Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES


POSTGRADO EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA INTEGRADO EN GERENCIA
MAESTRÍA EN GERENCIA EMPRESARIAL

Cátedra de Fundamentos Filosóficos de la Gerencia

Profesora: María Mas

Monografía sobre la Modernidad

(Basada en la lectura del Capítulo II La Máquina Newtoniana,

del libro de Fritjof Capra, El Punto Crucial)

Equipo No 5: Barrios Óscar. C.I. 15.337.166


Bauza Ana. C.I. 4.348.648
Cámara Karina. C.I. 16.461.750
Nass María Alejandra. C.I. 15.795.610
Rincones Luisa Mercedes. C.I 8.647.186

Caracas, 30 de noviembre de 2020


Introducción
El trabajo monográfico que nos ocupa se presenta a fin de cumplir con la asignación de la
actividad No 1, indicada por la Cátedra de Fundamentos Filosóficos de la Gerencia, referida a la
lectura del Libro de Capra Fritjof, “El Punto Crucial”, Ciencia, sociedad y cultura naciente,
capítulo II, “La máquina Newtoneana del mundo”,

En este sentido, se pretende el análisis del mencionado capítulo para así tratar de
responder las interrogantes planteadas en la asignación. Estas interrogantes se encuentran no solo
vinculadas a las áreas temáticas del curso, (expuestas en el programa en cuanto a la modernidad
se refiere), sino también en la propia justificación del Programa de la Cátedra cuando expresa:
“…se explorarán las claves de la ciencia moderna, su utilidad, y desembocadura hacia la
postmodernidad del siglo XXI.”. Partiendo de esta premisa, se infiere la importancia del
conocimiento y análisis de ese período histórico llamado modernidad, del desarrollo de su
filosofía y su ciencia, a fin de poder comprender su influencia en el mundo en que vivimos.

Por último, en la conclusión del trabajo, se incluyen algunas consideraciones u opiniones


referidas al contenido analizado.

2
La Modernidad en la Civilización Occidental
Para dar una definición de Modernidad repasamos el concepto previamente dado a la era
moderna, concebida como el período comprendido entre los siglos XV y XVIII. Siendo así,
entendemos que la modernidad es lo que acontece durante ese período en cuanto al desarrollo del
pensamiento filosófico, científico y social; época marcada por la necesidad de unir conocimiento
y razón, signada por el remplazo de la visión del universo como algo orgánico, vivo y espiritual a
la concepción de un mundo similar a una máquina, es decir a una visión materialista del mundo.

El proceso de cambio descrito se centra principalmente entre los siglos XVI y XVIII,
cuando se plantean las teorías esenciales de la visión del mundo y del sistema de valores que
forman las bases del paradigma que ha dominado nuestra cultura durante los últimos trescientos
años. Es la ciencia moderna, esa nueva mentalidad y nueva percepción del mundo, que marca la
época de la Revolución Científica, nombre que los historiadores le dan a ese período signado por
cambios trascendentales.

A groso modo podemos decir que la ciencia del siglo XVII se basó en un nuevo método
de investigación que incluía la teoría de la descripción matemática de la naturaleza y el método
analítico de razonamiento.

Si bien Galileo Galilei es considerado el padre de la ciencia moderna, por ser el primero
en utilizar la experimentación científica junto con un lenguaje matemático para formular las leyes
naturales, fue Nicolás Copérnico quien inicia esta Revolución Científica, anulando la visión
geocéntrica dada por Tolomeo y descrita en la Biblia, visión que dominó el mundo por mil años y
es a partir de allí que el mundo deja de ser considerado el centro del universo para ser aceptado
como un planeta más que gira en torno a una estrella menor. Kepler, basado en la teoría de
Copérnico, formula las leyes empíricas sobre el movimiento planetario, para, unos años más
tarde, Galileo dar el verdadero cambio en la esfera científica. A la par, Bacon exponía sus teorías
empíricas y modifica profundamente los objetivos y la naturaleza de la investigación científica.
Con la Revolución Científica es transformado por completo el concepto de tierra/madre, la tierra
ya no podía ser concebida como algo vivo y sensible que se desangra, el enfoque predominaba
más en el funcionamiento del mundo como una máquina.

