan como antígeno). 
- Antígenos  más  importantes  ⇒  A  o  B,  y  en  función  de  si  los  glóbulos  rojos  presentan uno u 
otro  o  ambos  serán  los  grupos  sanguíneos.  Si  es  0  no  está  ni  el  A  ni  el  B.  En  el  plasma 
encontramos el antígeno B. 

17
Anatomía II Cris Puig Soucheiron

- Antígeno A 
- Antígeno B 
- Antígeno Rh (+/-) 
➔ Si somos grupo A ⇒ antígeno A: tiene anticuerpos anti-B 
➔ Si somos grupo B ⇒ antígeno B: tiene anticuerpos anti-A 
➔ Si  somos  grupo  AB  ⇒  antígeno  A  y  B:  no  tiene  ni  anticuerpo  anti-A  ni  anti-B.  Son  los 
receptores  universales  porque  pueden  recibir  sangre  de  cualquier  otro  grupo  sanguineo 
(grupo A, B o 0) 
➔ Si  somos  grupo  0  ⇒  no  antígeno  A  ni  antígeno  B:  tiene  anticuerpo  anti-A y anti-B. Son los 
dadores universales​ porque pueden dar a todo el mundo. 
➔ Grupo Rh: en función de otros antígenos podemos ser Rh+ o Rh-. 
- Si somos Rh+ ⇒ tiene el antígeno Rh.  
- Si  somos  Rh-  ⇒  si  le  transfundo  Rh+,  al  principio  no  pasara  nada,  pero  si  realizo 
una  segunda  transfusión:  gran  problema  ⇒  no  puedo  ponerle  Rh+  porque  formará 
anticuerpos anti-Rh y se producirá aglutinación de eritrocitos y lisis de estos. 
- Durante  el  embarazo:  si  la  madre  es  Rh-  y  el  feto  es  Rh+  puede  producirse  una 
incompatibilidad. 
 
Al  hacer  una  transfusión  hay  que  tener  en  cuenta  el  grupo  del  donante  y  el  receptor  porque  si 
transfundimos  sangre  a  una  persona  y  le  ponemos  eritrocitos  que  tengan  en  su  superficie  un 
antígeno  frente  al  cual  el  receptor  tiene  anticuerpos  se  unirán,  los  aglutinara  y  los  romperá  y  se 
eliminará  la  hemoglobina  de  los  eritrocitos  que  hemos  transfundido.Tipificación  de  la  sangre: 
establecer los adecuados grupos sanguíneos. 

   

18
Anatomía II Cris Puig Soucheiron

T3- EL SISTEMA CARDIOCIRCULATORIO 


 

INTRODUCCIÓN 
- Nos  permite  mover la sangre por todo el sistema circulatorio y nos permite renovar el líquido 
intersticial. 
- El movimiento se va a producir a través de 2 mecanismos ⇒ 2 tipos de transporte: 
1. Mecanismos  de  difusión​:  movimiento  de  las  moléculas  siguiendo  el  gradiente  de 
concentración (de la parte + concentrada a la - concentrada). 
- Se  produce  debido  al  movimiento  continuo  de  las  moléculas,  por  lo  que  se 
reparten homogéneamente por todo el territorio. 
- Difusión  del  agua:  membrana  permeable  ⇒  el  agua  se  mueve  siguiendo  el 
gradiente  de  osmosis  (movimiento  molecular  desde  donde  esté  más 
concentrado hacia donde esté menos). 
 
2. Mecanismos  de flujo en masa o convección: se produce debido a la existencia de 
un  gradiente  de  presión.  Esto  permite  desplazar  el  oxígeno  desde  los  capilares 
sanguíneos hasta las células. (ej: jeringa) 
 
➔ Difusión: más eficaz ⇒ movimiento en pequeñas distancias, intercambio rapidisimo 
- Ej: intercambio celular (entra oxígeno, sale dióxido de carbono) 
➔ Flujo  en  masa:  más  eficaz  ⇒  grandes  distancias,  me  permite  salvar  distancias  grandes  en 
poco tiempo. 
 

Funciones del sistema circulatorio 


- Transporte de: nutrientes, O2, CO2, productos desecho, informacion (hormonas) y calor. 
- Me  permite  el  movimiento  sangre  y  la  renovación  del  líquido  intersticial  (se  filtra  en  los 
capilares). 
 

Características del circuito 


 
 
 
 
 
 
 

19
Anatomía II Cris Puig Soucheiron

- Circuito sistémico o general ​(presión muy alta) ⇒ sangre arterial bien oxigenada 
Roja ⇒ Azul 
- Circuito pulmonar​ (presión mucho más baja) 
Azul ⇒ Roja (capilares pulmonares: capta oxígeno) 
 
➔ Primero pasa por un circuito y luego por el otro. 
 

