Está en la página 1de 29

7/2/2021 Introducción al aprendizaje automatizado –Machine Learning–

Introducción
KNN
Máquina de soporte de vectores (SVM)

Naïve Bayes
Redes Neuronales Artificiales (ANN)
Evaluar la eficacia del modelo
Manos a la obra
Enlaces de interés

Introducción al aprendizaje
automatizado –Machine Learning–
Módulo 3
Introducción

El aprendizaje automatizado —machine learning (ML)— es una rama de la inteligencia artificial


cuyo objetivo es conseguir que una “máquina” aprenda a partir de la experiencia. Básicamente,
los algoritmos toman un conjunto de datos, los analizan para buscar en ellos ciertas pautas o
patrones y una vez identificadas, las emplean para realizar predicciones. En otras palabras se trata
de predecir el comportamiento futuro a partir de comportamientos pasados observados.

Dependiendo de cómo se aborde el problema del ML, los diferentes algoritmos se pueden agrupar
en:

Aprendizaje supervisado:

Cuando las entradas al sistema (la base de conocimiento) están formadas por un conjunto
de datos etiquetados a priori. Es decir, sabemos la clasificación correcta de un conjunto de
datos, y a partir de ellos se va a generar una función predictora.

ares.inf.um.es/00Rteam/pub/mamutCola/modulo3.html 1/29
7/2/2021 Introducción al aprendizaje automatizado –Machine Learning–

Algunos algoritmos supervisados


KNN, Random Forest, SVM, ANN, Naïve Bayes, …

Aprendizaje no supervisado:

Las entradas al sistema están formadas por un conjunto de datos de los que se desconoce
su clasificación correcta. En este caso, se espera que el algoritmo sea capaz de reconocer
patrones para poder etiquetar y clasificar nuevos datos de entrada.

Algunos algoritmos no supervisados


K-means, clustering jerárquico, ANN no supervisado, …

Pasos para aplicar ML


Recoger y almacenar datos

Explorar y preparar los datos

Entrenar al clasificador con nuestros datos

Evaluar el desempeño del modelo

Mejorarlo si fuese necesario

Una vez completados estos pasos, nuestro modelo puede ser implementado en la clasificación de
nuevos datos.

KNN
K-Nearest Neighbours (Los k vecinos más próximos) es un algoritmo de clasificación
supervisada,basado en distancias. General aunque no necesariamente la distancia Euclídea.

Siendo p y q dos observaciones, y p , p , . . . , p , y q , q , . . . , q los valores que toman esas


1 2 n 1 2 n

observaciones en las n variables, la distancia euclídea entre estas dos observaciones se define
como:
−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−
2 2 2
dist(p, q) = √ (p1 − q1 ) + (p2 − q2 ) +. . . +(pn − qn )

Su funcionamiento es muy simple: dado un conjunto de observaciones etiquetadas —clasificadas


—, el algoritmo va a asignar una nueva observación a la clase —al grupo— más cercana.

Esa distancia se puede definir de diferentes maneras y en función de cómo se haga los resultados
podrían variar.

En el ejemplo de las siguientes imágenes se trata de clasificar un tomate a alguno de los grupos ya
definidos.

ares.inf.um.es/00Rteam/pub/mamutCola/modulo3.html 2/29
7/2/2021 Introducción al aprendizaje automatizado –Machine Learning–

El principal problema que puede plantear este método es decidir sobre cuántos vecinos se calcula
la distancia. Si nos fijamos en la imagen siguiente, al elegir k = 2 –dos vecinos– nuestra
observación –circulo verde– se clasificaría como triángulo rojo. Sin embargo si fijamos k = 3 –tres
vecinos– entonces nuestra observación será clasificada como cuadrado azul.

ares.inf.um.es/00Rteam/pub/mamutCola/modulo3.html 3/29
7/2/2021 Introducción al aprendizaje automatizado –Machine Learning–

No hay una única regla, una formula general dice que el número de vecinos a tener en cuenta, está
en función del tamaño de la muestra n
1

K = n 2

Otros métodos incluirían ensayos con diferentes números de vecinos y posteriormente evaluar el
desempeño de la clasificación —curvas ROC, Cross-Validation, …— para quedarnos con aquel
número con el que se obtenga un mejor desempeño.

Implementación de KNN en R

data( iris )

Preprocesar datos

El preporcesado de datos incluye normalizar si es necesario, o reducir el número de variables si


fuese necesario mediante otras técnicas multivariantes.

P.e. , es lo que hace la función scale()


¯
¯¯
x−x

2
σ

NormIris <- as.data.frame( scale( iris[, 1:4 ], scale = TRUE, center = TRUE ) )
summary( NormIris )

ares.inf.um.es/00Rteam/pub/mamutCola/modulo3.html 4/29
7/2/2021 Introducción al aprendizaje automatizado –Machine Learning–

Sepal.Length Sepal.Width Petal.Length


Min. :-1.86378 Min. :-2.4258 Min. :-1.5623
1st Qu.:-0.89767 1st Qu.:-0.5904 1st Qu.:-1.2225
Median :-0.05233 Median :-0.1315 Median : 0.3354
Mean : 0.00000 Mean : 0.0000 Mean : 0.0000
3rd Qu.: 0.67225 3rd Qu.: 0.5567 3rd Qu.: 0.7602
Max. : 2.48370 Max. : 3.0805 Max. : 1.7799
Petal.Width
Min. :-1.4422
1st Qu.:-1.1799
Median : 0.1321
Mean : 0.0000
3rd Qu.: 0.7880
Max. : 1.7064

Previsualizar datos

plot( iris[ ,1:4 ], col = iris$Species )