Este cambio, fue iniciado y completado en el siglo XVII por René Descartes e Isaac
Newton. Cabe resaltar que antes de Newton la ciencia se movía entre dos corrientes o tendencias
3
opuestas, el mencionado método de Bacon (empírico e inductivo) y el método de Descartes
(racional y deductivo). Para detallar y dar a conocer los avances de la ciencia en la época
moderna, mostramos a continuación un cuadro representativo:

Cuadro 1
Evolución de la ciencia moderna (Siglo XIII al XIX)
Antes de 1500 (Europa)
Generalidades - Visión orgánica del mundo. El Universo como algo orgánico, vivo y espiritual.
- Visión científica era principalmente Aristóteles y la Biblia.
Siglo XIII
Santo Tomas - Relacionó la doctrina aristotélica de la naturaleza, con la ética y la teología del Cristianismo.
de Aquino - Comprensión del significado y la importancia de las cosas, sin predicción ni control.
Siglo XVI y XVII
Nicolás - Teoría Heliocéntrica, el mundo es un planeta más que gira en torno a una estrella menor situada al
Copérnico borde de la galaxia.
Johannes - Estudio de tablas astronómicas.
Kepler - Leyes empíricas sobre el movimiento planetario.
- Confirmó teoría de Copérnico.
Galileo Galilei - Logro dar validez científica a la hipótesis de Copérnico mediante la utilización del telescopio.
- Fue el primero que le dio un lenguaje matemático (formas, números, movimientos) y
experimentación científica a las leyes naturales que descubrió.
Francis Bacon - Teorías Método Empírico.
- Primero en formular una teoría del procedimiento inductivo que consiste en extraer una
conclusión general a partir de un experimento y luego confirmarla con otros experimentos.
René - Padre de la filosofía moderna.
Descartes - Filosofía cartesiana, fe en la certeza absoluta de la ciencia.
- Metodo cartesiano, duda de todo lo que se pueda dudar, pero siempre llega a un punto en el cual
no exista la duda (certeza científica absoluta).
- Visión de la naturaleza entre dos campos independientes; el del pensamiento y el de la materia.
- Vio el universo material como una máquina, en esta máquina no había vida, ni meta, ni
espiritualidad.
- Todas las cosas del mundo material se pueden explicar en términos de disposición y movimiento
de sus partes.
- Dio estructura conceptual a la ciencia.
Isaac Newton - Desarrolla una fórmula matemática del concepto mecanicista de la naturaleza, sintetizando así,
las investigaciones y teorías de Copérnico y de Kepler, y también las de Bacon, Galileo y
Descartes.
- Física newtoniana, fue la base del pensamiento científico hasta mediados del siglo XX.
- Utilizó un nuevo método matemático, formulando las leyes exactas de movimiento en los cuerpos
que influye la gravedad. Siendo estas leyes válidas también para todo el sistema solar.
- Confirma la visión cartesiana formulada por Descartes.
- En la mecánica newtoniana todos los fenómenos físicos se reducen al movimiento de partículas
de materia provocado por su atracción mutua, es decir, por la fuerza de gravedad.
- El escenario de los fenómenos físicos del universo newtoniano era el espacio tridimensional de la
geometría clásica euclidiana.
Isaac Newton - Desarrolla una fórmula matemática del concepto mecanicista de la naturaleza, sintetizando
así, las investigaciones y teorías de Copérnico y de Kepler, y también las de Bacon, Galileo
y Descartes.
- Física newtoniana, fue la base del pensamiento científico hasta mediados del siglo XX.
- Utilizó un nuevo método matemático, formulando las leyes exactas de movimiento en los
cuerpos que influye la gravedad. Siendo estas leyes válidas también para todo el sistema
solar.
- Confirma la visión cartesiana formulada por Descartes.
- En la mecánica newtoniana todos los fenómenos físicos se reducen al movimiento de
partículas de materia provocado por su atracción mutua, es decir, por la fuerza de gravedad.
- El escenario de los fenómenos físicos del universo newtoniano era el espacio tridimensional
de la geometría clásica euclidiana.

