Está en la página 1de 9

CÁTEDRA PABLO OLIVEROS MARMOLEJO 018 GRUPO 12

ESTUDIANTES
JORGE ELIECER ROJAS GIRALDO

PRESENTADO A:
ELSA ADRIANA RUBIO
DOCENTE TUTOR

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y
FINANCIERAS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

CÁTEDRA PABLO OLIVEROS MARMOLEJO

BOGOTA 2020
TABLA DE CONTENIDO

Tabla de contenido
Introducción 1
Análisis del problema 2
Capítulo 1 3
¿A quiénes impacta de manera directa e indirecta este problema?
¿Cuáles pueden ser las acciones puntuales que permitan resolver el problema?
¿Qué riesgos están asociados a las acciones planeadas?
¿Cuál es la acción puntual que se implementara con lo cual se solucionara el reto?
¿Cuáles son los recursos que se requieren para realizar el reto?
¿Cuál es el cronograma para realizar el reto?
Capítulo 2 4
Implementación del reto
Video
Capítulo 3 5
Análisis del reto
¿Qué problemáticas u obstáculos se presentaron en el proceso?
¿Qué salió bien?
¿Qué pudo salir mejor?
¿Qué se puede mejorar?

Capítulo 4 6
Reflexión de todo el proceso de aprendizaje basado en retos.
¿Qué aprendimos al desarrollar el reto?
¿Para qué lo aprendimos?
¿Por qué lo aprendimos?
¿Qué podemos mejorar?
¿Qué haríamos de otra manera?
¿Cuáles fueron nuestros logros?
¿Cuáles fueron nuestras debilidades y fortalezas?
Video Sustentación

Otros…………………………………………………………………………………………7
Conclusión del reto
Bibliografía
INTRODUCCIÓN

Basados en toda la información recolectada a través de este trabajo investigativo,


evidenciamos la magnitud de lo que conlleva hablar sobre las Palomas, cabe aclarar que
en muy pocos aspectos se encontraron debilidades que son casi significativas pero así
mismo son mucho más las fortalezas que aportan a la mejora de las medidas
preventivas. Desde el campo administrativo se muestra claramente la ampliación de
información y la manera de cómo se optimizan recursos los cuales eran tediosos tanto
para la administración municipal y los vendedores ambulantes de maíz, el
fortalecimiento ante el mundo del campo de acción al cual rodea la organización
interesada.
El Paloma bravía o de roca (Columba Livia) es el ancestro de todas las palomas
domésticas (Columba Livia domestica) y sus descendientes que se han vuelto silvestres
(Méndez et al., 2013). La paloma bravía es originaria de Euro Asia y África (Del Hoyo
I, 1997), donde habitaba acantilados y campiñas colindantes en bandadas poco
numerosas, luego el hombre modificó ciertas características mediante años de selección
genética para obtener las 200 razas de paloma que existen hoy en día. Posteriormente,
en el siglo XVI, la paloma doméstica fue introducida América y volvió a ser una
especie de vida libre. Actualmente, la paloma tiene una distribución mundial y
constituye una de las especies de aves más comunes a nivel de urbes y zonas agrícolas
(Toro, 2000).
ANÁLISIS DEL PROBLEMA

Problema Identificado:

PALOMA ENEMIGO PÚBLICO

CAUSAS (mínimo 3) CONSECUENCIAS (mínimo 3)

Las personas Enfermedades parasitarias

La falta de cultura ciudadana Afectación a los humanos

La falta de conciencia hacia el Daños estructurales


medio ambiente

¿A quiénes impacta de manera directa e indirecta este problema?


Estas aves se han adaptado perfectamente a los entornos urbanos, ya que en
estos encuentran con facilidad el alimento y el agua que necesitan para
sobrevivir. Un ejemplo de dicha adaptación es el centro de Bogotá, y otros
municipios como lo son Paipa, donde las palomas se han convertido en un
ícono en las diferentes Plaza y parques, allí son alimentadas por turistas y
transeúntes.

Quienes ven a las palomas como un "enemigo", se basan en la evidencia


científica que lista un gran número de enfermedades que pueden transmitirse
a partir del contacto con el excremento de palomas. Sergio Córdoba, biólogo
de la Asociación Bogotana de Ornitología, señala que “las palomas transmiten
enfermedades infecciosas nocivas para la población humana como la
clamidiosis, la histoplasmosis, la criptococosis y otras enfermedades
parasitarias que afectan los sistemas respiratorio y gastrointestinal".
¿Por qué se escogieron este problema?
Es evidente que las personas que visita los diferentes plazas, parques o monumentos en
el departamento de Boyacá, no son cuidadosos, quienes por la falta de cultura, de
conocimiento y de conciencia, alimentan estas aves.

