Está en la página 1de 104

1.

-Trastorno bipolar
y trastornos relacionados
Trastorno bipolar I: episodio maníaco, episodio hipomaníaco, episodio depresivo
mayor.
Trastorno bipolar II: episodio hipomaníaco, episodio depresivo mayor.
Trastorno ciclotímico.

Trastorno bipolar I
8.- =El trastorno bipolar I pertenece a ##

Para un diagnóstico de trastorno bipolar I, es necesario que se cumplan los criterios


siguientes para un episodio maníaco. Antes o después del episodio maníaco pueden
haber existido episodios hipomaníacos o episodios de depresión mayor.

Episodio maníaco.
=20.- En los episodios maníacos no se encuentran ##

A. Un período bien definido de estado de ánimo anormalmente y persistentemente


elevado, expansivo o irritable, y un aumento anormal y persistente de la actividad o la
energía dirigida a un objetivo, que dura como mínimo una semana y está presente la
mayor parte del día, casi todos los días (o cualquier duración si se necesita
hospitalización).
B. Durante el período de alteración del estado de ánimo y aumento de la energía o
actividad, existen tres (o más) de los síntomas siguientes (cuatro si el estado de ánimo
es sólo irritable) en un grado significativo y representan un cambio notorio del
comportamiento habitual:
1. Aumento de la autoestima o sentimiento de grandeza.
2. Disminución de la necesidad de dormir (p. ej., se siente descansado después
de sólo tres horas de sueño).
3. Más hablador de lo habitual o presión para mantener la conversación.
4. Fuga de ideas o experiencia subjetiva de que los pensamientos van a gran
velocidad.
5. Facilidad de distracción (es decir, la atención cambia demasiado fácilmente a
estímulos externos poco importantes o irrelevantes), según se informa o se
observa.
1
6. Aumento de la actividad dirigida a un objetivo (social, en el trabajo o
la escuela, o sexual) o agitación psicomotora (es decir, actividad sin
ningún propósito no dirigida a un objetivo).
7. Participación excesiva en actividades que tienen muchas posibilidades de
consecuencias dolorosas (p. ej., dedicarse de forma desenfrenada a compras,
juergas, indiscreciones sexuales o inversiones de dinero imprudentes).
C. La alteración del estado del ánimo es suficientemente grave para causar un
deterioro importante en el funcionamiento social o laboral, para necesitar
hospitalización con el fin de evitar el daño a sí mismo o a otros, o porque existen
características psicóticas.
D. El episodio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej.,
una droga, un medicamento, otro tratamiento) o a otra afección médica.
Nota: Los Criterios A–D constituyen un episodio maníaco. Se necesita al menos un
episodio maníaco a lo largo de la vida para el diagnóstico de trastorno bipolar I.

Episodio hipomaníaco.
A. Un período bien definido de estado de ánimo anormalmente y persistentemente
elevado, expansivo o irritable, y un aumento anormal y persistente de la actividad o la
energía, que dura como mínimo cuatro días consecutivos y está presente la mayor
parte del día, casi todos los días.
B. Durante el período de alteración del estado de ánimo y aumento de la energía y
actividad, han persistido tres (o más) de los síntomas siguientes (cuatro si el estado de
ánimo es sólo irritable), representan un cambio notorio del comportamiento habitual y
han estado presentes en un grado significativo:
1. Aumento de la autoestima o sentimiento de grandeza.
2. Disminución de la necesidad de dormir (p. ej., se siente descansado después
de sólo tres horas de sueño).
3. Más hablador de lo habitual o presión para mantener la conversación.
4. Fuga de ideas o experiencia subjetiva de que los pensamientos van a gran
velocidad.
5. Facilidad de distracción (es decir, la atención cambia demasiado fácilmente a
estímulos externos poco importantes o irrelevantes), según se informa o se
observa.
6. Aumento de la actividad dirigida a un objetivo (social, en el trabajo o la
escuela, o sexual) o agitación psicomotora.
1
7. Participación excesiva en actividades que tienen muchas posibilidades de
consecuencias dolorosas (p. ej., dedicarse de forma desenfrenada a compras,
juergas, indiscreciones sexuales o inversiones de dinero imprudentes).
C. El episodio se asocia a un cambio inequívoco del funcionamiento que no es
característico del individuo cuando no presenta síntomas.
D. La alteración del estado de ánimo y el cambio en el funcionamiento son observables
por parte de otras personas.
E. El episodio no es suficientemente grave para causar una alteración importante del
funcionamiento social o laboral, o necesitar hospitalización. Si existen características
psicóticas, el episodio es, por definición, maníaco.
F. El episodio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej.,
una droga, un medicamento, otro tratamiento).
Nota: Los criterios A–F constituyen un episodio hipomaníaco. Los episodios
hipomaníacos son frecuentes en el trastorno bipolar I pero no son necesarios para el
diagnóstico de trastorno bipolar I.

Episodio de depresión mayor.


A. Cinco (o más) de los síntomas siguientes han estado presentes durante el mismo
período de dos semanas y representan un cambio del funcionamiento anterior; al
menos uno de los síntomas es (1) estado de ánimo deprimido o (2) pérdida de interés
o de placer. (Nota: No incluye síntomas que se puedan atribuir claramente a otra
afección médica)
1. Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, casi todos los días, según
se desprende de la información subjetiva (p. ej., se siente triste, vacío o sin
esperanza) o de la observación por parte de otras personas (p. ej., se le ve
lloroso). (Nota: En niños y adolescentes, el estado de ánimo puede ser
irritable.)
2. Disminución importante del interés o el placer por todas o casi todas las
actividades la mayor parte del día, casi todos los días (como se desprende de la
información subjetiva o de la observación).
3. Pérdida importante de peso sin hacer dieta o aumento de peso (p. ej.,
modificación de más del 5% del peso corporal en un mes) o disminución o
aumento del apetito casi todos los días. (Nota: En los niños, considerar el
fracaso en el aumento del peso esperado.)
4. Insomnio o hipersomnia casi todos los días.
1
5. Agitación o retraso psicomotor casi todos los días (observable por parte de
otros; no simplemente la sensación subjetiva de inquietud o enlentecimiento).
6. Fatiga o pérdida de la energía casi todos los días.
7. Sentimientos de inutilidad o de culpabilidad excesiva o inapropiada (que
puede ser delirante) casi todos los días (no simplemente el autorreproche o
culpa por estar enfermo).
8. Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o de tomar
decisiones, casi todos los días (a partir del relato subjetivo o de la observación
por parte de otras personas).
9. Pensamientos de muerte recurrentes (no sólo miedo a morir), ideas suicidas
recurrentes sin un plan determinado, intento de suicidio o un plan específico
para llevarlo a cabo.

B. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social,


laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
C. El episodio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o de otra
afección médica.

Nota: Los Criterios A–C constituyen un episodio de depresión mayor. Los episodios de
depresión mayor son frecuentes en el trastorno bipolar I pero no son necesarios para
el diagnóstico de trastorno bipolar I.

Trastorno bipolar II
=23.- En el trastorno bipolar II siempre tiene que aparecer un episodio maníaco ##

El diagnóstico siempre se lleva a cabo mediante la historia clínica y los datos que
puedan aportar los familiares. En este sentido, se diagnostica el trastorno bipolar
siempre que un paciente ha presentado al menos una fase depresiva y otra fase
hipomaníaca o maníaca.
Para un diagnóstico de trastorno bipolar II, es necesario que se cumplan los criterios
siguientes para un episodio hipomaníaco actual o pasado y los criterios siguientes para
un episodio de depresión mayor actual o pasado:

Episodio hipomaníaco.
1
A. Un período bien definido de estado de ánimo anormalmente y persistentemente
elevado, expansivo o irritable, y un aumento anormal y persistente de la actividad o la
energía, que dura como mínimo cuatro días consecutivos y está presente la mayor
parte del día, casi todos los días.
B. Durante el período de alteración del estado de ánimo y aumento de la energía y la
actividad, han persistido tres (o más) de los síntomas siguientes (cuatro si el estado de
ánimo es sólo irritable), representan un cambio notorio del comportamiento habitual y
han estado presentes en un grado significativo:
1. Aumento de la autoestima o sentimiento de grandeza.
2. Disminución de la necesidad de dormir (p. ej., se siente descansado después
de sólo tres horas de sueño).
3. Más hablador de lo habitual o presión para mantener la conversación.
4. Fuga de ideas o experiencia subjetiva de que los pensamientos van a gran
velocidad.
5. Facilidad de distracción (es decir, la atención cambia demasiado fácilmente a
estímulos externos poco importantes o irrelevantes), según se informa o se
observa.
6. Aumento de la actividad dirigida a un objetivo (social, en el trabajo o la
escuela, o sexual) o agitación psicomotora.
7. Participación excesiva en actividades que tienen muchas posibilidades de
consecuencias dolorosas (p. ej., dedicarse de forma desenfrenada a compras,
juergas, indiscreciones sexuales o inversiones de dinero imprudentes).
C. El episodio se asocia a un cambio inequívoco del funcionamiento que no es
característico del individuo cuando no presenta síntomas.
D. La alteración del estado de ánimo y el cambio en el funcionamiento son observables
por parte de otras personas.
E. El episodio no es suficientemente grave para causar una alteración importante del
funcionamiento social o laboral o necesitar hospitalización. Si existen características
psicóticas, el episodio es, por definición, maníaco.
F. El episodio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej.,
una droga, un medicamento u otro tratamiento).

Episodio de depresión mayor. =11.- La característica del trastorno depresivo mayor es


que produce cuadros depresivos y de hipomanía ##
1
A. Cinco (o más) de los síntomas siguientes han estado presentes durante el mismo
período de dos semanas y representan un cambio del funcionamiento anterior; al
menos uno de los síntomas es (1) estado de ánimo deprimido o (2) pérdida de
interés o de placer.
1. Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, casi todos los días, según
se desprende de la información subjetiva (p. ej., se siente triste, vacío o
sin esperanza) o de la observación por parte de otras personas (p. ej., se le ve
lloroso). (Nota: En niños y adolescentes, el estado de ánimo puede ser
irritable.)
2. Disminución importante del interés o el placer por todas o casi todas las
actividades la mayor parte del día, casi todos los días (como se desprende de la
información subjetiva o de la observación).
3. Pérdida importante de peso sin hacer dieta o aumento de peso (p. ej.,
modificación de más del 5% del peso corporal en un mes) o disminución o
aumento del apetito casi todos
los días. (Nota: En los niños, considerar el fracaso para el aumento del peso
esperado.)
4. Insomnio o hipersomnia casi todos los días.
5. Agitación o retraso psicomotor casi todos los días (observable por parte de
otros; no simplemente la sensación subjetiva de inquietud o enlentecimiento).
6. Fatiga o pérdida de la energía casi todos los días.
7. Sentimiento de inutilidad o culpabilidad excesiva o inapropiada (que puede
ser delirante) casi todos los días (no simplemente el autorreproche o culpa por
estar enfermo).
8. Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o de tomar
decisiones, casi todos los días (a partir del relato subjetivo o de la observación
por parte de otras personas.
9. Pensamientos de muerte recurrentes (no sólo miedo a morir), ideas suicidas
recurrentes sin un plan determinado, intento de suicidio o un plan específico
para llevarlo a cabo.
B. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social,
laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
C. El episodio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o de otra
afección médica.
Para el trastorno bipolar II nunca van a existir episodios maniacos.
1
Trastorno ciclotímico
A. Durante dos años como mínimo (al menos un año en niños y adolescentes) han
existido numerosos períodos con síntomas hipomaníacos que no cumplen los criterios
para un episodio hipomaníaco y numerosos períodos con síntomas depresivos que no
cumplen los criterios para un episodio de depresión mayor.
B. Durante el período de dos años citado anteriormente (un año en niños y
adolescentes), los períodos hipomaníacos y depresivos han estado presentes al menos
la mitad del tiempo y el individuo no ha presentado síntomas durante más de dos
meses seguidos.
C. Nunca se han cumplido los criterios para un episodio de depresión mayor, maníaco
o hipomaníaco.
D. Los síntomas del Criterio A no se explican mejor por un trastorno esquizoafectivo,
esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un trastorno de ideas delirantes, u otro
trastorno del espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos especificados o
no especificados.
E. Los síntomas no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej.,
una droga, un medicamento) o a otra afección médica (p. ej., hipertiroidismo).
F. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social,
laboral u otras áreas importantes del funcionamiento
 

Material tomado de:

Association, A. P. (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5®:


Spanish Edition of the Desk Reference to the Diagnostic Criteria From DSM-5®. Medica
Panamericana.

11.-Trastornos depresivos
Los trastornos depresivos junto con los de ansiedad son las patologías más comunes
dentro de la área de la salud mental. Desde una perspectiva laboral es el trastorno que
más afecta la productividad dado que los pacientes con algún tipo de depresión tienden
a tener faltas laborales no justificadas y baja producción. Se debe de tener mucho
cuidado con estos pacientes ya que la incidencia de los suicidios es mucho más alta en
los pacientes depresivos.
1
Lee el documento Trastornos depresivos  tratando de encontrar respuestas a las
siguientes preguntas:

- ¿Cuáles son los síntomas y los signos específicos de cualquier trastorno depresivo?

- ¿Cuáles serían los diagnósticos diferenciales más importantes?

- ¿Hacia dónde deberías remitir al paciente con un posible diagnóstico de trastorno


depresivo?

11.-Trastornos depresivos

 Trastorno depresivo persistente (antes trastorno distímico o distímia)

 Trastorno depresivo mayor

 Trastorno de desregulación destructiva del estado de ánimo

 Trastorno disfórico premenstrual

 Trastorno depresivo inducido por sustancias o enfermedades físicas. 

Analizaremos los principales trastornos:

Trastorno depresivo recurrente (distímico)

=16.-El trastorno distímico está caracterizado por una depresión mayor que dura
menos de un mes

=3.- El trastorno distímico se caracteriza por ##

          El trastorno distímico viene siendo una de las patologías más descritas y
discutidas en la psiquiatría actual, pues aunque ha cambiado su nombre (antes era
llamada Neurosis depresiva), su sintomatología sigue siendo la misma.

          Se ha cuestionado si existe cronicidad o no; y se han ofrecido diferentes


explicaciones etiológicas, que tienen que ver mucho con las corrientes psicológicas que
están en boga.

          A pesar de estas discusiones la característica sigue siendo la misma,


según el DSM IV. =3.- El trastorno distímico se caracteriza por ## Es un estado
de ánimo crónicamente depresivo que está presente la mayor parte del
día, casi todos los días, durante al menos un periodo de dos años .
1
Cuando el paciente refiere que está mejor, se trata de un intervalo
prácticamente sin síntomas que no sobrepasa los dos meses.

          Aunando a estos síntomas está la pérdida o aumento del apetito e hipersomnia


o insomnio, además del resto de los síntomas que colorean el cuadro depresivo, como
son: falta de energía, sentimientos de desesperanza, pérdida de los intereses,
dificultad para concentrarse o tomar decisiones y sensación de inestabilidad. El
paciente nos refiere que ve o enfrenta situaciones o cosas muy grandes o pesadas; es
decir, siente que no puede manejar los problemas y dificultades de la vida cotidiana.
Se vuelve muy susceptible a las críticas o halagos, a menudo se percibe a sí mismo
poco atractivo e inteligente y se considera una persona inútil.

          La depresión se convierte en la manera de estar en el mundo y generalmente el


paciente dice que siempre se ha sentido así. En algunas ocasiones ubica su malestar
en torno a la pérdida de un familiar o lo atribuye a otros conflictos que han marcado su
vida. Sin embargo, al ir a su historia personal vemos que ha sido una persona con muy
baja autoestima y en la mayoría de los casos, desde adolescente ha tenido ese tinte
depresivo en sus actividades. En ocasiones, estos pacientes siempre se han calificado
muy pesimistas y con escasas habilidades sociales. En los adultos, las mujeres son
dos o tres veces más propensas a padecer la patología que los hombres.

          Esta es una patología que tiende a la cronicidad, para la que generalmente el


tratamiento hay que hacerlo tanto farmacológico como psicoterapéutico; el
antidepresivo será seleccionado según las patologías médicas asociadas del paciente y
la gravedad de los síntomas.

          Se ha visto un patrón familiar en el abordaje de los conflictos que deprimen al


paciente, por lo que sería bueno en el proceso terapéutico ayudarle a tener nuevos
enfoques y nuevas habilidades sociales que resulten útiles para él.

Criterios diagnósticos del DSM V

o    Estado de ánimo crónicamente depresivo la mayor parte del día, por lo regular
casi todos los días, manifestado por el sujeto u observado por los demás,
durante al menos 2 años. Nota: En los niños y adolescentes el estado de ánimo
puede ser irritable y la duración puede ser de por lo menos un año.

o    Presencia, mientras está deprimido, de dos (o más) de los siguientes síntomas:

1. pérdida o aumento de apetito


2. insomnio o hipersomnia
3. falta de energía o fatiga
4. baja autoestima
5. dificultades para concentrarse o para tomar decisiones
6. sentimientos de desesperanza
1
o    Durante el período de dos años (un año en niños y adolescentes) de la
alteración, el sujeto no ha estado sin síntomas de los Criterios anteriormente
mencionados durante dos meses seguidos. 

o    No ha habido ningún episodio depresivo mayor (v. pág. 333) durante los
primeros dos años de la alteración (un año para niños y adolescentes); por
ejemplo, la alteración no se explica mejor por la presencia de un trastorno
depresivo mayor crónico o un trastorno depresivo mayor, en remisión parcial.

o    Nunca ha habido un episodio maniaco, un episodio mixto o un episodio


hipomaniaco, y nunca se han cumplido los criterios para el trastorno ciclotímico.

o    La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de un trastorno


psicótico crónico, como son la esquizofrenia o el trastorno delirante.

o    Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos de una sustancia,
( como una droga o un medicamento, ni a enfermedad física, como
Hipotiroidismo).

o    Los síntomas causan un malestar clínicamente significativo o deterioro social,


laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

Especificar si:

Inicio temprano: si el inicio es antes de los 21 años


Inicio tardío: si el inicio se produce a los 21 años o con posterioridad.

Nota: Antes de la aparición del episodio distímico pudo haber un episodio depresivo


mayor previo que ha remitido totalmente (ningún signo o síntoma significativo durante
dos meses). Además, tras los primeros dos años (un año en niños y adolescentes) de
trastorno distímico, puede haber episodios de trastorno depresivo mayor
superpuestos, en cuyo caso cabe realizar ambos diagnósticos si se cumplen los
criterios para un episodio depresivo mayor. 

Diagnóstico diferencial

Trastorno depresivo mayor: aunque tiene muchos síntomas en común con el


trastorno distímico, se diferencia por la duración, persistencia y gravedad de los
síntomas.

Trastorno bipolar: se descarta porque no hay cuadros anteriores hipomaniacos.

Trastornos psicóticos crónicos. Esquizofrenia residual. Se descarta por la historia


de la enfermedad del paciente, que generalmente ha recogido los cuadros
alucinatorios y los cuadros delirantes, además de que existe un deterioro evidente
de la personalidad del paciente en este tipo de patologías psicóticas.
1
Trastorno del estado de ánimo en el curso de una enfermedad física (esclerosis
múltiple, diabetes mellitus, hipotiroidismo, anemia, etc.).

Tratamiento para la depresión

La psicoterapia cognitiva que se ha mostrado eficaz en el tratamiento de la depresión


es la terapia cognitiva de Aaron Beck (1979). Ha sido eficaz en el tratamiento de las
depresiones unipolares no psicóticas, sobre todo la depresión neurótica o distimia. En
las depresiones unipolares psicóticas y depresiones bipolares su empleo puede estar
indicado junto con medicación pertinente.

Objetivos terapéuticos:

La terapia cognitiva de Beck tiene tres objetivos generales en el tratamiento del


síndrome depresivo:

1º. Modificación de los síntomas objetivos. Consiste en tratar los componentes


cognitivos, afectivos, motivacionales, conductuales y fisiológicos que conforman
el síndrome. De acuerdo con la urgencia y acceso de modificación inicial, el
terapeuta puede iniciar su abordaje.

2º Detección y modificación de los pensamientos automáticos, producto de las


distorsiones cognitivas.

3º Identificación de los supuestos personales y modificación de los mismos.

          En resumen, los objetivos de tratamiento van dirigidos a la modificación del


estado depresivo, desde los factores más sintomáticos (interrelaciones entre
cogniciones-afectos-conductas) a los factores subyacentes de tipo cognitivo
(distorsiones y supuestos personales). Exponemos brevemente, y de modo
esquemático, el abordaje de algunos síntomas objetivos.

Síntomas afectivos:

a) Tristeza: Hacer sentir autocompasión al paciente (animarle a expresar sus


emociones, relatarle historias similares a la suya) cuando tiene dificultad para
expresar sus emociones; utilizar la inducción de cólera, controlando con el uso
de técnicas distractoras (atención a estímulos externos, uso de imágenes o
recuerdos positivos); utilización prudente del humor; limitar la expresión de
disforia (enseñarle a agradecer la preocupación de otros, al tiempo que les
señala que está intentando no hablar de sus problemas; permitirle quejarse o
llorar solo en intervalos programados) y construir un piso bajo la tristeza
(autoinstrucciones asertivas de afrontamiento, programar actividades
incompatibles con la tristeza en esos momentos, búsqueda alternativa de
soluciones, autoaceptación de la tristeza y descatastrofizar consecuencias de
estar triste).
1
b) Periodos de llanto incontrolable: Entrenamiento en distracción,
autoinstrucciones asertivas y fijación de límites temporales para el llanto con
autorrefuerzo.

c) Sentimientos de culpa: Preguntar al paciente por qué es responsable,


examinar criterios para su culpa y búsqueda de otros factores ajenos al
paciente que explicaran ese hecho (reatribución). También puede ser útil
cuestionar la utilidad, ventajas y desventajas de la culpa.

d) Sentimientos de vergüenza: Uso de una política abierta: (¿Existen cosas


de las que se avergonzara en el pasado y ahora no?, ¿Existen cosas de las que
otra persona se avergüenza y usted no (o al contrario)? ¿De qué depende? Usar
ventajas-desventajas y reconocimiento asertivo de errores, en vez de
ocultarlos.

e) Sentimientos de cólera: Relajación muscular, inoculación al estrés (uso


combinado de auto-instrucciones de autocontrol, relajación y uso de
alternativas), empatizar con el ofensor (decirle: "Veo que estás en desacuerdo
conmigo, me gustaría escuchar tu punto de vista") y juego de roles para
considerar el punto de vista ajeno (se representa la escena de ofensa y se hace
adoptar al paciente el papel del ofensor).

f) Sentimientos de ansiedad: Jerarquizar situaciones por grados de ansiedad


inducida, para facilitar su enfrentamiento gradual; uso de actividad física
incompatible (botar una pelota, correr, etc); entrenamiento en distracción;
descatastrofizar los eventos anticipados y temidos (valorando su probabilidad
real y sus consecuencias anticipadas y su manejo); uso de la relajación y
entrenamiento asertivo (en el caso de ansiedad social).

Síntomas cognitivos

a) Indecisión: Valorar ventajas e inconvenientes de las posibles alternativas;


abordar el tema de que a veces las elecciones no son erróneas, sino solo
distintas, y que no existe la certeza absoluta; comprobar si el paciente
estructura la situación sin que perciba ganancias en sus decisiones y detectar 
si hay sentimientos relacionados con problemas abrumadores e
insuperables: de culpa asociados a las opciones.

b) Percibir, jerarquizar o graduar los problemas y focalizar el enfrentamiento


de uno en uno, listar los problemas y establecer prioridades.

c) Autocrítica: Comprobar la evidencia para la autocrítica; ponerse en el lugar


del paciente ("Suponga que yo hubiese cometido esos errores, ¿me despreciaría
usted por ello?”); ventajas e inconvenientes; juego de roles (el terapeuta
adopta el papel de alguien que desea aprender una habilidad que posee el
paciente; el paciente le va instruyendo, el terapeuta se muestra autocrítico y
pide la opinión del paciente al respecto).
1
d) Polarización ("Todo-Nada"): Buscar los aspectos positivos de los hechos
percibidos como totalmente negativos; buscar grados entre los extremos y
diferenciar el fracaso en un aspecto del fracaso como persona global.

e) Problemas de memoria y concentración: Ejecución gradual de tareas


que proporcionen éxito; uso de reglas mnemotécnicas, buscar criterios para
valorar los errores y su base real.

f) Ideación suicida: Identificar el problema que se pretende resolver


mediante el suicidio; contrato temporal de tregua para averiguar motivos;
listado con razones para vivir-morir y búsqueda de evidencias; procesos de
resolución de problemas; inoculación al estrés; anticipar posibilidad de recaídas
y plantearlas como oportunidades para la revisión cognitiva.

Síntomas conductuales

a) Pasividad, evitación e inercia: Programación de actividades graduales;


detectar los pensamientos subyacentes a la pasividad, evitación e inercia y
comprobar su grado de realidad.

b) Dificultades para el manejo social: Uso de tareas graduales en nivel de


dificultad; ensayo y modelado conductual y entrenamiento en asertividad y
habilidades sociales.

c) Necesidades reales (laborales, económicas, etc.): Diferenciar


problemas reales de distorsiones (en el caso de que parezca un problema no
real) y resolución de problemas en el caso de que sea un problema real
(búsqueda de alternativas, toma de decisiones, fijación de prioridades, etc).

Síntomas fisiológicos

a) Alteraciones del sueño: Informar sobre ritmos del sueño; entrenamiento


en relajación; control de estímulos y hábitos de sueño; uso de rutinas previas al
sueño y control de estimulantes.

b) Alteraciones sexuales y del apetito : Uso de los focos graduales de


estimulación sensorial; técnicas de Master y Jonshon para problemas
específicos; dietas, ejercicio físico; técnicas de autocontrol.

Contexto social de los síntomas (familia, pareja, etc.)

Intervenciones familiares de apoyo e intervenciones de pareja de apoyo. El contar con


este repertorio de técnicas prescriptivas permite al terapeuta un primer abordaje de
los problemas, que puede ser motivante para que el paciente trabaje posteriormente
los niveles cognitivos, o que puede ser la única elección que tenga el terapeuta si el
paciente tiene dificultades para trabajar con las distorsiones y significados personales.
En el apartado de técnicas terapéuticas abordaremos algunas de las técnicas más
1
específicas para abordar el nivel de los pensamientos automáticos y de los significados
personales.