Generar las muestras

En una clasificación supervisada, normalmente se selecciona del total de datos, un subconjunto


de aproximadamente 2/3 - 3/4 del total para entrenar al clasificador y el resto de datos se reserva
para testar el desempeño del clasificador, o dicho de otra forma, para comprobar cómo de bien o
mal clasifica nuestra máquina·

#generar subconjunto de 100 datos para entrenar


iris.train <- iris[ sample( c( 1:150 ), 100 ), 1:5 ]
#generar subconjunto de 50 datos para testar
iris.test <- iris[ sample( c( 1:150 ), 50 ), 1:5 ]

Entrenar/testar clasificador

La función knn del paquete class entrena y clasifica en un único paso. Como parámetros le
pasamos en conjunto de datos de entrenamiento, el conjunto de datos para el test, las clases a las
que pertenece cada elemento, y el número de vecinos.

ares.inf.um.es/00Rteam/pub/mamutCola/modulo3.html 5/29
7/2/2021 Introducción al aprendizaje automatizado –Machine Learning–

# Genera modelo y hace predicción a la vez


iris.pred <- knn( train = iris.train[ , 1:4 ], test = iris.test[ , 1:4 ],
cl = iris.train[ ,5 ], k = 2 )

# predicción
print(iris.pred)

[1] virginica virginica versicolor setosa setosa


[6] virginica virginica setosa versicolor setosa
[11] virginica versicolor setosa setosa setosa
[16] virginica setosa setosa virginica versicolor
[21] setosa setosa setosa setosa setosa
[26] versicolor virginica versicolor setosa virginica
[31] setosa versicolor versicolor setosa versicolor
[36] versicolor setosa virginica virginica virginica
[41] virginica setosa setosa setosa versicolor
[46] virginica virginica versicolor setosa setosa
Levels: setosa versicolor virginica

# realidad
print(iris.test[ ,5 ])

[1] virginica virginica versicolor setosa setosa


[6] virginica virginica setosa versicolor setosa
[11] virginica versicolor setosa setosa setosa
[16] virginica setosa setosa virginica versicolor
[21] setosa setosa setosa setosa setosa
[26] versicolor virginica versicolor setosa virginica
[31] setosa versicolor versicolor setosa versicolor
[36] versicolor setosa versicolor virginica virginica
[41] virginica setosa setosa setosa versicolor
[46] virginica virginica versicolor setosa setosa
Levels: setosa versicolor virginica

Validar resultados

Podemos ver la diferencia entre lo clasificado y la realidad con table

table( Predic = iris.pred, Realidad = iris.test[,5])

Realidad
Predic setosa versicolor virginica
setosa 23 0 0
versicolor 0 12 0
virginica 0 1 14

Una vez creado un clasificador y comprobado que clasifica bien, podemos probarlo con un dato
nuevo. Si encuentro un iris en el campo y mido pétalo y sépalo, puedo utilizar mi clasificador para
determinar a que variedad pertenece.
ares.inf.um.es/00Rteam/pub/mamutCola/modulo3.html 6/29
7/2/2021 Introducción al aprendizaje automatizado –Machine Learning–

miIris <- c( 5.0, 3.5, 1.3, 0.1 )

mi_predict <- knn( train = iris.train[ ,1:4 ], test = miIris,


cl = iris.train[ ,5 ], k = 2, prob = TRUE )
mi_predict

[1] setosa
attr(,"prob")
[1] 1
Levels: setosa versicolor virginica

Máquina de soporte de vectores (SVM)


Algoritmo de clasificación supervisada, en el que dado un conjunto de datos etiquetados, el
algoritmo construye un límite o frontera óptimo, llamado hiperplano, que separa los datos según
su categoría para posteriormente asignar nuevos datos al grupo con mayor probabilidad de
pertenencia.

El fundamento básico es el mismo que en el caso de KNN:

Conjunto de datos etiquetados

Construcción de un modelo

Dado un nuevo dato de etiqueta desconocida

Modelo es capaz de predecir a que clase pertenece

A diferencia de KNN, el algoritmo busca los límites o fronteras entra las clases. Esa frontera en un
espacio de dos dimensiones —dos variables— sería una línea, en 3 dimensiones sería un plano, y
genéricamente para un espacio multidimensional —multivariante— sería un hiperplano. Este
hiperplano separa el hiperespacio en diferentes regiones, donde las observaciones que caigan
dentro de la misma región pertenecerán a la misma clase.

La dificultad radica en definir cuál es el hiperplano óptimo. El algoritmo busca una frontra que
maximize la distancia entre ella y los elementos marginales de cada clase.

ares.inf.um.es/00Rteam/pub/mamutCola/modulo3.html 7/29
7/2/2021 Introducción al aprendizaje automatizado –Machine Learning–

En ocasiones definir esa frontera es intuitivo, pero lo normal cuando se trabaja con más de dos
variables es que la definición de ese hiperplano se vuelva muy compleja y computacionalmente
muy costosa.

ares.inf.um.es/00Rteam/pub/mamutCola/modulo3.html 8/29
7/2/2021 Introducción al aprendizaje automatizado –Machine Learning–

Para simplificar el cálculo del hiperplano se pueden realizar una serie de transformaciones sobre
los datos de manera que sea menos compleja la obtención de las diferentes regiones y por tanto
hacer menos costoso —computacionalmente hablando— el aprendizaje.

Para poder llevar a cabo esto se utilizan distintas funciones kernel que pueden llevar a cabo
diferentes tipos de transformaciones. Estas son algunas de ellas:

Polinomial: K (x i,
n
x j ) = (x i x j )

Perceptrón: K (x i, x j ) = ∥x i x j ∥

(xi−xj)2

Base radial Gaussiana: K (xi, xj) = e 2σ 2

Sigmoidal: K (xi, xj) = tanh(xi ⋅ xj − Θ)

ares.inf.um.es/00Rteam/pub/mamutCola/modulo3.html 9/29
7/2/2021 Introducción al aprendizaje automatizado –Machine Learning–

Gráficamente la función kernel aplica una transformación sobre los datos, simplificando
enormemente la definición de la frontera.