4
Cuadro 1
Evolución de la ciencia moderna (Siglo XIII al XIX)
Isaac Newton - Desarrolla una fórmula matemática del concepto mecanicista de la naturaleza, sintetizando
así, las investigaciones y teorías de Copérnico y de Kepler, y también las de Bacon, Galileo
y Descartes.
- Física newtoniana, fue la base del pensamiento científico hasta mediados del siglo XX.
- Utilizó un nuevo método matemático, formulando las leyes exactas de movimiento en los
cuerpos que influye la gravedad. Siendo estas leyes válidas también para todo el sistema
solar.
- Confirma la visión cartesiana formulada por Descartes.
- En la mecánica newtoniana todos los fenómenos físicos se reducen al movimiento de
partículas de materia provocado por su atracción mutua, es decir, por la fuerza de
gravedad.
- El escenario de los fenómenos físicos del universo newtoniano era el espacio
tridimensional de la geometría clásica euclidiana.
Siglo XVIII
John Dalton - Hipótesis atómica.
- Todos los elementos químicos están compuestos de átomos y los átomos de un elemento
determinado son parecidos, diferenciándose de los de otros elementos en la masa, el
tamaño y en las propiedades.
- Trató de explicar las propiedades de las mezclas de gases con la ayuda de dibujos de
modelos atómicos geométricos y mecánicos.
Thomas - Todo el conocimiento resulta de la percepción de los sentidos.
Hobbes - El hombre en estado natural es antisocial por naturaleza y sólo se mueve por el deseo y el
temor.
John Locke - Adopta la doctrina de Thomas Hobbes y sus ideas.
- Desarrolló una visión atomista de la sociedad, describiéndola en términos del ser humano.
- Leyes naturales que rigen la sociedad humana son similares a las que gobiernan el universo
físico.
- Trató de aplicar los principios de la naturaleza humana a los problemas económicos y
políticos.
- Entre estas leyes naturales incluía la libertad y la igualdad de todos los individuos, así
como también el derecho de éstos a la propiedad que representaba el fruto de su trabajo.
- Todos los seres humanos son iguales al nacer y su evolución depende de su entorno y sus
acciones siempre eran motivadas por sus propios intereses.
- Sus ideas contribuyeron a la manera de pensamiento de Thomas Jefferson, viéndose esto
en la declaración de independencia y en la constitución de los Estados Unidos.
Siglo XIX
Jean-Baptiste - Teoría biológica de la evolución de las especies.
Lamark - Primero en proponer una teoría coherente de la evolución.

Charles - Presentó de pruebas evidentes a favor de la evolución biológica


Darwin - Propuso la hoy conocida como mutación al azar, la cual llegó a ser fundamental en la
doctrina moderna de la evolución.
Immanuel - Teoría del sistema solar, basada en un pensamiento evolutivo. (El universo se creó a partir
Kant y Pierre de una nebulosa primitiva.
Laplace
Rudolf - Fundador de la termodinámica. Desarrolla la segunda ley de la termodinámica.
Clausius - Introdujo una nueva medida de orden o desorden de un sistema.
- Introduce el concepto de entropía es la cantidad que mide el grado de evolución de un
sistema físico.
Generalidades - Los científicos siguieron elaborando el modelo mecanicista del universo de Newton, en
todos los campos, la física, química, biología, psicología y ciencias sociales.
- La máquina newtoniana del mundo toma una estructura mucho más compleja y sutil.
- Salen a la luz las limitaciones del modelo newtoniano.
- Se dieron los descubrimientos de los fenómenos magnéticos y eléctricos.
- Los físicos, aplicaron la mecánica newtoniana al estudio de los fenómenos térmicos,
llegando a la fórmula de la termodinámica
- El universo paso a ser visto como un sistema en evolución y permanente movimiento
- A finales del siglo XIX la mecánica newtoniana pierde su papel como la teoría
fundamental de los fenómenos naturales