Trastorno de depresión mayor


=9.- El episodio depresivo mayor está ##caracterizado por:

A. Cinco (o más) de los síntomas siguientes han estado presentes durante el mismo
período de dos semanas y representan un cambio del funcionamiento previo; al menos
uno de los síntomas es (1) estado de ánimo deprimido o (2) pérdida de interés o de
placer.
Nota: No incluir síntomas que se pueden atribuir claramente a otra afección médica.

1. Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, casi todos los días, según se
desprende de la información subjetiva (p. ej., se siente triste, vacío, sin esperanza)
o de la observación por parte de otras personas (p. ej., se le ve lloroso). ( Nota: En
niños y adolescentes, el estado de ánimo puede ser irritable.)
2. Disminución importante del interés o el placer por todas o casi todas las
actividades la mayor parte del día, casi todos los días (como se desprende de la
información subjetiva o de la observación).
Pérdida importante de peso sin hacer dieta o aumento de peso (p. ej.,
modificación de más del 5% del peso corporal en un mes) o disminución o
aumento del apetito casi todos los días. (Nota: En los niños, considerar el fracaso para
el aumento de peso esperado.) =13.- En el episodio depresivo mayor el paciente tiene
pérdida o aumento del 5% del peso corporal ##
=11.- La característica del trastorno depresivo mayor es que produce cuadros depresivos y
de hipomanía ¿???

3. Aunque con una especificidad muy baja (50%), por lo que tras la sospecha de
depresión en un enfermo se debe explorar la presencia del síndrome depresivo.
Los criterios del trastorno depresivo mayor según el DSM-IV son los siguientes
(más de cinco síntomas durante más de dos semanas):
4.
5. Insomnio o hipersomnia casi todos los días.
6. Agitación o retraso psicomotor casi todos los días (observable por parte de
otros; no simplemente la sensación subjetiva de inquietud o de enlentecimiento).
7. Fatiga o pérdida de energía casi todos los días.
8. Sentimiento de inutilidad o culpabilidad excesiva o inapropiada (que puede ser
delirante) casi todos los días (no simplemente el autorreproche o culpa por estar
enfermo).
9. Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o para tomar
decisiones, casi todos los días (a partir de la información subjetiva o de la
observación por parte de otras personas)
10. Pensamientos de muerte recurrentes (no sólo miedo a morir), ideas suicidas
recurrentes sin un plan determinado, intento de suicidio o un plan específico para
llevarlo a cabo.
1
B. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social,
laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
C. El episodio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o de otra
afección médica.
La hipomanía  es una condición afectiva caracterizada por un ánimopersistentemente
expansivo, hiperactivo y/o irritable, como también
por pensamientos y comportamientos consecuentes a dicho ánimo, que se distingue de un
estado de ánimo La hipomanía  normal. Los individuos en estado hipomaníaco tienen menos
necesidad de dormir y descansar, pueden ser híper-empáticos y tienen una enorme cantidad
de energía. Este estado patológico constituye una de las fases del trastorno bipolar tipo II y de
la ciclotimia.

Trastorno de desregulación destructiva del estado de ánimo

A. Accesos de cólera graves y recurrentes que se manifiestan verbalmente (p. ej.,


rabietas verbales) y/o con el comportamiento (p.ej., agresión física a personas o
propiedades) cuya intensidad o duración son desproporcionadas a la situación o
provocación. 
B. Los accesos de cólera no concuerdan con el grado de desarrollo.
C. Los accesos de cólera se producen, en término medio, tres o más veces por
semana.
D. El estado de ánimo entre los accesos de cólera es persistentemente irritable o
irascible la mayor parte del día, casi todos los días, y es observable por parte de otras
personas (p. ej., padres, maestros, compañeros).

E. Los Criterios A–D han estado presentes durante 12 o más meses. En todo este
tiempo, el individuo no ha tenido un período que durara tres o más meses
consecutivos sin todos los síntomas de los Criterios A–D.
F. Los Criterios A y D están presentes al menos en dos de tres contextos (es decir, en
casa, en la escuela, con los compañeros) y son graves al menos en uno de ellos.
G. El primer diagnóstico no se debe hacer antes de los 6 años o después de los 18
años.
H. Por la historia o la observación, los Criterios A–E comienzan antes de los 10 años.
I. Nunca ha habido un período bien definido de más de un día durante el cual se hayan
cumplido todos los criterios sintomáticos, excepto la duración, para un episodio
maníaco o hipomaníaco.

Trastorno disfórico premenstrual Trastornos


depresivos
=12.- El trastorno desfórico premenstrual pertenece al trastorno depresivo no especificado
##

Trastorno depresivo no especificado


El trastorno depresivo no especificado incluye trastornos con síntomas depresivos que no
cumplen, entre otros, los criterios para los trastornos descritos anteriormente (trastorno
1
depresivo mayor y distimia). Verás ejemplos del trastorno depresivo no especificado en el
siguiente listado:
 Trastorno disfórico premenstrual
Los síntomas (p. ej., estado de ánimo acusadamente deprimido, ansiedad importante,
marcada labilidad afectiva, pérdida de interés en las actividades) se presentaron con
regularidad durante la última semana de la fase luteínica (y remitieron a los pocos días del
inicio de las menstruaciones) en la mayoría de los ciclos menstruales del último año. Estos
síntomas tienen que ser de la suficiente gravedad como para interferir notablemente en el
trabajo, los estudios o las actividades habituales y estar completamente ausentes durante
al menos 1 semana después de las menstruaciones

A. En la mayoría de los ciclos menstruales, al menos cinco síntomas han de estar


presentes en la última semana antes del inicio de la menstruación, empezar
a mejorar unos días después del inicio de la menstruación y hacerse mínimos o
desaparecer en la
semana después de la menstruación.
B. Uno (o más) de los síntomas siguientes han de estar presentes:

1. Labilidad afectiva intensa (p. ej., cambios de humor; de repente está


triste o llorosa, o aumento de la sensibilidad al rechazo).
2. Irritabilidad intensa, o enfado o aumento de los conflictos
interpersonales.
3. Estado del ánimo intensamente deprimido, sentimiento de
desesperanza o ideas de auto-desprecio.
4. Ansiedad, tensión, y/o sensación intensa de estar excitada o con los
nervios de punta.

C. Uno (o más) de los síntomas siguientes también han de estar presentes, hasta
llegar a un total de cinco síntomas cuando se combinan con los síntomas del Criterio B.
1. Disminución del interés por las actividades habituales (p. ej., trabajo,
escuela, amigos, aficiones).
2. Dificultad subjetiva de concentración.
3. Letargo, fatigabilidad fácil o intensa falta de energía.
4. Cambio importante del apetito, sobrealimentación o anhelo de alimentos
específicos.
5. Hipersomnia o insomnio.
6. Sensación de estar agobiada o sin control.
7. Síntomas físicos como dolor o tumefacción mamaria, dolor articular o
muscular, sensación de “hinchazón” o aumento de peso.
Nota: Los síntomas de los Criterios A-C se han de haber cumplido durante la
mayoría de los ciclos menstruales del año anterior.

D. Los síntomas se asocian a malestar clínicamente significativo o interferencia en el


trabajo, la escuela, las actividades sociales habituales o la relación con otras personas
(p. ej., evitación de actividades sociales; disminución de la productividad y la eficiencia
en el trabajo, la escuela o en casa).
1
Patologías neuróticas más frecuentes
Palabras claves
Descripción
La ansiedad es un síntoma que todos hemos sentido alguna vez en la vida, pero no
significa que tengamos una patología ansiosa. Se considera patología cuando los
síntomas y signos tienen un alto nivel de frecuencia e intensidad llegando a alterar la
vida del paciente.

Lee el documento Trastornos de ansiedad  tratando de encontrar respuestas a las


siguientes preguntas:

- ¿Cuáles son los síntomas y los signos específicos de cualquier trastorno de ansiedad?

- ¿Cuáles serían los diagnósticos diferenciales más importantes?

- ¿Hacia dónde deberías remitir al paciente diagnosticado con un posible trastorno de


ansiedad?

111.-Trastornos de ansiedad

1. Ataque de pánico
2. Trastorno de pánico
3. Agorafobia
 Trastorno de ansiedad por separación
 Mutismo selectivo
4. Fobia específica
5. Fobia social
6. Trastorno de ansiedad generalizada
7. Trastorno de ansiedad inducido por sustancias o enfermedades físicas. 

8. Una fobia es un temor a situaciones o cosas que no son


peligrosas y que la mayoría de las personas no las
encuentran molestas.
9. Las personas que padecen este problema lo reconocen
como irracional, irrazonable y exagerado pero a pesar
de ello evitan o tratan de evitar el afrontamiento de
estas situaciones o estímulos y esto les causa gran
interferencia en su vida cotidiana.
1
10. La mayoría de las fobias se inician en la infancia,
adolescencia o edad adulta temprana. Pueden ser
causadas por una situación estresante, un
acontecimiento traumático o también pueden ser
imitadas de un familiar que tiene fobia y un niño acaba
haciéndola suya.
11. Cuando una persona se enfrenta al estímulo temido
(animales, alturas, exámenes, reuniones sociales, etc.)
aparece una ansiedad severa que se manifiesta con
síntomas físicos y psíquicos.
12.

Analizaremos los principales trastornos: 

La ansiedad es el síntoma más común de casi todas las patologías psiquiátricas. Sin
embargo existen un grupo importante de patologías donde el rasgo distintivo es la
ansiedad y el temor a algo o a alguna situación del medio.

La ansiedad la podemos definir como un estado emocional displacentero, en ocasiones


no se pueden identificar las fuentes que originan este estado, pero si producen algunos
síntomas físicos evidentes.

Varía la intensidad de la ansiedad y el tiempo de aparición. Cierto grado de ansiedad


está presente en la vida cotidiana; este umbral emocional normal, equivale a un
adecuado estado de alerta que permite mejorar el rendimiento. La ansiedad cuando no
es excesiva presenta aspectos positivos ya que estimula el aprendizaje y el desempeño
de las labores. Sin embargo, cuando rebasa cierto margen, lleva a una evidente
sensación de malestar y detrimento del rendimiento, que traen aparejados otros
síntomas, tales como aprensión y temor, además de síntomas “somáticos” de híper-
estimulación simpática.

Es frecuente que estos pacientes acudan a su médico de cabecera u otros


especialistas, preocupados por los síntomas de esta enfermedad, pensando que tienen
una enfermedad orgánica grave.

Etiología

Se han postulado, como en otras patologías siquiátricas, algunas posibles etiologías


que sería bueno revisar. Según la teoría psicodinámica, la ansiedad se ve como una
emoción del yo y de conflictos sicológicos inconscientes. Otras corrientes nos dicen que
la ansiedad es una respuesta aprendida a algún estimulo nocivo.
1
Se han encontrado algunos hallazgos en pacientes con trastorno de ansiedad que
presentan un funcionamiento diferente que los sujetos normales. Por ejemplo, se ha
encontrado frecuencia cardiaca más elevada y mayores concentraciones de lactato
durante el ejercicio, mayor sensibilidad a ciertas sustancias como la cafeína y la
yohimbina, muchas de estas sustancias incrementan la actividad del locus
cerúleo.

Crisis de angustia o ataque de pánico.


=22.- Uno de los diagnósticos diferenciales de la crisis de angustia es el infarto al miocardio
##

1.

Crisis de angustia
A continuación se definen las crisis de angustia:
Aparición temporal y aislada de miedo o malestar intensos, acompañada de cuatro (o más) de
los siguientes síntomas, que se inician bruscamente y alcanzan su máxima expresión en los
primeros 10 minutos:
Síntomas cardiopulmonares:

1. 1. Opresión o malestar torácico.


2. 2. Sensación de ahogo o falta de aliento.
3. 3. Palpitaciones, sacudidas del corazón o elevación de la frecuencia cardiaca.

Síntomas autonómicos:

1. 4. Sudoración.
2. 5. Escalofríos o sofocaciones.

Síntomas gastrointestinales:

1. 6. Sensación de atragantarse.
2. 7. Náuseas o molestias abdominales.

Síntomas neurológicos:

1. 8. Temblores o sacudidas.
2. 9. Parestesias (sensación de entumecimiento u hormigueo).
3. 10. Inestabilidad, mareo o desmayo.

Síntomas psiquiátricos:

1. 11. Desrealización (sensación de irrealidad) o despersonalización (estar


separado de uno mismo).
2. 12. Miedo a perder el control o volverse loco.
3. 13. Miedo a morir.
1
La crisis de angustia es una urgencia médica, pues el paciente se siente con la
sensación de muerte inminente o de que se va a volver loco. Existe un periodo de
miedo o incomodidad intenso en el cual se desarrollan cuatro o más de los siguientes
síntomas: el comienzo es abrupto pero la sintomatología llega a su punto más alto en
10 minutos, en ausencia de peligro real y con una sensación de peligro inminente o de
muerte inmediata y con una necesidad urgente de escapar.

Un síntoma muy importante es cuando el paciente tiene miedo a volverse loco y hay
un sentido de urgencia, pues a veces hay algunos síntomas somáticos que nos pueden
sugerir un infarto del miocardio o un accidente vascular encefálico, patologías para las
que tendríamos que hacer el diagnóstico diferencial.

Existen tres tipos de crisis de angustia:

1. Crisis inesperadas: no relacionadas con estímulos situacionales, no se


asocia su inicio con un desencadenante interno ni externo.

2. Crisis situacionales: son las que aparecen durante o en anticipación a la


exposición de un desencadenante situacional.

3. Crisis predispuestas por una situación determinada: son similares a las


crisis de angustia situacionales, si bien en ellas no siempre existe esta situación
con el estímulo ni tampoco siempre que el episodio aparece inmediatamente
después de exponerse a la situación.
Criterios para el diagnóstico de angustia (panic attack)

Nota: No se registran las crisis de angustia en un código aislado. Codificar el


diagnóstico del trastorno específico en que aparece la crisis de angustia (p. ej., F40.01
Trastorno de angustia con agorafobia [300.21] [pág. 411])

Aparición temporal y aislada de miedo o malestar intensos, acompañada de cuatro (o


más) de los siguientes síntomas, que se inician bruscamente y alcanzan su máxima
expresión en los primeros 10 minutos:

• palpitaciones, sacudidas del corazón o elevación de la frecuencia


cardíaca
• sudoración
• temblores o sacudidas
• sensación de ahogo o falta de aliento
• sensación de atragantarse
• opresión o malestar torácico
• náuseas o molestias abdominales
• inestabilidad, mareo o desmayo
• desrealización (sensación de irrealidad) o despersonalización (estar
separado de uno mismo)
• miedo a perder el control o volverse loco
1
• miedo a morir
• parestesias (sensación de entumecimiento u hormigueo)
• escalofríos o sofocaciones
 

2. Trastorno de angustia
=14.- El trastorno de angustia se caracteriza por crisis única que causa un estado
permanente de preocupación para el paciente ##

           na crisis
de angustia es un breve período de angustia, ansiedad o
miedo extremos que comienza repentinamente y se acompaña de
síntomas físicos y/o emocionales. Un trastorno de angustia consiste en
la sucesión de crisis de angustia repetidas, la preocupación por posibles
crisis futuras, y cambios en el comportamiento para evitar las
situaciones que se asocien con una crisis.

 Las crisis de angustia pueden causar síntomas como dolor torácico, sensación de
dificultad respiratoria y asfixia, mareos y náuseas.
 Los médicos basan el diagnóstico en la descripción que la persona hace de las crisis y
del temor a sufrir otras crisis en el futuro.
 El tratamiento puede consistir en antidepresivos, ansiolíticos, terapia de exposición y
terapia cognitivo-conductual.

 El diagnóstico de trastorno de angustia con o sin agorafobia, requiere la presencia de


crisis recidivantes inesperadas, ésta al cabo del tiempo se convierten en crisis
situacionales o predispuestas, seguidas de una aparición durante un período como
mínimo de un mes, de preocupaciones persistentes por las posibilidad de
padecer de nuevas crisis de angustia y por sus posibles implicaciones o consecuencias.

            La prevalecía de esta patología pueden llegar hasta el 3.5 % de la población,


esto varía mucho según la cultura, hay culturas donde hay un miedo intenso a la
brujería y la magia, sin que podamos decir que es patológico. Los parientes de
personas que presentan este diagnóstico tienen más posibilidades de padecer este
trastorno en un 20%. Puede haber un trastorno de angustia sin agorafobia o con
agorafobia.

El diagnóstico diferencial

1. Trastorno de ansiedad debido a enfermedad médica o por el consumo de sustancias.


Hay que descartarlo por la presencia de la enfermedad o por la presencia de la
sustancia. Hay que hacerlo con otros trastornos de ansiedad, sobre todo con la fobia
social y la fobia específica. Con el trastorno por estrés postraumático, hay una historia
de un evento específico que podamos tomar como la situación psicotraumatizante.

 
1
3. Agorafobia= 7.- La agorafobia es miedo a estar en lugares cerrados ##

La agorafobia se caracteriza por la aparición de ansiedad o comportamiento de evitación en


lugares o situaciones donde escapar puede resultar difícil (o embarazoso), o bien donde sea
imposible encontrar ayuda en el caso de que aparezca en ese momento una crisis de angustia o
síntomas similares a la angustia.

            La característica de esta patología es la aparición de ansiedad ante


situaciones donde escapar resulta difícil o embarazoso. Si aparece la crisis de
angustia o síntomas similares que llevan al paciente a tener comportamientos de
evitación o de ir acompañado con alguien a diferentes lugares, puede llegar a ser
invalidante para el paciente pues limita su capacidad de trabajo, de movilidad y de
independencia.

            Esta patología aparece tanto en los trastornos de angustia o pueden aparecer


en el curso de una agorafobia sin trastorno de angustia.

Criterios para el diagnóstico de agorafobia

Nota: No se registra la agorafobia en un código aislado. Codificar el diagnóstico del


trastorno específico en que aparece la agorafobia (p. ej., F40.01 Trastorno de angustia
con agorafobia [300.21] [pág. 411] o F40.00 Agorafobia sin historia de trastorno de
angustia [300.22] [pág. 414]).

A. Aparición de ansiedad al encontrarse en lugares o situaciones donde escapar puede


resultar difícil (o embarazoso) o donde, en el caso de aparecer una crisis de angustia
inesperada o más o menos relacionada con una situación, o bien síntomas similares a
la angustia, puede no disponerse de ayuda. Los temores agorafóbicos suelen estar
relacionados con un conjunto de situaciones características, entre las que se incluyen
estar solo fuera de casa; mezclarse con la gente o hacer cola; pasar por un puente, o
viajar en autobús, tren o automóvil.

Nota: Considerar el diagnóstico de fobia específica si el comportamiento de evitación


se limita a una o pocas situaciones específicas, o de fobia social si tan sólo se relaciona
con acontecimientos de carácter social.

B. Estas situaciones se evitan (p. ej., se limita el número de viajes), se resisten a costa
de un malestar o ansiedad significativos por temor a que aparezca una crisis de
angustia o síntomas similares a la angustia, o se hace indispensable la presencia de un
conocido para soportarlas.

C. Esta ansiedad o comportamiento de evitación no puede explicarse mejor por la


presencia de otro trastorno mental como fobia social (p.ej., evitación limitada a
situaciones sociales por miedo a ruborizarse), fobia específica (p. ej., evitación limitada
a situaciones aisladas como los ascensores), trastorno obsesivo-compulsivo (p. ej.,
evitación de todo lo que pueda ensuciar en un individuo con ideas obsesivas de
1
contaminación), trastorno por estrés postraumático (p. ej., evitación de estímulos
relacionados con una situación altamente estresante o traumática) o trastorno de
ansiedad por separación (p. ej., evitación de abandonar el hogar o la familia).

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE F41.0


TRASTORNO DE ANGUSTIA SIN AGORAFOBIA  

A. Se cumplen (1) y (2):

• Crisis de angustia inesperadas recidivantes (v. pág. 403)


• al menos una de las crisis se ha seguido durante 1 mes (o más) de uno (o
más) de los siguientes síntomas:
• inquietud persistente ante la posibilidad de tener más crisis
• preocupación por las implicaciones de la crisis o sus consecuencias (por ej.,
perder el control, sufrir un infarto de miocardio, «volverse loco»)
• cambio significativo del comportamiento relacionado con la crisis

B. Ausencia de agorafobia (v. pág. 404).

C. Las crisis de angustia no se deben a los efectos fisiológicos directos de una


sustancia (p. ej., drogas, fármacos) o una enfermedad médica (p. ej., hipertiroidismo).

D. Las crisis de angustia no pueden explicarse mejor por la presencia de otro trastorno
mental, como por ejemplo fobia social (p. ej., aparecen al exponerse a situaciones
sociales temidas), fobia específica (p. ej., el exponerse a situaciones fóbicas
específicas), trastorno obsesivo-compulsivo (p. ej., al exponerse a la suciedad cuando
la obsesión versa sobre el tema de la contaminación), trastorno por estrés
postraumático (p. ej., en respuesta a estímulos asociados a situaciones altamente
estresantes), o trastorno por ansiedad de separación (p. ej., al estar lejos de casa o de
los seres queridos).

 
CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE F40.01
TRASTORNO DE ANGUSTIA CON AGAROFOBIA 

•  Se cumplen (1) y (2):


•  crisis de angustia inesperadas recidivantes (v. pág. 403)
•  al menos una de las crisis se ha seguido durante 1 mes (o más) de uno (o
más) de los siguientes síntomas:
•  inquietud persistente por la posibilidad de tener más crisis
•  preocupación por las implicaciones de la crisis o sus consecuencias (por ej.,
perder el control, sufrir un infarto de miocardio, «volverse loco»)
•  cambio significativo del comportamiento relacionado con la crisis
•  Presencia de agorafobia (v. pág. 404).
1
Las crisis de angustia no se deben a los efectos fisiológicos directos de una
sustancia (p. ej., drogas, fármacos) o una enfermedad médica (p. ej.,
hipertiroidismo).

C. Las crisis de angustia no pueden explicarse mejor por la presencia de otro trastorno
mental, como por ejemplo fobia social (p. ej., aparecen al exponerse a situaciones
sociales temidas), fobia específica (p. ej., el exponerse a situaciones fóbicas
específicas), trastorno obsesivo-compulsivo (p. ej., al exponerse a la suciedad cuando
la obsesión versa sobre el tema de la contaminación), trastorno por estrés
postraumático (p. ej., en respuesta a estímulos asociados a situaciones altamente
estresantes), o trastorno por ansiedad de separación (p. ej., al estar lejos de casa o de
los seres queridos)
  
CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE F40.00
AGAROFOBIA SIN HISTORIA DE TRASTORNO DE ANGUSTIA 

• Aparición de agorafobia (v. pág. 404) en relación con el temor de desarrollar


síntomas similares al de angustia (p. ej., mareos o diarrea).

• Nunca se han cumplido los criterios diagnósticos de trastorno de angustia (v. pág.
411).

• El trastorno no se debe a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (drogas,
fármacos) o de una enfermedad médica.

• Si el individuo presenta una enfermedad médica, el temor descrito en el Criterio A es


claramente excesivo en comparación con el habitualmente asociado a la enfermedad
médica.
 

4. Fobia específica (antes fobia simple0


=2.- La fobia es un trastorno psicológico que se caracteriza por ansiedad
clínicamente significativa como respuesta a la exposición a objetos temidos. ##
La fobia específica se caracteriza por la presencia de ansiedad clínicamente
significativa como respuesta a la exposición a situaciones u objetos específicos
temidos, lo que suele dar lugar a comportamientos de evitación.

            Esta patología se caracteriza por un miedo intenso y persistente a objetos o


situaciones claramente discernibles y circunscritas o que provocan ansiedad de
manera inmediata al ser expuesto a la situación u objeto fóbico. El paciente reconoce
que este temor es excesivo e irracional.
Temor intenso e irracional, de carácter enfermizo, hacia una persona, una cosa o
una situación.
"las distintas formas de fobias o temores esconden, bajo la concreción en que se
manifiestan, el significado que el sujeto confiere a aquello que le causa el temor"
1
  Otro síntoma frecuente es el temor a perder el control y sufrir las consecuencias
somáticas de la enfermedad como dolor precordial, aumento de la frecuencia cardiaca,
dificultad para respirar, sudoración intensa y otros.

            Existen múltiples tipos de fobias incluso se le puede tener fobia a casi todo,
pero el DSM IV nos indican algunos tipos de fobias fundamentales:
• Fobia de tipo animal
• Fobia ambiental
• Fobia a la sangre
• Fobia a la inyección
• Fobia a vomitar
• Fobia a atragantarse

            No podemos darle la misma lectura al miedo que existe en los niños a lo
desconocido o al miedo natural, pero cuando aparece en los niños y los síntomas se
mantienen por más de 6 meses entonces si lo podemos ver como patológicos. Hay
mayor riesgo de presentar estas fobias en pacientes donde hay familiares que han
padecido o padecen de esta patología.

            El diagnóstico diferencial hay que hacerlo con las patologías donde la ansiedad
sea el síntoma fundamental, sobre todo con el trastorno de angustia con agorafobia.

5. Fobia social
La fobia social se caracteriza por la presencia de ansiedad clínicamente significativa
como respuesta a ciertas situaciones sociales o actuaciones en público del propio
individuo, lo que suele dar lugar a comportamientos de evitación

            Se caracteriza por el miedo persistente y atribuido a situaciones sociales o


actuaciones en público por temor a que resulten embarazosas, y a quedar en ridículo o
a no poder manejar la situación que se presenta. Esto crea una ansiedad que se
anticipa a la situación fóbica, los síntomas se deben mantener por 6 meses.

            Existe una prevalencia entre el 3 y el 13 % en la población general, ante esta


patología pocas veces es necesario la hospitalización.

            El tratamiento debe ser integral, si hay muchos síntomas ansiosos es


necesario medicamento ansiolítico, pero es muy importante para su mejor manejo
ofrecer herramientas para el manejo comunicacional y de relaciones, además podemos
hacer algún manejo de desensibilización sistemática o de algún otro abordaje
conductual.

