Está en la página 1de 3

¿Cómo el desarrollo infraestructural de la ciudad de Bogotá durante el siglo XX a partir de la ingeniería

afectó las dinámicas sociales?

Los recientes modelos teóricos acerca de las relaciones entre ciudades han dejado de lado la idea de la
jerarquía de las ciudades del mundo desarrollada por Friedmann, para pasar a la idea de la red de ciudades
mundiales propuesta por Beaverstock (Smith, 2003).

El presente ensayo constituye una reflexión acerca de la relación que tuvo y tiene las ciencias exactas, como lo es
la ingeniería; en las dinámicas sociales de la ciudad de Bogotá durante el siglo XX. Relación que se estudiara
desde los avances infraestructurales y rurales que tuvo dicho lugar y que de manera directa afectaron a la
población que vivía en esta y en pueblos aledaños. Este ejercicio tendrá un recuento histórico de este desarrollo
en gran parte desde una perspectiva arquitectónica, como lo fueron las primeras planeaciones de la expansión de
la capital. Así se pretende indagar y poner a la luz las consecuencias que trajo consigo esta expansión a los
habitantes bogotanos.

En ese orden de ideas, empieza el siglo XX, el capitalismo en masa llega a las tierras latinoamericanas, que venían
de enormes conflictos socio-políticos, los cuales habían dejado a las economías totalmente quebradas; la
globalización no se apiada de ello e impone en Colombia las grandes corporaciones transnacionales.

Un país que no había superado sus diferencias internas, se ve en la obligación de medirse ante las grandes macro
economías como ya lo era Estados Unidos en ese entonces; un territorio conformado prácticamente por pueblos
que aun tenían estructuras coloniales y con tierras aun inexploradas, tiene que ahora dar un paso hacia la
modernidad. Esto sugiere no solo un cambio económico, sino un cambio cultural y social.

Para aquella época Colombia era un país rural, donde solo había pequeños pueblos con un intento fallido de
sistema político democrático aún muy débil. Sin embargo, todos estos grandes personajes que ostentaban el poder,
se ven en el gran reto de llevar a su país al siglo XX, no más disputas de poder, no más guerras civiles, el mundo
les estaba exigiendo entrar al desarrollo económico.

Como es bien sabido desde ya hace mucho tiempo, los países latinoamericanos, en especial Colombia nunca han
tenido una buena administración y menos si son en procesos desconocidos para sus líderes, como dijo Castell y
Calderón (2003) “la mayoría de países latinoamericanos presentan un doble movimiento de articulación y
desarticulación. Articulación con el sistema de relaciones globales y desarticulación nacional en la economía con
procesos agudos de desintegración social.” Esta cita nos da un abre bocas de lo que va a ser todo el proceso de
globalización en este país y más específico en su capital durante el siglo XX, que se pudo apreciar en la expansión
de esta, la cual se caracterizó por una constante segregación social.

Con base a lo anterior, es necesario ver desde sus inicios dicha expansión. En ese caso como ya se dijo para
principios de ese siglo Bogotá como la mayoría de los pueblos no había sufrido grandes cambios espaciales ni
demográficos, seguía siendo casi una colonia. Pero es en las dos primeras décadas donde se avizora un avance, lo
que era el centro en ese momento, empieza a hacer algunas construcciones hacia lo que hoy conocemos como
Chapinero, realmente era algo pequeño, todavía insignificativo para lo que sería un futuro. Aunque es pequeño,
es constante y ahí es cuando empiezan a surgir las primeras nociones de la urbanización, Bogotá no tenía una
columna bien estructurada de su poder lo cual hizo que poco a poco este movimiento que empezó como algo
pequeño se fuera saliendo de sus manos.

Aun así, es necesario recalcar que desde sus inicios se empezó a ver el modelo clasista, que hoy es tan
estigmatizado como lo es la zona norte y sur de la capital.

Pero simultáneamente, en la zona rural más alejada de esta ciudad, empieza a darse un fenómeno mucho más
extraño, la agricultura que fue el desempeñó característico de casi toda la población colombiana, empieza a ser
poco a poco reemplazada por la agroindustria, con la llegada de leyes de sanidad y como ya se mencionó, de
grandes transnacionales; paulatinamente este fenómeno se ira agudizando, pero solo se verán sus consecuencias
muy a futuro especialmente en la construcción de la metrópolis.