Implementación de SVM en R

data( iris )

Preprocesar datos

Incluye normalizar si es necesario, reducir el número de variables si fuese necesario…

Generar las muestras

#generar muestras
iris.train <- iris[ sample( c( 1:150 ), 100 ), 1:5 ]

iris.test <- iris[ sample( c( 1:150 ), 30 ), 1:5 ]

Aplicar SVM

Con la función svm del paquete e1071 se puede generar generar un modelo mediante algoritmo de
soporte de vectores. Como parámetros hay que proporcionar los datos en forma de fórmula de R,
donde la variable respuesta son las clases frente al resto de variables predictoras Species ~ . ,
hay que definir sobre que datos se está refiriendo la fórmula, si queremos normalizar los datos y el
tipo de función kernel que queremos utilizar.

# Esta función sólo genera el modelo


svm_model <- svm( Species ~ . , data = iris.train, scale = TRUE,
kernel = "linear", probability = TRUE)
summary( svm_model )

ares.inf.um.es/00Rteam/pub/mamutCola/modulo3.html 10/29
7/2/2021 Introducción al aprendizaje automatizado –Machine Learning–

Call:
svm(formula = Species ~ ., data = iris.train, kernel = "linear",
probability = TRUE, scale = TRUE)

Parameters:
SVM-Type: C-classification
SVM-Kernel: linear
cost: 1
gamma: 0.25

Number of Support Vectors: 25

( 10 2 13 )

Number of Classes: 3

Levels:
setosa versicolor virginica

Una vez entrenado el modelo, podemos hacer predicción con el conjunto de datos de iris.test .

SVM_predict <- predict( svm_model, iris.test[,1:4],


probability = TRUE, decision.values = TRUE )
summary(SVM_predict)

setosa versicolor virginica


12 9 9

Contrastar la predicción con la realidad

# Versión simple
table( SVM_predict, Realidad = as.factor( iris.test[ ,5 ] ) )

Realidad
SVM_predict setosa versicolor virginica
setosa 12 0 0
versicolor 0 9 0
virginica 0 0 9

Igual que en el caso de KNN, podemos hacer una predicción sobre nuestro modelo con una
muestra recogida en el campo, y obtendremos a qué clase ha sido asignada y con que
probabilidad.

ares.inf.um.es/00Rteam/pub/mamutCola/modulo3.html 11/29
7/2/2021 Introducción al aprendizaje automatizado –Machine Learning–

miIris <- matrix( c( 5.0, 3.5, 1.3, 0.1 ), nrow = 1, ncol = 4 )


colnames( miIris ) <- colnames( iris[ , 1:4 ] )
# predict requiere un matrix o data.frame no un vector
predict( svm_model, miIris, probability = TRUE )

1
setosa
attr(,"probabilities")
virginica setosa versicolor
1 0.009415069 0.9764111 0.0141738
Levels: setosa versicolor virginica

Naïve Bayes
Es un clasificador probabilístico “ingenuo” basado en el teorema de Bayes, que asume que la
probabilidad de cada variable es independiente de las demás. Básicamente, su lógica se basa en
que dado un conjunto de datos de entrenamiento etiquetados, el clasificador calcula la
probabilidad observada para cada clase, en función de los valores de sus variables. Cuando es
usado posteriormente para predecir datos sin etiquetar, asigna estos datos a la clase con mayor
probabilidad de pertenencia.

Refrescando la memoria bayesiana


Probabilidad de un evento

C asos  f avorables
P (X) =
C asos  posibles

Probabilidad de que al tirar un dado salga un 3:

1
P (X = 3) =
6

Probabilidad condicionada

Probabilidad de que suceda un evento cuando ya ha sucedido otro:

P (Y ∣ X)

Probabilidad de que Y tome un valor determinado cuando X ya ha tomado uno.

Ejemplo: probabilidad de obtener un 10 entre dos dados cuando el primero ha salido 4

P (Y = 10 ∣ X = 4)

Teorema de Bayes
Basado en el Teorema de Bayes:

P (X ∣ Y ) P (Y )
P (Y ∣ X) =
P (X)

En castellano

ares.inf.um.es/00Rteam/pub/mamutCola/modulo3.html 12/29
7/2/2021 Introducción al aprendizaje automatizado –Machine Learning–

P (probabilidad condicional) P (a priori)
P (posteriori) =
P (total)

Veamos como funciona Naïve Bayes como predictor con un ejemplo:

Tenemos datos históricos sobre si se ha jugado o no al tenis con una serie de parámetros
meteorológicos muy simples.
En base a esto, y empleando la lógica bayesiana determinaremos qué probabilidad tenemos de
que haya partido un día nublado, frío, con alta humedad y sin viento.

La siguiente tabla, son nuestros datos históricos.

Cielo Temperatura Humedad Viento Jugar

Soleado Calor Alta Si No

Soleado Calor Alta No Si

Soleado Templado Baja Si Si

Nublado Frio Baja No Si

Nublado Calor Normal No Si

Nublado Frio Alta Si No

LLuvia Templado Alta No No

Probabilidades

¿Jugaremos al tenis (Y ) un día nublado, frío, con humedad alta y sin viento (X )?

P (X ∣ Y )vi ⋅ P (Y )
P (Y = S i ∣ X v1,v2,v3,v4 ) =
P (total)

Probabilidades

Las probabilidades “observadas” se obtienen de las frecuencias de la tabla anterior.