            El diagnóstico diferencial hay que hacerlo en primer lugar con el trastorno de
angustia con agorafobia.
1
            En los niños la ansiedad por separación puede eludir situaciones sociales
porque piensan que van o pueden ser separados de los padres.
 Los sujetos con trastorno de la personalidad por evitación evitan trabajos o
actividades que impliquen un contacto interpersonal importante, ya que tienen miedo a
las críticas, la desaprobación o el rechazo (criterio 1). Evitan hacer nuevos amigos, a
no ser que estén seguros de que van a ser apreciados y aceptados sin críticas
(criterio 2). Las personas con trastorno de la personalidad por evitación no participan
en actividades de grupo hasta que no se vean protegidos
19.- El diagnóstico diferencial de personalidad evitante hay que hacerlo con ##

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE F40.1 FOBIA SOCIAL

A. Temor acusado y persistente por una o más situaciones sociales o actuaciones en


público en las que el sujeto se ve expuesto a personas que no pertenecen al ámbito
familiar o a la posible evaluación por parte de los demás. El individuo teme actuar de
un modo (o mostrar síntomas de ansiedad) que sea humillante o embarazosos. 
Nota: En los niños es necesario haber demostrado que sus capacidades para
relacionarse socialmente con sus familiares son normales y han existido siempre, y que
la ansiedad social aparece en las reuniones con individuos de su misma edad y no sólo
en cualquier interrelación con un adulto.
B. La exposición a las situaciones sociales temidas provoca casi invariablemente una
respuesta inmediata de ansiedad, que puede tomar la forma de una crisis de angustia
situacional o más o menos relacionada con una situación.
 Nota: En los niños la ansiedad puede traducirse en lloros, berrinches, inhibición o
retraimiento en situaciones sociales donde los asistentes no pertenecen al marco
familiar.
C. El individuo reconoce que ese temor es excesivo o irracional. 
Nota: En los niños puede faltar ese reconocimiento.

D. Las situaciones sociales o actuaciones en público temidas se evitan o bien se


experimentan con ansiedad o malestar intensos.

E. Los comportamientos de evitación, la anticipación ansiosa, o el malestar que


aparece en la(s) situación(es) social(es) o actuación(es) en público temida(s)
interfieren acusadamente con la rutina normal del individuo, con sus relaciones
laborales (o académicas) o sociales, o bien producen un malestar clínicamente
significativo.

F. En los individuos menores de 18 años la duración del cuadro sintomático debe


prolongarse como mínimo 6 meses.

G. El miedo o el comportamiento de evitación no se debe a los efectos fisiológicos


directos de una sustancia (p. ej., drogas, fármacos) o de una enfermedad médica y no
pueden explicarse mejor por la presencia de otro trastorno mental (p. ej., trastorno de
1
angustia con o sin agorafobia, trastorno de ansiedad por separación, trastorno
disfórmico corporal, un trastorno generalizado del desarrollo o trastorno esquizoide de
la personalidad).

H. Si hay una enfermedad médica u otro trastorno mental, el temor descrito en el


Criterio A no se relaciona con estos procesos (p. ej., el miedo no es debido a la
tartamudez, a los temblores de la enfermedad de Parkinson o a la exhibición de
conductas alimentarias anormales en la anorexia o en la bulimia nerviosa).
 

Especificar si:

Generalizada: si los temores hacen referencia a la mayoría de las situaciones sociales


(considerar también el diagnóstico adicional de trastorno de la personalidad por
evitación)  

6. Trastorno de ansiedad generalizada 


18.- El trastorno de ansiedad generalizada se caracteriza por ##

            Es el trastorno de ansiedad más frecuente en atención primaria. Su


prevalencia se sitúa en torno al 5 % de la población general, es más frecuente dentro
del sexo femenino y su momento de aparición suele ser a la edad adulta. Su curso
suele ser variable, pero en general tiende a ser fluctuante y crónico, con fases de
mejoría y empeoramiento que generalmente se relacionan con situaciones de estrés
ambiental.

            Cabe recordar que es la mayor incidencia de enfermedad psicosomática en


individuos que padecen ansiedad sostenida. La detección precoz de los trastornos
ansiosos y su tratamiento apropiado no solo pueden evitar estas complicaciones al
enfermo, sino también economizar recursos sanitarios consumidos innecesariamente,
también se pueden ver síntomas depresivos importantes en este tipo de pacientes.

Criterio diagnóstico según el DSM V

A. Ansiedad y preocupación excesivas (expectación aprensiva) sobre una gran cantidad


de acontecimientos o actividades (como el rendimiento laboral o escolar), que se
prolongan más de 6 meses.

B. Al individuo le resulta difícil controlar este estado de constante preocupación.

C. La ansiedad y preocupación se asocian a tres o más de los siguientes síntomas. En


los niños sólo se requiere uno de ellos. Algunos de los cuales han persistido más de 6
meses: 
1
• Inquietud o impaciencia
• Fatigabilidad fácil
• Dificultad para concentrarse o tener la mente en blanco
• Irritabilidad
• Tensión muscular
• Alteraciones del sueño (dificultad para conciliar o mantener el sueño, o
sensación al despertarse de sueño no reparador)

D. El centro de la ansiedad y de la preocupación no se limita a los síntomas de un


trastorno; por ejemplo, la ansiedad o preocupación no hacen referencia a la posibilidad
de presentar una crisis de angustia (como en el trastorno de angustia), pasarlo mal en
público (como en la fobia social), contraer una enfermedad (como en el trastorno
obsesivo-compulsivo), estar lejos de casa o de los seres queridos (como en el
trastorno de ansiedad por separación), engordar (como en la anorexia nerviosa), tener
quejas de múltiples síntomas físicos (como en el trastorno de somatización) o padecer
una enfermedad grave (como en la hipocondría), y la ansiedad y la preocupación no
aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno por estrés postraumático.

E. La ansiedad, la preocupación o los síntomas físicos provocan malestar clínicamente


significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del
individuo.

F. Estas alteraciones no se deben a los efectos fisiológicos directos de una sustancia


(por ej., drogas, fármacos) o a una enfermedad médica (por ejemplo hipertiroidismo)
y no aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno del estado de ánimo,
un trastorno sicótico o un trastorno generalizado del desarrollo.

Es fundamental recordar que, para llegar a un diagnóstico correcto, hay que hacer una
buena historia clínica, que oriente el diagnóstico diferencial tanto de patologías
orgánicas subyacentes, como diferentes cuadros psiquiátricos donde la ansiedad es un
síntoma relevante (ej. ansiedad simple, TAG, pánico o angustia, ansiedad fóbica, entre
otros); así como diagnóstico de patologías comórbidas.

El tratamiento de la ansiedad generalizada debe orientarse a:

Psicoterapias introspectivas

• Enseñar al paciente técnicas y conocimientos para mejorar el rendimiento (terapias


cognitivas, aprendizaje en relajación para evitar preocupaciones exageradas).

• Dar recomendaciones que puedan reducir la ansiedad o hacerle sentirse acompañado


(terapias de apoyo), ejercicios diarios, evitar comidas estimulantes, dormir
adecuadamente etc.

• Fármacos ansiolíticos, los tratamientos usados en las últimas décadas en el TAG han
sido las benzodiacepinas y ansiolíticos no benzodiacepínicos. Los datos surgidos a lo
1
largo de los últimos años, han señalado que los antidepresivos pueden ser tan
efectivos como los ansiolíticos para tratar el TAG.

  

Bibliografía

 
Alarcón, R. D., Mazzotti, G., Nicolini Sánchez, H., & Organización Panamericana de la
Salud (Washington, D. C. . (2005). Psiquiatría. México; Washington, D.C.:
Editorial El Manual Moderno?; Organización Panamericana de la Salud.
Association, A. P. (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5®:
Spanish Edition of the Desk Reference to the Diagnostic Criteria From DSM-
5®. Medica Panamericana.
Association, A. P. (2015). DSM-5® Classification. American Psychiatric Pub.
Goldman HH. (2001). Psiquiatría general. México: Manual Moderno.
Sadock, B. J., & Sadock, V. A. (2007). Kaplan and Sadock’s Synopsis of Psychiatry:
Behavioral Sciences/Clinical Psychiatry (10 edition). Philadelphia: LWW.

Sadock, B. J., Sadock, V. A., & Ruiz, P. (2014). Kaplan & Sadock’s Synopsis of
Psychiatry: Behavioral Sciences/clinical Psychiatry. New York: Lippincott Williams &
Wilkins.

Material proporcionado por: Dr. Miriam Acosta


Diseñador instruccional: Ciprian Mohorea
Producción: UM Virtual
Descripción
Esta es una de las patologías que pueden hacer su debut desde la última parte de la
infancia o el principio de la adolescencia. 
Muchas veces no se hace el diagnóstico a tiempo porque se consideran “manías” o
“tics” y solamente se lleva al psiquiatra cuando ya la sintomatología está muy
marcada. Para identificar a niños y adolescentes que sufren de este trastorno, los
psicólogos juegan un papel primordial.  Este tipo de paciente sufre con sus síntomas y
sabe que tiene una idea que pudiera ser ilógica pero, para disminuir la ansiedad que le
genera esta idea, tiene que realizar actos desde muy sencillos a muy complejos que
conocen como actos compulsivos.

Lee el documento Trastorno obsesivo compulsivo  tratando de encontrar respuestas a las


siguientes preguntas:
1
- ¿Cuáles son los síntomas y los signos específicos de cualquier trastorno de obsesivo
compulsivo?

- ¿Cuáles serían los diagnósticos diferenciales más importantes?

- ¿Hacia dónde deberías remitir al paciente diagnosticado con un posible trastorno


obsesivo-compulsivo?

IV.-Trastorno obsesivo-compulsivo
y trastornos relacionados

         Trastorno obsesivo compulsivo


         Tricotilomanía
         Trastorno de escoriación
         Trastorno dismórfico corporal
         Trastorno de acumulación

Trastorno obsesivo-compulsivo

15.- El trastorno obsesivo compulsivo se caracteriza por ideas que causan ansiedad y
actos que van encaminados a neutralizar dicha ansiedad ##

 El trastorno obsersivo compulsivo es un trastorno perteneciente al grupo de los


trastornos de ansiedad caracterizado por:

 Obsesiones: son ideas, pensamientos, imágenes o impulsos recurrentes y


persistentes que no son experimentados como producidos voluntariamente, sino
más bien como pensamientos que invaden la conciencia y que son vividos como
repugnantes o sin sentido.
 Compulsiones: son conductas repetitivas y aparentemente finalistas, que se
realizan según determinadas reglas de forma estereotipada. El acto se realiza con
una sensación de compulsión subjetiva junto con un deseo de resistir a la
compulsión, por lo menos inicialmente.
  Se cree que este neurotransmisor ayuda a regular la disposición de ánimo, la
agresión y la impulsividad.
CAUSAS

No se sabe todavía la causa del trastorno obsersivo compulsivo, aunque sí se sabe


que no surge como respuesta a un supuesto conflicto intrapsíquico ni tampoco por un
1
conflicto sexual reprimido, como decían las teorías psicoanalíticas antiguas. La
eficacia de los antidepresivos inhibidores de la recaptación de la serotonina en el
tratamiento del trastorno obsersivo compulsivo hace pensar que el origen puede
deberse a una alteración de la serotonina. Se cree que este neurotransmisor ayuda a
regular la disposición de ánimo, la agresión y la impulsividad.

SÍNTOMAS

Las obsesiones y compulsiones más frecuentes en personas con trastorno obsersivo


compulsivo incluyen:

Obsesiones

 Temor a contaminarse
 Temor a causar daños a otros o a que le pase algo a los padres, familia...
 Ideas agresivas o de contenido sexual
 Escrupulosidad/religiosidad excesiva
 Pensamientos prohibidos
 Necesidad de simetría
 Necesidad de decir o confesar
Compulsiones

 Lavarse
 Repetir una acción hasta hacerla 'bien'
 Asegurarse de haber cerrado la puerta, de haber cerrado el agua...
 Tocar
 Contar objetos o hasta un determinado número
 Ordenar
 Acumular (no poder tirar nada)
 Rezar

A. Presencia de obsesiones, compulsiones o ambas:

Las obsesiones se definen por (1) y (2):


1. Pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se
experimentan, en algún momento durante el trastorno, como intrusas o no deseadas,
y que en la mayoría de los sujetos causan ansiedad o malestar importante.
2. El sujeto intenta ignorar o suprimir estos pensamientos, impulsos o imágenes, o
neutralizarlos con algún otro pensamiento o acto (es decir, realizando una
1
compulsión).

Las compulsiones se definen por (1) y (2):


1. Comportamientos (p. ej., lavarse las manos, ordenar, comprobar las cosas) o actos
mentales (p. ej., rezar, contar, repetir palabras en silencio) repetitivos que el sujeto
realiza como respuesta a una obsesión o de acuerdo con reglas que ha de aplicar de
manera rígida.
2. El objetivo de los comportamientos o actos mentales es prevenir o disminuir la
ansiedad o el malestar, o evitar algún suceso o situación temida; sin embargo, estos
comportamientos o actos mentales no están conectados de una manera realista con los
destinados a neutralizar o prevenir, o bien resultan claramente excesivos.
Nota: Los niños de corta edad pueden no ser capaces de articular los objetivos de
estos comportamientos o actos mentales.

B. Las obsesiones o compulsiones requieren mucho tiempo (p. ej., ocupan más de una
hora diaria) o causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social,
laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.

C. Los síntomas obsesivo-compulsivos no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos


de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) o a otra afección médica.
D. La alteración no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental (p. ej.,
preocupaciones excesivas, como en el trastorno de ansiedad generalizada;
preocupación por el aspecto, como en el trastorno dismórfico corporal; dificultad de
deshacerse o renunciar a las posesiones, como en el trastorno de acumulación;
arrancarse el pelo, como en la tricotilomanía [trastorno de arrancarse el pelo];
rascarse la piel, como en el trastorno de excoriación [rascarse la piel]; estereotipias,
como en el trastorno de movimientos estereotipados; comportamiento alimentario
ritualizado, como en los trastornos alimentarios; problemas con sustancias o con el
juego, como en los trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos;
preocupación por padecer una enfermedad, como en el trastorno de ansiedad por
enfermedad; impulsos o fantasías sexuales, como en los trastornos parafílicos;
impulsos, como en los trastornos perturbadores, del control de los impulsos y de la
conducta; rumiaciones de culpa, como en el trastorno de depresión mayor; inserción
de pensamientos o delirios, como en la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos; o
patrones de comportamiento repetitivo, como en los trastornos del espectro del
autismo).
Especificar si:
 
Con introspección buena o aceptable: El sujeto reconoce que las creencias del
trastorno obsesivo-compulsivo son claramente o probablemente no ciertas o que
pueden ser ciertas o no. 
Con poca introspección: El sujeto reconoce que las creencias del trastorno obsesivo-
compulsivo son claramente o probablemente no ciertas o que pueden ser ciertas o no.
Con ausencia de introspección/con creencias delirantes: El sujeto está
completamente convencido de que las creencias del trastorno obsesivo-compulsivo son
ciertas. 
1
Trastorno dismórfico corporal

Este trastorno generalmente no se confunde con ningún otro trastorno somatomorfo


pues su característica principal es una preocupación persistente por algún defecto
físico, sea este imaginario o real, que el paciente siente mayor de lo que realmente es;
su preocupación es muy excesiva y produce mucho malestar.

Los síntomas son muy específicos de alguna parte del cuerpo; por ejemplo el hombre
que cree que su pene no es lo suficientemente grande, a pesar de que el médico le ha
confirmado que tiene un tamaño normal; o la adolescente que se pone la ropa suelta
porque piensa que sus “pompas son desproporcionadas y le da pena que alguien haga
alusión a ellas o le parecen horribles“.

Es muy frecuente que aparezcan estos trastornos en adolescentes y jóvenes muy


gordas, aun cuando estén por debajo de su peso según la talla; hacen esfuerzos
exagerados para bajar de peso, mediante dietas estrictas o más ejercicio de lo
indicado o con cirugías, aun cuando los médicos estéticos no lo sugieren. Muchas veces
estos pacientes evitan actividades habituales llegando al aislamiento social.

Criterios para el diagnóstico de F45.2 Trastorno dismórfico corporal (300.7)

1.    Preocupación por algún defecto imaginado del aspecto físico. Cuando hay leves
anomalías físicas, la preocupación del individuo es excesiva. 

2.    La preocupación provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social,


laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. 

3.    La preocupación no se explica mejor por la presencia de otro trastorno mental


(p. ej., insatisfacción con el tamaño y la silueta corporales en anorexia
nerviosa).

Diagnóstico diferencial.

1.    Las preocupaciones sobre el aspecto físico que es normal: Esto puede ocurrir
ante algún defecto físico que la persona tiene pero que no le impide realizar sus
actividades normales, además no pierde tantas horas de su tiempo en tratar de
ocultar su defecto.

2.    Anorexia nerviosa: Esta patología sólo limita su preocupación excesiva a la


pérdida de peso.

Trastorno de acumulación
A. Dificultad persistente de deshacerse o renunciar a las posesiones,
independientemente de su valor real.
1
B. Esta dificultad es debida a una necesidad percibida de guardar las cosas y al
malestar que se siente cuando uno se deshace de ellas.
C. La dificultad de deshacerse de las posesiones da lugar a la acumulación de cosas
que congestionan y abarrotan las zonas habitables y alteran en gran medida su uso
previsto. Si las zonas habitables están despejadas, sólo es debido a la intervención de
terceros (p. ej., miembros de la familia, personal de limpieza, autoridades).
D. La acumulación causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social,
laboral u otras áreas importantes del funcionamiento (incluido el mantenimiento de un
entorno seguro para uno mismo y para los demás).
E. La acumulación no se puede atribuir a otra afección médica (p. ej., lesión cerebral,
enfermedad cerebrovascular, síndrome de Prader-Willi).
F. La acumulación no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental (p.
ej., obsesiones en el trastorno obsesivo-compulsivo, disminución de la energía en el
trastorno de depresión mayor, delirios en la esquizofrenia u otros trastornos psicóticos,
déficit cognitivo en el trastorno neurocognitivo mayor, disminución del interés en los
trastornos del espectro del autismo).   

Material tomado de: 


Association, A. P. (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5®:
Spanish Edition of the Desk Reference to the Diagnostic Criteria From DSM-5®. Medica
Panamericana.

Esta es una de las patologías que pueden hacer su debut desde la última parte de la
infancia o el principio de la adolescencia. 
Muchas veces no se hace el diagnóstico a tiempo porque se consideran “manías” o
“tics” y solamente se lleva al psiquiatra cuando ya la sintomatología está muy
marcada. Para identificar a niños y adolescentes que sufren de este trastorno, los
psicólogos juegan un papel primordial.  Este tipo de paciente sufre con sus síntomas y
sabe que tiene una idea que pudiera ser ilógica pero, para disminuir la ansiedad que le
genera esta idea, tiene que realizar actos desde muy sencillos a muy complejos que
conocen como actos compulsivos.

Lee el documento Trastorno obsesivo compulsivo  tratando de encontrar respuestas a las


siguientes preguntas:

- ¿Cuáles son los síntomas y los signos específicos de cualquier trastorno de obsesivo
compulsivo?

- ¿Cuáles serían los diagnósticos diferenciales más importantes?

- ¿Hacia dónde deberías remitir al paciente diagnosticado con un posible trastorno


obsesivo-compulsivo?

V.-Trastornos relacionados con traumas


1
y  factores de estrés
 Trastorno de apego reactivo
 Trastorno de relación social desinhibida
 Trastorno de estrés postraumático
 Trastorno de estrés agudo
 Trastorno de adaptación

Trastorno de apego reactivo

A. Patrón constante de comportamiento inhibido, emocionalmente retraído hacia los


cuidadores adultos, que se manifiesta por las dos características siguientes:

1. El niño raramente o muy pocas veces busca consuelo cuando siente malestar.
2. El niño raramente o muy pocas veces se deja consolar cuando siente malestar.

B. Alteración social y emocional persistente que se caracteriza por dos o más de los
síntomas siguientes:

1. Reacción social y emocional mínima a los demás.


2. Afecto positivo limitado.
3. Episodios de irritabilidad, tristeza o miedo inexplicado que son evidentes
incluso durante las interacciones no amenazadoras con los cuidadores adultos.

C. El niño ha experimentado un patrón extremo de cuidado insuficiente como se pone


de manifiesto por una o más de las características siguientes:
1. Negligencia o carencia social que se manifiesta por la falta persistente de
tener cubiertas las necesidades emocionales básicas para disponer de bienestar,
estímulo y afecto por parte de los cuidadores adultos.
2. Cambios repetidos de los cuidadores primarios que reducen la oportunidad de
elaborar un apego estable (p. ej., cambios frecuentes de la custodia).
3. Educación en contextos no habituales que reduce en gran manera la
oportunidad de establecer un apego.

D. Se supone que el factor cuidado del Criterio C es el responsable


de la alteración del comportamiento del Criterio A (p. ej., las alteraciones del Criterio A
comienzan cuando falta el cuidado adecuado del Criterio C).

E. No se cumplen los criterios para el trastorno del espectro del autismo.

F. El trastorno es evidente antes de los 5 años.

G. El niño tiene una edad de desarrollo de al menos 9 meses.


1
Especificar si: Persistente: El trastorno ha estado presente durante más de 12 meses.

Especificar la gravedad actual: El trastorno de apego reactivo se especifica como


grave cuando un niño tiene todos los síntomas del trastorno, y todos ellos se
manifiestan en un grado relativamente elevado.

Trastorno de relación social desinhibida

A. Patrón de comportamiento en el que un niño se aproxima e interacciona


activamente con adultos extraños y presenta dos o más de las características
siguientes:

1. Reducción o ausencia de reticencia para aproximarse e interaccionar con


adultos extraños.
2. Comportamiento verbal o físico demasiado familiar (que no concuerda con lo
aceptado culturalmente y con los límites sociales apropiados a la edad).
3. Recurre poco o nada al cuidador adulto después de una salida arriesgada,
incluso en contextos extraños.
4. Disposición a irse con un adulto extraño con poca o ninguna vacilación.

B. Los comportamientos del Criterio A no se limitan a la impulsividad (como en el


trastorno por déficit de atención con hiperactividad) pero incluyen un comportamiento
socialmente desinhibido.

C. El niño ha experimentado un patrón extremo de cuidado insuficiente como se pone


de manifiesto por una o más de las características siguientes:

1. Negligencia o carencia social que se manifiesta por la falta persistente de


tener cubiertas las necesidades emocionales básicas para disponer de bienestar,
estímulo y afecto por parte de los cuidadores adultos.
2. Cambios repetidos de los cuidadores primarios que reducen la oportunidad de
elaborar un apego estable (p. ej., cambios frecuentes de la custodia).
3. Educación en contextos no habituales que reduce en gran manera la
oportunidad de establecer un apego selectivo (p. ej., instituciones con un
número elevado de niños por cuidador).

D. Se supone que el factor cuidado del Criterio C es el responsable de la alteración del


comportamiento del Criterio A (p. ej., las alteraciones del Criterio A comienzan tras el
cuidado patógeno del Criterio C).

E. El niño tiene una edad de desarrollo de al menos 9 meses.

Especificar si: Persistente: El trastorno ha estado presente durante más de 12 meses.


Especificar la gravedad actual: El trastorno de relación social desinhibida se
especifica como grave cuando un niño tiene todos los síntomas del trastorno, y todos
ellos se manifiestan en un grado relativamente elevado. 
1
 

Trastorno por estrés postraumático

            El trastorno por estrés postraumático es una de las patologías siquiátricas que
permite conocer exactamente el acontecimiento que dar lugar a los síntomas, además
que se puede delimitar en el tiempo.

            Esta enfermedad se caracteriza por los síntomas que siguen a un paciente


después que éste se ha visto expuesto a situaciones donde puede peligrar su vida o su
integridad física. Los síntomas fundamentales son horror, temor, desesperanza y en
ocasiones culpabilidad por haber sobrevivido a otras personas de la familia o amigos;
además de una sensación de peligro permanente. Existe una reconstrucción de sus
patrones de creencias y un deterioro evidente de sus relaciones sociales e
interpersonales. Esta es una patología que no tiene edad tope o sea puede aparecer en
cualquier edad incluso en la infancia.

El inicio de los síntomas puede ser:

a) Agudo: cuando los síntomas afloran casi enseguida al acontecimiento o en un


tiempo menor de tres meses.

b) Crónico: cuando los síntomas aparecen después de tres meses.

c) De inicio demorado: Aparecen los síntomas después de 6 meses de ocurrido el


acontecimiento traumático.
 
CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE F43.1
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO 

A. La persona ha estado expuesta a un acontecimiento traumático en el que han


existido (1) y (2):

1. La persona ha experimentado, presenciado o le han explicado uno (o más)


acontecimientos caracterizados por muertes o amenazas para su integridad
física o la de los demás
2. La persona ha respondido con un temor, una desesperanza o un horror
intensos. Nota: En los niños estas respuestas pueden expresarse en
comportamientos desestructurados o agitados

B. El acontecimiento traumático es re-experimentado persistentemente a través de


una (o más) de las siguientes formas:
• Recuerdos del acontecimiento recurrentes e intrusos que provocan malestar y
en los que se incluyen imágenes, pensamientos o percepciones. Nota: En los
niños pequeños esto puede expresarse en juegos repetitivos donde aparecen
temas o aspectos característicos del trauma
1
• Sueños de carácter recurrente sobre el acontecimiento, que producen
malestar. Nota: En los niños puede haber sueños terroríficos de contenido
irreconocible
• El individuo actúa o tiene la sensación de que el acontecimiento traumático
está ocurriendo (se incluye la sensación de estar reviviendo la experiencia,
ilusiones, alucinaciones y episodios disociativos de flashback, incluso los que
aparecen al despertarse o al intoxicarse). 
Nota: Los niños pequeños pueden reescenificar el acontecimiento traumático
específico
• Malestar psicológico intenso al exponerse a estímulos intensos o externos que
simbolizan o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático
• Respuestas fisiológicas al exponerse a estímulos internos o externos que
simbolizan o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático

C. Evitación persistente de estímulos asociados al trauma y embotamiento de la


reactividad general del individuo (ausente antes del trauma), tal y como indican tres (o
más) de los siguientes síntomas:
• Esfuerzos para evitar pensamientos, sentimientos o conversaciones sobre el
suceso traumático
• Esfuerzos para evitar actividades, lugares o personas que motivan recuerdos
del trauma
• Incapacidad para recordar un aspecto importante del trauma
• Reducción acusada del interés o la participación en actividades significativas
• Sensación de desapego o enajenación frente a los demás
• Restricción de la vida afectiva (p. ej., incapacidad para tener sentimientos de
amor)
• Sensación de un futuro desolador (p. ej., no espera obtener un empleo,
casarse, formar una familia o, en definitiva, llevar una vida normal)

D. Síntomas persistentes de aumento de la activación (arousal) (ausente antes del


trauma), tal y como indican dos (o más) de los siguientes síntomas:
• Dificultades para conciliar o mantener el sueño
• Irritabilidad o ataques de ira
• Dificultades para concentrarse
• Hipervigilancia
• Respuestas exageradas de sobresalto

E. Estas alteraciones (síntomas de los criterios B, C y D) se prolongan más de 1 mes.

F. Estas alteraciones provocan malestar clínico significativo o deterioro social, laboral o


de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

Especificar si:
1
Agudo: si los síntomas duran menos de 3 meses
Crónico: sI los síntomas duran 3 meses o más

Especificar si:
De inicio demorado: entre el acontecimiento traumático y el inicio de los síntomas ha
pasado como mínimo 6 meses

El diagnóstico diferencial hay que hacerlo con los trastornos adaptativos, en esta
patología lo descartamos porque el factor estresante puede ser de cualquier
intensidad.