Mientras tanto, el urbanismo generó un descontrolado, discontinuo y fraccionado crecimiento, lo cual alerta a las
autoridades de tomar riendas en el proceso, y se organizan los primeros planos de la ciudad, se llega al primer
modelo de crecimiento:

“El modelo lineal de crecimiento urbano desempeñó un papel importante, ya que sentó las bases para el
desarrollo a lo largo del siglo XX del eje de prestigio centro-norte, sustentado por el tropismo de la residencia de
las clases altas y luego de las actividades económicas de más alta jerarquía.” (Beuf, 2012)

Como se puede leer, desde comienzos el crecimiento se estaba dando de una manera clasista para las elites de la
ciudad. Pero, en estas primeras expansiones se da algo muy importante, que es un crecimiento mono céntrico. En
un principio las intenciones por parte del poder público, fue dar un desarrollo enfocado a un patriotismo para así
no perder el sentido de pertenencia y así este tipo de crecimiento satisfacía sus requerimientos.

Al empezar la década de los 40’s Bogotá enfrenta una de las épocas mas oscuras en su historia “La Violencia”
hecho posterior al “Bogotazo”, que dejan gran parte del centro de Bogotá destruido, una gran perdida, pero los
encargados de la expansión ven en este hecho la oportunidad de reconstruir el centro de una mejor manera.

Lastimosamente los planes que se hicieron a partir de estos hechos para empezar a principios de la década de los
50’s, fueron un fracaso y se opto por una construcción más informal y aun más grave se subestimo de gran manera
la tasa de crecimiento que Bogotá esta por vivir. Lo que contribuyo aún más a un crecimiento totalmente
desorganizado.

Para entonces la urbanización llegó a tal punto que fue necesario anexar los municipios de Bosa, Usaquén, Suba,
Engativá, Fontibón y Usme; es allí cuando los verdaderos problemas surgen. Al hacer una metropolización
extendida, al tener el estado un papel muy reducido en las acciones de las compañías internacionales en las zonas
rurales, al no tener un buen manejo de la agroindustria en la población campesina, al no poder controlar el
crecimiento de las guerrillas, grupos paramilitares y el auge del narcotráfico; las zonas urbanas empiezan a ser
foco de migración masiva durante las siguientes tres décadas donde “Bogotá tenía una de las más altas tasas de
crecimiento urbano en el mundo”. (Beuf, 2012)

Esto sucesos no solo cambiaron el entrono capitalino, sino cambiaron también las bases del crecimiento de la
ciudad, puesto que los encargados de esta expansión se vieron en la obligación de contemplar un desarrollo
policéntrico, donde se paso a un proceso llamado “Las Ciudades dentro de la Ciudad” que fue el proyecto donde
se crearon lo que hoy conocemos como localidades. El cual planteo un problema mucho más grande para su
administración.

Bogotá es una ciudad que se creo en el auge de muchos procesos y conflictos críticos, que impidieron que su
crecimiento se hiciera de una manera organizada y equitativa, cuyas consecuencias son vigentes al día de hoy,
desde los trabajadores informales que hay en las calles, hasta todos los campesinos que han abandonado sus tierras
debido a la expansión de esta. No solo es un proceso de modernización, se ha convertido en una crisis económica
y un capitalismo totalmente agresivo con la población, para bien o para mal el desarrollo de la infraestructura de
la ciudad ha afectado y ha cambiado todas las dinámicas sociales hasta el día de hoy.

Referencias

Alice Beuf (2012) Concepción de Centralidades Urbanas y Planeación del Crecimiento Urbano en la Bogotá de
Siglo xx. Recuperado el día 08 de noviembre de 2020 en http://www.ub.edu/geocrit/coloquio2012/actas/07-A-
Beuf.pdf
Carvajal I. (2012) Nuevas dinámicas urbano-rurales en Bogotá y Soacha. Recuperado el día 08 de noviembre de
2020 en https://revistas.flacsoandes.edu.ec/eutopia/article/view/1013
Escribió Juan Pablo González P.

También podría gustarte