Está en la página 1de 3

Título del libro o artículo: Información básica del autor del libro:

“Duelo y fotografía post-mortem. Montse Morcate


Contradicciones de una práctica vigente en el
siglo XXI”

Ideas principales:

 Fotografía post mortem: imagen del sujeto captada tras el deceso del mismo (p. 169). Género
fotográfico cargado de paradojas. Surge rápidamente tras la aparición de la fotografía.

 “(…) respuesta a unas necesidades que se extienden desde el terreno de lo estrictamente íntimo y
asociadas al entorno familiar pasando por otras de alcance social y cultural, todas ellas determinadas por
la evolución de la concepción de la propia muerte” (p. 169)

 Importancia de la fotografía post mortem: no radica en lo que vemos en ellas sino en la necesidad
de su existencia.

 Los auténticos protagonistas: los dolientes

 Popular desde la segunda mitad del siglo XIX. La práctica sigue existiendo hoy. En la más estricta
intimidad. Elementos vinculantes: el proceso de duelo y los factores que lo condicionan.

 Paradoja (1) la fotografía servirá tanto como un objeto donde evocar la vida de la persona amada
y lo vivido junto a ella. (2) la prueba de lo acontecido, de su muerte.

 Sirvió como “documento emisario” (p. 171)

 Las fotografías realizadas a los seres queridos tras la muerte jamás desaparecieron. Simplemente
cambiaron parte de su significado y modo de ejecución.

 Importante tener en cuenta cambio de tabú: (1) s. XIX: sexo tabú. Exaltación de la muerte y (2) s.
XX. Muerte tabú. Exaltación del sexo.

 Siglo XX y XXI: los muertos desaparecen de la sociedad tanto física como psicológicamente.
Único reducto reconocido y respetado de los muertos: cementerio. Ya casi no es un lugar para recordarlos
sino para olvidarlos. Funerarias: desvinculación física con el cadáver. Negación del aspecto visual de la
muerte. Esto hace que hoy se vea mal la fotografía post mortem.

 Tema principal: la pérdida de un bebé y la fotografía post mortem (en casos de muerte perinatal).

 Explosión de la cámara en todos los lugares: no captar la última imagen posible de los seres
queridos se convierte por tanto en una suerte de acto político en el que se niega la propia muerte.

 Imagen post mortem (s. XXI): se convierte en la viva imagen del final físico del vínculo entre
1
muerto y doliente.

 Pérdida de un bebe antes de su nacimiento: los médicos permiten ver el cuerpo. Se trata de
generar una suerte de ritual, brutalmente contradictoria ya que conjugará el ritual de bienvenida y de
despedida entre el fallecido y los padres. Aquí funciona la fotografía post mortem: única prueba de la
existencia del fallecido. Sirve como catalizador.

1. Se regresa a la foto durmiente


2. Se destacan los rasgos más delicados del bebé. Se intenta suavizar la presencia de la muerte.
3. Casi siempre a blanco y negro ya que se suaviza el fenómeno cadavérico.
4. Los “no nacidos” se transforman en auténticos bebés. Se transforma el feto en un recipiente lleno
de proyectos y deseos.
5. Se regresa a la foto post mortem como recordatorio para familiares y amigos. No solo un aviso del
deceso. También son una conmemoración del nacimiento del mismo.

Elementos relevantes para mi investigación:

1. Interesante definición de fotografía post mortem. La tomaré de base para construir mi propia
definición.

2. La práctica en el siglo XX y XXI. Hablaré sobre la clausura de esta práctica a comienzos del siglo
XX. Mi idea de una clausura está asociada con la culminación de un sentido de esta y del cuerpo objeto a
ser fotografiado. Debo de entrar en diálogo con Morcate.

3. La idea de documento emisario. Profundizar en esto.

4. La concepción de la muerte en el siglo XXI

5. El significado del bebé para los deudos: hay una perspectiva desde el muerto aunque muy sutil.

Problemáticas:

1. Solo toma en consideración la perspectiva del doliente. Con esto limita sus conclusiones con base
a las fuentes.

2. No hay profundización en la iconografía. El modo en el que el bebé es puesto.

Inquietudes:

1. Averiguar más sobre las siguientes páginas web:

http://www.sleepingbeauty3.com/?17cddab0
www.ebay.com
www.antiquephotoworld.com

2. Profundizar en el cambio de tabú. Tal vez leer el artículo.

2
3

También podría gustarte