La patología del trastorno por estrés agudo tiene muchos síntomas comunes, el tiempo
de aparición de la sintomatología y la resolución de la misma debe ser en un mes, si
no, hay que cambiar el diagnóstico para al de stress pos traumático.

Trastorno por estrés agudo

            Esta patología presenta síntomas ansiosos, disociativos y de cualquier otro


tipo, a raíz de la exposición a una situación traumatizante de carácter externo y
síntomas de desesperación y desesperanza que comienza inmediatamente o durante el
evento que tiene como mínimo una duración de dos días, y que se resuelve en las
primeras 4 semanas después de ocurrido el acontecimiento, aparece en el 80 % de los
supervivientes de los accidentes de tránsito.

            Estos síntomas pueden estar modulados por la cultura al igual que cualquier
otra patología siquiátrica, en esta oportunidad por el valor que se le da a la perdida de
la vida.
  
CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE F43.0
TRASTORNO POR ESTRÉS AGUDO 

A. La persona ha estado expuesta a un acontecimiento traumático en el que han


existido (1) y (2):
• La persona ha experimentado, presenciado o le han explicado uno (o más)
acontecimientos caracterizados por muestres o amenazas para su integridad
física o la de los demás
• La persona ha respondido con un temor, una desesperanza o un horror
intensos

B. Durante o después del acontecimiento traumático, el individuo presenta tres (o


más) de los siguientes síntomas disociativos:
• Sensación subjetiva de embotamiento, desapego o ausencia de reactividad
emocional
1
• Reducción del conocimiento de su entorno (p. ej., estar aturdido)
• Desrealización
• Amnesia disociativa (p. ej., incapacidad para recordar un aspecto importante del
trauma) 10.- Amnesia disociativa es ##

es la amnesia originada por un acontecimiento traumático o estresante, que


produce una incapacidad para recordar información personal importante. Las
personas tienen lagunas en su memoria, que pueden abarcar desde minutos hasta
décadas de su vida.

C. El conocimiento traumático es re-experimentado persistentemente en al menos una


de estas formas: imágenes, pensamientos, sueños, ilusiones, episodios
de flashback recurrentes o sensación de estar reviviendo la experiencia, y malestar al
exponerse a objetos o situaciones que recuerdan al acontecimiento traumático.

D. Evitación acusada de estímulos que recuerdan el traume (p. ej., pensamientos,


sentimientos, conversaciones, actividades, lugares, personas).

E. Síntomas acusados de ansiedad o aumento de la activación (arousa) (p. ej.,


dificultades para dormir, irritabilidad, mala concentración, hipervigilancia, respuestas
exageradas de sobresalto, inquietud motora).

F. Estas alteraciones provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social,


laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo, o interfieren de
forma notable con su capacidad para llevar a cabo tareas indispensables, por ejemplo,
obtener la ayuda o los recursos humanos necesarios explicando el acontecimiento
traumático a los miembros de su familia.

G. Estas alteraciones duran un mínimo de 2 días y un máximo de 4 semanas, y


aparecen en el primer mes que sigue al acontecimiento traumático.

H. Estas alteraciones no se deben a los efectos fisiológicos directos de una sustancia


(p. ej., drogas, fármacos) o a una enfermedad médica, no se explican mejor por la
presencia de un trastorno psicótico breve y no constituyen una mera exacerbación de
un trastorno preexistente en los Ejes I o II.

Trastornos de adaptación

A. Desarrollo de síntomas emocionales o del comportamiento en respuesta a un factor


o factores de estrés identificables que se producen en los tres meses siguientes al
inicio del factor(es) de estrés.

B. Estos síntomas o comportamientos son clínicamente significativos, como se pone de


manifiesto por una o las dos características siguientes:
1
1. Malestar intenso desproporcionado a la gravedad o intensidad del factor de
estrés, teniendo en cuenta el contexto externo y los factores culturales que
podrían influir en la gravedad y la presentación de los síntomas.
2. Deterioro significativos en lo social, laboral u otras áreas importantes del
funcionamiento. C. La alteración relacionada con el estrés no cumple los
criterios para otro trastorno mental y no es simplemente una exacerbación de
un trastorno mental preexistente.

D. Los síntomas no representan el duelo normal.

E. Una vez que el factor de estrés o sus consecuencias han terminado, los síntomas no
se mantienen durante más de otros seis meses.

Especificar si:
309.0 (F43.21) Con estado de ánimo deprimido: Predomina el estado de ánimo
bajo, las ganas de llorar o el sentimiento de desesperanza.
309.24 (F43.22) Con ansiedad: Predomina el nerviosismo, la preocupación, la
agitación o la ansiedad de separación.
309.28 (F43.23) Con ansiedad mixta y estado de ánimo deprimido: Predomina
una combinación de depresión y ansiedad.
 Con alteración de la conducta: Predomina la alteración de la conducta.
309.4 (F43.25) Con alteración mixta de las emociones o la conducta:
Predominan los síntomas emocionales (p. ej., depresión, ansiedad) y una
alteración de la conducta.
309.9 (F43.20) Sin especificar: Para las reacciones de mala adaptación que no
se pueden clasificar como uno de los subtipos específicos del trastorno de
adaptación. 

Bibliografía 

Alarcón, R. D., Mazzotti, G., Nicolini Sánchez, H., & Organización Panamericana de la
Salud (Washington, D. C. (2005). Psiquiatría. México; Washington, D.C.: Editorial
El Manual Moderno?; Organización Panamericana de la Salud.
Association, A. P. (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5®:
Spanish Edition of the Desk Reference to the Diagnostic Criteria From DSM-
5®. Medica Panamericana.
Association, A. P. (2015). DSM-5® Classification. American Psychiatric Pub.
Goldman HH. (2001). Psiquiatría general. México: Manual Moderno.
Sadock, B. J., & Sadock, V. A. (2007). Kaplan and Sadock’s Synopsis of Psychiatry:
Behavioral Sciences/Clinical Psychiatry (10 edition). Philadelphia: LWW.
1
Sadock, B. J., Sadock, V. A., & Ruiz, P. (2014). Kaplan & Sadock’s Synopsis of
Psychiatry: Behavioral Sciences/clinical Psychiatry. New York: Lippincott Williams &
Wilkins.

 
Material proporcionado por: Miriam Acosta
Diseñador instruccional: Ciprian Mohorea
En esta patología vamos a identificar algunos trastornos puntuales que necesitan ser
diferenciados.

Lee el documento Trastornos disociativos tratando de encontrar respuestas a las


siguientes preguntas:

¿Cuáles son los síntomas y los signos específicos de cualquier trastorno relacionado
con traumas?

¿Cuáles serían los diagnósticos diferenciales más importantes?

¿Hacia dónde deberías remitir al paciente diagnosticado con un posible


trastorno disociativos?

VI.-Trastornos disociativos
17.-Dentro de los trastornos disociativos están ##

 Trastorno de identidad disociativo


    Amnesia disociativa
 Trastorno de despersonalización/desrealización
         Otros trastornos disociativos especificados:
 Síndrome crónicos y recurrentes de síntomas disociativos
 Alteraciones de la identidad por persuasión coercitiva
prolongada e intensa (lavado de cerebro)
 Reacciones disociativas agudas a sucesos estresante
 Trance disociativo 
1
Analizaremos los principales trastornos:

Trastorno de identidad disociativo

A. Perturbación de la identidad que se caracteriza por dos o más estados de la


personalidad bien definidos, que se puede describir en algunas culturas como
una experiencia de posesión. La perturbación de la identidad implica una
discontinuidad importante del sentido del yo y del sentido de entidad,
acompañado de alteraciones relacionadas del afecto, el comportamiento, la
conciencia, la memoria, la percepción, el conocimiento y/o el funcionamiento
sensitivo-motor. Estos signos y síntomas pueden ser observados por parte de
otras personas o comunicados por el individuo.
B. Lapsos recurrentes en la memoria de acontecimientos cotidianos, información
personal importante, y/o sucesos traumáticos incompatibles con el olvido
ordinario.
C. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social,
laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
D. La alteración no es una parte normal de una práctica cultural o religiosa
ampliamente aceptada.
Nota: En los niños, los síntomas no deben confundirse con la presencia de
amigos imaginarios u otros juegos de fantasía.
E. Los síntomas no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia
(p. ej., laguna mental o comportamiento caótico durante la intoxicación
alcohólica) u otra afección médica (p. ej., epilepsia parcial compleja).

Amnesia disociativa (antes llamada amnesia psicógena)


            Consiste en una incapacidad para recordar información personal importante.
No recuerda cómo se llama, dónde vive o cuántos hijos tiene; ocurre a raíz de
acontecimientos traumatizantes para el paciente o ante situaciones estresantes
intensas (por ejemplo luego de ser víctimas de una violación o al participar en la
guerra) lo cual puede dar lugar a amnesias selectivas.

            La amnesia generalizada se presenta cuando el individuo borra toda la


información de su vida y su familia. La amnesia continua es la que se produce cuando
1
el individuo tiene una incapacidad para recordar información desde un momento
determinado de su historia hasta la actualidad.

            La amnesia sistematizada es una pérdida de la memoria para ciertos tipos de


información, como los recuerdos relacionados con su vida y su familia o con alguien en
particular.

            Cuando se une la amnesia generalizada, la continua y la sistematizada


estamos ante el trastorno de identidad disociativo.

            Esta patología puede surgir en cualquier época de la vida desde la infancia


hasta la edad adulta y puede acompañarse de otros síntomas siquiátricos, sobre todo
de cuadros de conversión y, el síndrome de Gancer (el individuo da respuestas
equivocadas, como al preguntársele cuánto es dos más dos responde que 5; sabe qué
le estamos preguntando pero da respuestas aproximadas).

            La duración de las amnesias puede ir desde minutos hasta años, y aquellas
personas que han tenido cuadros de amnesias están más predispuestas a padecer la
enfermedad de nuevo.

Criterios para el diagnóstico de F44.0


Amnesia disociativa (300.12)

• La alteración predominante consiste en uno o más episodios de incapacidad para


recordar información personal importante, generalmente un acontecimiento de
naturaleza traumática o estresante, que es demasiado amplia para ser explicada a
partir del olvido ordinario.
• La alteración no aparece exclusivamente en el trastorno de identidad disociativa, en
el trastorno por estrés postraumático, en el trastorno por estrés agudo o en el
trastorno de somatización, y no es debida a los efectos fisiológicos directos de una
sustancia (p. ej., drogas o fármacos) o a una enfermedad médica o neurológica (p. ej.,
trastorno amnésico por traumatismo craneal).
• Los síntomas producen malestar clínico significativo o deterioro social, laboral o de
otras áreas importantes de la actividad del individuo.
1
Diagnóstico diferencial
1. Con las enfermedades médicas (epilepsia, estado confusional, ingestión de drogas,
trauma craneal); casi siempre los cuadros amnésicos en estos casos tienen un inicio
que podemos verificar y comienza con un cuadro agudo generalmente de tipo
confusional o sea que hay una toma neurológica de la conciencia.
2. Demencia: Los trastornos de memoria comienzan de manera lenta e insidiosa,
además hay deterioro cognitivo y de las relaciones personales; la edad también es un
elemento importante.
3. Trastorno por estrés postraumático: Los trastornos amnésicos se producen a
partir del elemento traumático.
 
Tratamiento
            Existen diferentes abordajes a esta patología al igual que a todas las
patologías disociativas desde la hipnosis típica, hasta el abordaje cognitivo conductual;
desde el punto de vista farmacológico utilizamos la clorpromacina en dosis bajas.

Trastorno de despersonalización/desrealización
            El síntoma básico de esta patología son los episodios de extrañeza o de
distanciamiento de uno mismo; el paciente puede describir como si estuviera viviendo
en un sueño y sus procesos mentales ser ajenos a él; puede existir la desrealización y
también diferentes tipos de amnesia. Lo que también caracteriza a esta patología es
que el paciente mantiene intacto el sentido de realidad. Sólo se deberá diagnosticar
cuando esto trae suficiente malestar y deterioro al paciente, pues por lo general es una
experiencia común del ser humano ante situaciones de impacto.

            Este tipo de pacientes, al igual que las que padecen el resto de los trastornos
disociativos, son altamente sugestionables. También lo podemos ver en algunas
prácticas de meditación profunda donde el individuo voluntariamente induce a estos
procesos de despersonalización y desrealización.

            Puede diagnosticarse en la adolescencia, alrededor de los 16 años o al


principio de la edad adulta; son episodios que duran muy poco tiempo, pero ante
situaciones de estrés social pueden hacerse recurrentes. 

Criterios para el diagnóstico de F48.1


Trastorno de despersonalización (300.6)
1
• Experiencias persistentes o recurrentes de distanciamiento o de ser un observador
externo de los propios procesos mentales o del cuerpo (p. ej., sentirse como si
estuviera en una sueño).
• Durante el episodio de despersonalización, el sentido de la realidad permanece
intacto.
• La despersonalización provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social,
laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.
• El episodio de despersonalización aparece exclusivamente en el transcurso de otro
trastorno mental como la esquizofrenia, los trastornos de ansiedad, el trastorno por
estrés agudo u otro trastorno disociativo, y no se debe a los efectos fisiológicos
directos de un sustancia (p. ej. drogas o fármacos) o a una enfermedad médica (p. ej.
epilepsia del lóbulo temporal). 
5.- El trastorno de personalidad esquizoide no es

5.-El trastorno esquizoide de la personalidad es una afección poco frecuente en la


que las personas evitan las actividades sociales y continuamente evitan las
interacciones con terceros. También tienen un rango de expresión emocional limitado.

Si tienes trastorno esquizoide de la personalidad, es posible que parezcas solitario o


despectivo con respecto a terceros, y es posible que carezcas del deseo o de la
habilidad para entablar relaciones personales cercanas. Debido a que no sueles
mostrar tus emociones, es posible que parezcas que no te importan las personas ni lo
que está sucediendo a tu alrededor.

Se desconoce la causa del trastorno esquizoide de la personalidad. La terapia


conversacional y, en algunos casos, los medicamentos, pueden ayudar.

Síntomas

Si tienes un trastorno esquizoide de la personalidad, es muy probable que presentes


las siguientes características:

 Prefieras estar solo y elijas realizar actividades solo

 No quieras entablar relaciones cercanas ni disfrutes de ellas

 Te sientas menos en el caso de que desees mantener relaciones sexuales


1
 Sientas que no puedes tener placer

 Te resulte difícil expresar las emociones y reaccionar adecuadamente ante las


situaciones

 Puedas parecer soso, indiferente o emocionalmente fría ante terceros

 Puedas parecer que careces de motivación y objetivos

 No reacciones ante los elogios o las críticas de terceros

Si bien, por lo general, el trastorno esquizoide de la personalidad comienza en los


primeros años de la adultez, algunas características pueden advertirse durante la
infancia. Estas características pueden hacer que tengas problemas para tener un
buen desempeño en la escuela, el trabajo, a nivel social o en otras áreas de la vida.
No obstante, es posible que tengas un desempeño razonablemente bueno en el
trabajo si, la mayor parte del tiempo, trabajas solo.

Trastorno esquizotípico de la personalidad y esquizofrenia

Si bien es un trastorno diferente, el trastorno esquizoide de la personalidad puede


tener síntomas similares al trastorno esquizotípico de la personalidad y a la
esquizofrenia, por ejemplo, habilidad seriamente limitada de realizar conexiones
sociales y falta de expresión emocional. Es posible que las personas con estos
trastornos parezcan raras o excéntricas

Si bien los nombres son similares, a diferencia del trastorno esquizotípico de la


personalidad y de la esquizofrenia, las personas con trastorno esquizoide de la
personalidad presentan las siguientes características:

 Están en contacto con la realidad, por lo tanto, es poco probable que presenten
paranoia o alucinaciones

 Hablan con sentido (aunque el tono no parezca animado), por lo tanto, no


tienen patrones de habla raros ni difíciles de seguir
Cuándo consultar con el médico

Por lo general, las personas con trastorno esquizoide de la personalidad solo buscan
tratamiento para un problema relacionado, por ejemplo, la depresión.
1
Si alguien cercano a tu entorno te ha instado a que busques ayuda para los síntomas
característicos del trastorno esquizoide de la personalidad, solicita una consulta con
un profesional de atención de la salud o de salud mental.

Si sospechas que es posible que un ser querido tenga trastorno esquizoide de la


personalidad, sutilmente, sugiérele que busque asistencia médica. Podría ser útil que
te ofrezcas a acompañarlo a la primera consulta.

Bibliografía 
Alarcón, R. D., Mazzotti, G., Nicolini Sánchez, H., & Organización Panamericana de la
Salud (Washington, D. C. . (2005). Psiquiatría. México; Washington, D.C.:
Editorial El Manual Moderno?; Organización Panamericana de la Salud.

Association, A. P. (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5®:


Spanish Edition of the Desk Reference to the Diagnostic Criteria From DSM-
5®. Medica Panamericana.

Association, A. P. (2015). DSM-5® Classification. American Psychiatric Pub.

Goldman HH. (2001). Psiquiatría general. México: Manual Moderno.

Sadock, B. J., & Sadock, V. A. (2007). Kaplan and Sadock’s Synopsis of Psychiatry:


Behavioral Sciences/Clinical Psychiatry (10 edition). Philadelphia: LWW.

Sadock, B. J., Sadock, V. A., & Ruiz, P. (2014). Kaplan & Sadock’s Synopsis of
Psychiatry: Behavioral Sciences/clinical Psychiatry. New York: Lippincott Williams &
Wilkins.

Material proporcionado por: Miriam Acosta

Diseñador instruccional: Ciprian Mohorea

Producción: UM Virtual
1
Estas son patologías psicológicas de las que más atienden los médicos familiares u
otros especialistas, porque sus síntomas especiales son de orden físico, aunque la
causa sea psicológica. Es más frecuente en mujeres y aparecen los primeros síntomas
antes de los 20 años y buscan la ayuda constante de todo el personal de todo el
personal de salud. 

Es difícil de diagnosticar y muchas veces llegan al psiquiatra después de mucho tiempo


y muchos análisis, a veces hasta invasivos, y el paciente se niega a recibir atención
psicológica. El está seguro que su patología es física y no mental.

Lee el documento Trastorno de síntomas somáticos y trastornos relacionados tratando de


encontrar respuestas a las siguientes preguntas:

¿Cuáles son los síntomas y los signos específicos de cualquier trastorno de síntomas
somáticos?

¿Cuáles serían los diagnósticos diferenciales más importantes?

¿Hacia dónde deberías remitir al paciente diagnosticado con un posible trastorno de


síntomas somáticos?

VII.-Trastorno de síntomas somáticos


y  trastornos relacionados

         Trastorno de síntoma somático


         Trastorno de ansiedad por enfermedad
         Trastorno de conversión
         Trastorno facticio
         Trastorno psicológico que influye en afecciones médicas

Analizaremos los más importantes:

Trastorno de síntomas somáticos 

A. Uno o más síntomas somáticos que causan malestar o dan lugar a problemas
significativos en la vida diaria.

B. Pensamientos, sentimientos o comportamientos excesivos relacionados con los


síntomas somáticos o asociados a la preocupación por la salud como se pone de
manifiesto por una o más de las características siguientes:

1. Pensamientos desproporcionados y persistentes sobre la gravedad de los


propios síntomas.
1
2. Grado persistentemente elevado de ansiedad acerca de la salud o los
síntomas.
3. Tiempo y energía excesivos consagrados a estos síntomas o a la
preocupación por la salud.

C. Aunque algún síntoma somático puede no estar continuamente presente, el


trastorno sintomático es persistente (por lo general más de seis meses).

Especificar si: Con predominio de dolor (antes trastorno doloroso): este especificador
se aplica a individuos cuyos síntomas somáticos implican sobre todo dolor.

Especificar si:

Persistente: Un curso persistente se caracteriza por la presencia de síntomas


intensos, alteración importante y duración prolongada (más de seis meses).
Especificar la gravedad actual:

Leve: Sólo se cumple uno de los síntomas especificados en el Criterio B.


Moderado: Se cumplen dos o más de los síntomas especificados en el Criterio B.
Grave: Se cumplen dos o más de los síntomas especificados en el Criterio B y además
existen múltiples quejas somáticas (o un síntoma somático muy intenso) 

Estos trastornos son muy comunes en la práctica médica y producen gran frustración
en los médicos que atienden a estos pacientes, porque es una patología que sugiere
síntomas físicos que no pueden explicarse por la presencia de una patología física
evidente, o porque los síntomas son tan numerosos que no se encuentra una
enfermedad que los explique. Para cuando el paciente busca ayuda psicológica, ya
tiene un amplio historial de visitas a su médico familiar y de estudios médicos que han
intentado encontrar la causa a sus dolencias. Muchas veces asiste a la consulta del
psiquiatra o del psicólogo por indicaciones de su médico.

Dentro de los sistemas de salud, es una de las patologías que más gasta los seguros
médicos.

Etiopatogenia

No hay una etiología que podamos generalizar, pero sí existen situaciones comunes a
casi todas las personas o familias con enfermos diagnosticados con esta patología.
           
Muchas veces los pacientes se asustan al tener ciertas sensaciones que pueden ser
normales (por ejemplo, un paciente que tiene un latido cardiaco fuerte al acostarse del
“lado del corazón“ y siente que el corazón se le va a parar porque late muy fuerte.
Esto lo traduce en síntomas cardiovasculares (taquicardia, sensación de malestar
retroesternal, etc.). Es necesario buscar cuál es la ganancia secundaria del paciente,
porque aunque sea inconsciente, quien se enferma recibe más atención que cuando
1
está sano. Además, algunas familias necesitan, para mantener la homeostasis familiar,
un paciente en ellas, para así no enfrentar muchas de las problemáticas que podrían
desestructurar a la familia. 
  
Trastorno de ansiedad por enfermedad
18.- El trastorno de ansiedad generalizada se caracteriza por

 La característica fundamental de esta patología es la preocupación persistente y el


miedo a tener o contagiarse con una enfermedad de cierta gravedad, a partir de las
interpretaciones que el paciente hace de sus síntomas. Esto lo hace buscar ayuda
continuamente a pesar de que los exámenes médicos son negativos o que no
corresponden los síntomas con la gravedad que le da el paciente a los mismos. El
individuo puede aceptar que podría estar exagerando sus síntomas o que la idea podría
estar injustificada, por lo que no podemos decir que tiene el criterio de idea delirante.
           
Esta preocupación persistente tiene que prolongarse por lo menos 6 meses, para tener
el criterio de hipocondría. Por ejemplo, un paciente homosexual que después que
apareció el sida, a pesar de no haber tenido relaciones sexuales hace años, persiste en
que puede estar contagiado y a través del tiempo se realiza pruebas, siendo estas
negativas. Pasa un tiempo prácticamente sin síntomas y vuelve a pensar de manera
insistente que está contagiado y que las pruebas que le hicieron con anterioridad
podrían estar mal o que él tiene un tipo de sida que se desarrolla mucho tiempo
después de lo que la clínica ha descubierto actualmente.

           Esta también es una patología muy frustrante para el médico y para el


paciente, pues éste siente que no está siendo bien investigado por su médico por lo
que busca ayuda constantemente de otras fuentes médicas. Por su parte el médico,
reconociendo que el paciente no presenta ningún síntoma de importancia, es
compelido a indicarle exámenes, en ocasiones muy riesgosos para que el paciente
confirme que no tiene nada somático.

           Este tipo de pacientes suelen asustarse por las patologías que tienen sus
amigos o parientes o por las noticias que se dan en la radio o la TV sobre ciertas
enfermedades y los reconocemos porque “agarran las enfermedades de todos” y
después ellos mismos buscan ayuda para descartar que las tengan.

           Es una patología que puede aparecer entre el 1 y el 5% de la población general


y suele aparecer al principio de la edad adulta, viéndose más frecuentemente entre
personas que han perdido familiares recientemente.

Diagnóstico diferencial

Con enfermedades médicas: los exámenes de laboratorio nos descartan cualquier


patología somática.
18.- El trastorno de ansiedad generalizada se caracteriza por ##
1
Trastorno de ansiedad generalizado: Aquí el paciente puede estar preocupado por
su salud pero el síntoma fundamental es la ansiedad dispersa e intensa.

Trastorno obsesivo compulsivo: En esta patología el paciente puede estar


preocupado por alguna patología o miedo a contagiarse, pero tiene el ritual compulsivo
para disminuir la ansiedad, lo cual no encontramos en la hipocondría.

Tratamiento
           Al igual que el trastorno de somatización debemos cuidar muy bien que el
paciente no se sienta agredido cuando le digamos, como comúnmente ocurre, “que no
tiene nada“; para él, su preocupación es lógica y el médico o amigos están
minimizando sus síntomas.

           Usamos como medicamentos algún antidepresivo, sobre todo isrs, que va a


mejorar la depresión que lógicamente ocurre cuando creemos que estamos enfermos.
Criterios para el diagnóstico de F45.2
Hipocondría (300.7)

Preocupación y miedo a tener, o la convicción de padecer, una enfermedad grave a


partir de la interpretación personal de síntomas somáticos. 

La preocupación persiste a pesar de las exploraciones o explicaciones médicas


apropiadas. 

La creencia expuesta en el criterio A no es de tipo delirante (a diferencia del trastorno


delirante tipo somático) y no se limita a preocupaciones sobre el aspecto físico
(diferencia del trastorno dismórfico corporal). 

La preocupación provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral


o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. 

La duración del trastorno es de al menos 6 meses. 

La preocupación no se explica mejor por la presencia de trastorno de ansiedad


generalizada, trastorno obsesivo-compulsivo, trastorno de angustia, episodio depresivo
mayor, ansiedad por separación u otro trastorno somatomorfo.

Especificar si:
Con poca conciencia de enfermedad: si durante la mayor parte del episodio el
individuo no se da cuenta de que la preocupación por padecer una enfermedad es
excesiva o justificada.
 