Circuito sistémico o general 


- Empieza en el corazón izquierdo (ventrículo izquierdo). 
- Cuando  se  contrae  la  pared  del  ventrículo  izquierdo,  la  sangre  pasa  a  la  arteria  aorta  y  la 
aorta  se  va  ramificando  dando  cada  vez  un  mayor  número  de  arterias,  cada  vez  se  van 
haciendo  más  pequeñas  (arteriolas),  que  me  llevaran  la  sangre  a  los  capilares  (sistema  de 
intercambio)  ⇒  me  permite  cambiar  la  sangre  (sangre  azul;  poco oxigenada) ⇒ va hacia las 
vénulas,  luego  pasa  por  la  venas  hasta  llegar  a la vena cava ⇒ me llevara la sangre hasta la 
parte derecha del corazón (aurícula derecha) 
 
Circuito pulmonar 
- Empieza en el corazón derecho (ventrículo derecho) 
- Cuando  se  contrae,  me  llevara  la  sangre  hacia  los  pulmones  a  través  de  las  arterias 
pulmonares,  que  se  irá  ramificando  dando  gran  número  de  arterias  e  irán  disminuyendo  su 
diámetro  hasta  llamarlas  arteriolas  pulmonares  que  me  llevaran  la  sangre  a  los  capilares 
pulmonares  (sistema  de  intercambio)  ⇒  intercambio  de  gases  en  el  pulmón  ⇒  la sangre va 
hacia  las  venas  1o  vénulas,  2o venas pulmonares (sangre roja; ha entrado oxígeno ⇒ va por 
las venas pulmonares hasta llegar a la aurícula izquierda del corazón. 
 
3 sistemas en cada circuito: 
1. Sistema de distribución​ ⇒ formado por las arterias y arteriolas 
2. Sistema  de  intercambio  ⇒  formado  por  los  capilares  y  vénulas postcapilares (intercambio 
moléculas). 
3. Sistema de retorno​ ⇒ formado por las venas y los vasos linfáticos 
- Vasos  linfáticos  ⇒  me  recogen  el  líquido  que  se  ha  filtrado  en  los  capilares 
sanguíneos (me permiten drenar el líquido) 

 
 
 
 

20
Anatomía II Cris Puig Soucheiron

Objetivo funcional 
- Conseguir  un  flujo  de  sangre  adecuado  para  los  distintos  tejidos  (conseguir  que  la  sangre 
llegue a un ritmo adecuado a los diferentes tejidos) 
- Para conseguirlo, necesitamos: 
- Que  el  corazón  me  inyecte  sangre  en  la  aorta  al  ritmo  adecuado  (presión  arterial 
adecuada,  presión  alta  en  sangre)  ⇒  el  corazón  al  contraerse  genera  una  presión 
que  me  permite  llevar  la  sangre  a  todos  los  territorios  ⇒  para  ello:  presión  arterial 
alta  ⇒  en  la  mayoría  de  los  vasos  debe  haber  vasoconstricción  (arteriolar  bien 
cerradas).  Y  en  el  territorio  donde  queremos  que  llegue  la  sangre  debe  haber 
vasodilatación 
➔ Esto dependerá del corazón, que tendrá que bombear la sangre. 
- Vasodilatación ⇒ en el tejido donde va a llegar la sangre 
 
- Para  regular  cuánta  sangre  debe  llegar  a  los  territorios  ⇒  regular:  vasoconstricción  y  la 
vasodilatación. 
- Vasoconstricción​:  contracción  de  la  musculatura  lisa  de  la  pared  de  las 
arterias  y  arteriolas⇒  dificulta  la  llegada  de  sangre  a  el  territorio  “cerrar 
grifo” 
- Vasodilatación​:  relajación  de  la  musculatura  lisa  de  la  pared de las arterias 
y arteriolas ⇒ facilita la llegada de sangre al territorio “abrir grifo” 
➢ Mayoría territorios ⇒ vasoconstricción (necesario) 
➢ Si  en  la  mayoría  hubiese  vasodilatación  ⇒  choc  alérgico:  liberación 
histamina y podría no llegar la sangre al cerebro. 