5
Fuente: Elaborado a partir de “El Punto Crucial”, Ciencia, sociedad y cultura naciente, capítulo II, “La máquina Newtoneana
del mundo”, de F. Capra, 1992, Editorial Troquel S. A., Pichincha, Buenos Aires, Argentin
Si nos adentramos a la lectura de Capra (1992), para dar respuesta a la interrogante
referida al propósito de la era moderna, podemos mencionar que la necesidad de superar los
límites conseguidos por los modelos anteriores define el propósito de la ciencia moderna. En
otras palabras, explicar de la mejor forma posible la manera en que se concibe al mundo y crear
el saber científico que sirva para describirlo. Cada adelanto y descubrimiento abre una nueva
puerta a nuevos adelantos y descubrimientos.

¿Por qué hablamos de necesidad?, el ser humano siempre se ha caracterizado por el


ímpetu de ser curioso, de experimentar, de buscar entender todos aquellos procesos que ocurren a
nuestro alrededor y sus causas de origen, es por ello que dicha necesidad no podía estar arraigada
a la aplicación estricta de un modelo científico. La evolución en el campo experimental trajo
como consecuencia desafiar los límites conseguidos por los modelos predecesores. Un ejemplo
particular de la necesidad a consecuencia de una mayor comprensión está en el hecho de cómo el
modelo mecanicista concebía la separación de cuerpo y mente como entes aislados y al estudio
experimental, algunas veces encasillado en objetos de estudio sin atreverse a abordar otras
dimensiones. Entender la naturaleza como una maquina permitió justificar y dio, como lo expone
el citado autor, autorización científica para su explotación. No debemos olvidar la visión
mercantilista imperante en el siglo XVIII y los cambios acontecidos en el plano económico,
social y político que los descubrimientos científicos trajeron consigo: la máquina de vapor, el
pararrayos, el termómetro de mercurio, el papel, entre otros inventos, formaron parte de la
llamada Revolución Industrial. Nuevas relaciones sociales de producción aparecen, nuevas
formas de organización del estado, nuevas clases sociales y con ellos nuevos núcleos de poder
que se disputan el dominio económico y político que otrora perteneciera a la iglesia.

Con relación a las corrientes filosóficas que definen a cada uno de los precursores y
representantes de la modernidad y que marcaron pauta, podemos decir que el paradigma
dominante de la época moderna fue la búsqueda de la verdad y de leyes universales que
explicaran al mundo. Así estos enfoques filosóficos consolidaron al positivismo, por la
racionalidad, objetividad, reduccionismo, mecanicismo, previsibilidad, neutralidad y rigor
científico que lo caracterizaba, en contraposición a la ideología de la iglesia que predominó en
los siglos anteriores. Para comprender mejor este enfoque es preciso mencionar sus
manifestaciones y lo haremos a través del siguiente cuadro:

6
Cuadro 2
Corrientes Filosóficas Modernas (Siglos XVII y XVIII)
Corrientes Filosóficas Representantes Características
Filosofía Galileo Galilei - Padre de la filosofía.
Siglo XVII - Su filosofía se basa en el estudio de las propiedades
esenciales de los cuerpos materiales, medibles y
cuantificables. Descartando, las restantes propiedades por
considerarlas subjetivas
Filosofía Empírica Francis Bacon - Experiencia es la base del conocimiento, especialmente la
Siglo XVII percepción sensorial.
Filosofía Moderna/ René Descartes - Rechazó los conceptos tradicionales y se propuso crear un
Filosofía cartesiana Siglo XVII sistema de pensamiento totalmente nuevo
Filosofía Racionalista - Fe en la certeza absoluta de la ciencia.
- Escepticismo Metodológico, duda de todo lo que se pueda
dudar, pero siempre llega a un punto en el cual no exista la
duda (certeza científica absoluta)
- Razón en la adquisición del conocimiento
- Pienso y luego existo
- La fuente de conocimiento es la razón dada por Dios y
rechaza la idea de los sentidos.
Filosofía Natural Isaac Newton - Basa su filosofía en el hecho de que todo experimento debe
Siglo XVIII ser basado en interpretaciones sistemáticas
- Su imagen de un mundo mecánico perfecto suponía la
existencia de un creador, un Dios que gobernaba el mundo
desde las alturas y le imponía su ley divina.
- Leyes del movimiento
- Ley de gravitación universal

Fuente: Elaborado a partir de “El Punto Crucial”, Ciencia, sociedad y cultura naciente, capítulo II, “La máquina Newtoneana
del mundo”, de F. Capra, 1992, Editorial Troquel S. A., Pichincha, Buenos Aires, Argentina.

Los pensadores de los siglos XVI y XVII, Nicolás Copérnico, Galileo Galilei y René
Descartes, facilitaron el camino a la consolidación del enfoque mecanicista de Isaac Newton. El
éxito de la física newtoniana y la doctrina cartesiana, con relación a la certeza del conocimiento
científico, fueron las principales causas del énfasis que nuestra cultura hace en la ciencia y
tecnología.

Durante el siglo XVII, la visión mecanicista del mundo estaba impregnada en la sociedad,
siendo la física la base de todas las ciencias. Descartes había trazado el esquema de un enfoque
mecanicista de la física, la astronomía, la biología, la psicología y la medicina. Ya para el siglo
XVIII los pensadores llegaron más lejos y aplicaron los principios de la mecánica newtoniana a
las ciencias de la naturaleza y de la sociedad humana. La teoría del universo newtoniana y la

7
filosofía racionalista se difundieron con tal rapidez en el siglo XVIII que toda esa época se
conoce con el nombre de “El siglo de las Luces” y marca la llamada Modernidad.

Para Capra (1992), la figura dominante y, por ende, el máximo representante de la


modernidad, fue el filósofo John Locke. Tal como lo afirma el citado autor “La figura dominante
de este desarrollo fue el filósofo Jhon Lucke, cuyas obras principales fueron publicadas a finales
del XVII” (p.35)

John Locke propuso una visión atomista de la sociedad, describiéndola en términos del ser
humano. Aunque con grandes influencias cartesianas y newtonianas, basa su análisis de la
naturaleza humana en la teoría de uno de sus predecesores, Thomas Hobbes, para quien el
conocimiento resultaba de la percepción de los sentidos. Locke sigue esta doctrina, considera que
todos los seres humanos son iguales al nacer, que su evolución depende únicamente de su
entorno, y todas sus acciones son motivadas por lo que creían ser sus intereses. La teoría de
Locke cala profundamente en las principales escuelas de psicología clásica y el psicoanálisis,
además de influir en la filosofía política.

Locke estaba convencido de la existencia de las leyes naturales que regían la sociedad
humana. Consideraba que los individuos se instalan en una sociedad en estado natural, por lo que,
los gobiernos solo deben garantizar las leyes naturales, que, según la visión de él, eran la libertad,
igualdad y derecho a la propiedad.

Características Relevantes de la Modernidad en el Mundo Occidental

La modernidad esta signada, en líneas generales, por un cambio de mentalidad y forma de


ver y entender el mundo. Como se expuso en los puntos anteriores, los conceptos manejados en
el período previo, donde se tenía una concepción espiritual y orgánica del universo, pasaron
entonces a la visión mecanicista.