Trastorno de conversión. 6.-El trastorno de conversión se caracteriza por

El trastorno de conversión hace referencia a todo un conjunto de síntomas que


interfieren en la conducta humana y que aparentemente toman la forma de una
1
afección neurológica. Sin embargo estos síntomas no corresponden a ninguna
alteración física diagnosticada ni se pueden justificar por ninguna otra
enfermedad.
Actualmente, la principal característica de este trastorno es la aparición de
síntomas o dificultades que interfieren en la actividad normal de la persona, tanto
a nivel motriz como sensorial, estas dificultades no son voluntarias y están
asociadas a factores o alteraciones psicológicas.

En el trastorno de conversión existe la presencia de síntomas que sugieren una


enfermedad neurológica (estos síntomas pueden ser tanto motores como sensoriales)
o algunos síntomas o déficit que sugieren enfermedad física. Aquí hay un elemento
importante, estos síntomas están precedidos por conflictos psicológicos o la
agudización de los mismos y la sintomatología no es producida intencionalmente ni es
fingida.

Pierre Janet, quien se había dedicado a comprender la histeria como enfermedad


neurológica, intenta hacernos entender la conversión como un síntoma psicológico.
Janet propuso un mecanismo de explicación psicológica donde la disociación permitía
eliminar el contenido mental seleccionado de la conciencia (disociado de la
experiencia), a la vez que seguía produciendo síntomas motores y sensoriales.

Los típicos síntomas motores son síntomas en la coordinación y el equilibrio, parálisis o


debilidad muscular, dificultad para tragar, retención urinaria, afonía y otros. Los
síntomas sensoriales pueden ir desde las típicas anestesias en guante, con pérdida de
la sensibilidad que no tiene que ver con el recorrido del nervio, o sea que no hay
correspondencia anatómica, ni fisiológica conocidas y que son productos de la idea del
paciente, hasta las crisis epilépticas, donde la convulsión puede variar de una crisis a
otra y en el EEG no se observa actividad paroxística que nos puedan explicar las crisis.

Debemos tener en cuenta la personalidad premórbida del paciente, aunque esto puede
ocurrir con cualquier rasgo de personalidad y se ve con mayor frecuencia en pacientes
con rasgos de personalidad histriónica.

Algunas patologías son de difícil diagnóstico, que se logra hacer después de años,
puesto que los síntomas no son bien definidos. Tenemos que tener cuidado en no
diagnosticar a estos pacientes como conversión y no reevaluarlos con el paso del
tiempo, como es el caso de la esclerosis múltiple o la miastenia grave, que son
patologías que nos confunden en el diagnóstico.

Antes esta patología se conocía como histeria de conversión y uno de los elementos
que nos apuntaba al diagnóstico era la búsqueda de la “ganancia secundaria y la
ganancia primaria del paciente”, también lo conocido como “la bella indiferencia“
(Relativa falta de preocupación sobre la naturaleza y las implicaciones de sus
síntomas, una persona que “se quedó ciega“ y está tranquila sin protestar y muy
1
conforme con sus síntomas). También tenemos los casos extremos de dramatización
de cualquier síntoma por mínimo que sea.

Conocemos como ganancia primaria aquella que el paciente obtiene cuando mantiene
su conflicto fuera de la conciencia y gracias a los síntomas somáticos; o sea, esto
representa la resolución simbólica del conflicto con la disminución de la ansiedad que
crearía enfrentarse al mismo.

La ganancia secundaria las obtiene el paciente por los beneficios externos de estar
enfermo y la oportunidad de así rehuir o evitar responsabilidades desagradables para
él; sin embargo el paciente no miente conscientemente para rehuir estas
responsabilidades, como es el caso del trastorno facticio o la simulación.

Existen muchos cuadros “histéricos” que no podemos diagnosticar como tales, como es
el caso de “la unción del espíritu” (en algunas religiones evangélicas, donde los
feligreses se caen al piso y tiene otras manifestaciones) que a la vista de cualquier
persona fuera de esta denominación la podría encontrar extraña o patológica, pero
para ellos es una manifestación normal de estar en contacto con Dios; de modo que el
elemento cultural también puede explicar algunas manifestaciones. O podemos
diagnosticar una patología de este tipo si no se tiene algún malestar clínicamente
significativo o deterioro o que no sea aceptado dentro de su grupo social o que el
síntoma exceda lo esperado dentro del contexto donde ocurrió.

Existen 4 subtipos:
1.    Con síntomas o déficit motores.
2.    Con crisis convulsivas.
3.    Con síntomas o déficit sensoriales.
4.    De presentación mixta.

Este trastorno es más frecuente en mujeres que en hombres, y llegando a representar


hasta el 3% de los pacientes enviados a los centros de salud.
          
Generalmente comienza en los últimos años de la adolescencia o a principios de la
edad adulta; el inicio suele ser repentino pero también puede ser gradual y la remisión
de los síntomas suele ocurrir a las dos semanas de haber hospitalizado al paciente.

Criterios para el diagnóstico de F 44.x


Trastorno de conversión (300.11)
6.- El trastorno de conversión se caracteriza por ##

Uno o más síntomas o déficit que afectan las funciones motoras voluntarias o
sensoriales y sugieren una enfermedad neurológica o médica.

Se considera que los factores psicológicos están asociados al síntoma o déficit debido a
que el inicio o la exacerbación del cuadro son precedidos por conflictos u otros
desencadenantes.
1
El síntoma o déficit no es producido intencionadamente y no es simulado (a diferencia
de lo que ocurre en el trastorno facticio o en la simulación).

Tras un examen clínico adecuado, el síntoma o déficit no se explica por la presencia de


una enfermedad médica, por efectos directos de una sustancia o por un
comportamiento o experiencia culturalmente normales.

El síntoma o déficit provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social,


laboral o de otras áreas importantes de la actividad del sujeto, o requieren atención
médica.

El síntoma o déficit no se limita a dolor o a disfunción sexual, no aparece


exclusivamente en el transcurso de un trastorno de somatización y no se explica mejor
por la presencia de otro trastorno mental.

Código basado en el tipo de síntoma o déficit:


         Con síntoma de déficit motor
         Con crisis y convulsiones
         Con síntoma o déficit sensorial
         De presentación mixta

Diagnóstico diferencial

Con los trastornos neurológicos según los síntomas que presenta el paciente, que se
descartan por el inicio brusco de los síntomas, además de que se asocian a situaciones
o eventos psicotraumatizantes para el paciente y los síntomas no tienen una
correspondencia anatómica, ni fisiológica.

Trastorno por dolor: En esta patología el síntoma se limita al dolor exclusivamente.

Otras patologías psiquiátricas que presenten delirios somáticos; hay que descartarlas
por la presencia de otros síntomas sicóticos que no son solamente somáticos.

Trastorno facticio y simulación: Aunque a veces es de difícil diagnóstico, estos


síntomas se producen intencionadamente.

Trastorno facticio
Trastorno facticio aplicado a uno mismo.
A. Falsificación de signos o síntomas físicos o psicológicos, o inducción de lesión o
enfermedad, asociada a un engaño identificado.
B. El individuo se presenta a sí mismo frente a los demás como enfermo,
incapacitado o lesionado.
C. El comportamiento engañoso es evidente incluso en ausencia de una
recompensa externa obvia.
D. El comportamiento no se explica mejor por otro trastorno mental, como el
trastorno delirante u otro trastorno psicótico.
1
Especificar:
Episodio único
Episodios recurrentes (dos o más acontecimientos de falsificación de enfermedad y/o
inducción de lesión)
Trastorno facticio aplicado a otro (antes: Trastorno facticio del prójimo).
A. Falsificación de signos o síntomas físicos o psicológicos, o inducción de lesión o
enfermedad, en otro, asociada a un engaño identificado.
B. El individuo presenta a otro individuo (víctima) frente a los demás como
enfermo, incapacitado o lesionado.
C. El comportamiento engañoso es evidente incluso en ausencia de recompensa
externa obvia.
D. El comportamiento no se explica mejor por otro trastorno mental, como el trastorno
delirante u otro trastorno psicótico. 

Bibliografía 
Alarcón, R. D., Mazzotti, G., Nicolini Sánchez, H., & Organización Panamericana de la
Salud (Washington, D. C. . (2005). Psiquiatría. México; Washington, D.C.:
Editorial El Manual Moderno?; Organización Panamericana de la Salud.

Association, A. P. (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5®:


Spanish Edition of the Desk Reference to the Diagnostic Criteria From DSM-
5®. Medica Panamericana.

Los trastornos alimentarios en la mayoría de las veces tienen una causa social. El
aspecto que se promueve en los medios de comunicación tanto en hombres como en
mujeres ha generado un incremento de los trastornos alimentarios mas conocidos
como bulimia y anorexia. El psicólogo tiene un papel destacado en la prevención,
diagnóstico y seguimiento de estos pacientes.

Lee el documento   Trastornos alimentarios y de la ingestión y de alimentos  tratando de


encontrar respuestas a las siguientes preguntas:

¿Cuáles son los síntomas y los signos específicos de cualquier trastorno alimentarios?

¿Cuáles serían los diagnósticos diferenciales más importantes?

¿Hacia dónde deberías remitir al paciente diagnosticado con un posible trastorno


alimentarios?

VIII.-Trastornos alimentarios
y de la ingestión de alimentos
 Pica
 Trastorno de rumeación
1
 Anorexia nerviosa
 Bulimia nerviosa
 Trastorno de evitación/restricción de la ingestión de alimentos
 Trastorno de atracones
 

Pica

Pica es el término latino para Urraca, un ave conocida por comerse diversidad de
objetos. Este trastorno se caracteriza por comer habitualmente sustancias que no son
consideradas como comestibles (pintura, tierra, papel, tela, pelo, insectos, etc).

Durante el primer año de vida, la mayor parte de los bebés suele introducirse en la
boca una gran variedad de objetos, en parte como una forma de explorar su entorno;
sin embargo, durante el siguiente año por lo general, suelen aprender otras formas de
explorar y aprenden a distinguir entre las sustancias comestibles y las no comestibles.
Por lo tanto, el diagnóstico de pica suele darse a partir de los 2 años de edad, y
aunque hay autores que plantean que es algo muy común en niños y niñas de 2 y 3
años, si bien el DSM-IV plantea que son muy escasos los datos epidemiológicos sobre
este trastorno, aunque menciona que suele darse en niños preescolares.

Según el DSM-V, para diagnosticar pica deben darse los siguientes criterios:
• Ingestión persistente de sustancias no nutritivas durante un periodo de por lo
menos 1 mes.
• Dicha ingestión es inapropiada para el nivel de desarrollo del sujeto.
• La conducta ingestiva no es parte de prácticas aprobadas culturalmente.
• Si la conducta ingestiva aparece exclusivamente en el transcurso de otro
trastorno mental (retraso mental, trastorno generalizado del desarrollo,
esquizofrenia), ha de ser de suficiente gravedad como para merecer atención
clínica independiente.

Diagnóstico diferencial

La masticación e ingestión propia de las conductas exploratorias del primer año de


vida, no implican la presencia de pica. Para dar ese diagnóstico el comportamiento ha
de ser realmente persistente durante al menos 1 mes y ha de resultar inesperado para
el nivel de desarrollo del niño

La pica puede diferenciarse de otros trastornos de la alimentación (rumiación,


trastorno de ingesta infantil, anorexia, bulimia) por el consumo específico de
sustancias no comestibles.

Etiología
1
Se han postulado diversas causas para la pica. Debido a que se ha evidenciado que los
niños comen sustancias extrañas cuando no tienen suficiente comida disponible, se ha
sugerido que la pica es un intento de satisfacer deficiencias nutricionales. Asimismo, se
ha sugerido la falta de atención, de supervisión y de estimulación adecuada por parte
de los padres, lo que llevaría al niño a desarrollar este hábito por simple descuido o
como un método para lograr la atención de sus padres. En otros casos, hay
investigaciones que sugieren influencias culturales que favorecen la aparición del
trastorno, sobre todo en comunidades que tienen creencias místicas sobre los
beneficios de ingerir ciertas sustancias no comestibles durante el embarazo u otras
etapas o circunstancias especiales de la vida.

Trastorno de rumeación

De acuerdo con el DSM-5 (2013), el trastorno de rumiación, al igual que el de pica,


puede diagnosticarse a cualquier edad, siendo particularmente más frecuente en los
individuos que presentan también discapacidad intelectual.

Según el DSM-V:

A. Regurgitación repetida de alimentos durante un periodo mínimo de un mes. Los


alimentos regurgitados se pueden volver a masticar, a tragar o se escupen.
B. La regurgitación repetida no se puede atribuir a una afección gastrointestinal
asociada u otra afección médica (p.ej., reflujo esofágico, estenosis pilórica)
C. El trastorno de la conducta alimentaria no se produce exclusivamente en el
curso de la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa, el trastorno de atracones o el
trastorno de evitación/restricción de la ingesta de alimentos.

Especificar si:

D. Si los síntomas se producen en el contexto de otro trastorno mental (p. ej.,


discapacidad intelectual [trastorno del desarrollo intelectual] u otro trastorno
del neurodesarrollo), son suficientemente graves para justificar atención clínica
adicional

En remisión: después de haberse cumplido con anterioridad todos los criterios para el
trastorno de rumiación, los criterios no se han cumplido durante un periodo continuado

Anorexia nerviosa

A. Restricción de la ingesta energética en relación con las necesidades, que


conduce a un peso corporal significativamente bajo con relación a la edad, el sexo, el
curso del desarrollo y la salud física. Peso significativamente bajo se define como un
peso que es inferior al mínimo normal o, en niños y adolescentes, inferior al mínimo
esperado.
B. Miedo intenso a ganar peso o a engordar, o comportamiento persistente que
interfiere en el aumento de peso, incluso con un peso significativamente bajo.
C. Alteración en la forma en que uno mismo percibe su propio peso o constitución,
influencia impropia del peso o la constitución corporal en la autoevaluación, o falta
1
persistente de reconocimiento de la gravedad del peso corporal bajo actual.
Nota de codificación: El código CIE-9-MC para la anorexia nerviosa es 307.1, que se
asigna con independencia del subtipo. El código CIE-10-MC depende del subtipo (véase
a continuación).

Especificar si:
(F50.01) Tipo restrictivo: Durante los últimos tres meses, el individuo no ha tenido
episodios recurrentes de atracones o purgas (es decir, vómito auto-provocado o
utilización incorrecta de laxantes, diuréticos o enemas). Este subtipo describe
presentaciones en la que la pérdida de peso es debida sobre todo a la dieta, el ayuno
y/o el ejercicio excesivo.

(F50.02) Tipo con atracones/purgas: Durante los últimos tres meses, el individuo


ha tenido episodios recurrentes de atracones o purgas (es decir, vómito auto-
provocado o utilización incorrecta de laxantes, diuréticos o enemas).

Especificar si:
En remisión parcial: Después de haberse cumplido con anterioridad todos los
criterios para la anorexia nerviosa, el Criterio A (peso corporal bajo) no se ha cumplido
durante un período continuado, pero todavía se cumple el Criterio B (miedo intenso a
aumentar de peso o a engordar, o comportamiento que interfiere en el aumento de
peso) o el Criterio C (alteración de la autopercepción del peso y la constitución).
En remisión total: Después de haberse cumplido con anterioridad todos los criterios
para la anorexia nerviosa, no se ha cumplido ninguno de los criterios durante un
período continuado.

Especificar la gravedad actual:

La gravedad mínima se basa, en los adultos, en el índice de masa corporal (IMC)


actual (véase a continuación) o, en niños y adolescentes, en el percentil del IMC. Los
límites siguientes derivan de las categorías de la Organización Mundial de la Salud para
la delgadez en adultos; para niños y adolescentes, se utilizarán los percentiles de IMC
correspondientes. La gravedad puede aumentar para reflejar los síntomas clínicos, el
grado de discapacidad funcional y la necesidad de supervisión.

Leve: IMC = 17 kg/m2
Moderado: IMC 16–16,99 kg/m2
Grave: IMC 15–15,99 kg/m2
Extremo: IMC < 15 kg/m2

Bulimia nerviosa

A. Episodios recurrentes de atracones. Un episodio de atracón se caracteriza por


los dos hechos siguientes:
1
1. Ingestión, en un periodo determinado (p. ej., dentro de un período
cualquiera de dos horas), de una cantidad de alimentos que es claramente
superior a la que la mayoría de las personas ingerirían en un período similar en
circunstancias parecidas.
2. Sensación de falta de control sobre lo que se ingiere durante el episodio (p.
ej., sensación de que no se puede dejar de comer o controlar lo que se ingiere
o la cantidad de lo que se ingiere)
B. Comportamientos compensatorios inapropiados recurrentes para evitar el
aumento de peso, como el vómito auto-provocado, el uso incorrecto de laxantes,
diuréticos u otros medicamentos, el ayuno o el ejercicio excesivo.

C. Los atracones y los comportamientos compensatorios inapropiados se producen, de


promedio, al menos una vez a la semana durante tres meses.

D. La autoevaluación se ve indebidamente influida por la constitución y el peso


corporal.
E. La alteración no se produce exclusivamente durante los episodios de anorexia
nerviosa.

Especificar si:
En remisión parcial: Después de haberse cumplido con anterioridad todos los
criterios para la bulimia nerviosa, algunos pero no todos los criterios no se han
cumplido durante un período continuado.

En remisión total: Después de haberse cumplido con anterioridad todos los criterios


para la bulimia nerviosa, no se ha cumplido ninguno de los criterios durante un período
continuado.

Especificar la gravedad actual:

La gravedad mínima se basa en la frecuencia de comportamientos compensatorios


inapropiados (véase a continuación). La gravedad puede aumentar para reflejar otros
síntomas y el grado de discapacidad funcional.

Leve: Un promedio de 1–3 episodios de comportamientos compensatorios


inapropiados a la semana.

Moderado: Un promedio de 4–7 episodios de comportamientos compensatorios


inapropiados a la semana.
1
Trastornos alimentarios y de la ingestión de alimentos

Grave: Un promedio de 8–13 episodios de comportamientos compensatorios


inapropiados a la semana.

Extremo: Un promedio de 14 episodios de comportamientos compensatorios


inapropiados a la semana. 

Trastorno de evitación/restricción de la ingestión de alimentos

A. Trastorno de la conducta alimentaria y de la ingesta de alimentos (p.ej., falta de


interés aparente por comer o alimentarse; evitación a causa de las características
organolépticas de los alimentos; preocupación acerca de las consecuencias
repulsivas de la acción de comer) que se pone de manifiesto por el fracaso
persistente para cumplir las adecuadas necesidades nutritivas y /o energéticas
asociadas a uno (o más) de los hechos siguientes:

1. Pérdida de peso significativa (o fracaso para alcanzar el aumento de peso


esperado o crecimiento escaso en los niños)

2. Deficiencia nutritiva significativa

3. Dependencia de la alimentación enteral o de suplementos nutritivos por vía oral

4. Interferencia importante en el funcionamiento psicosocial

B. El trastorno no se explica mejor por la falta de alimentos disponibles o por una


práctica asociada culturalmente aceptada

C. El trastorno de la conducta alimentaria no se produce exclusivamente en el curso de


la anorexia nerviosa o la bulimia nerviosa, y no hay pruebas de un trastorno en la
forma en que uno mismo experimenta el propio peso o constitución

D. El trastorno de la conducta alimentaria no se puede atribuir a una afección médica


recurrente o no se explica mejor por otro trastorno mental. Cuando el trastorno de la
conducta alimentaria se produce en el contexto de otra afección o trastorno, la
gravedad del trastorno de la conducta alimentaria excede a la que suele asociarse a la
afección o trastorno y justifica la atención clínica adicional

Especificar si:
1
En remisión: después de haberse cumplido con anterioridad todos los criterios para los
trastornos de la conducta alimentaria y de la ingesta de alimentos, los criterios no se
han cumplido durante un periodo continuado.

Trastorno de atracones

A. Episodios recurrentes de atracones. Un episodio de atracón se caracteriza por los


dos hechos siguientes:

1. Ingestión, en periodo determinado (p. ej., dentro de un periodo cualquiera de


dos h), de una cantidad de alimentos que es claramente superior a la que la
mayoría de las personas ingerirían un periodo similar en circunstancias
parecidas

2. Sensación de pérdida de falta de control sobre lo que se ingiere durante el


episodio (p. ej. sensación de que no se puede dejar de comer o no se puede
controlar lo que se ingiere lo la cantidad de lo que se ingiere)

B. Los episodios de atracones se asocian a tres (o más) de los hechos siguientes:

1. Comer mucho más rápidamente de lo normal

2. Comer hasta sentirse desagradablemente lleno

3. Comer grandes cantidades de alimentos cuando no se siente hambre


físicamente

4. Comer solo debido a la vergüenza que se siente por la cantidad que se


ingiere

5. Sentirse luego a disgusto con uno mismo, deprimido o muy avergonzado

C. Malestar intenso respecto a los atracones

D. Los atracones se producen, de promedio, al menos una vez a la semana durante


tres meses
1
E. El atracón no se asocia a la presencia recurrente de un comportamient
compensatorio inapropiado, como en la bulimia nerviosa, y no se produce
exclusivamente en el curso de la bulimia nerviosa o la anorexia nerviosa

Especificar si:

En remisión parcial: después de haberse cumplido con anterioridad todos los


criterios para el trastorno de atracones, los atracones se producen con una frecuencia
media inferior a un episodio semanal durante un periodo continuado En remisión total:
después de haberse cumplido con anterioridad todos los criterios para el trastorno de
atracones, no se ha cumplido ninguno de los criterios durante un periodo continuado

Especificar la gravedad actual: La gravedad mínima se basa en la frecuencia de los


episodios de atracones (véase a continuación) La gravedad puede aumentar para
reflejar otros síntomas y el grado de discapacidad funcional:

Leve: 1-3 atracones a la semana


Moderado: 4-7 atracones a la semana
Grave: 8-13 atracones a la semana
Extremo: 14 o más atracones a la semana

Bibliografía 

Alarcón, R. D., Mazzotti, G., Nicolini Sánchez, H., & Organización Panamericana de la
Salud (Washington, D. C. . (2005). Psiquiatría. México; Washington, D.C.:
Editorial El Manual Moderno?; Organización Panamericana de la Salud.

Association, A. P. (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5®:


Spanish Edition of the Desk Reference to the Diagnostic Criteria From DSM-
5®. Medica Panamericana.

Association, A. P. (2015). DSM-5® Classification. American Psychiatric Pub.

Goldman HH. (2001). Psiquiatría general. México: Manual Moderno.


1
Sadock, B. J., & Sadock, V. A. (2007). Kaplan and Sadock’s Synopsis of Psychiatry:
Behavioral Sciences/Clinical Psychiatry (10 edition). Philadelphia: LWW.

Sadock, B. J., Sadock, V. A., & Ruiz, P. (2014). Kaplan & Sadock’s Synopsis of
Psychiatry: Behavioral Sciences/clinical Psychiatry. New York: Lippincott Williams &
Wilkins.

Material proporcionado por: Miriam


Acosta
Diseñador instruccional: Ciprian Mohorea

De los trastornos de excreción el más común es la enuresis nocturna.

Una de las preguntas que siempre hacen los padres es hasta cuando es normal que un
niño se oriné en la cama. Podemos decirles que es normal hasta los 5 años de noche.
Si esto ocurría de día si estaríamos hablar de que hay ciertos factores estresantes que
hacen que el niño tengo un mal control esfincteriano diurno. Tambien teníamos que
ver si el niño nunca tuvo un control esfincteriano o que tuvo y después de un tiempo
volvió a orinar. Esos factores se tienen que tomar en cuenta al tratar los pacientes con
esta patología.

Lee el documento Trastornos de la excreción  tratando de encontrar respuestas a las


siguientes preguntas:

¿Cuáles son los síntomas y los signos específicos de cualquier trastorno de excreción?

¿Cuáles serían los diagnósticos diferenciales más importantes?

¿Hacia dónde deberías remitir al paciente diagnosticado con un posible trastorno de


excreción?

IX.-Trastornos de la excreción
 Enuresis
 Encopresis

Enuresis

Es una patología muy común en la niñez y ante la que algunos padres se preocupan
mucho y a la cual otros no le dan la importancia requerida.

Algunos padres que acuden a la consulta con su niño de tres años, nos refieren que
todavía el niño se orina en la cama o, como se dice frecuentemente, “se sale” cuando
está despierto. Esto es normal que ocurra en un niño de esa edad, se les explica y
1
quedan satisfechos. Otros padres llegan con un niño de diez años que todavía se orina
en las noches. Así que ¿Cuándo es normal, o cuándo podemos considerar que es
patológico para un niño orinarse en la cama?

No se considera una patología hasta que el niño cumpla los cinco años, o antes de los
cinco si el niño ya tenía control del esfínter vesical anterior, y que a partir de un evento
afectivo importante (nacimiento de un hermanito, separación de los padres, accidente,
etc.) deja de tenerlo.

Se consideran algunas etiologías como:


o    Trastornos afectivos
o    Inmadurez del SNC
o    Consumo importante de líquidos en la noche.
o    También se ha visto que esta patología se puede encontrar en familias
enteras y algunos psicólogos lo conocen como “sucios mal entrenados”.

             El tratamiento debe ser integral. Primero, descartando la causa orgánica


(Espina Bífida); en el tratamiento conductual podemos utilizar el calendario donde se le
dé estrellitas cada día que puede controlar el esfínter y después un regalo al final de la
semana incentivando al niño para esto. Y medidas generales de control de líquidos en
la noche, despertándolo para que evacúe en la noche y que él se dé cuenta qué lo está
haciendo; es decir, no llevándolo dormido al baño sino que esté consciente. Nunca se
debe avergonzar al niño por esto, ni ponerle sobrenombres que lo hagan sentir mal. En
muy pocos casos hay que darle medicamentos o, cuando esto sea necesario, usar un
antidepresivo tricíclico como el anafranil una sola dosis en la noche.  

Encopresis 307.7 (F98.1)

A. Excreción repetida de heces en lugares inapropiados (p. ej., en la ropa, en el suelo),


ya sea involuntaria o voluntaria.

B. Al menos uno de estos episodios se produce cada mes durante un mínimo de tres
meses.

C. La edad cronológica es de por lo menos 4 años (o un grado de desarrollo


equivalente).

D. El comportamiento no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia


(p. ej., laxantes) u otra afección médica excepto por un mecanismo relacionado con el
estreñimiento.