P (S Ijugar ) = 4/7  P (N O jugar ) = 3/7

P (nublado ∣ S Ijugar ) = 2/4  P (nublado ∣ N O jugar ) = 1/3

P (f rio ∣ S Ijugar ) = 1/4  P (f rio ∣ N O jugar ) = 1/3

P (Alta humedad ∣ S Ijugar ) = 1/4  P (Alta humedad ∣ N O jugar ) = 3/3

P (S i viento ∣ S Ijugar ) = 1/4  P (S i V iento ∣ N O jugar ) = 2/3

La hora de la verdad, ¿Jugaremos?

2/4 ⋅ 1/4 ⋅ 1/4 ⋅ 1/4 ⋅ 4/7 = 0.024


P (Y = S i ∣ X v1,v2,v3,v4 ) = = 0.103
0.024 + 0.21

1/3 ⋅ 1/3 ⋅ 3/3 ⋅ 2/3 ⋅ 3/7 = 0.21


P (Y = N o ∣ X v1,v2,v3,v4 ) = = 0.897
0.024 + 0.21

Implementación de Naïve Bayes en R


ares.inf.um.es/00Rteam/pub/mamutCola/modulo3.html 13/29
7/2/2021 Introducción al aprendizaje automatizado –Machine Learning–

iris.NB <- naiveBayes( Species ~ ., data = iris.train )


iris.NB

Naive Bayes Classifier for Discrete Predictors

Call:
naiveBayes.default(x = X, y = Y, laplace = laplace)

A-priori probabilities:
Y
setosa versicolor virginica
0.29 0.35 0.36

Conditional probabilities:
Sepal.Length
Y [,1] [,2]
setosa 5.086207 0.3215189
versicolor 5.917143 0.3776753
virginica 6.616667 0.6855655

Sepal.Width
Y [,1] [,2]
setosa 3.455172 0.4230723
versicolor 2.757143 0.2983146
virginica 2.952778 0.3220347

Petal.Length
Y [,1] [,2]
setosa 1.520690 0.1372675
versicolor 4.291429 0.3760252
virginica 5.608333 0.5862106

Petal.Width
Y [,1] [,2]
setosa 0.2827586 0.1197288
versicolor 1.3171429 0.1790263
virginica 1.9916667 0.2892107

predNB <- predict( iris.NB, iris.test[,1:4] )


predNB

[1] setosa versicolor setosa setosa virginica


[6] virginica versicolor versicolor setosa versicolor
[11] setosa virginica virginica setosa setosa
[16] setosa virginica versicolor setosa virginica
[21] setosa versicolor setosa virginica versicolor
[26] versicolor setosa virginica virginica versicolor
Levels: setosa versicolor virginica

ares.inf.um.es/00Rteam/pub/mamutCola/modulo3.html 14/29
7/2/2021 Introducción al aprendizaje automatizado –Machine Learning–

Contrastar la predicción

table( Predicción = predNB, Realidad = iris.test[,5] )

Realidad
Predicción setosa versicolor virginica
setosa 12 0 0
versicolor 0 9 0
virginica 0 0 9

Y con mi muestra encontrada en el campo

miIris<-matrix(c(5.0, 3.5, 1.3, 0.1), nrow=1, ncol=4)

colnames(miIris)<-colnames(iris[,1:4])

# En este caso predict requiere un matrix o data.frame no un vector


pdr <- predict(iris.NB, miIris, probability = TRUE )
summary(pdr)

setosa versicolor virginica


1 0 0

Lo que nos devuelve la predicción es la probabilidad de pertenencia a cada clase. En este caso es
una probabilidad del 100% de pertenecer a la clase setosa, y por tanto 0% al resto de clases.

Redes Neuronales Artificiales (ANN)


Paradigma de aprendizaje automatizado inspirado en sistemas nerviosos biológicos, constituidos
por una serie de nodos (neuronas) y una serie de conexiones entre los nodos (sinapsis).

La topología básica consta de:

Unos nodos de entrada al sistema, generalmente tantos nodos como variables.


Una serie de capas ocultas intermedias con un número variable de nodos.
Unos nodos de salida, uno por cada respuesta.

Cada nodo de entrada tiene asociado un peso W y en cada nodo se aplica una función de
i

activación (opcional) y una de propagación con la suma de las entradas ponderadas por sus pesos.

ares.inf.um.es/00Rteam/pub/mamutCola/modulo3.html 15/29
7/2/2021 Introducción al aprendizaje automatizado –Machine Learning–

A pesar del nombre, su parecido con los sistemas biológicos se queda en la estructura física, es
decir una serie de nodos interconectados formando una red con entradas y salidas.

Pero aunque parezca algo complejo, una especie de caja negra en la que le damos información y
esperamos a que “eso” obre el milagro y nos de un resultado, el fundamento es bastante simple:

Dados una serie de parámetros de entrada, las redes neuronales buscan la forma de combinarlos
para obtener el resultado esperado.

Aunque hay muchas topologías, la más común es la conocida como perceptrón

Componentes

N entradas, x 1, . . . , xn

Cada entrada con un peso x, x 1, . . . , xn

Un nodo de entrada extra llamada bias (intercepto)

Suma de las entradas ponderada por sus pesos:

y = ∑ x 0 w0 , . . . , x n wn

Función de activación p.e.:

fa (x) = 1 si y ,
> 0 fa (x) = −1 si x ≤ 0

Veamos su fundamento con un ejemplo:

Supongamos que tenemos la nota de dos exámenes parciales y la nota final. No sabemos como
pondera el profesor las notas de los exámenes parciales para obtener la final. La red neuronal irá
probando distintas combinaciones hasta que de con la correcta.

