Está en la página 1de 10

AVALANCHAS DE ESCOMBROS

Y FIURAS VOLCANICAS

PRESENTADO POR

ANDRES DARÍO SALAZAR DIAZ

DOCENTE ENCARGADO

MAURICIO DAVID PABON MIÑO

UNIVERSIDAD MARIANA

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL

SAN JUAN DE PASTO

2020

1
TABLA DE CONTENIDOS

INTRODUCCION

MARCO TEORICO

1. FISURAS
1.1QUE SON LAS FISURAS VOLCANICAS
1.2TIPOS DE FISURAS
1.3CARACTERISTICAS
2. AVALANCHAS DE ESCOMBROS
2.1QUE SON LAS AVALANCHAS DE ESCOMBROS
2.2MORFOLOGIA
2.3MOVILIDAD DE LAS AVALANCHAS DE ESCOMBROS
2.4ESTRUCTURA INTERNA

CONCLUCIONES

BIBLIOGRAFIA

2
INTRODUCICON

La superficie de la Tierra está cambiando constantemente. Algunos de


estos cambios son rápidos, como cuando se produce un terremoto y otros
son mucho más lentos, como cuando una cordillera se eleva. Algunos
cambios tienen su origen en fuerzas internas de la Tierra. Éstas, tienen la
capacidad de romper la corteza terrestre y de hacer que se eleven
montañas y cordilleras. En ocasiones esas fuerzas provocan erupciones
volcánicas. Otros cambios se producen en la corteza terrestre, donde el
viento, las mareas, el agua, desgastan la superficie y modifican el
paisaje. Las fuerzas del interior de la Tierra provocan la aparición de
volcanes, que reflejan la abrasadora potencia que hay almacenada.

3
1. Fisuras

1.1¿Qué son las fisuras volcánicas?

Se llama fisura volcánica a la hendidura volcánica de forma lineal que


emite lava, aunque sin actividad. La fisura suele tener un ancho de pocos
metros y un largo de varios kilómetros, y suelen formar cauces de
basalto y canales de lava. Su dificultad de reconocimiento desde el suelo
o desde el espacio se debe a que no poseen una caldera central y la
superficie es, generalmente, plana. A su vez, el volcán suele ser tomado
como una grieta en el lecho marino o en el suelo y las fisuras rellenadas
con lava endurecida. La erosión trabaja sobre los alrededores de la fisura
y la masa de lava permanece en la superficie, actuando como un dique.
Las fisuras son encontradas en zonas rift o a lo largo de estas, como en
Islandia o el Gran Valle del Rift de África dad explosiva.

1.2Tipos de fisuras

Fisuras largas y paralelas

4
Es frecuente que algunas erupciones se produzcan en fracturas paralelas
a distancias de cientos de metros de las primeras fisuras, dando a la zona
el aspecto de una meseta de lava en lugar de el de una elevación
volcánica. Una de las mas conocidas son las fisuras Laki, que produjeron
la erupción de flujo basáltico más importante en la historia en 934 a.C.,
durante la erupción del Eldgjá, en la cual se liberaron 19,6 km3 de lava.

Fisuras cortinas de fuego

 se presentan como fuentes de lava que emanan de una sección en las
fisuras, algunas de estas produciendo conos de escoria y cráteres. Los
fragmentos calientes y plásticos que forman los conos de salpicadura se
sueldan entre ellos, mientras que los de un cono de escoria se mantienen
separados debido a su escasa temperatura.

1.3Caracteristicas

Los volcanes fisurales son difíciles de reconocer desde el suelo y desde


el espacio, ya que no tienen un cráter central y la superficie circundante
es bastante plana. Las fisuras estrechas pueden rellenarse con lava que se
solidifica y, cuando la erosión remueve sus alrededores, la masa de lava
puede permanecer sobre la superficie como un dique y se hunden hasta
profundidades de unos pocos kilómetros. Las fisuras son comunes en
zonas de distensión de la litosfera 

2. Avlanchas de escombros

2.1¿Qué son las avalanchas de escombros?

Las avalanchas de escombros son grandes deslizamiento s que pueden


ocurrir en un sector de un volcán. producidos 46 - por la inestabilidad de
los flancos del mismo. Este Hpo de fenómenos puede deberse al ascenso

5
de gran cantidad de magma en el edificio volcánico. a un sismo de gran
magnitud en las cercanías del volcán. o al debilitamiento de la estructura
del volcán inducida, por ejemplo, por la alteración hidrotermal. Este tipo
de inestabilidad se ve favorecida cuando el cono volcánico alcanza una
altura de 3000 m o más sobre su base. El colapso del edificio, puede
estar acompañado y/o seguido por actividad magmática, dado que este
gran deslizamiento puede destapar súbitamente el conducto volcánico y
generar explosiones de extrema violencia (que lo vulcanolagos llaman
"blast"). que generalmente están dirigidas en la misma dirección del
colapso y que producen flujos piroclásticos de gran magnitud y alto
poder destructivo. El resultado de una avalancha de escombros es la
formación de una depresión. comunmente en forma de herradura y de
tamaño variable (caldera de avalancha como la de los volcanes Guagua
Pichincha. Pasochoa, El Altar o El Reventador). Los depósitos de las
avalanchas de escombros son muy móviles. cubren áreas de considerable
extensión (10- 1000 km2) con un manto de escombros y arrasan con
todo lo que se encuentre a su paso. La mayoría de estratovo1canes han
sufrido, al menos una vez durante su historia geológica, un evento de
este tipo. Sin embargo. se debe recalcar que son eventos muy
infrecuentes en el tiempo; aproximadamente un evento cada varios miles
de años o más.