Factores determinantes del flujo sanguíneo en un tejido 


1. La presión arterial alta (hipotensión: muy peligroso; falla la llegada de sangre a los territorios) 
2. Vasodilatación local: “abrir grifo” en el territorio   

21
Anatomía II Cris Puig Soucheiron

ANATOMÍA DEL CORAZÓN 


 
Localización del corazón 
- En el mediastino (espacio comprendido entre los 2 pulmones) 
- Se encuentra entre los 2 pulmones, por detrás del esternón 
(protección), por delante de la columna vertebral y por encima 
del diafragma. 
- Posición oblicua: retroesternal 
- Está inclinado hacia la parte izquierda del tórax y tiene forma triangular, como un “cono” 
- Aproximadamente podría decirse que va desde la 2a costilla; ángulo louis (base corazon: 
parte de arriba) hasta el 5o espacio intercostal izquierdo (apex: punta del triángulo). 
 
 

 
Elementos de la caja torácica 

 
- Corazón ⇒ en el mediastino (espacio intrapulmonar): pulmones + vasos sanguíneos (por 
donde entra/sale la sangre del corazón) 
- El corazón descansa sobre el diafragma (principal músculo para la ventilación y nos separa 
la cavidad torácica de la cavidad abdominal) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

22
Anatomía II Cris Puig Soucheiron

Pericardio​ ​(peri=alrededor, cardio= corazón) 

 
● El corazón se encuentra envuelto por una membrana serosa (pericardio) 
● Membrana serosa que envuelve el corazón, lo protege y lo mantiene en su lugar. 
● Está constituida por 2 capas: 
- Pericardio visceral​ (capa más interna, y más próxima al corazón): se encuentra al 
lado de la víscera = corazón. 
- Pericardio parietal​ (capa más externa) 
● Entre estas 2 capas hay una pequeña cantidad de líquido viscoso que actúa como 
lubricante ⇒ facilita el movimiento del corazón 
● Por debajo del pericardio visceral ⇒ pared del músculo cardiaco: ​miocardio​ (músculo que 
forma la pared del corazón) ⇒ por dentro está separado de la sangre que contiene el 
corazón por el endocardio (fina capa de células epiteliales que hace de barrera entre el 
miocardio y la sangre que llena las cavidades cardiacas. 
 
Pericarditis​ = inflamación del pericardio ⇒ puede llegar a secretar más líquido de lo normal y puede 
llegar a dificultar la contracción del corazón. 
Endocarditis​ = inflamación del endocardio. 
 

Anatomía funcional del corazón 


El corazón está formado por 4 cavidades: auriculas y ventriculos (izquierdo / derecho) 
 
● Aurícula derecha​ (lado derecho corazón): donde desembocan las venas cava, se comunica 
con el ventrículo derecho.  
- Entre la aurícula derecha - ventrículo derecho ⇒ ​válvula tricúspide​ (impide el flujo 
retrógrado de la sangre; evita marcha atrás cuando se contrae el corazón). 
● Cuando las paredes del ​Ventrículo derecho​ se contraiga ⇒ envía la sangre al circuito 
pulmonar (hacia la arteria pulmonar) = SÍSTOLE 
- Ventrículo derecho - arteria pulmonar ⇒ ​válvula pulmonar​ (circuito pulmonar) 
- Las venas pulmonares desembocan en la aurícula izquierda. 

23
Anatomía II Cris Puig Soucheiron

● Aurícula izquierda ​(lado izquierdo corazón): sangre llega por las 


venas pulmonares, se comunica con el ventrículo izquierdo. 
- Aurícula izquierda - ventrículo izquierdo ⇒ ​válvula mitral 
(impide el flujo retrógrado de la sangre tras la contracción de 
las paredes del ventrículo izquierdo). 
- Una vez construidas las paredes del ventrículo izquierdo ⇒ la 
sangre sale hacia la aorta (principio del circuito general o 
sistémico) 
● Cuando las paredes del ​ventrículo izquierdo ​se contraigan ⇒ se envía la sangre al circuito 
general o sistémico por la arteria aorta. 
- Ventrículo izquierdo - arteria aorta ⇒ ​válvula aórtica​. 
 
Cuando se contraen las paredes del ventrículo derecho, se envía la sangre al circuito pulmonar, 
donde la sangre se cargará de oxígeno (libera CO2) y volvera por las venas pulmonares hacia el 
corazón. El corazón lleva la sangre roja a la aurícula izquierda que pasará al ventrículo izquierdo y 
cuando este se contraiga, envía la sangre hacia la aorta y por tanto hacia el sistema general. 
 

Anatomía de las cavidades cardiacas y los grandes vasos 


Válvulas cardiacas ⇒ en el corazón encontramos una serie de válvulas que se abren dependiendo 
de la presión y tenemos: 
 
- Válvula tricúspide​: auricula derecha - ventriculo derecho 
- Válvula pulmonar​: ventrículo derecho - arteria pulmonar 
- Válvula mitral​: aurícula izquierda - ventrículo izquierdo 
- Válvula aórtica​: ventrículo izquierdo - arteria aorta 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

24
Anatomía II Cris Puig Soucheiron

Las válvulas​ están formadas por unas ​valvas​, fijadas por unos tendones que unen los músculos 
papilares, que sirven para evitar el retroceso de las valvas cuando se produce la contracción del 
ventrículo. 