Nuestros parámetros de entrada son las dos notas y la salida será la nota final esperada.

ares.inf.um.es/00Rteam/pub/mamutCola/modulo3.html 16/29
7/2/2021 Introducción al aprendizaje automatizado –Machine Learning–

e1 ω
ω Σ nf
e2

Esto podría complicarse. Imaginemos ahora que tenemos las notas de dos exámenes más la de
una práctica. Hemos suspendido un examen y sin embargo hemos aprobado la asignatura. En este
caso ya no es tan trivial ponderar el peso de cada examen.

p1
ω
ω
e1 c1 ω

ω nf
ω
e2 c2

Pero podría ser peor. La retorcida mente de este profesor, podría tener en cuenta, la asistencia, la
participación, la actitud con los compañeros, además de las notas de teoría y prácticas. Además a
cada uno de estos parámetros le podría dar un peso diferente, incluso dar pesos diferentes a
combinaciones de parámetros. Es más, podría ser que no todas las combinaciones fuesen lineales,
algunas podrían ser cuadráticas, logarítmicas, …

ares.inf.um.es/00Rteam/pub/mamutCola/modulo3.html 17/29
7/2/2021 Introducción al aprendizaje automatizado –Machine Learning–

as

pt

ac c1a

c2a
e1
c1b nf

c2b
e2
c1c

pr

Pero afortunadamente para nosotros, no tenemos que preocuparnos de todo esto, lo único que
tendríamos que hacer básicamente, es decir cuáles son nuestras notas de entrada y nuestra nota
final. La red se encarga de generar el modelo y de esta forma la próxima vez que sepamos las notas
iniciales, no tendremos que esperar a saber la nota final, nuestro modelo nos lo va a predecir.

Implementación de redes neuronales en R


Preprocesar datos

Incluye normalizar si es necesario, reducir el número de variables si fuese necesario, …

Generar las muestras

Este paso es igual lo que hemos visto en los ejemplos anteriores

data(iris)
#generar muestras
iris.train <- iris[ sample( c( 1:150 ), 100 ), 1:5 ]

iris.test <- iris[ sample( c( 1:150 ), 50 ), 1:5 ]

Binarizar las categorias

En este caso hay que generar nuevas columnas de VERDADERO/FALSO para pertenencia de cada
observación a cada clase —especie—.

iris.train <- cbind( iris.train, iris.train$Species == "setosa" )


iris.train <- cbind( iris.train, iris.train$Species == "versicolor" )
iris.train <- cbind( iris.train, iris.train$Species == "virginica" )

names(iris.train)[6]<-"setosa"
names(iris.train)[7]<-"versicolor"
names(iris.train)[8]<-"virginica"

head(iris.train)

ares.inf.um.es/00Rteam/pub/mamutCola/modulo3.html 18/29
7/2/2021 Introducción al aprendizaje automatizado –Machine Learning–

Sepal.Length Sepal.Width Petal.Length Petal.Width


94 5.0 2.3 3.3 1.0
107 4.9 2.5 4.5 1.7
28 5.2 3.5 1.5 0.2
127 6.2 2.8 4.8 1.8
29 5.2 3.4 1.4 0.2
56 5.7 2.8 4.5 1.3
Species setosa versicolor virginica
94 versicolor FALSE TRUE FALSE
107 virginica FALSE FALSE TRUE
28 setosa TRUE FALSE FALSE
127 virginica FALSE FALSE TRUE
29 setosa TRUE FALSE FALSE
56 versicolor FALSE TRUE FALSE

Entrenar la red neuronal

La función neuralnet del paquete del mismo nombre, requiere la introducción de parámetros de
forma similar a como se hizo en SVM, mediante una foŕmula, donde las variables dependientes –
setosa, versicolor, virgínica– lo son en función de las predictoras. Podemos definir también la
topología de la red, es decir cuántas capas y cuántos nodos por capa.

Una vez entrenada nuestra red, podemos visualizar su topología, los pesos ponderados asignados
a cada nodo. Con la función print podemos obtener bastante información acerca del modelo.

iris.nnt <- neuralnet( setosa + versicolor + virginica ~ Sepal.Length +


Sepal.Width +
Petal.Length +
Petal.Width,
data = iris.train, hidden = c( 3, 2 ) )
# print(iris.nnt) #Ejecutar para ver los resultados
plot( iris.nnt, col.intercept = "blue" , rep="best")

Predicción

Con los datos que nos reservamos para el test, vamos a hacer la predicción, en este caso en lugar
de la función predict usada anteriormente, empleamos compute

ares.inf.um.es/00Rteam/pub/mamutCola/modulo3.html 19/29
7/2/2021 Introducción al aprendizaje automatizado –Machine Learning–

pred.nn <- compute( iris.nnt, iris.test[ 1:4 ] )


# print(pred.nn) # ejecutar para ver los resultados

El resultado de la predicción no es tan “amigable” como en los otros algoritmos vistos, pero con un
poco de código lo podemos extraer y dejar más claro.

resultado <- 0
for ( i in 1:dim( pred.nn$net.result )[1] ){
resultado[i] <- which.max( pred.nn$net.result[ i, ] )
}
resultado[ resultado == 1 ] <- "setosa"
resultado[ resultado == 2 ] <- "versicolor"
resultado[ resultado == 3 ] <- "virginica"

table(Predicción = resultado, Realidad = iris.test[,5])

Realidad
Predicción setosa versicolor virginica
setosa 13 0 0
versicolor 0 18 1
virginica 0 0 18

Evaluar la eficacia del modelo


Vamos a estudiar algunos de los mecanismos existentes de validación de la clasificación realizada
por nuestro modelo predictivo. para ello generaremos un modelo nuevo con datos de pacientes
que tienen un tumor, cuyo diagnóstico está etiquetado como benigno o maligno.