Especificar si:

Con estreñimiento e incontinencia por desbordamiento: Existen pruebas de la


presencia de estreñimiento en la exploración física o la historia clínica.
1
Sin estreñimiento e incontinencia por desbordamiento: No existen pruebas de la
presencia de estreñimiento en la exploración física o la historia clínica.

Otro trastorno de la excreción especificado

Esta categoría se aplica a presentaciones en las que predominan los síntomas


característicos de un trastorno de la excreción que causan malestar clínicamente
significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del
funcionamiento, pero que no cumplen todos los criterios de ninguno de los trastornos
de la categoría diagnóstica de los trastornos de excreción. La categoría de otro
trastorno de la excreción especificado se utiliza en situaciones en las que el clínico opta
por comunicar el motivo específico por el que la presentación no cumple los criterios de
un trastorno de la excreción específico.

Esto se hace registrando “otro trastorno de la excreción especificado” seguido del


motivo específico (p. ej., “enuresis de baja frecuencia”).

Trastorno de la excreción no especificado 201


Nota de codificación:
Código 788.39 (N39.498) para otro trastorno de la excreción especificado con síntomas
urinarios; 787.60 (R15.9) para otro trastorno de la excreción especificado con
síntomas fecales.

Trastorno de la excreción no especificado

Esta categoría se aplica a presentaciones en las que predominan los síntomas


característicos de un trastorno de la excreción que causan malestar clínicamente
significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del
funcionamiento, pero que no cumplen todos los criterios de ninguno de los trastornos
de la categoría diagnóstica de los trastornos de la excreción. La categoría del trastorno
de la excreción no especificado se utiliza en situaciones en las que el clínico opta por
no especificar el motivo del incumplimiento de los criterios de un trastorno de la
excreción específico, e incluye presentaciones en las que no existe suficiente
información para hacer un diagnóstico más específico (p. ej., en servicios de
urgencias).
Nota de codificación:
Código 788.30 (R32) para un trastorno de la excreción no especificado con síntomas
urinarios;
787.60 (R15.9) para un trastorno de la excreción no especificado con síntomas fecales.

Bibliografía
1
Alarcón, R. D., Mazzotti, G., Nicolini Sánchez, H., & Organización Panamericana de la
Salud (Washington, D. C. (2005). Psiquiatría. México; Washington, D.C.: Editorial
El Manual Moderno?; Organización Panamericana de la Salud.

Association, A. P. (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5®:


Spanish Edition of the Desk Reference to the Diagnostic Criteria From DSM-
5®. Medica Panamericana.

Association, A. P. (2015). DSM-5® Classification. American Psychiatric Pub.

Goldman HH. (2001). Psiquiatría general. México: Manual Moderno.

Sadock, B. J., & Sadock, V. A. (2007). Kaplan and Sadock’s Synopsis of Psychiatry:


Behavioral Sciences/Clinical Psychiatry (10 edition). Philadelphia: LWW.

Sadock, B. J., Sadock, V. A., & Ruiz, P. (2014). Kaplan & Sadock’s Synopsis of
Psychiatry: Behavioral Sciences/clinical Psychiatry. New York: Lippincott Williams &
Wilkins.

Material proporcionado por: Miriam


Acosta
Diseñador instruccional: Ciprian Mohorea
Producción: UM Virtual

Los trastornos del sueño vigilia han estado de moda últimamente, sobre todo en el
caso del insomnio que tiene una prevalencia de 20 hasta 30 % de la población en
general, siendo más frecuente entre las mujeres. Generalmente relacionados con
patologías psiquiátricas y por los malos hábitos para dormir y malos hábitos de estilo
de vida.

Este trastorno muchas veces lleva a que la persona que tiene problemas en dormir
comience a automedicarse convirtiéndolos en pacientes que consumen y se hacen
adictos de algunos hipnóticos y ansiolíticos que se usan solamente cuando hay un
problema que no se soluciona mejorando los hábitos del dormir.

Lee el documento   Trastornos del sueño.docx  tratando de encontrar respuestas a las


siguientes preguntas:

¿Cuáles son los síntomas y los signos específicos de cualquier trastorno de sueño?

¿Cuáles serían los diagnósticos diferenciales más importantes?

¿Hacia dónde deberías remitir al paciente diagnosticado con un posible trastorno de


sueño?
1
 X.-Trastornos del sueño-vigilia
 

 Insomnio
 Hipersomnia
 Narcolepsia
 Apnea del sueño
 Parasomnia
 Sonambulismo
 Terrores Nocturnos
 Pesadillas

Analizaremos los principales:

Trastorno de insomnio

A. Predominante insatisfacción por la cantidad o la calidad del sueño, asociada a uno (o


más) de los síntomas siguientes:

1. Dificultad para iniciar el sueño. (En niños, esto se puede poner de manifiesto
por la dificultad para iniciar el sueño sin la intervención del cuidador.)
2. Dificultad para mantener el sueño, que se caracteriza por despertares
frecuentes o problemas para volver a conciliar el sueño después de despertar.
(En niños, esto se puede poner de manifiesto por la dificultad para volver a
conciliar el sueño sin la intervención del cuidador.)
3. Despertar pronto por la mañana con incapacidad para volver a dormir.

B. La alteración del sueño causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo


social, laboral, educativo, académico, del comportamiento u otras áreas importantes
del funcionamiento.
C. La dificultad del sueño se produce al menos tres noches a la semana.
D. La dificultad del sueño está presente durante un mínimo de tres meses.
E. La dificultad del sueño se produce a pesar de las condiciones favorables para
dormir.
F. El insomnio no se explica mejor por otro trastorno del sueño-vigilia y no se produce
exclusivamente en el curso de otro trastorno del sueño-vigilia (p. ej., narcolepsia, un
trastorno del sueño relacionado con la respiración, un trastorno del ritmo circadiano
de sueño-vigilia, una parasomnia).
G. El insomnio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej.,
una droga, un medicamento).
H. La coexistencia de trastornos mentales y afecciones médicas no explica
adecuadamente la presencia predominante de insomnio.
1
Especificar si:
Con trastorno mental concurrente no relacionado con el sueño, incluidos los
trastornos por consumo de sustancias
Con otra afección médica concurrente.

Especificar si:
Episódico: Los síntomas duran como mínimo un mes pero menos de tres meses.
Persistente: Los síntomas duran tres meses o más.
Recurrente: Dos (o más) episodios en el plazo de un año.
Nota: El insomnio agudo y de corta duración (es decir, síntomas que duran menos de
tres meses pero que, por otro lado, cumplen todos los criterios respecto a la
frecuencia, intensidad, malestar y/o alteración) se codificará como otro trastorno de
insomnio especificado.

Trastorno de hipersomnia

A. El individuo refiere somnolencia excesiva (hipersomnia) a pesar de haber dormido


durante un período principal que dura al menos siete horas, con uno o más de los
síntomas siguientes:
1. Períodos recurrentes de sueño o de caerse de sueño en el mismo día.
2. Un episodio principal de sueño prolongado de más de nueve horas diarias
que no es reparador (en decir, no descansa).
3. Dificultad para estar totalmente despierto después de un despertar brusco.

B. La hipersomnia se produce al menos tres veces a la semana durante un mínimo de


tres meses.
C. La hipersomnia se acompaña de malestar significativo o deterioro en lo cognitivo,
social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
D. La hipersomnia no se explica mejor por otro trastorno del sueño y no se produce
exclusivamente en el curso de otro trastorno del sueño (p. ej., narcolepsia, trastorno
del sueño relacionado con la respiración, trastorno del ritmo circadiano de sueño-vigilia
o una parasomnia).
E. La hipersomnia no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p.
ej., una droga, un medicamento).
F. La coexistencia de trastornos mentales y médicos no explica adecuadamente la
presencia predominante de hipersomnia.

Especificar si:
Con trastorno mental, incluidos trastornos por consumo de sustancias
Con afección médica

Con otro trastorno del sueño


Especificar si:
Agudo: Duración inferior a un mes.
Subagudo: Duración de 1–3 meses.
Persistente: Duración superior a tres meses.
1
Especificar la gravedad actual: 
Especificar la gravedad basándose en el grado de dificultad para mantener la alerta
durante el día como se pone de manifiesto por la aparición de múltiples accesos de
sueño irresistible en un mismo día que se producen, por ejemplo, cuando se está
sentado, conduciendo, de visita con amigos o trabajando. 
Leve: Dificultad para mantener la alerta durante el día, 1–2 días/ semana.
Moderado: Dificultad para mantener la alerta durante el día, 3–4 días/semana.
Grave: Dificultad para mantener la alerta durante el día, 5–7 días/semana.

Trastornos del despertar del sueño no REM


A. Episodios recurrentes de despertar incompleto del sueño, que generalmente se
producen durante el primer tercio del período principal del sueño, y que van
acompañados de una u otra de las siguientes características:

1. Sonambulismo: Episodios repetidos en los que el individuo se levanta de la


cama y camina durante el sueño. Durante el episodio de sonambulismo, el
individuo tiene la mirada fija y en blanco; es relativamente insensible a los
esfuerzos de otras personas para comunicarse con él y sólo se puede despertar
con mucha dificultad.
2. Terrores nocturnos: Episodios recurrentes de despertar brusco con
terror, que generalmente comienzan con gritos de pánico. Durante cada
episodio, existe un miedo intenso y signos de alerta autónoma, como midriasis,
taquicardia, taquipnea y sudoración. Existe insensibilidad relativa a los
esfuerzos de otras personas para consolar al individuo durante los episodios.

B. No se recuerdan los sueños o el recuerdo es mínimo (p. ej., solamente una única
escena visual).
C. Amnesia de los episodios está presente.
D. Los episodios causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social,
laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
E. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej.,
una droga, un medicamento).
F. Los trastornos mentales y médicos coexistentes no explican los episodios de
sonambulismo o de terrores nocturnos.

Especificar si:
307.46 (F51.3) Tipo con sonambulismo

Especificar si:
Con ingestión de alimentos relacionada con el sueño
Con comportamiento sexual relacionado con el sueño (sexsomnia)
307.46 (F51.4) Tipo con terrores nocturnos
1
Trastorno de pesadillas
A. Se producen de forma prolongada repetida sueños sumamente disfóricos y que se
recuerdan bien, que por lo general implican esfuerzos para evitar amenazas contra la
vida, la seguridad o la integridad física y que acostumbran a suceder durante la
segunda mitad del período principal de sueño.
B. Al despertar de los sueños disfóricos, el individuo rápidamente se orienta y está
alerta.
C. La alteración del sueño causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo
social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
D. Las pesadillas no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p.
ej., una droga, un medicamento).
E. La coexistencia de trastornos mentales y médicos no explica adecuadamente la
presencia predominante de sueños disfóricos.

Especificar si:
Durante el inicio del sueño

Especificar si:
Con trastorno asociado no relacionado con el sueño, incluidos los trastornos por
consumo de sustancias
Con otra afección médica asociada
Con otro trastorno del sueño asociado

Especificar si:
Agudo: La duración del período de pesadillas es de un mes o menos.
Subagudo: La duración del período de pesadillas es superior a un mes pero inferior a
seis meses.

Trastorno del comportamiento del sueño REM 215


Persistente: La duración del período de pesadillas es de seis meses o más.
Especificar la gravedad actual:
La gravedad se puede clasificar por la frecuencia con que suceden las pesadilla:
Leve: Menos de un episodio por semana, en promedio.
Moderado: Uno o más episodios por semana pero no cada noche.
Grave: Los episodios se producen todas las noches. 

Material tomado de:


Association, A. P. (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5®:
Spanish Edition of the Desk Reference to the Diagnostic Criteria From DSM-5®. Médica
Panamericana.

Las disfunciones sexuales son patologías que pueden traer otros malestares, pero el
paciente muchas veces no pide ayuda por los tabúes relacionados con la sexualidad. 
Algunos estudios sugieren que son más comunes en las mujeres, alrededor de 52% y
38% en los hombres, siendo más frecuentes en las mujeres el deseo sexual
1
hipoactiva y en el hombre con la eyaculación precoz. 
Muchas veces la falta de profesionales del área de sexología hacen que los pacientes
no tengan un buen manejo y una buena referencia al especialista.

Lee el documento Disfunciones sexuales  tratando de encontrar respuestas a las


siguientes preguntas:

¿Cuáles son los síntomas y los signos específicos de cualquier disfunción sexual?

¿Cuáles serían los diagnósticos diferenciales más importantes?

¿Hacia dónde deberías remitir al paciente diagnosticado con una posible disfunción
sexual?

 
XI.-Disfunciones sexuales
 Eyaculación retardada
 Trastorno eréctil
 Trastorno orgásmico femenino
 Trastorno del interés y excitación femenino
 Trastorno de dolor genito/ pélvico/ penetración
 Trastorno del deseo sexual hipoactivo en el varón
 Eyaculación precoz
 Disfunción sexual inducida por sustancias o
medicamentos

Analizaremos las siguientes: 

Eyaculación retardada

A. Se debe experimentar alguno de los siguientes síntomas en casi todas o todas las
ocasiones (aproximadamente 75%–100%) de la actividad sexual en pareja (en
situaciones y contextos concretos o, si es generalizada, en todos los contextos) y sin
que el individuo desee el retardo:

1. Retardo marcado de la eyaculación.


2. Infrecuencia marcada o ausencia de eyaculación.

B. Los síntomas del Criterio A han persistido durante unos seis meses como mínimo.
C. Los síntomas del Criterio A provocan un malestar clínicamente significativo en el
individuo.
D. La disfunción sexual no se explica mejor por un trastorno mental no sexual o como
consecuencia de una alteración grave de la relación u otros factores estresantes
significativos y no se puede atribuir a los efectos de una sustancia/medicación o a otra
afección médica.
1
Especificar si:
De por vida: El trastorno ha existido desde que el individuo alcanzó la madurez
sexual.
Adquirido: El trastorno empezó tras un periodo de actividad sexual relativamente
normal.

Especificar si:
Generalizado: No se limita a determinados tipos de estimulación, situaciones o
parejas.
Situacional: Ocurre solamente con determinados tipos de estimulación, situaciones o
parejas.
226 Disfunciones sexuales

Especificar la gravedad actual:


Leve: Evidencia de malestar leve a causa de los síntomas del Criterio A.
Moderado: Evidencia de malestar moderado a causa de los síntomas del Criterio A.
Grave: Evidencia de malestar grave o extremo a causa de lossíntomas del Criterio A.

Trastorno eréctil
302.72 (F52.21)

A. Por lo menos se tiene que experimentar uno de los tres síntomas


siguientes en casi todas o todas las ocasiones (aproximadamente 75%–100%) de la
actividad sexual en pareja (en situaciones y contextos concretos o, si es generalizada,
en todos los contextos):

1. Dificultad marcada para conseguir una erección durante la actividad sexual.


2. Dificultad marcada para mantener la erección hasta finalizar la actividad
sexual.
3. Reducción marcada de la rigidez de la erección.

B. Los síntomas del Criterio A han persistido durante unos seis meses como mínimo.
C. Los síntomas del Criterio A provocan un malestar clínicamente significativo en el
individuo.
D. La disfunción sexual no se explica mejor por un trastorno mental no sexual o como
consecuencia de una alteración grave de la relación u otros factores estresantes
significativos y no se puede atribuir a los efectos de una sustancia/medicación o a otra
afección médica.

Especificar si:
De por vida: El trastorno ha existido desde que el individuo alcanzó la madurez
sexual.
Adquirido: El trastorno empezó tras un periodo de actividad sexual relativamente
normal.

Especificar si:
Generalizado: No se limita a determinados tipos de estimulación, situaciones o
1
parejas.
Situacional: Ocurre solamente con determinados tipos de estimulación, situaciones o
parejas.

Especificar la gravedad actual:


Leve: Evidencia de malestar leve a causa de los síntomas del Criterio A.
Moderado: Evidencia de malestar moderado a causa de los síntomas del Criterio A.
Grave: Evidencia de malestar grave o extremo a causa de los síntomas del Criterio A.

Trastorno orgásmico femenino


302.73 (F52.31)

A. Por lo menos se tiene que experimentar uno de los síntomas siguientes en casi
todas o todas las ocasiones (aproximadamente 75%–100%) de la actividad sexual (en
situaciones y contextos concretos o, si es generalizada, en todos los contexto):

1. Retraso marcado, infrecuencia marcada o ausencia de orgasmo.


2. Reducción marcada de la intensidad de las sensaciones orgásmicas.

B. Los síntomas del Criterio A han persistido durante unos seis meses como mínimo.
C. Los síntomas del Criterio A provocan un malestar clínicamente significativo en el
individuo.
D. La disfunción sexual no se explica mejor por un trastorno mental no sexual o como
consecuencia de una alteración grave de la relación (p. ej., violencia de género) u
otros factores estresantes significativos y no se puede atribuir a los efectos de una
sustancia/medicación o a otra afección médica.

Especificar si:
De por vida: El trastorno ha existido desde que el individuo alcanzó la madurez
sexual.
Adquirido: El trastorno empezó tras un periodo de actividad sexual relativamente
normal.

Especificar si:
Generalizado: No se limita a determinados tipos de estimulación, situaciones o
parejas.
Situacional: Ocurre solamente con determinados tipos de estimulación, situaciones o
parejas.

Especificar si:
Nunca experimentó un orgasmo en ninguna situación

Especificar la gravedad actual:


Leve: Evidencia de malestar leve a causa de los síntomas del Criterio A.
Moderado: Evidencia de malestar moderado a causa de los síntomas del Criterio A.
1
Grave: Evidencia de malestar grave o extremo a causa de los síntomas del Criterio A.

Trastorno del interés/excitación sexual femenino


302.72 (F52.22)

A. Ausencia o reducción significativa del interés/excitación sexual femenina, que se


manifiesta por lo menos por una de las tres siguientes:

1. Interés ausente o reducido en la actividad sexual.


2. Fantasías o pensamientos sexuales o eróticos ausentes o reducidos.
3. Inicio reducido o ausente de la actividad sexual y habitualmente no receptiva
a los intentos de la pareja por iniciarla.
4. Excitación o placer sexual ausente o reducido durante la actividad sexual en
casi todas o todas las ocasiones (aproximadamente 75%–100%) de la actividad
sexual en pareja (en situaciones y contextos concretos o, si es generalizada, en
todos los contextos).

5. Excitación o placer sexual ausente o reducido en respuesta a cualquier


invitación sexual o erótica, interna o externa (p. ej., escrita, verbal, visual).
6. Sensaciones genitales o no genitales ausentes o reducidas durante la
actividad sexual en casi todas o todas las ocasiones (aproximadamente 75%–
100%) de la actividad sexual en pareja (en situaciones y contextos concretos o,
si es generalizada, en todos los contextos).

B. Los síntomas del Criterio A han persistido durante unos seis meses como mínimo.
C. Los síntomas del Criterio A provocan un malestar clínicamente significativo en el
individuo.
D. La disfunción sexual no se explica mejor por un trastorno mental
no sexual o como consecuencia de una alteración grave de la relación (p. ej., violencia
de género) u otros factores estresantes significativos y no se puede atribuir a los
efectos de una sustancia/medicación o a otra afección médica.
Especificar si:
De por vida: El trastorno ha existido desde que el individuo alcanzó la madurez
sexual.
Adquirido: El trastorno empezó tras un periodo de actividad sexual relativamente
normal.

Especificar si:
Generalizado: No se limita a determinados tipos de estimulación, situaciones o
parejas.
Situacional: Ocurre solamente con determinados tipos de estimulación, situaciones o
parejas.

Especificar la gravedad actual:


Leve: Evidencia de malestar leve a causa de los síntomas del Criterio A.
Moderado: Evidencia de malestar moderado a causa de los síntomas del Criterio A.
Grave: Evidencia de malestar grave o extremo a causa de los síntomas del Criterio A.
1
Trastorno de deseo sexual hipoactivo en el varón
302.71 (F52.0)

A. Fantasías o pensamientos sexuales o eróticos y deseo de actividad sexual reducido o


ausente de forma constante o recurrente. La evaluación de la deficiencia la hace el
clínico, teniendo en cuenta factores que afectan a la actividad sexual, como la edad y
los contextos generales y socioculturales de la vida del individuo.
B. Los síntomas del Criterio A han persistido durante unos seis meses como mínimo.
C. Los síntomas del Criterio A provocan un malestar clínicamente significativo en el
individuo.
D. La disfunción sexual no se explica mejor por un trastorno mental no sexual o como
consecuencia de una alteración grave de la relación u otros factores estresantes
significativos, y no se puede atribuir a los efectos de una sustancia/medicación o a otra
afección médica.

Especificar si:
De por vida: El trastorno ha existido desde que el individuo alcanzó la madurez
sexual.
Adquirido: El trastorno empezó tras un periodo de actividad sexual relativamente
normal.

Especificar si:
Generalizado: No se limita a determinados tipos de estimulación, situaciones o
parejas.
Situacional: Ocurre solamente con determinados tipos de estimulación, situaciones o
parejas.

Especificar la gravedad actual:


Leve: Evidencia de malestar leve a causa de los síntomas del Criterio A.
Moderado: Evidencia de malestar moderado a causa de los síntomas del Criterio A.
Grave: Evidencia de malestar grave o extremo a causa de los síntomas del Criterio A.

Eyaculación prematura (precoz)


302.75 (F52.4)

A. Un patrón persistente o recurrente en que la eyaculación producida durante la


actividad sexual en pareja sucede aproximadamente en el minuto siguiente a la
penetración vaginal y antes de que lo desee el individuo.
Nota: Aunque el diagnóstico de eyaculación prematura (precoz) se puede aplicar a
individuos que practican actividades sexuales no vaginales, no se han establecido
criterios específicos de duración en dichas actividades.
B. El síntoma del Criterio A debe haber estado presente por lo menos durante seis
meses y se tiene que experimentar en casi todas o todas las ocasiones
1
(aproximadamente 75%–100%) de la actividad sexual (en situaciones y contextos
concretos o, si es
generalizado, en todos los contextos).
C. El síntoma del Criterio A provoca un malestar clínicamente significativo al individuo.
D. La disfunción sexual no se explica mejor por un trastorno mental no sexual o como
consecuencia de una alteración grave de la relación u otros factores estresantes
significativos, y no se puede atribuir a los efectos de una sustancia/medicación o a otra
afección médica.

Especificar si:
De por vida: El trastorno ha existido desde que el individuo alcanzó la madurez
sexual.
Adquirido: El trastorno empezó tras un periodo de actividad sexual relativamente
normal.

Especificar si:
Generalizado: No se limita a determinados tipos de estimulación, situaciones o
parejas.
Situacional: Ocurre solamente con determinados tipos de estimulación, situaciones o
parejas.

Especificar la gravedad actual:


Leve: La eyaculación se produce aproximadamente entre los 30 y 60 segundos
siguientes a la penetración vaginal.
Moderado: La eyaculación se produce aproximadamente entre los 15 y 30 segundos
siguientes a la penetración vaginal.
Grave: La eyaculación se produce antes de la actividad sexual, al principio de la
misma, o aproximadamente en los 15 segundos siguientes a la penetración vaginal. 

Material tomado de: 


Association, A. P. (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5®:
Spanish Edition of the Desk Reference to the Diagnostic Criteria From DSM-5®. Médica
Panamericana.

Se trata de una marcada incongruencia entre el sexo que uno siente o expresa y el que
se le asigna, de una duración mínima de seis meses, que manifestada varias de las
siguientes características: un deseo de ser de otro sexo, querer vestirse con el atuendo
del otro sexo, las preferencias por los juguetes y actividades, normalmente utilizadas
por el otro sexo.

Lee el documento  Disforia de género  tratando de encontrar respuestas a las


siguientes preguntas:

¿Cuáles son los síntomas y los signos específicos de la disforia de género?


1
¿Cuáles serían los diagnósticos diferenciales más importantes?

¿Hacia dónde deberías remitir al paciente diagnosticado con una posible disforia de
género?

XII.-Disforia de género
 Disforia de género en niños
 Disforia de género en adolescentes
 Disforia de género en adultos

 
Disforia de género en niños
302.6 (F64.2)

A. Una marcada incongruencia entre el sexo que uno siente o expresa y el que se le
asigna, de una duración mínima de seis meses, manifestada por un mínimo de seis de
las características siguientes (una de las cuales debe ser el Criterio A1):

1. Un poderoso deseo de ser del otro sexo o una insistencia de que él o ella es
del sexo opuesto (o de un sexo alternativo distinto del que se le asigna).
2. En los chicos (sexo asignado), una fuerte preferencia por el travestismo o por
simular el atuendo femenino; en las chicas (sexo asignado) una fuerte
preferencia por vestir solamente ropas típicamente masculinas y una fuerte
resistencia a vestir ropas típicamente femeninas.
3. Preferencias marcadas y persistentes por el papel del otro sexo o fantasías
referentes a pertenecer al otro sexo.
4. Una marcada preferencia por los juguetes, juegos o actividades
habitualmente utilizados o practicados por el sexo opuesto.
5. Una marcada preferencia por compañeros de juego del sexo opuesto.
6. En los chicos (sexo asignado), un fuerte rechazo a los juguetes, juegos y
actividades típicamente masculinos, así como una marcada evitación de los
juegos bruscos; en las chicas (sexo asignado), un fuerte rechazo a los juguetes,
juegos y actividades típicamente femeninos.
7. Un marcado disgusto con la propia anatomía sexual.
8. Un fuerte deseo por poseer los caracteres sexuales tanto primarios como
secundarios, correspondientes al sexo que se siente.

240 Disforia de género
B. El problema va asociado a un malestar clínicamente significativo o deterioro en lo
social, escolar u otras áreas importantes del funcionamiento.

Especificar si:
Con un trastorno de desarrollo sexual (p. ej., un trastorno adrenogenital congénito
1
como 255.2 [E25.0] hiperplasia adrenal congénita o 259.50 [E34.50] síndrome de
insensibilidad androgénica).
Nota de codificación: Codificar el trastorno del desarrollo sexual y la disforia de
género.

Disforia de género en  adolescentes y adultos.


302.85 (F64.1)

A. Una marcada incongruencia entre el sexo que uno siente o expresa y el que se le
asigna, de una duración mínima de seis meses, manifestada por un mínimo de dos de
las características siguientes:

1. Una marcada incongruencia entre el sexo que uno siente o expresa y sus
caracteres sexuales primarios o secundarios (o en los adolescentes jóvenes, los
caracteres sexuales secundarios previstos).
2. Un fuerte deseo por desprenderse de los caracteres sexuales propios
primarios o secundarios, a causa de una marcada incongruencia con el sexo que
se siente o se expresa (o en adolescentes jóvenes, un deseo de impedir el
desarrollo que los caracteres sexuales secundarios previstos).
3. Un fuerte deseo por poseer los caracteres sexuales, tanto primarios como
secundarios, correspondientes al sexo opuesto.
4. Un fuerte deseo de ser del otro sexo (o de un sexo alternativo distinto del
que se le asigna).
5. Un fuerte deseo de ser tratado como del otro sexo (o de un sexo alternativo
distinto del que se le asigna).
6. Una fuerte convicción de que uno tiene los sentimientos y reacciones típicos
del otro sexo (o de un sexo alternativo distinto del que se le asigna).