En la ciencia del siglo XVII, por ejemplo, predominó el enfoque empírico y la descripción
matemática de la naturaleza. Así, color, sabor, olor y sonido, no tenían ya ninguna importancia
para describir la naturaleza matemáticamente, siendo relevante solo las formas, números y
movimiento.

8
Comenzó a usarse el conocimiento para dominar la naturaleza según los intereses de los
seres humanos (o para un grupo de ellos); así, la llamada “mecanización de la ciencia” (Capra, p.
31), incentivó la explotación de los recursos naturales, práctica esta que ha resultado
evidentemente en daño ecológico.

También en la época modernista en occidente, resalta el repunte del llamado cientifismo,


tenido por muchos como “único método válido para entender el universo” Capra (p. 29). Por su
parte, el racionalismo, preponderancia de la razón, aceptada ampliamente en el mundo científico,
continúa exhibiendo resultados en proyectos complejos, imponiendo su utilidad. En ese mismo
sentido, nos viene de ese movimiento modernista, la idea de separación del cuerpo y la mente;
idea esta que incluso ha calado en el ciudadano común.

La idea de Dios, por su parte, no tiene cabida en el mundo científico, llevándonos a un


vacío espiritual.

Por otra parte, en materia política y económica, por intermedio de las ideas de John
Locke, occidente introduce cambios radicales, donde resaltan el individualismo, derecho a la
propiedad, gobierno representativo y libre mercado.

Implantación de Modernidad en América Latina

Cuando se define la modernidad, por lo general se limita a Europa y en un período


determinado; período este que finaliza en el siglo XVIII. En vista de ello, podemos iniciar por
apreciar la modernidad en América Latina como un proceso suigéneris.

Se trata de entender un movimiento europeo en medio de este continente con las


particularidades que le son propias, devenidas del complejo proceso que vivió a partir del
llamado “descubrimiento de América”.

Mientras Europa aprovechó la bonanza producto de sus actividades de explotación


durante la conquista, financiando sus proyectos de avanzada, en América Latina se libraban
batallas para oponerse a los conquistadores, y luego para su independencia. Estas luchas fueron
largas y cruentas, y a su paso dejaron muerte, saqueos, enfermedad y pobreza. Ante este
escenario, la modernidad en América Latina se tornó difícil y lenta. Tampoco se percibe

9
uniforme, como no lo fue tampoco en Europa. Existen peculiaridades de un país a otro dentro de
la misma América Latina.

No destacan en la historia filósofos latinoamericanos con ideas revolucionarias que


impacten en la modernidad; pero sí se adoptan principios e ideas que nos vienen del hoy llamado
viejo continente. De esta manera la modernidad en América Latina no se gesta en sus entrañas,
sino que es traída del viejo continente e implantada y adoptada por esta parte del mundo.

En ese mismo sentido, pero en la cultura, se evidencian aspectos de modernidad ya no


europeos, sino de Norte América.

Justamente fueron las ideas aportadas por la ilustración en Europa las que permitieron
desarrollar un movimiento político con ideas libertarias; y así romper con ese yugo, y trata de
avanzar hacia la anhelada modernidad gestada en Europa.

En el capítulo de Capra que motiva el presente análisis, se pasea el autor por aportaciones
filosóficas, científicas y políticas de la modernidad europea; al ser contrastadas con esta parte del
continente americano que nos ocupa, han llegado, claro está, pero encuentra una sociedad con sus
maneras muy singulares, lo que no ha permitido, obviamente, una repercusión igual que en el
viejo continente.

Pertinencia y existencia de la modernidad en Venezuela


Si bien la modernidad, como se ha dicho anteriormente, se sitúa entre los siglos XV y
XVIII, y que la misma puede ser entendida como el movimiento histórico-cultural que aflora en
Occidente a partir del siglo XVI (alcanzando inclusive el siglo XX), podemos agregar que, de
acuerdo con Habermas, en Delgado (2006): La edad moderna representa, en concreto, la
secularización del pensamiento, la exclusión de elementos míticos o religiosos como explicación
de la realidad inmediata, el sentido del progreso y del cambio, la apertura a la crítica y la
novedad, la movilidad económica, política y social, la afirmación del sujeto en referencia a sí
mismo, el cambio de las magnitudes geográficas y económicas tradicionales, la presencia
expansiva de la razón universal, constituida en canon de los distintos ámbitos de la cultura, sobre
todo el científico. (p. 96-97).