La primera columna contiene un identificador del sujeto, la segunda corresponde al diagnóstico y


el resto son variables medidas al tumor.

wdbc <- read.csv( "http://gauss.inf.um.es/datos/wdbc.csv" )


#eliminar columna de ID.
wdbc <- wdbc[ -1 ]
# Normalizar los datos
wdbc_N <- as.data.frame( scale( wdbc[2:31], scale = TRUE, center = TRUE ) )
wdbc_N$diagnosis <- wdbc$diagnosis

Crear datos de entrenamiento y datos de test

# Datos
w_train <- wdbc_N[ sample( c( 1 : nrow( wdbc_N ) ), 425 ), ]
w_test <- wdbc_N[ sample( c( 1 : nrow( wdbc_N ) ), 140 ), ]
# Etiquetas
w_train_label <- w_train$diagnosis
w_test_label <- w_test$diagnosis

Entrenar el modelo

ares.inf.um.es/00Rteam/pub/mamutCola/modulo3.html 20/29
7/2/2021 Introducción al aprendizaje automatizado –Machine Learning–

w_predict<- knn( w_train[ , c( 1:( ncol(w_train) -1 ) ) ],


w_test[ , c( 1:( ncol(w_test) -1 ) ) ],
cl = w_train_label, k = 21, prob = TRUE )
w_predict

[1] M B B M B B B M M B M B B B B B M B M M M B B M B B B
[28] B B B B M M B M M M B B B B B B B B M B M M B M B B M
[55] B B B B M M B M B B B B B B B B M M B B M B M B B B B
[82] M B B B M B B B B M B B B B B B B M M M M M B B B B B
[109] B M M B B B M B B B M M M M B M M M M M M B M B B B M
[136] B M M B B
attr(,"prob")
[1] 1.0000000 0.9523810 1.0000000 0.9047619 1.0000000
[6] 0.8095238 0.6190476 0.7142857 0.9523810 1.0000000
[11] 0.9523810 1.0000000 0.7142857 1.0000000 0.7619048
[16] 1.0000000 0.9523810 1.0000000 1.0000000 1.0000000
[21] 0.7619048 1.0000000 1.0000000 1.0000000 0.7619048
[26] 1.0000000 0.9523810 1.0000000 1.0000000 0.7142857
[31] 0.6190476 1.0000000 1.0000000 1.0000000 0.8571429
[36] 1.0000000 0.8571429 1.0000000 0.6666667 1.0000000
[41] 1.0000000 0.7619048 0.7619048 1.0000000 1.0000000
[46] 1.0000000 1.0000000 1.0000000 1.0000000 1.0000000
[51] 1.0000000 1.0000000 0.9523810 1.0000000 1.0000000
[56] 0.9047619 1.0000000 1.0000000 0.9047619 0.8571429
[61] 1.0000000 1.0000000 1.0000000 0.9047619 1.0000000
[66] 1.0000000 0.5238095 1.0000000 1.0000000 1.0000000
[71] 0.7619048 0.5238095 0.9523810 1.0000000 1.0000000
[76] 0.9523810 1.0000000 1.0000000 1.0000000 1.0000000
[81] 0.8571429 1.0000000 1.0000000 1.0000000 1.0000000
[86] 0.8571429 1.0000000 0.9523810 1.0000000 1.0000000
[91] 1.0000000 0.8571429 1.0000000 0.7142857 0.8571429
[96] 1.0000000 1.0000000 0.9523810 1.0000000 1.0000000
[101] 0.9047619 1.0000000 0.6666667 1.0000000 0.7619048
[106] 1.0000000 1.0000000 0.7619048 1.0000000 0.6190476
[111] 0.9523810 0.5238095 1.0000000 1.0000000 0.5714286
[116] 1.0000000 1.0000000 1.0000000 1.0000000 1.0000000
[121] 0.8571429 1.0000000 0.9523810 0.8571429 1.0000000
[126] 1.0000000 1.0000000 0.8095238 0.8571429 0.9523810
[131] 1.0000000 0.8571429 1.0000000 1.0000000 0.6190476
[136] 1.0000000 1.0000000 0.8095238 1.0000000 1.0000000
Levels: B M

Evaluar el modelo con tablas


Lo más sencillo, una tabla de contingencia con table

table( Predicción = w_predict, Observación = w_test_label )

ares.inf.um.es/00Rteam/pub/mamutCola/modulo3.html 21/29
7/2/2021 Introducción al aprendizaje automatizado –Machine Learning–

Observación
Predicción B M
B 80 8
M 0 52

Una tabla de contingencia un poco más sofisticada con CrossTable

Calcula una tabla similar a la anterior pero más completa. Aporta proporciones de aciertos por
filas, columnas y totales.

CrossTable(x = w_predict, y = w_test_label, dnn = c( "Predicción", "Observación


, prop.chisq = FALSE )

Cell Contents
|-------------------------|
| N |
| N / Row Total |
| N / Col Total |
| N / Table Total |
|-------------------------|

Total Observations in Table: 140

| Observación
Predicción | B | M | Row Total |
-------------|-----------|-----------|-----------|
B | 80 | 8 | 88 |
| 0.909 | 0.091 | 0.629 |
| 1.000 | 0.133 | |
| 0.571 | 0.057 | |
-------------|-----------|-----------|-----------|
M | 0 | 52 | 52 |
| 0.000 | 1.000 | 0.371 |
| 0.000 | 0.867 | |
| 0.000 | 0.371 | |
-------------|-----------|-----------|-----------|
Column Total | 80 | 60 | 140 |
| 0.571 | 0.429 | |
-------------|-----------|-----------|-----------|

Curvas ROC (_Receiver Operating Characteristic_) como evaluadores

ares.inf.um.es/00Rteam/pub/mamutCola/modulo3.html 22/29
7/2/2021 Introducción al aprendizaje automatizado –Machine Learning–

Como vimos en el módulo anterior, es una representación gráfica de la sensibilidad frente a


1 − especif icidad para un clasificador binario, es decir sólo hay dos respuestas, positivo y

negativo.

prob <- attr(w_predict, "prob")


labels <- factor(w_test_label, labels = c(1,0))
rocobj <- pROC::roc( labels, prob, auc = TRUE, ci = TRUE )
print( rocobj )

Call:
roc.default(response = labels, predictor = prob, auc = TRUE, ci = TRUE)

Data: prob in 80 controls (labels 1) > 60 cases (labels 0).