2,2 Morfologia

Debido a sus procesos de origen, el colapso asociado a una avalancha de


escombros se caracteriza por dejar una depresión en forma de anfiteatro
o herradura en la parte alta del edificio volcánico, así como una
morfología de montículos (hummocky terrain) en el depósito resultante.
Aunque el anfiteatro es un rasgo individual, el depósito puede

6
subdividirse con base en su distancia de emplazamiento en tres zonas:
proximal, media y distal (van Wyk de Vries & Davies, 2015) (Figura
2.3); sin embargo, no existen parámetros que diferencien claramente
estas zonas, por lo que se utilizan en general rasgos geomorfológicos que
dependen de la configuración inicial del deslizamiento

2.3 Movilidad de las avalanchas de escombros

Las avalanchas de escombros pueden extenderse decenas de kilómetros,


viajando grandes distancias en comparación a la altura donde se
originan; los procesos que reducen el coeficiente de fricción e
incrementan su movilidad no son entendidos completamente, ya que su
comportamiento no sigue las leyes de un simple flujo granular (van Wyk
de Vries & Davies, 2015).

La fricción o el rozamiento entre la masa de la avalancha y el plano


sobre el que viaja, está dada por el coeficiente de Heim (1932) o
coeficiente de fricción durante el deslizamiento (Shreve 1966, 1968),
H/L, donde H representa la altura de caída y L la distancia horizontal
recorrida. Usualmente las avalanchas de escombros de origen volcánico
poseen un coeficiente de fricción menor que el de sus equivalentes no
volcánicas (U, 1983); esto se explica por la reología del material
involucrado en el deslizamiento, que está compuesto por fragmentos
volcaniclásticos y/o rocas alteradas hidrotermalmente (U et al., 2000).
Usualmente se considera al material involucrado un material frágil, que
se va fragmentando durante el transporte por impacto entre partículas;
este impacto produce una aceleración y dilatación de la masa en
movimiento, que facilita su transporte y disminuye la fricción entre la
masa y el sustrato sin ayuda de ningún fluido externo además de la
misma roca triturada (Takarada et al., 1999; Perinotto et al., 2015;
Vezzoli et al., 2017). Adicional a este proceso, se infiere que la distancia
de viaje está también relacionada con la topografía y geometría del área
circundante

2.2 Estructura interna

Discriminar los depósitos de avalancha de escombros es ocasionalmente


difícil, ya que en muchos casos la evidencia del colapso en el volcán
desaparece, o los típicos montículos en el depósito no son tan definidos;
es por esto que en ocasiones, se deben considerar las características
internas del depósito para confirmar su origen, las cuales corresponden
7
19 a clastos con fracturas en rompecabezas, mega clastos con estructuras
primarias originales, inyecciones de material, diques clásticos o fallas
internas (van Wyk de Vries & Davies, 2015). No existe un consenso en
el tipo de nomenclatura utilizada para la descripción de los depósitos de
avalancha de escombros, así, distintos autores utilizan distintas
clasificaciones basadas en la cantidad de bloques o matriz presentes en el
depósito. Autores como Glicken (1991, 1996) describen dos facies
principales: facies bloques y facies mixta compuesta principalmente por
matriz. Esta misma definición la utiliza Ui et al. (2000) pero utilizando
los nombres facies de bloques y facies de matriz (Figura 2.4). En el caso
de otros autores se utilizan términos más específicos para definir ciertas
características. Por ejemplo, van Wyk de Vries & Davies (2015), aparte
de utilizar las facies bloques y matriz, utilizan el término facies mixta de
forma diferente al establecido por Glicken (1991), utilizándolo para
detallar una facies matriz altamente politológica con contenido del
substrato dentro de la matriz; por otra parte, estos autores incluyen un
nuevo término, facies basal para describir la matriz en la zona de
contacto entre la avalancha y el substrato

8
Conclusiones

- Con el presente trabajo se pudo saber un poco mas acerca de los


registros y actividades que pueden ser generadas por un volcán,
conociendo de ese modo los diferentes estados en el que este puede ser
encontrado y también los tipos de fenómenos naturales que pueden ser
ocasionados por la morfología del volcán

9
Bibliografía

http://bdigital.unal.edu.co/71929/2/SilviaMoreno.2018.pdf

http://cidbimena.desastres.hn/docum/crid/Volcanes/pdf/spa/doc1545
9/doc15459-3i.pdf

https://geografia.laguia2000.com/general/fisura-volcanica

https://es.wikipedia.org/wiki/Fisura_volc%C3%A1nica

10

También podría gustarte