10
Tomando como punto de partida el cambio de magnitudes geográficas planteado por
Habermas, podemos explicar el proceso ocurrido en las colonias americanas y en particular en la
Provincia de Venezuela durante el siglo XVIII con respecto a la modernidad y responder así
sobre la pertinencia o existencia de dicha modernidad en Venezuela

Como antecedentes podemos mencionar la política expansionista de España durante la


época colonial, que hace de Venezuela, (tal como comentamos en la monografía sobre los
primeros temas del programa), una colonia receptora del pensamiento político y económico que
prevaleció durante el llamado siglo de las luces en el continente europeo, caracterizado no solo
por el racionalismo en el plano del conocimiento, sino también por una visión capitalista en el
plano económico. Es así que los avances de la revolución industrial y del mercantilismo
sustentaron la acción colonizadora de Europa, tanto en américa como en otras partes del mundo.
La consolidación del proceso de monopolio comercial de España sobre Venezuela se vio así
concretado con la concesión de la Compañía Guipozcoana, lo cual significó un cambio profundo
en el sistema de comercio tradicional de la Provincia.

Dicho esto, y tratando de responder a las interrogantes planteadas, tomaremos la


apreciación de Touraine (1995)

“Es imposible llamar moderna a una sociedad que busca ante todo organizarse y obrar de
conformidad con una revelación divina o con una esencia nacional. La modernidad no es
solo cambio puro, sucesión de acontecimientos; es difusión de los productos de la
actividad racional, científica, tecnológica, administrativa. Por eso, la modernidad implica
la creciente diferenciación de los diversos sectores de la vida social: política, economía,
vida familiar, religión, arte en particular, pues la racionalidad instrumental se ejerce
dentro de un tipo de actividad y excluye la posibilidad de que algunos de esos tipos esté
organizado desde el exterior” (p. 17)

Por su parte, Pietri, (1974) nos habla de los albores del modernismo en nuestro país. Inicia
mencionando al clérigo Baltasar Marrero, quien en 1788 comenzó a explicar en la universidad la
“moderna Filosofía” (Locke, Newton, Condillac y Lamark entre otros). Recordemos que la
Venezuela Colonial contaba con la Universidad de Caracas, creada en 1721. También nos refiere
el autor que, ya entrado el siglo XIX, …los primeros intentos del despertar positivista se dieron
entre los años de 1862 y 1863, cuando varios hombres de letras se reunieron con el fin de fundar

11
una sociedad científico literaria, entre estos ilustres estaban Aristides Rojas, Teófilo Rodriguez y
Agustín Oviedo. De allí surge la Sociedad de Ciencias Físicas y Naturales de Caracas. (p.232). Y
continúa diciendo que esto “no era otra cosa que la introducción de las primeras semillas del
positivismo y el evolucionismo en el seno de la sociedad venezolana” (p.233).

En el siglo XX, en el año 1922, vuelve a aparecer el nombre de Venezuela, en cuanto a


modernidad se refiere, con ocasión de la promulgación de la Ley de Hidrocarburos donde
Venezuela repuntó como potencial petrolero.

Observamos entonces que las relaciones de dependencia, económica o política (o ambas),


en el transcurso de nuestra historia (España, Estados Unidos y ahora China, Rusia e Irán), nos
reiteran lo dicho por Touraine en cuanto a que la modernidad excluye la posibilidad de que
algunos de los sectores participantes puedan ser organizados desde el exterior.