B. El problema va asociado a un malestar clínicamente significativo o a deterioro en lo


social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.

Especificar si:
Con un trastorno de desarrollo sexual (p. ej., un trastorno adrenogenital congénito
como 255.2 [E25.0] hiperplasia adrenal congénita o 259.50 [E34.50] síndrome de
insensibilidad androgénica).
Nota de codificación: Codificar el trastorno del desarrollo sexual y la disforia de
género.

Especificar si:
Postransición: El individuo ha hecho la transición a una vida de tiempo completo con
el sexo deseado (con o sin legalización del cambio de sexo) y se ha sometido (o se
está preparando para someterse) por lo menos a una intervención o tratamiento mé-
dico de cambio de sexo, por ejemplo, un tratamiento continuo con hormonas del sexo
opuesto o a una intervención quirúrgica de cambio de sexo para confirmar el sexo
deseado (p. ej., penectomía, vaginoplastia en un individuo nacido hombre;
mastectomía o faloplastia en una paciente nacida mujer). 
1
Material tomado de: 
Association, A. P. (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5®:
Spanish Edition of the Desk Reference to the Diagnostic Criteria From DSM-5®. Medica
Panamericana.

Dentro de esta categoría diagnosticamos a todos aquellos niños y adolescentes que


con sus conductas violan las reglas y normas sociales y el derecho básico de las
demás; generalmente son conductas delincuenciales con una edad de inicio al final de
la niñez o principios de la adolescencia; muy rara vez aparece esta conducta después
de los 16 años.

Lee el documento    Trastornos destructivos del control de los impulsos y de la


conducta  tratando de encontrar respuestas a las siguientes preguntas:

¿Cuáles son los síntomas y los signos específicos de los trastornos destructivos del
control de los impulsos y de la conducta?

¿Cuáles serían los diagnósticos diferenciales más importantes?

¿Hacia dónde deberías remitir al paciente diagnosticado con un posible trastorno


destructivo del control de los impulsos y de la conducta?

XIII.-Trastornos destructivos
del control de los impulsos y de la conducta
 Trastorno de la conducta
 Trastorno negativista desafiante
 Cleptomanía
 
 

Trastornos de personalidad más frecuentes:

1. Trastorno de conducta

             Dentro de esta categoría diagnosticamos a todos aquellos niños y


adolescentes que con sus conductas violan las reglas y normas sociales y el derecho
básico de las demás; generalmente son conductas delincuenciales con una edad de
inicio al final de la niñez o principios de la adolescencia, muy rara vez aparece esta
conducta después de los 16 años.

             Mientras más temprano aparezca esta conducta el pronóstico es peor, por el


riesgo de consumo de sustancias y de actos delictivos que lo lleven a cumplir sentencia
en centros de reeducación de menores, donde muchas veces este tipo de conducta se
reafirma.
1
             Es un trastorno frecuente en los hombres y hay un porcentaje que puede
remitir en la edad adulta, aun manteniendo algunos trastornos del estado de ánimo,
somatomorfos, ansiedad y consumo de sustancias.

ETIOLOGIA

             Puede tener un componente tanto biológico como ambiental.

             Pueden verse niños con este diagnóstico cuyos padres tienen dependencia del
alcohol o drogas, o son portadores de un trastorno disocial u otras patologías
psiquiátricas.

             También hay historias familiares de disfuncionalidad, donde no hay límites ni


reglas de convivencia y falta de contención familiar. Pueden venir de hogares adoptivos
o biológicos donde la disciplina se impone a golpes.

DIAGNÓSTICO

A. Un patrón repetitivo y persistente de comportamiento en el que no se respetan los


derechos básicos de otros, las normas o reglas sociales propias de la edad, lo que
se manifiesta por la presencia en los doce últimos meses de por lo menos tres de
los
quince criterios siguientes en cualquier de las categorías siguientes, existiendo por
lo menos uno en los últimos seis meses:

Agresión a personas y animales

1. A menudo acosa, amenaza o intimada a otros.


2. A menudo inicia peleas.
3. Ha usado un arma que puede provocar serios daños a terceros (p. ej., un
bastón, un ladrillo, una botella rota, un cuchillo, un arma).
4. Ha ejercido la crueldad física contra personas.
5. Ha ejercido la crueldad física contra animales.
6. Ha robado enfrentándose a una víctima (p. ej., atraco, robo
de un monedero, extorsión, atraco a mano armada).
7. Ha violado sexualmente a alguien.

Destrucción de la propiedad
8. Ha prendido fuego deliberadamente con la intención de provocar daños graves.
9. Ha destruido deliberadamente la propiedad de alguien (pero no por medio del
fuego).

Engaño o robo

10. Ha invadido la casa, edificio o automóvil de alguien.


11. A menudo miente para obtener objetos o favores, o para evitar obligaciones
(p. ej. “engaña” a otros).
1
12.Ha robado objetos de valor no triviales sin enfrentarse a la víctima (p. ej., hurto
en una tienda sin violencia ni invasión; falsificación)

Incumplimiento grave de las normas

13. A menudo sale por la noche a pesar de la prohibición de sus padres,


empezando antes de los 13 años.
14.Ha pasado una noche fuera de casa sin permiso mientras vivía con sus padres o
en un hogar de acogida, por lo menos dos veces o una vez si estuvo ausente
durante un tiempo prolongado.
15.A menudo falta en la escuela, empezando antes de los 13 años.
B. El trastorno del comportamiento provoca un malestar clínicamente significativo en
las áreas social, académica o laboral.
C. Si la edad del individuo es de 18 años o más, no se cumplen los criterios de
trastorno de la personalidad antisocial.

Especificar si:
312.81 (F91.1) Tipo de inicio infantil: Los individuos muestran por lo menos un
síntoma característico del trastorno de conducta antes de cumplir los 10 años.
312.82 (F91.2) Tipo de inicio adolescente: Los individuos no muestran ningún
síntoma característico del trastorno de conducta antes de cumplir los 10 años.
312.89 (F91.9) Tipo de inicio no especificado: Se cumplen los criterios del
trastorno de conducta, pero no existe suficiente información disponible para
determinar si la aparición del primer síntoma fue anterior a los 10 años de edad.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Estos no incluyen formas persistentes de comportamientos tan graves.


• Trastorno por déficit de atención e hiperactividad
Aunque tiene una característica de impulsividad, este comportamiento no viola
las reglas sociales.
• Trastorno del estado de ánimo –maniaco–. Puede mostrarse muy irritable,
pero no hay historial anterior de comportamiento disocial.
• Trastorno antisocial de la personalidad. No puede atribuirse a un paciente
menor de 18 años.

TRATAMIENTO

             No hay tratamiento específico para este trastorno, pues depende mucho de la
manifestación clínica del paciente. Si está deprimido podemos usar antidepresivos, si
hay irritación podríamos usar carbamacetina, o si el paciente tiene síntomas psicóticos
utilizaríamos los neurolépticos (haldol, risperdal).

             Son muy importante, con estos pacientes, las intervenciones educativas para
mejorar habilidades sociales. Pueden ayudar las técnicas conductuales e incluir a la
familia en la terapia y darles herramientas para mejorar sus habilidades paternales.
1
2. Trastorno negativista desafiante

             La característica fundamental de esta patología es un patrón recurrente de


comportamiento desafiante, desobediente, hostil, dirigido hacia las figuras de
autoridad por lo menos por 6 meses.

             Los síntomas más comunes son: accesos de cólera, discusiones con adultos,
no cumplir reglas ni órdenes, tanto en el hogar y como algunas veces en la escuela;
suelen ser rencorosos y negativos, y cuando hacen alguna cosa desagradable culpan a
las personas que están a su alrededor.

             Deliberadamente traspasan los límites para probar la autoridad de los adultos.


En algunas ocasiones este es un comportamiento que se ve más frecuente y con más
gravedad dentro de la casa.

             Estos niños no se consideran niños que se portan mal sino que consideran su
comportamiento como respuesta a exigencias injustas por parte de las figuras de
autoridad.

             Es un trastorno que prevalece más en varones y suele ponerse de manifiesto


antes de los 8 años y no más tarde que el inicio de la adolescencia.

             Puede ser más frecuente en familias donde uno de los padres cuenta con
historia de trastorno del estado de ánimo, trastorno negativista desafiante, disocial o
TDAH o trastorno por consumo de sustancias. Es más frecuente también en familias
donde existen graves conflictos conyugales.

El diagnóstico diferencial y el tratamiento son iguales a los del trastorno disocial.  

Bibliografía
 
Alarcón, R. D., Mazzotti, G., Nicolini Sánchez, H., & Organización Panamericana de la
Salud (Washington, D. C. . (2005). Psiquiatría. México; Washington, D.C.:
Editorial El Manual Moderno?; Organización Panamericana de la Salud.

Association, A. P. (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5®:


Spanish Edition of the Desk Reference to the Diagnostic Criteria From DSM-
5®. Medica Panamericana.

Association, A. P. (2015). DSM-5® Classification. American Psychiatric Pub.

Goldman HH. (2001). Psiquiatría general. México: Manual Moderno.

Sadock, B. J., & Sadock, V. A. (2007). Kaplan and Sadock’s Synopsis of Psychiatry:


Behavioral Sciences/Clinical Psychiatry (10 edition). Philadelphia: LWW.
1
Sadock, B. J., Sadock, V. A., & Ruiz, P. (2014). Kaplan & Sadock’s Synopsis of
Psychiatry: Behavioral Sciences/clinical Psychiatry. New York: Lippincott Williams &
Wilkins.

Material proporcionado por: Miriam Acosta


Diseñador instruccional: Ciprian Mohorea
Producción: UM Virtual

 Trastornos de la personalidad

Son rasgos que definen la personalidad de un paciente que pueden interferir en su vida
familiar social, etc…

Según el DSM-V, un trastorno de personalidad es “un patrón permanente e inflexible


de experiencia interna y de comportamiento que se aparta acusadamente de las
expectativas de la cultura del sujeto, tiene su inicio en la adolescencia o principio de la
edad adulta, es estable a lo largo del tiempo y comporta malestar o perjuicios para el
sujeto”.

Lee el documento Trastornos de la personalidad tratando de encontrar respuestas a las


siguientes preguntas:

¿Cuáles son los síntomas y los signos específicos de los trastornos de personalidad?

¿Cuáles serían los diagnósticos diferenciales más importantes?

¿Hacia dónde deberías remitir al paciente diagnosticado con un posible trastorno de


personalidad?

Trastornos de la personalidad

Grupo A

1. Trastorno de personalidad paranoide


2. Trastorno de personalidad esquizoide
3. Trastorno de personalidad esquizotípica

Grupo B

1. Trastorno de personalidad antisocial


2. Trastorno de personalidad limite
3. Trastorno de personalidad histriónica
4. Trastorno de personalidad narcisista
1
Grupo C

1. Trastorno de personalidad evasiva


2. Trastorno de personalidad dependiente
3. Trastorno de personalidad obsesivo compulsivo
 
 

XIV.-Trastornos de la personalidad

           Según el DSM-V, un trastorno de personalidad es “un patrón permanente e


inflexible de experiencia interna y de comportamiento que se aparta acusadamente de
las expectativas de la cultura del sujeto, tiene su inicio en la adolescencia o principio
de la edad adulta, es estable a lo largo del tiempo y comporta malestar o perjuicios
para el sujeto”.

           Los trastornos de la personalidad se caracterizan por patrones de percepción,


reacción y relación que son relativamente fijos, inflexibles y socialmente desadaptados,
incluyendo una variedad de situaciones.

           Cada uno tiene patrones característicos de percepción y de relación con los


otros y con las situaciones (rasgos personales). Dicho de otro modo, toda la gente
tiende a relacionarse y a enfrentarse a las situaciones estresantes con un estilo
individual pero repetitivo. Por ejemplo, algunas personas tienden a responder siempre
a una situación problemática buscando la ayuda de otros. Otras siempre asumen que
pueden manejar los problemas por sí mismas. Algunas personas minimizan los
problemas, otras los exageran.

           Aunque la gente tiende a responder siempre del mismo modo a una situación
difícil, la mayoría es propensa a intentar otro camino si la primera respuesta es
ineficaz. En contraste, las personas con trastornos de la personalidad son tan rígidas
que no pueden adaptarse a la realidad, lo cual debilita su capacidad operacional y de
adaptación. Sus patrones desadaptados de pensamiento y comportamiento se hacen
evidentes al principio de la edad adulta, o un poco antes, y tienden a durar toda la
vida. Son personas propensas a tener problemas en sus relaciones sociales e
interpersonales y en el trabajo.

           Las personas con trastornos de la personalidad generalmente no son


conscientes de que su comportamiento o sus patrones de pensamiento son
inapropiados; por el contrario, a menudo creen que sus patrones son normales y
correctos. Con frecuencia, los familiares o los asistentes sociales los envían a recibir
ayuda psiquiátrica porque su comportamiento inadecuado causa dificultades a los
demás. Cuando las personas con trastornos de la personalidad buscan ayuda por sí
1
mismas (frecuentemente, a causa de frustraciones), tienden a creer que sus problemas
están causados por otras personas o por una situación particularmente dificultosa.

           Los trastornos de personalidad en el DSM-V, se dividen en 3 grupos


según sus características similares:
         Grupo A: Individuos raros y excéntricos (trastorno paranoide, esquizoide y
esquizotípico)
         Grupo B: Personalidades erráticas, emocionales y teatrales (trastorno
histriónico, antisocial, narcisista y límite)
         Grupo C: Individuos temerosos con marcada ansiedad (trastorno por
dependencia, obsesivo-compulsivo, evitación)

Veamos la definición y criterios diagnósticos que plantea el DSM-IV para cada


trastorno de la personalidad:

Trastorno paranoide de la personalidad 

Es un patrón de suspicacia y desconfianza que lleva a interpretar maliciosamente las


intenciones de los demás.

Criterios para el diagnóstico de F60.0


Trastorno paranoide de la personalidad [301.0]

A. Desconfianza y suspicacia general desde el inicio de la edad adulta, de


forma que las intenciones de los demás son interpretadas como maliciosas, que
aparecen en diversos contextos, como lo indican cuatro (o más) de los siguientes
puntos:
• Sospecha, sin base suficiente, que los demás se van a aprovechar de ellos, les
van a hacer daño o les van a engañar
• Preocupación por dudas no justificadas acerca de la lealtad o la fidelidad de
los amigos y socios
• Reticencia a confiar en los demás por temor injustificado a que la información
que compartan vaya a ser utilizada en su contra
• En las observaciones o los hechos más inocentes vislumbra significados
ocultos que son degradantes o amenazadores
• Alberga rencores durante mucho tiempo, por ejemplo, no olvida los insultos,
injurias o desprecios
• Percibe ataques a su persona o a su reputación que no son aparentes para los
demás y está predispuesto a reaccionar con ira o a contraatacar
• Sospecha repetida e injustificadamente que su cónyuge o su pareja le es infiel
1
B. Estas características no aparecen exclusivamente en el transcurso de una
esquizofrenia, un trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos u otro
trastorno psicótico y no son debidas a los efectos fisiológicos directos de una
enfermedad médica.

Nota: Si se cumplen los criterios antes del inicio de una esquizofrenia, añadir
“premorbido”, por ejemplo, “trastorno paranoide de la personalidad (premorbido)”.

           Las personas con una personalidad paranoide proyectan sus propios conflictos
y hostilidades hacia otros. Son generalmente frías y distantes en sus relaciones.
Tienden a encontrar intenciones hostiles y malévolas detrás de los actos triviales,
inocentes o incluso positivos de otras personas y reaccionan con suspicacia a los
cambios en las situaciones. A menudo, las suspicacias conducen a conductas agresivas
o al rechazo por parte de los demás (resultados que parecen justificar sus sentimientos
originales).

           Los que tienen una personalidad paranoide frecuentemente intentan acciones


legales contra otros, especialmente si se sienten indignados con razón. Son incapaces
de ver su propio papel dentro de un conflicto. Aunque suelen trabajar en relativo
aislamiento, pueden ser altamente eficientes y concienzudos.

           A veces las personas que ya se sienten alienadas a causa de un defecto o una
minusvalía (como la sordera, ceguera, etc.) son más vulnerables a desarrollar ideas
paranoides.

Trastorno esquizoide de la personalidad


5.- El trastorno de personalidad esquizoide no es ##

Es un patrón de desconexión de las relaciones sociales y de restricción de la expresión


emocional.

Criterios para el diagnóstico de F60.1


Trastorno esquizoide de la personalidad [301.20]

A. Un patrón general de distanciamiento de las relaciones sociales y de restricción de la


expresión emocional en el plano interpersonal, que comienza al principio de la edad
adulta y se da en diversos contextos, como lo indican cuatro (o más) de los siguientes
puntos:
1. ni desea ni disfruta de las relaciones personales, incluido el formar parte de
una familia
2. escoge casi siempre actividades solitarias
3. tiene escaso o ningún interés en tener experiencias sexuales con otra
persona
4. disfruta con pocas o ninguna actividad
5. no tiene amigos íntimos o personas de confianza, aparte de los familiares de
primer grado
1
6. se muestra indiferente a los halagos o las críticas de los demás
7. muestra frialdad emocional, distanciamiento o aplanamiento de la afectividad

B. Estas características no aparecen exclusivamente en el transcurso de una


esquizofrenia, un trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos u otro
trastorno psicótico y no son debidas a los efectos fisiológicos directos de una
enfermedad médica.

Nota: Si se cumplen los criterios antes del inicio de una esquizofrenia, añadir
«premórbido», por ejemplo, « trastorno esquizoide de la personalidad (premórbido)».

           Las personas con una personalidad esquizoide son introvertidas, ensimismadas


y solitarias. Son emocionalmente frías y socialmente distantes. A menudo están
absortas en sus propios pensamientos y sentimientos y son temerosas de la
aproximación e intimidad con otros. Hablan poco, son dadas a soñar despiertas y
prefieren la especulación teórica a la acción práctica. La fantasía es un modo frecuente
de enfrentarse a la realidad.

Trastorno esquizotípico de la personalidad 

Es un patrón de malestar intenso en las relaciones personales, distorsiones


cognoscitivas o perceptivas y excentricidades del comportamiento.

Criterios para el diagnóstico de F21

Trastorno esquizotípico de la personalidad [301.22]

Esquizofrenia, trastorno esquizotípico y trastornos de ideas delirantes

F21 Trastorno esquizotípico 

Trastorno caracterizado por un comportamiento excéntrico y por anomalías del pensamiento y de la


afectividad que se asemejan a las de la esquizofrenia, a pesar de que no se presentan, ni se han
presentado, las anomalías características y definidas de este trastorno. No hay síntomas
predominantes o característicos, pero pueden aparecer algunos de los siguientes rasgos:

a) La afectividad es fría y vacía de contenido, y a menudo se acompaña de


anhedonia.
b) El comportamiento o la apariencia son extraños, excéntricos o peculiares. 
c) Empobrecimiento de las relaciones personales y una tendencia al retraimiento
social. 
d) Ideas de referencia, ideas paranoides o extravagantes, creencias fantásticas y
preocupaciones autísticas que no conforman claras ideas delirantes. 
e) Ideas paranoides o suspicacia. 
f) Rumiaciones obsesivas sin resistencia interna, a menudo sobre
b) contenidos dismórficos, sexuales o agresivos.
g) Experiencias perceptivas extraordinarias como ilusiones corporales somato-
1
sensoriales u otras ilusiones o manifestaciones de despersonalización o
desrealización ocasionales.
h) Pensamiento y lenguaje vagos, circunstanciales, metafóricos,
extraordinariamente elaborados y a menudo estereotipados, sin llegar a una clara
incoherencia o divagación del pensamiento.
i) Episodios, casi psicóticos, ocasionales y transitorios, con alucinaciones visuales
y auditivas intensas e ideas pseudo-delirantes, que normalmente se desencadenan
sin provocación externa.

Este trastorno tiene un curso crónico con fluctuaciones de intensidad. Ocasionalmente evoluciona
hacia una esquizofrenia clara. Es mas frecuente en individuos genéticamente emparentados con
esquizofrénicos y se cree que es una parte del espectro genético de la esquizofrenia.

Pautas para el diagnóstico

Deben estar presentes de una manera continuada o episódica durante al menos dos años, tres o
cuatro de los rasgos característicos enumerados más arriba. Además, el enfermo nunca habrá
reunido las pautas para un diagnóstico de esquizofrenia. Unos antecedentes de esquizofrenia en
familiares de primer grado es un apoyo adicional para el diagnóstico, aunque no es un requisito
necesario.

A. Un patrón general de déficit sociales e interpersonales asociados a malestar agudo y


una capacidad reducida para las relaciones personales, así como distorsiones
cognoscitivas o perceptivas y excentricidades del comportamiento, que comienzan al
principio de la edad adulta y se dan en diversos contextos, como lo indican cinco
(o más) de los siguientes puntos:
• Ideas de referencia (excluidas las ideas delirantes de referencia)
• Creencias raras o pensamiento mágico que influye en el comportamiento y no
consistente con las normas subculturales (p. ej., superstición, creer en la
clarividencia, telepatía o «sexto sentido»; en niños y adolescentes, fantasías o
preocupaciones extrañas)
• Experiencias perceptivas inhabituales, incluidas las ilusiones corporales
• Pensamiento y lenguaje raros (p. ej., vago, circunstancial, metafórico,
sobreelaborado o estereotipado)
• Suspicacia o ideación paranoide
• Afectividad inapropiada o restringida
• Comportamiento o apariencia rara, excéntrica o peculiar
• Falta de amigos íntimos o desconfianza aparte de los familiares de primer
grado
• Ansiedad social excesiva que no disminuye con la familiarización y que tiende
a asociarse con los temores paranoides más que con juicios negativos sobre uno
mismo

B. Estas características no aparecen exclusivamente en el transcurso de una


esquizofrenia, un trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos u otro
trastorno psicótico o de un trastorno generalizado del desarrollo.
1
Nota: Si se cumplen los criterios antes del inicio de una esquizofrenia, añadir
«premórbido», por ejemplo, «Trastorno esquizotípico de la personalidad»
(premórbido)».

           Las personas con una personalidad esquizotípica, al igual que aquellas con una
personalidad esquizoide, se encuentran social y emocionalmente aisladas. Además,
desarrollan pensamientos, percepciones y comunicaciones insólitas. Aunque estas
rarezas son similares a las de las personas con esquizofrenia, y aunque la personalidad
esquizotípica se encuentra a veces en la gente con esquizofrenia antes de que
desarrollen la enfermedad, la mayoría de los adultos con una personalidad
esquizotípica no desarrolla esquizofrenia.

           Algunas personas muestran signos de pensamiento mágico (la idea de que una
acción particular puede controlar algo que no tiene ninguna relación con ella). Por
ejemplo, una persona puede creer que va a tener realmente mala suerte si pasa por
debajo de una escalera o que puede causar daño a otros teniendo pensamientos de
ira. La gente con una enfermedad esquizotípica puede tener también ideas paranoides.

Trastorno antisocial de la personalidad 


Es un patrón de desprecio y violación de los derechos de los demás.

Criterios para el diagnóstico de F60.2


Trastorno antisocial de la personalidad [301.71

A. Un patrón general de desprecio y violación de los derechos de los demás que se


presenta desde la edad de 15 años, como lo indican tres (o más) de los siguientes
ítems: 
• fracaso para adaptarse a las normas sociales en lo que respecta al
comportamiento legal, como lo indica el perpetrar repetidamente actos que son
motivo de detención
• deshonestidad, indicada por mentir repetidamente, utilizar un alias, estafar a
otros para obtener un beneficio personal o por placer
• impulsividad o incapacidad para planificar el futuro
• irritabilidad y agresividad, indicados por peleas físicas repetidas o agresiones
• despreocupación imprudente por su seguridad o la de los demás
• irresponsabilidad persistente, indicada por la incapacidad de mantener un
trabajo con constancia o de hacerse cargo de obligaciones económicas
•  falta de remordimientos, como lo indica la indiferencia o la justificación del
haber dañado, maltratado o robado a otros
B. El sujeto tiene al menos 18 años.
C. Existen pruebas de un trastorno disocial que comienza antes de la edad de 15 años.
D. El comportamiento antisocial no aparece exclusivamente en el transcurso de una
esquizofrenia o un episodio maníaco .
1
           Las personas con personalidad antisocial (llamada también psicopática o
sociopática), la mayor parte de las cuales son hombres, muestran desprecio insensible
por los derechos y los sentimientos de los demás. Explotan a otros para obtener
beneficio material o gratificación personal (a diferencia de los narcisistas, que creen
que son mejores que los otros). Característicamente, tales personas expresan sus
conflictos impulsiva e irresponsablemente. Toleran mal la frustración y, en ocasiones,
son hostiles o violentas. A pesar de los problemas o el daño que causan a otros por su
comportamiento antisocial, típicamente no sienten remordimientos o culpabilidad. Al
contrario, racionalizan cínicamente su comportamiento o culpan a otros. Sus relaciones
están llenas de deshonestidades y de engaños. La frustración y el castigo raramente
les ocasionan la modificación de sus conductas.

           Las personas con personalidad antisocial son frecuentemente proclives al


alcoholismo, a la toxicomanía, a las desviaciones sexuales, a la promiscuidad y a la
conducta ilegal. Son propensas a fracasar en sus trabajos y a trasladarse de un sitio a
otro. Frecuentemente tienen una historia familiar de comportamiento antisocial, abuso
de sustancias, divorcio y abusos físicos.

Trastorno límite de la personalidad

Es un patrón de inestabilidad en las relaciones interpersonales, en la


autoimagen y en los afectos, acompañado de una notable impulsividad.

          Las personas con una personalidad límite, la mayor parte de las cuales son
mujeres, son inestables en la percepción de su propia imagen, en su humor, en su
comportamiento y en sus relaciones interpersonales (que a menudo son tormentosas e
intensas). Consecuentemente se sienten vacías, furiosas y merecedoras de cuidados.