¿Cuáles pueden ser las acciones puntuales que permitan resolver el problema?
Hoy día las personas no quieren entrar en la conciencia ambiental por esta falta de
conciencia estos animales han incrementado su número.
Las personas no deben alimentar a las palomas ya que esto incrementa su población.
Se debe de colocar barreras en los techos y otros lugares donde puedan anidar con
facilidad y buscar su desplazamiento.
Buscar un método de esterilización y así evitar su reproducción.
Generar cultura a los vendedores quienes son los que promocionan con la venta de
alimentos (maíz, pan, cebada, etc.).

¿Qué riesgos están asociados a las acciones planeadas?


Cada día los riesgos son más, en algunos aspectos se ha evidenciado el incremento de
esta población, las palomas se han convertido en una plaga, estos animales han
incrementado su población en número bastante alto esto por motivo que los turistas las
alimentan, debemos tener en cuenta que las palomas generan un sin números de
enfermedades que afectan a la salud de las personas.
Incluso, investigadores como María Piedad Baptiste, del Instituto Alexander von
Humboldt, sostienen que la especie puede llegar a ser nociva para algunos ecosistemas,
“las palomas pueden competir con la avifauna nativa por alimento y refugio, llegando
incluso a desplazar poblaciones nativas de su hábitat natural”.

¿Cuál es la acción puntual que se implementará con la cual se solucionará el reto?


No alimentarlas en exceso. Es la solución más económica y práctica, pero quizá la más
difícil de cumplir. Y es que mucha gente alimenta a las palomas en las plazas y hay
quienes venden el maíz con ese objetivo. A muchos les da pena que puedan tener
hambre, pero lo cierto es que "ellas no se mueren de inanición, cambian de lugar y
buscan su comida en otro sitio", según asegura el médico veterinario Rodrigo Rondón. |
Fuente: Getty Images.

¿Cuáles son los recursos que se requieren para realizar el reto?

● Evitar el acercamiento (repelentes sonoros, visuales y físicos)


● Evitar el ingreso (La técnica de bloqueo es muy utilizada en edificios y
estructuras y si está bien planificada y ejecutada tiene una eficacia del 100%.)
● Evitar la permanencia (elementos como erradicadores de ondas complejas,
por ultrasonido, disuasivos con sensores de movimiento, repelentes químicos y
modificadores de conducta)
● Disminuir la población (La matanza con venenos, trampas, armas y animales
está éticamente mal y además está prohibida)
● Evitar el posado (colocación de pinches, geles, cables, tanzas, sistemas de
shock eléctrico, líquidos repelentes y elementos giratorios eléctricos o eólicos)

¿Cuál es el cronograma para realizar el reto?

El hecho de que los pájaros vuelen y busquen lugares inaccesibles para posarse, anidar
y pernoctar hace que en general las instalaciones se compliquen por lo difícil del
acceso.
Muchas veces hace falta utilizar escaleras, andamios, grúas, elevadores personales,
silletas y otras técnicas de trabajo en altura.
Además hay que llegar al lugar con electricidad, agua, herramientas de medición y
otros elementos necesarios.
Todo esto, la necesidad de utilizar equipamiento y programa de seguridad, contratar
seguros y la imposibilidad de trabajar en equipo hace que el trabajo sea lento y la mano
de obra deba ser muy especializada.
La implementación es costosa y lleva tiempo.
Es por eso que hay que estar seguro de contratar a un especialista que sugiera el método
más adecuado para el control de aves.
El o los métodos elegidos deben ser efectivos y realizables técnica y económicamente.
Una vez elegido el conjunto de soluciones a implementar es necesaria una correcta
proyección, planificación y ejecución de los trabajos para lograr el mejor resultado que
la tecnología del momento permita con el menor costo final.

Implementar el reto.
https://www.youtube.com/watch?v=1K6m6AUwnn0
https://www.youtube.com/watch?v=kejuGF0q97M
https://www.youtube.com/watch?v=s75JzdTqH0k

Analizar el reto.
Qué problemáticas u obstáculos se presentaron en el proceso
En consecuencia, y como no podría ser de otra manera, aquí se propone sólo un punto
de vista sobre el tema abordado, las dificultades de la convivencia. Otras posturas, otros
caminos para abordarlo, son muy subjetivas. Lo más sensato para las personas es que
evite al máximo alimentarlos y el contacto con esta especie.