Cómo explicar entonces la situación actual de Venezuela, la cual ha sufrido un proceso de


retroceso, tanto científico y tecnológico como social y político, durante las últimas décadas, ello
expresado, entre otros factores, en la carencia más elemental de servicios de salud, agua y
electricidad. No es posible la modernidad en una sociedad que no puede disfrutar de sus
beneficios.

12
Conclusiones:

1. Para concluir podemos mencionar que el sistema de ideas de Locke se convirtió en la base
de los valores de la época y sus efectos, poco a poco, se fueron manifestando en el desarrollo del
pensamiento político, social y económico de la modernidad (incluyendo el siglo XX).

2. El propósito real de la Ciencia Moderna se encuentra en el abandono de navegar


únicamente en el plano de la razón. Las ideas forman parte de una realidad (posiblemente
correcta) y no de una realidad fundada en lo ya escrito, es por ello que la Ciencia Moderna tuvo
mucha repercusión en la línea de doctrina de la religión, siendo ésta última inquisidora de los
principales precursores de dicha Ciencia.

3. Aunque la modernidad no nos vino con las expediciones de los conquistadores, desde
occidente, las ideas y movimientos surgidos en dicho período repercuten en el resto del mundo.
El proceso de América Latina ha sido, en mucho, adoptar los nuevos estilos de vida que nos
venían de Europa. De igual forma debemos reconocer que esos cambios ocurridos han permitido
avances que han ido en perjuicio del medio ambiente.

4. América Latina está en deuda de entrar a su Modernidad, esa modernidad gestada,


desarrollada y aplicada considerando sus propias realidades.

5. Por último, en cuanto a Venezuela, si tomamos las concepciones del liberalismo de Locke
(máximo exponente del modernismo según Capra), podríamos entender, tal como lo afirma
Vasquez (2017), que sin un estado liberal de corte democrático, caracterizado no solo por
realización de elecciones sino por la separación de poderes y el respeto y protección de libertades
básicas, “se corre el riesgo de que se utilice al estado para la promoción de un pensamiento
único que impida la alternabilidad en el poder ejecutivo” (p. 3). Siendo así, el control político,
económico y social, en manos de una sola institución se equipara al ejercicio del poder que la
iglesia detentaba antes de que emergieran los cambios que caracterizaron a la modernidad.

13
Referencias

 Bravo, Á. y Morales, J.(2010). Modernidad y Modernización en América Latina: una


aventura inacabada. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences,
Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181/18118916020
 Capra, F. (1992). El Punto Crucial. Ciencia, sociedad y cultura naciente. Recuperado de
https://docs.google.com/viewer?
a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxtYXRlcmlhbGVzZGVpcnVwZXxne
Do1NTYxOTNlZmYzZjkwYzVl
 Delgado, A. (2007). En torno a la Modernidad y la Postmodernidad. Revista ciencias de
la educación 2007 volumen (2 nº 28) pp. 95 – 103. Recuperado de Portal de Revistas
Electrónicas-Universidad de Carabobo (uc.edu.ve)
 Marín, Á. y Morales, J. (2010). Modernidad y Modernización en América Latina: Una
Aventura Inacabada. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 26
Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181/18118916020
 Pacheco, D. y Pérez, L. (2010) Utopía de la Venezuela colonial... origen del Estado-País.
Una reflexión historiográfica. Recuperado de http://www. art09.pdf (uc.edu.ve)
 Pietri, A. (1974) Letras y Hombres de Venezuela, España: Editorial Mediterráneo
 Touraine, A. (1995).Crítica de la Modernidad. Buenos Aires. Editorial: Fondo de Cultura
Económica S.A.
 Vasquez, M. (2017) La Herencia de la Modernidad en la Venezuela del siglo XXI:
Estados Híbridos y fetichismo Constitucional. Miguelev.com. Recuperado de
https://miguelev.com/la-herencia-la-modernidad-la-venezuela-del-siglo-xxi-estados-
hibridos-fetichismo-constitucional/

14

También podría gustarte