          Cuando las personas con una personalidad límite se sienten cuidadas y


atendidas, se muestran solitarias y desvalidas, como necesitando ayuda por su
depresión, el abuso de sustancias tóxicas, las alteraciones del apetito, el maltrato
recibido en el pasado, o cosas por el estilo. Sin embargo, cuando temen el abandono
de la persona que las cuida, su humor cambia radicalmente. Con frecuencia muestran
una cólera inapropiada e intensa, acompañada por cambios extremos en su visión del
mundo, de sí mismas y de otros (cambiando del negro al blanco, del amor al odio o
viceversa pero nunca a una posición neutra). Si se sienten abandonadas y solas
pueden llegar a preguntarse si realmente existen (esto es, no se sienten reales).
Pueden tornarse desesperadamente impulsivas, implicándose en promiscuidad, en
abuso de sustancias tóxicas, auto agresión, etc. A veces pierden de tal modo el
contacto con la realidad que tienen episodios breves de pensamiento sicótico, paranoia
y alucinaciones.

           Estas personas son vistas a menudo por los médicos de atención primaria, ya
que tienden a consultar con frecuencia por crisis repetidas o quejas difusas, pero no
cumplen con las recomendaciones del tratamiento. Este trastorno es también el más
1
frecuentemente tratado por los psiquiatras, porque las personas que lo presentan
buscan incesantemente a alguien que cuide de ellas, lo que facilita que accedan a
buscar ayuda. 

Trastorno histriónico de la personalidad 

Es un patrón de emotividad excesiva y demanda de atención.

Criterios para el diagnóstico de F60.4


Trastorno histriónico de la personalidad [301.50]

           Un patrón general de excesiva emotividad y una búsqueda de atención, que


empiezan al principio de la edad adulta y que se dan en diversos contextos, como lo
indican cinco (o más) de los siguientes ítems:

1. No se siente cómodo en las situaciones en las que no es el centro de la


atención
2. La interacción con los demás suele estar caracterizada por un comporta-
miento sexualmente seductor o provocador
3. Muestra una expresión emocional superficial y rápidamente cambiante
4. Utiliza permanentemente el aspecto físico para llamar la atención sobre sí
mismo
5. Tiene una forma de hablar excesivamente subjetiva y carente de matices
6. Muestra auto-dramatización, teatralidad y exagerada expresión emocional
7. Es sugestionable, por ejemplo, fácilmente influenciable por los demás o por
las circunstancias
8. Considera sus relaciones más íntimas de lo que son en realidad

           Las personas con una personalidad histriónica buscan de un modo notable


llamar la atención y se comportan teatralmente. Sus maneras vivamente expresivas
tienen como resultado el establecer relaciones con facilidad pero de un modo
superficial. Las emociones a menudo aparecen exageradas, infantilizadas e ideadas
para provocar la simpatía o la atención de los otros. La persona con personalidad
histriónica es proclive a los comportamientos sexualmente provocativos o al coqueteo,
sin embargo, sus comportamientos seductores a menudo encubren su deseo de
dependencia y de protección. Algunas personas con personalidad histriónica también
son hipocondríacas y exageran sus problemas físicos para conseguir la atención que
necesitan.

Trastorno narcisista de la personalidad. 21.- El diagnóstico diferencial del


trastorno de personalidad narcisista hay que hacerlo con ##

El trastorno narcisista de la personalidad es un trastorno de la personalidad del


grupo B ... Narciso, cuadro de Caravaggio. ... Se aprovecha de los demás para conseguir
1
sus propios fines (espera que se les dé todo lo que ... Narcisismo · Trastorno
disocial de la personalidad 

Es un patrón de grandiosidad, necesidad de admiración y falta de empatía.

Criterios para el diagnóstico de F60.8


Trastorno narcisista de la personalidad [301.81]

           Un patrón general de grandiosidad (en la imaginación o en el comportamiento),


una necesidad de admiración y una falta de empatía, que empiezan al principio de la
edad adulta y que se dan en diversos contextos como lo indican cinco (o más) de los
siguientes ítems:
•  tiene un grandioso sentido de autoimportancia (p. ej., exagera los logros y
capacidades, espera ser reconocido como superior, sin unos logros propor-
cionados)
• está preocupado por fantasías de éxito ilimitado, poder, brillantez, belleza o
amor imaginarios
• cree que es «especial» y único y que sólo puede ser comprendido por, o sólo
puede relacionarse con otras personas (o instituciones) que son especiales o de
alto status
• exige una admiración excesiva
• es muy pretencioso, por ejemplo, expectativas irrazonables de recibir un trato
de favor especial o de que se cumplan automáticamente sus expectativas
• es interpersonalmente explotador, por ejemplo, saca provecho de los demás
para alcanzar sus propias metas
• carece de empatía: es reacio a reconocer o identificarse con los sentimientos y
necesidades de los demás
• frecuentemente envidia a los demás o cree que los demás le envidian a él
• presenta comportamientos o actitudes arrogamos o soberbios

           Las personas con una personalidad narcisista tienen un sentido de superioridad


y una creencia exagerada en su propio valor o importancia, lo que los especialistas
llaman “grandiosidad”. La persona con este tipo de personalidad puede ser
extremadamente sensible al fracaso, a la derrota o a la crítica y, cuando se le enfrenta
a un fracaso para comprobar la alta opinión de sí mismos, pueden ponerse fácilmente
rabiosos o gravemente deprimidos. Como creen que son superiores en las relaciones
con los otros, esperan ser admirados y, con frecuencia, sospechan que otros los
envidian. Sienten que merecen que sus necesidades sean satisfechas sin demora y por
ello explotan a otros, cuyas necesidades o creencias son consideradas menos
importantes. Su comportamiento es a menudo ofensivo para otros, que les encuentran
egocentristas, arrogantes o mezquinos.

Trastorno de la personalidad por evitación 

Es un patrón de inhibición social, sentimientos de incompetencia e hipersensibilidad a


la evaluación negativa.
1
Criterios para el diagnóstico de F60.6
Trastorno de la personalidad por evitación [301.82]
           Un patrón general de inhibición social, unos sentimientos de inferioridad y una
hipersensibilidad a la evaluación negativa, que comienzan al principio de la edad adulta
y se dan en diversos contextos, como lo indican cuatro (o más) de los siguientes
ítems: 19.- El diagnóstico diferencial de personalidad evitante hay que hacerlo con ##

Selecciona la respuesta correcta 

• evita trabajos o actividades que impliquen un contacto interpersonal impor-


tante debido al miedo a las críticas, la desaprobación o el rechazo
• es reacio a implicarse con la gente si no está seguro de que va a agradar
• demuestra represión en las relaciones íntimas debido al miedo a ser
avergonzado o ridiculizado
• está preocupado por la posibilidad de ser criticado o rechazado en las
situaciones sociales
• está inhibido en las situaciones interpersonales nuevas a causa de senti-
mientos de inferioridad
• se ve a sí mismo socialmente inepto, personalmente poco interesante o
inferior a los demás
• es extremadamente reacio a correr riesgos personales o a implicarse en
nuevas actividades debido a que pueden ser comprometedoras

           La gente con una personalidad evitadora es hipersensible al rechazo y teme


comenzar relaciones o alguna otra cosa nueva por la posibilidad de rechazo o de
decepción. Estas personas tienen un fuerte deseo de recibir afecto y de ser aceptadas.
Sufren abiertamente por su aislamiento y falta de habilidad para relacionarse
cómodamente con los otros. A diferencia de aquellas con una personalidad límite, las
personas con una personalidad evitadora no responden con cólera al rechazo; en vez
de eso, se presentan tímidas y retraídas. El trastorno de personalidad evitadora es
similar a la fobia social.

Trastorno de la personalidad por dependencia 

Es un patrón de comportamiento sumiso y pegajoso relacionado con una excesiva


necesidad de ser cuidado.

Criterios para el diagnóstico de F60.7


Trastorno de la personalidad por dependencia [301.6]

           Una necesidad general y excesiva de que se ocupen de uno, que ocasiona un


comportamiento de sumisión y adhesión y temores de separación, que empieza al
inicio de la edad adulta y se da en varios contextos, como lo indican cinco (o más) de
los siguientes ítems:
• tiene dificultades para tomar las decisiones cotidianas si no cuenta con un
excesivo aconsejamiento y reafirmación por parte de los demás
1
• necesidad de que otros asuman la responsabilidad en las principales parcelas
de su vida
• tiene dificultades para expresar el desacuerdo con los demás debido al temor
a la pérdida de apoyo o aprobación. 
Nota : No se incluyen los temores o la retribución realistas
• tiene dificultades para iniciar proyectos o para hacer las cosas a su manera
(debido a la falta de en su propio juicio o en sus capacidades más que a una
falta de motivación o de energía)
• va demasiado lejos llevado por su deseo de lograr protección y apoyo de los
demás, hasta el punto de presentarse voluntario para realizar tareas
desagradables
• se siente incómodo o desamparado cuando está solo debido a sus temores
exagerados a ser incapaz de cuidar de sí mismo
• cuando termina una relación importante, busca urgentemente otra relación
que le proporcione el
cuidado y el apoyo que necesita
• está preocupado de forma no realista por el miedo a que le abandonen y ten-
ga que cuidar de sí mismo

           Las personas con una personalidad dependiente transfieren las decisiones


importantes y las responsabilidades a otros y permiten que las necesidades de aquellos
de quienes dependen se antepongan a las propias. No tienen confianza en sí mismas;
creen que para poder funcionar requieren de otro que les dirija, les proteja y supla sus
necesidades. A menudo se quejan de que no pueden tomar decisiones y de que no
saben qué hacer o cómo hacerlo. Son reacias a expresar opiniones, aunque las tengan,
porque temen ofender a la gente que necesitan. Las personas con otros trastornos de
personalidad frecuentemente presentan aspectos de la personalidad dependiente, pero
estos signos quedan generalmente encubiertos por la predominancia del otro
trastorno. Algunos adultos con enfermedades prolongadas desarrollan personalidades
dependientes. 
Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad
15.- El trastorno obsesivo compulsivo se caracteriza por ideas que causan ansiedad y
actos que van encaminados a neutralizar dicha ansiedad ##

Trastorno obsesivo-compulsivo. ... El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) es


untrastorno de ansiedad, caracterizado por pensamientos intrusivos, recurrentes y
persistentes, que producen inquietud, aprensión, temor o preocupación, y conductas
repetitivas denominadas compulsiones, dirigidas a reducir la ansiedad asociada

15.-El trastorno obsesivo compulsivo se caracteriza por ideas que causan ansiedad y actos
que van encaminados a neutralizar dicha ansiedad

Es un patrón de preocupación por el orden, el perfeccionismo y el control.

Criterios para et diagnóstico de F60.5


Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad [301.4]
1
           Un patrón general de preocupación por el orden, el perfeccionismo y el control
mental e interpersonal, a expensas de la flexibilidad, la espontaneidad y la eficiencia,
que empieza al principio de la edad adulta y se da en diversos contextos, como lo
indican cuatro (o más) de los siguientes Ítems:
• preocupación por los detalles, las normas, las listas, el orden, la organización
o los horarios, hasta el punto de perder de vista el objeto principal de la
actividad
• perfeccionismo que interfiere con la finalización de las tareas (p. ej., es
incapaz de acabar un proyecto porque no cumple sus propias exigencias, que
son demasiado estrictas)
• dedicación excesiva al trabajo y a la productividad con exclusión de las
actividades de ocio y las amistades (no atribuible a necesidades económicas
evidentes)
• excesiva terquedad, escrupulosidad e inflexibilidad en lemas de moral, ética o
valores (no atribuible a la identificación con la cultura o la religión)
• incapacidad para tirar los objetos gastados o inútiles, incluso cuando no tienen
un valor sentimental
• es reacio a delegar tareas o trabajo en otros, a no ser que éstos se sometan
exactamente a su manera de hacer las cosas

• adopta un estilo avaro en los gastos para él y para los demás; el dinero se
considera algo que hay que acumular con vistas a catástrofes futuras
• muestra rigidez y obstinación

15.-El trastorno obsesivo compulsivo se caracteriza por ideas que causan ansiedad y actos
que van encaminados a neutralizar dicha ansiedad

 Las personas con personalidad obsesivo-compulsiva son formales, fiables,


ordenadas y metódicas pero a menudo no pueden adaptarse a los cambios. Son cautos
y analizan todos los aspectos de un problema, lo que dificulta la toma de decisiones.
Aunque estos signos están en consonancia con los estándares culturales de occidente,
los individuos con una personalidad obsesivo-compulsiva toman sus responsabilidades
con tanta seriedad que no toleran los errores y prestan tanta atención a los detalles
que no pueden llegar a completar sus tareas. Consecuentemente, estas personas
pueden entretenerse en los medios para realizar una tarea y olvidar su objetivo. Sus
responsabilidades les crean ansiedad y raramente encuentran satisfacción con sus
logros.

           Estas personas son frecuentemente grandes personalidades, en especial en las


ciencias y otros campos intelectuales en donde el orden y la atención a los detalles son
fundamentales. Sin embargo, pueden sentirse desligadas de sus sentimientos, e
incómodas con sus relaciones o con otras situaciones que no controlan, como eventos
impredecibles o cuando deben confiar en otros.

Trastorno de la personalidad no especificado: Se da en dos casos; uno, cuando el


patrón de personalidad del sujeto incluye características de varios trastornos de la
personalidad, pero no cumple con todos los criterios necesarios para un trastorno
1
específico; y dos, cuando el patrón de personalidad del sujeto cumple el criterio
general para trastorno, pero se considera que el trastorno específico no hace parte de
la clasificación (Ej. trastorno pasivo-agresivo de la personalidad). 

  

Bibliografía

 
Alarcón, R. D., Mazzotti, G., Nicolini Sánchez, H., & Organización Panamericana de la
Salud (Washington, D. C. . (2005). Psiquiatría. México; Washington, D.C.:
Editorial El Manual Moderno?; Organización Panamericana de la Salud.

Association, A. P. (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5®:


Spanish Edition of the Desk Reference to the Diagnostic Criteria From DSM-
5®. Medica Panamericana.

Association, A. P. (2015). DSM-5® Classification. American Psychiatric Pub.

Goldman HH. (2001). Psiquiatría general. México: Manual Moderno.

Sadock, B. J., & Sadock, V. A. (2007). Kaplan and Sadock’s Synopsis of Psychiatry:


Behavioral Sciences/Clinical Psychiatry (10 edition). Philadelphia: LWW.

Sadock, B. J., Sadock, V. A., & Ruiz, P. (2014). Kaplan & Sadock’s Synopsis of
Psychiatry: Behavioral Sciences/clinical Psychiatry. New York: Lippincott Williams &
Wilkins.

 
Material proporcionado por: Miriam Acosta
Diseñador instruccional: Ciprian Mohorea
Examen # 3

1.- ¿Qué es la amnesia disociativa? Escribe


2.- La fobia es un trastorno psicológico que se caracteriza por ansiedad clínicamente
significativa como respuesta a la exposición a objetos temidos
Selecciona tu respuesta 
Verdader
Falso
o
3.- El trastorno distímico se caracteriza por
Selecciona la respuesta correcta 
Episodios depresivos mayores que duran 2 semanas
Estado de ánimo depresivo por 2 años la mayoría de los días
1
Episodios depresivos mayores acompañados por al menos un episodio
maniaco
4.- La hipoactividad de la noradrenalina puede producir depresión ##
Selecciona tu respuesta El estrés contribuye a la ansiedad, la depresión, los
trastornos digestivos, las enfermedades del corazón, los problemas de sueño,
aumento de peso y deterioro cognitivo. Se reduce la función del sistema
inmunológico y aumenta nuestro riesgo para el cáncer y los trastornos
psiquiátricos. El estrés crónico puede causar que las glándulas suprarrenales para
poder satisfacer toda la demanda hormonal provoquen una gran variedad de
síntomas secundarios como por ejemplo:

 Dolor de cabeza
 Hipertensión
 Problemas para conciliar el sueño
 Ansiedad
 Pérdida de apetito
 Mal humor
 Sensación general de malestar
 Palpitaciones o arritmias

 La noradrenalina se libera a través de las glándulas suprarrenales, dos


estructuras del tamaño de una nuez que se encuentran en la parte superior de los
riñones.

La capa interna de las glándulas suprarrenales segrega norepinefrina y


epinefrina (adrenalina). Estas dos hormonas del estrés se liberan en diferentes
cantidades en respuesta a factores de estrés repentino, aumentando la presión
arterial y el azúcar en la sangre, y enviando más energía a los músculos para
ayudar a prepararse para luchar o huir del peligro.

Verdader
Falso
o
5.- El trastorno de personalidad esquizoide no es
Selecciona la respuesta correcta 
1
No disfrutar las relaciones íntimas
Mostrar frialdad emocional
Fracaso para comportarse con las normas sociales; por ejemplo frecuentes
robos.
No tener deseos de experiencia sexual
6.- El trastorno de conversión se caracteriza por
Selecciona la respuesta correcta 
Trastorno psicológico donde el paciente simula los síntomas para huir de la
justicia.
Trastorno psicológico donde están asociados síntomas que afectan las funciones
motoras o sensoriales y el inicio del cuadro es precedido por conflicto
Ser un trastorno psicológico que comienza bruscamente y en el que pacientes
comienzan con temores difusos.

Síntomas del trastorno de conversión


¿Pero qué es exactamente un trastorno de conversión? Es aquel en el que la persona tiene síntomas sensoriales y motores sin
una causa médica que los explique, por eso se dice que es un trastorno pseudoneurológico, no hay una causa física que pueda
explicarlo.
A continuación os dejamos con los criterios para identificarlos, con una explicación y varios ejemplos.

1- Síntomas físicos o motores


La persona tiene unos síntomas que sugieren un problema físico pero no hay una causa aparente. Estas sensaciones
aparecen de golpe, sin previo aviso, aunque se relaciona su aparición con un acontecimiento estresante para la persona, como la
muerte de un ser querido, una ruptura o un hecho traumático (abuso sexual, ser víctima de un atentado, etc). No hay una
base física que respalde el problema. Es como si el conflicto de la persona se reemplazase por el daño físico.
A la hora de diagnosticar un trastorno así el médico se tiene que asegurar que no hay nada físico de fondo. Estos síntomas
incluyen la pérdida de una de las siguientes funciones en el cuerpo:

7.- La agorafobia es miedo a estar en lugares cerrados


Selecciona tu respuesta 
Verdader
Falso
o
8.- El trastorno bipolar I pertenece a
Selecciona la respuesta correcta 
Los trastornos por ansiedad
El trastorno distímico
Los trastornos afectivos del estado de
ánimo
9.- El episodio depresivo mayor está caracterizado por:
Selecciona la respuesta correcta 
Pérdida de interés o de la capacidad para el placer
Pensamientos recurrentes de muerte
Ideas delirantes de daño
1
AyB
10.- Amnesia disociativa es
Selecciona la respuesta correcta 
Una alteración que se produce por un acontecimiento psicotraumatizante por el
cual el individuo cree ser otra persona
Una alteración de la memoria propia de los drogadictos
Alteración que consiste en 1 o más episodios de incapacidad para recodar
información personal importante a partir de una situción afectiva
Olvido consciente de alguna información que al individuo le interesa recordar
11.- La característica del trastorno depresivo mayor es que produce cuadros depresivos y
de hipomanía
Selecciona tu respuesta 
Verdader
Falso
o
12.- El trastorno desfórico premenstrual pertenece al trastorno depresivo no especificado
Selecciona tu respuesta 
Verdader
Falso
o
13.- En el episodio depresivo mayor el paciente tiene pérdida o aumento del 5% del peso
corporal
Selecciona tu respuesta 
Verdader
Falso
o
14.- El trastorno de angustia se caracteriza por crisis única que causa un estado
permanente de preocupación para el paciente
Selecciona tu respuesta 
Verdader
Falso
o
15.- El trastorno obsesivo compulsivo se caracteriza por ideas que causan ansiedad y actos
que van encaminados a neutralizar dicha ansiedad
Selecciona tu respuesta 
Verdader
Falso
o
16.- El trastorno distímico está caracterizado por una depresión mayor que dura menos de
un mes
Selecciona tu respuesta 
Verdader
Falso
o
17.- Dentro de los trastornos disociativos están
Selecciona la respuesta correcta 
Amnesia, fugas, crisis de angustia, ideas obsesivas
Amnesias, fugas, trastornos de identidad, trastornos de
despersonalización
1
Personalidad múltiple, trastorno distímico, crisis de angustia
Amnesia, fugas, trastorno distímico, personalidad múltiple
18.- El trastorno de ansiedad generalizada se caracteriza por
Selecciona la respuesta correcta . Si es así, puede que tengas un trastorno de
ansiedad llamado trastorno de ansiedad generalizada (TAG). ... Este tipo de ansiedad
se caracteriza por preocupaciones persistentes y excesivas que se hacen imposibles de
controlar. En el caso del trastorno de ansiedad generalizada, la preocupación y las
reacciones de ansiedad no se limitan a lo que es propio de otros trastornos; por
ejemplo, la posibilidad de sufrir un ataque de pánico y quedarse sin aire
(trastorno de pánico), sentirse humillado en público (fobia social), sufrir
contaminación (trastorno obsesivo-compulsivo), o tener una enfermedad grave
(hipocondría). Sino que, y a diferencia de los anteriores, la característica
principal del trastorno de ansiedad generalizada (TAG) es tener una preocupación
y ansiedad excesivas e irracionales, persistentes (al menos la mitad de los días
durante al menos 6 meses) y difíciles de controlar sobre un número de
acontecimientos o actividades tales como el trabajo, la escuela, los amigos y la
familia.
Ansiedad y preocupación excesiva que se prolonga por más de 6 meses
Fatigabilidad fácil e irritabilidad
Depresión intensa
AyB
19.- El diagnóstico diferencial de personalidad evitante hay que hacerlo con
Selecciona la respuesta correcta Los sujetos con un trastorno de la personalidad por
evitación suelen estar muy atentos y evaluar con detalle los movimientos y gestos de
los que están en contacto con ellos. Sienten mucha ansiedad ante la posibilidad de
recibir alguna crítica. Los demás, por regla general los toman como “tímidos”,
“solitarios” o “aislados”.

Se suelen presentar numerosos problemas asociados a la actividad social y laboral.


Estos sujetos suelen estar relativamente aislados y suelen carecer de una red de
apoyo en las situaciones de crisis. Normalmente suelen fantasear idealizando las
relaciones con los demás.
Personalidad
esquizoide
Fobial social
Trastorno histérico
AyB
20.- En los episodios maníacos no se encuentran
Un episodio maníaco se define por un
Selecciona la respuesta correcta 
período concreto durante el cual el estado de ánimo es anormal y
1
persistentementeelevado, expansivo o irritable. Para su
diagnóstico, dicho estado de ánimo debe tener una duración de al
menos una semana y debe ir acompañado de otros síntomas como
autoestima muy exagerada, lenguaje verborreico, poca necesidad
de dormir, realización de actividades de alto riesgo, ausencia de
autocrítica, entre otros. Todo ello puede comportar un importante
deterioro en el desempeño social o laboral de la persona afectada y
puede requerirse su hospitalización para evitar que se dañe a ella
misma o a otras personas de su entorno.
Ideas sobrevaloradas de auto reproches
Comportamiento sexual inadecuado
Estado de ánimo expansivo o irritable
21.- El diagnóstico diferencial del trastorno de personalidad narcisista hay que hacerlo con
Selecciona la respuesta correcta . El
trastorno de personalidad narcisista no se
debe confundir con una persona con alta autoestima. Una persona
con alta autoestima puede ser humilde, mientras que la narcisista
no. Son egoístas, presuntuosos e ignoran los sentimientos y
necesidades de los otros. Además, el trastorno afecta a la vida de la
persona de forma negativa. En general, la persona puede estar
infeliz con su vida y decepcionada cuando otros no le admiran o no
le dan un tratamiento especial o la atención que necesita. Todos los
ámbitos vitales se ven afectados (laboral, personal, social…), pero
la persona no es capaz de darse cuenta que sus conductas afectan
negativamente a sus relaciones. Las personas no se encuentran
cómodas con una persona narcisista y esta se sentirá insatisfecha
con su trabajo, su vida social, e
Cuadros maníacos
Trastorno de personalidad disocial
22.- Uno de los diagnósticos diferenciales de la crisis de angustia es el infarto al miocardio
Selecciona tu respuesta 
Verdader
Falso
o
23.- En el trastorno bipolar II siempre tiene que aparecer un episodio maníaco
Selecciona tu respuesta 
Verdader
Falso
o
24.-
Relaciona las columnas correspondientes
1
Vista completa de las columnas

Sentido grandioso de vanidad, se cree especial y único, Personalidad evitante


carece de empatía. Personalidad Narcisista
Personalidad narcisista
Está muy preocupado, devoción excesiva al trabajo,
inflexibilidad en cuanto a reglas morales y religiosas. Personalidad paranoide
Personalidad Obesesivo- compulsivo
Personalidad histriónica
Necesidad excesiva de ser cuidado, lo cual origina una
conducta sumisa; tiene dificultad para tomar decisiones Personalidad dependiente
diarias. Personalidad Dependiente.
Personalidad obsesivo-compulsiva
Evita las actividades que implican un contacto social,
patrones que muestran timidez social, se considera
socialmente inepto. Personalidad Evitacion

Es muy desconfiado y sospecha de todos, guarda rencores de


manera persistente. Personalidad Paranoide.

Se siente incómodo en lugares que no son excéntricos, muy


emocional y hábil efectivamente, dramatiza mucho su vida.
Personalidad Historica.

Actividad 3.1 : Patologías neuróticas más frecuentes


Objetivo
Analizar un caso de patología neurótica
Identificar una patología neurótica
Instrucciones
1. Revise el siguiente material, disponible en la parte de contenido en la presente
unidad:
 Trastorno distímico
 Trastornos somatomorfos
 Trastornos de la personalidad
 Trastornos por ansiedad
 Trastornos disociativos
 Tratamiento de los trastornos de personalidad
 Trastorno facticio
2. Mira analíticamente la película Sybil. La podrás comprar o rentar en sitios como
Google play o Amazon o buscar en algún otro sitio que ofrece videos en Internet. En el
enlace Sylbill, dispones de una descripción de la película.
3. Haz un resumen de la película, completando los siguientes requerimientos :
a) dar el diagnóstico positivo
b) indicar los criterios que se cumplen del diagnóstico
c) enumerar los nombres sobresalientes de Sybil
1
d) escribir una reflexión personal, presentando a una persona de la vida real
que se parezca al personaje de la película.
4. Envía un documento adjunto, con los requerimientos enunciados en el punto 3.  

También podría gustarte