Area under the curve: 0.6527
95% CI: 0.5694-0.736 (DeLong)

pROC::plot.roc( rocobj, legacy.axes = TRUE, print.thres = "best",


print.auc = TRUE, auc.polygon = FALSE, max.auc.polygon = FALSE,
auc.polygon.col="gainsboro", col = 2, grid = TRUE )

Como se puede observar el la curva, el clasificador no parece ser muy bueno, ya que su AUC no es
muy alta (0.6527083)

Vamos a repetir aumentando el número de vecinos a k=100.

w_predict<- knn( w_train[ , c( 1:( ncol(w_train) -1 ) ) ],


w_test[ , c( 1:( ncol(w_test) -1 ) ) ],
cl = w_train_label, k = 100, prob = TRUE )

prob <- attr(w_predict, "prob")


labels <- factor(w_test_label, labels = c(0,1))
rocobj <- pROC::roc( labels, prob, auc = TRUE, ci = TRUE )
print( rocobj )

ares.inf.um.es/00Rteam/pub/mamutCola/modulo3.html 23/29
7/2/2021 Introducción al aprendizaje automatizado –Machine Learning–

Call:
roc.default(response = labels, predictor = prob, auc = TRUE, ci = TRUE)

Data: prob in 80 controls (labels 0) > 60 cases (labels 1).


Area under the curve: 0.7331
95% CI: 0.641-0.8252 (DeLong)

pROC::plot.roc( rocobj, legacy.axes = TRUE, print.thres = "best", print.auc = T


auc.polygon = FALSE, max.auc.polygon = FALSE, auc.polygon.col="gainsb
col = 2, grid = TRUE )

Ahora el AUC a aumentado a 0.733125 por lo que al aumentar el número de vecinos, ha mejorado –
en este caso– la eficiencia del predictor.
Validación cruzada —cross-validation—
Como se ha comentado anteriormente, una vez que hemos generado el modelo, interesa conocer
la precisión de este modelo en la predicción de los resultados. Dicho de otra manera, interesa
estimar el error cometido en la predicción.

La validación cruzada aglutina una serie de técnicas, utilizadas para validar la precisión de un
modelo predictivo. Para ello, comprueba la bondad predictiva del modelo sobre un conjunto de
datos de prueba independientes de los datos empleados para generar el modelo.

Básicamente la secuencia sería:

1. Construir el modelo con los datos de entrenamiento


2. Aplicar el modelo con los datos de prueba, que serán independientes de los de
entrenamiento
3. Estimar el error en la predicción.

Hay distintas técnicas de validación cruzada para la estimación del error, aqui vamos a ver alguna
de ellas.

Para todas las técnicas que vamos a ver, utilizaremos el paquete caret , uno de los más completos
paquetes de machine learning que hay en R.

ares.inf.um.es/00Rteam/pub/mamutCola/modulo3.html 24/29
7/2/2021 Introducción al aprendizaje automatizado –Machine Learning–

En primer lugar cargaremos y prepararemos los datos, esto nos servirá para todos los métodos que
vamos a ver. A continuación iremos haciendo las validaciones con las diferentes técnicas

La función CreateDataPartition nos permite crear un grupo de entrenamiento de forma similar


a como lo hacíamos con sample .

set.seed(111)
train <- createDataPartition( iris$Species, p = 0.7, list = FALSE )
train.iris <- iris[ train, ]
test.iris <- iris[ -train, ]

El método del conjunto de validación


En este caso la cuantificación del error se hace mediante la diferencia cuadrática media entre los
valores observados y los predichos.

#Crear el modelo
model <- naiveBayes(Species ~ . , data = train.iris )
predictions <- predict( model, test.iris )
predictions <- as.numeric( predictions )
test <- as.numeric( as.factor( test.iris$Species ) )

data.frame( R2 = R2( predictions, test ),


RMSE = RMSE(predictions, test ),
MAE = MAE(predictions, test ) )

R2 RMSE MAE
1 0.9363057 0.2108185 0.04444444

2
R

Es la correlación al cuadrado entre observaciones y predicciones. Cuanto más alto mejor será el
modelo

RMSE —Root mean squared error—


Error cuadrático medio, mide el error medio cometido por el modelo al predecir la clasificación de
una observación. Cuanto más bajo sea, mejor será el modelo

MAE —Mean absolute Error—


Error absoluto medio, es similar al RMSE, pero menos sensible a valores atípicos. Es la diferencia
absoluta media entre observaciones y predicciones. Cuanto más bajo, mejor será el modelo

LOOCV —Leave one out cross validation—


La validación cruzada dejando una observación fuera, consiste en dejar fuera del modelo una
observación y contruir el modelo con el resto, a continuación comprobar el modelo con esa
observación y anotar el error. Este proceso se repetirá con todas las observaciones. Finalmente se
ares.inf.um.es/00Rteam/pub/mamutCola/modulo3.html 25/29
7/2/2021 Introducción al aprendizaje automatizado –Machine Learning–

obtiene el error total cometido calculado como la media de los errores obtenidos para cada
observación que se ha testado.