Qué salió bien


Entre 2018 y 2019 se ha sensibilizado a más de 2.000 personas para que no las
sobrealimenten, se les ha hecho ofertas a 14 maiceros y se han intervenido las fachadas
patrimoniales e instalado sistemas de control antiperchamiento, no cruentas, como
cables tensados, redes de protección, gel antipalomas o vidrio instalado de forma
angular para que sea incómodo hacer sus nidos. Esto evita que pongan sus huevos en
dichos sitios.
Qué pudo salir mejor
Frente a la pregunta de si se les ha dado alimentos o sistemas de esterilización química,
el doctor Cano advierte que ese sistema no se ha probado en Colombia, más aun
teniendo en cuenta que este país es uno de los más biodiversos del mundo y se requiere
de protocolos que no están estandarizados.

Lo cierto es que con la sobrepoblación de palomas, enfermas y cagando por todas


partes, el riesgo en la salud pública por la transmisión de salmonelosis, alveolitis
alérgica, clamidiosis y criptococosis, especialmente en los niños y los adultos mayores,
era latente. Y, además, el mal estado de los animalitos. Y todo eso es lo que se quiere
evitar.

Qué se puede mejorar


Catalina Rivera –directora del Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal–
recordó que por primera vez una administración se preocupa por la salud de las
palomas.

Explicó que la primera fase de este proyecto se hizo con la Udca con una inversión de
30 millones de pesos. La segunda fase con la Universidad Antonio Nariño y la meta es
atender 1.000 palomas con 200 millones de pesos.

Rivera informó que la siguiente fase de control es ‘estandarizar un método de


esterilización química por laparoscopia invasiva en machos’.

1. ¿Qué aprendimos al desarrollar el reto?


Se identificó problemática que afecta a la población humana, la sobre población de
palomas y las enfermedades generadas y los riesgos que estos animales generan.
2. ¿Para qué lo aprendimos?
El aprendizaje que nos deja es que la falta de conciencia de las personas ante la
situación a un sabiendo que estos animales son el foco generadores de
enfermedades los seguimos alimentando, aduciendo que son una fuente generadora
de empleo ayudando a la sobrepoblación de los mismos.
3. ¿Por qué lo aprendimos?
En los conocimientos adquiridos de los resultados encontrados se pudo aprender
que no somos conscientes la falta de compromiso de las personas ante la gran
problemática.
4. ¿Qué podemos mejorar?
El mejoramiento esta aplicado en generar conciencia a las personas y que no
alimenten estos animales. Esto se ha convertido en plan familiar de casi todos los
días de ir a los parques y diferentes plazas alimentarlos sin control.
5. ¿Qué haríamos de otra manera?
6. ¿Cuáles fueron nuestros logros?
Nos queda como aprendizaje que al realizar una actividad que parece tan sencilla
que es el alimentar una paloma la cual es el foco de muchas enfermedades y
destrucción. Seguimos siendo la fuente generadora del problema.

7. ¿Cuáles fueron nuestras debilidades y fortalezas?


En este caso como debilidad que la falta de conciencia en las personas es la parte
fundamental ya que somos quien las alimentamos. A termino personal me queda
como fortaleza es el reconocer que estos animales son una plaga la cual nosotros los
seres humanos hemos sido la fuete principal para su propagación.

VIDEO

https://youtu.be/UGB2mZwB5FU

CONCLUSION

Estas aves se han adaptado perfectamente a los entornos urbanos, ya que en estos
encuentran con facilidad el alimento y el agua que necesitan para sobrevivir. Un
ejemplo de dicha adaptación es el centro de Bogotá, donde las palomas se han
convertido en un ícono de la Plaza de Bolívar, allí son alimentadas por turistas y
transeúntes.
Bibliografía
Tomado de: https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/la-paloma-
enemigo-publico/31956

Tomado de:
http://sinaves.com.ar/soluciones
Tomado de:
https://www.youtube.com/watch?v=1K6m6AUwnn0
https://www.youtube.com/watch?v=kejuGF0q97M
https://www.youtube.com/watch?v=s75JzdTqH0k
Tomado de: https://www.eltiempo.com/bogota/que-han-hecho-para-disminuir-la-
cantidad-de-palomas-en-la-plaza-de-bolivar-413982
Tomado de:
https://www.researchgate.net/publication/323277094_Plagas_Urbanas_Las_palomas_y
_su_impacto_sobre_el_ambiente_y_la_salud_publica

También podría gustarte