 
 
Corte del corazón = plano horizontal 

 
 

Cuerdas tendinosas y músculos papilares 


 

 
 
 
 
 
 
 

25
Anatomía II Cris Puig Soucheiron

Circulación coronaria 
- Las células del miocardio reciben los nutrientes a través de los vasos coronarios. 
- Vasos coronarios​: Vasos sanguíneos que me acercan la sangre a las células del corazón de 
la pared del miocardio (arterias coronarias, arteriolas coronarias, capilares coronarios, venas 
coronarias, venas coronarias,...) 
➢ Origen: principio aorta (lugar donde nace la aorta en el corazón) 
➢ La mayoría desembocan en la aurícula derecha y una pequeña parte desemboca en 
la aorta. 
- Circulación coronaria​: circuito de vasos que se originan al principio de la aorta ⇒ lleva la 
sangre (bien oxigenada) hacia el miocardio y forma toda una red de vasos que acercan la 
sangre a las células del miocardio. 
- Estos vasos están continuamente trayendo el O2 al corazón, y con este O2, las células 
fabrican el ATP en las mitocondrias (energía que necesitan las células del corazón para 
poder contraerse) ⇒ el corazón necesita recibir continuamente O2 a través de la sangre por 
las coronarias. 
- Requisito contracción: 
➢ La contracción requiere grandes cantidades de ATP. Para ello, necesitamos tener 
muchas mitocondrias en las células del corazón y la continua llegada de O2 en la 
mitocondria de las células del corazón (con este O2, fabrican el ATP y se puede 
contraer al ritmo adecuado). 
➢ Frecuencia cardiaca (reposo) = 60-70 lpm 
- La irrigación tiene lugar mayoritariamente cuando el corazón está relajado. 
 

26
Anatomía II Cris Puig Soucheiron

ACTIVIDAD ELECTRICA DEL CORAZON 


- Cada una de las células del corazón forman una pared de células musculares, por lo que 
cada una de estas células, se contraerá cuando me llegue la señal eléctrica. 
- Sin la señal eléctrica, el corazón no se contraería ⇒ la señal eléctrica provoca la contracción 
de las células del corazón 
- Nos interesa que la señal eléctrica circule por el corazón a gran velocidad ya que queremos 
que la señal llegue a todas las células del corazón al mismo tiempo. 
 
Automatismo cardiaco 
- Las células del corazón de manera espontánea son capaces de contraerse. Si aislamos un 
embrión y lo colocamos dentro de líquido de Ringer, que contiene calcio, el corazón puede 
seguir latiendo ⇒ porque las células del nódulo sinusal situadas en la aurícula derecha, sin 
producir ningún tipo de estímulo, van generando señales eléctricas ⇒ presentan un 
automatismo.  
 
 
 
 

 
 
 
Origen y propagación de la actividad eléctrica del corazón 
- Se genera en el nódulo sinusal (= marcapasos fisiológico del corazón) 
- Desde el nódulo sinusal (en la aurícula derecha del corazón), la señal eléctrica se transmite 
rapidisimamente hasta todas las células de la pared de las aurículas (células perfectamente 
conectadas entre sí) 
- Entre las aurículas y los ventrículos existe tejido fibroso aislante (donde están clavadas las 
válvulas cardiacas) → separa auriculas y ventriculos de forma que la señal eléctrica desde 
las aurículas únicamente puede pasar a las ventriculas a través ⇒ nódulo auriculoventricular. 
- Las células del nódulo auriculoventricular son más lentas en la transmisión de la señal 
eléctrica, pero más tarde conectan con unas células que forman como unos “cables” por 
dentro del tabique interventricular ⇒ haz de His = haz de cables que transmiten 
rapidisimamente la señal eléctrica por el tabique interventricular. El haz de His acaba dando 
2 ramas (izquierda y derecha) y múltiples ramas = fibras de purkinje. Cuando llega al final de 
las fibras de purkinje ⇒ llega a los cardiomiocitos (también están perfectamente conectados 
entre sí), y esto asegura que la señal eléctrica que se genera en el nódulo sinusal, llega 

27
Anatomía II Cris Puig Soucheiron

rápidamente a todas las células de la pared del corazón ⇒ y cada una de estas células 
cuando recibe la señal eléctrica se contrae. 
 
➔ Resultado​: contracción de todas las paredes de las células del corazón a la vez = ​SÍSTOLE. 

28

También podría gustarte