set.seed(111)
train <- trainControl(method = "LOOCV")
model <- train(Species ~ ., data=iris, method = "naive_bayes", trControl = trai
print(model)

Naive Bayes

150 samples
4 predictor
3 classes: 'setosa', 'versicolor', 'virginica'

No pre-processing
Resampling: Leave-One-Out Cross-Validation
Summary of sample sizes: 149, 149, 149, 149, 149, 149, ...
Resampling results across tuning parameters:

usekernel Accuracy Kappa


FALSE 0.9533333 0.93
TRUE 0.9600000 0.94

Tuning parameter 'laplace' was held constant at a value


of 0
Tuning parameter 'adjust' was held constant at
a value of 1
Accuracy was used to select the optimal model using
the largest value.
The final values used for the model were laplace =
0, usekernel = TRUE and adjust = 1.

La ventaja del método es que utiliza todos los datos para entrenar y para testar el modelo.

La desventaja es que precisamente por utilizar todos los datos, tiene un alto coste computacional,
especialmente cuando tenemos un conjunto de datos muy grande.

K-fold cross-validation y repeat K-fold cross-validation


Es la validación cruzada de k-iteraciones o de k-iteraciones repetidas.

En el primer caso, el conjunto de datos se divide en K subjuntos, uno de ellos se utiliza como
datos de prueba y el resto K − 1 los datos de entrenamiento. La validación cruzada se realizará
durante K iteraciones. En cada iteración un subconjunto será el conjunto de prueba y el resto de
entrenamiento.

La idea es similar al método LOOCV, pero en lugar de hacerlo a nivel de observación, se hace a
nivel de conjunto de observaciones.

El método de k-fold repetido es idéntico al método k-fold, sólo que en este caso, una vez
terminadas las k-iteraciones, se vuelve a particionar en subconjuntos y se repite el proceso
anterior. Estos ciclos se repetirán el número de veces que se indique.

ares.inf.um.es/00Rteam/pub/mamutCola/modulo3.html 26/29
7/2/2021 Introducción al aprendizaje automatizado –Machine Learning–

K-fold

set.seed(111)
train <- trainControl(method = "cv", number = 10 )
model <- train(Species ~ ., data=iris, method = "naive_bayes", trControl = trai
print(model)

Naive Bayes

150 samples
4 predictor
3 classes: 'setosa', 'versicolor', 'virginica'

No pre-processing
Resampling: Cross-Validated (10 fold)
Summary of sample sizes: 135, 135, 135, 135, 135, 135, ...
Resampling results across tuning parameters:

usekernel Accuracy Kappa


FALSE 0.9533333 0.93
TRUE 0.9533333 0.93

Tuning parameter 'laplace' was held constant at a value


of 0
Tuning parameter 'adjust' was held constant at
a value of 1
Accuracy was used to select the optimal model using
the largest value.
The final values used for the model were laplace =
0, usekernel = FALSE and adjust = 1.

repeat K-fold

set.seed(111)
train <- trainControl(method = "repeatedcv", number = 10, repeats = 3 )
model <- train(Species ~ ., data=iris, method = "naive_bayes", trControl = trai
print(model)

ares.inf.um.es/00Rteam/pub/mamutCola/modulo3.html 27/29
7/2/2021 Introducción al aprendizaje automatizado –Machine Learning–

Naive Bayes

150 samples
4 predictor
3 classes: 'setosa', 'versicolor', 'virginica'

No pre-processing
Resampling: Cross-Validated (10 fold, repeated 3 times)
Summary of sample sizes: 135, 135, 135, 135, 135, 135, ...
Resampling results across tuning parameters:

usekernel Accuracy Kappa


FALSE 0.9533333 0.9300000
TRUE 0.9555556 0.9333333

Tuning parameter 'laplace' was held constant at a value


of 0
Tuning parameter 'adjust' was held constant at
a value of 1
Accuracy was used to select the optimal model using
the largest value.
The final values used for the model were laplace =
0, usekernel = TRUE and adjust = 1.

Manos a la obra
Ha llegado la hora de poner en práctica parte de lo aprendido en este módulo, para ello vamos ha
crear un clasificador con un conjunto de datos biométricos de estudiantes de la Universidad de
Murcia, y lo utilizaremos para intentar predecir el sexo de un individuo basado en sus datos
biométricos, así que …manos a la obra (http://ares.inf.um.es:3838/ares/mamutCola/modulo03/).

Enlaces de interés
Un tutorial online en DataCamp (visitar
(https://www.datacamp.com/community/tutorials/machine-learning-in-r)).

Machine Learning Essentials de Alboukadel Kassambara es un buen libro práctico para


iniciarse (visitar (https://www.datanovia.com/en/product/machine-learning-essentials-
practical-guide-in-r/?url=/5-bookadvisor/54-machine-learning-essentials/)).

Una completa guía sobre el paquete Caret.


Caret Package – A Practical Guide to Machine Learning in R (visitar
(https://www.machinelearningplus.com/machine-learning/caret-package/)).
Un par de buenos libros al respecto:
Machine Learning with R. Brett Lantz. [PACKT]Publishing. 2013.
An Introduction to Statistical Learning: with Applications in R. Gareth James.
(Springer Texts in Statistics). 2017.
Finalmente un enlace a un sitio donde aconsejan varios libros de ML en R (visitar
(https://machinelearningmastery.com/books-for-machine-learning-with-r/))

ares.inf.um.es/00Rteam/pub/mamutCola/modulo3.html 28/29
7/2/2021 Introducción al aprendizaje automatizado –Machine Learning–

ares.inf.um.es/00Rteam/pub/mamutCola/modulo3.html 29/29

También podría gustarte