Tema 10 Interdicción e Inhabilitación

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

LA INTERDICCIÓN Y LA INHABILITACIÓN.

LA INTERDICCIÓN
1. Concepto de interdicción: Interdicción es la privación de la capacidad negocial en razón
de un estado habitual de defecto intelectual grave o de condena penal. A consecuencia de
ella el entredicho queda sometido en forma continua a una incapacidad negocial plena,
general y uniforme. Dicho sea de paso, tal incapacidad es más extensa que la del menor
no emancipado, ya que las excepciones legales a la regla de la incapacidad negocial plena,
general y uniforme de los menores de edad, en principio, no son aplicables a los
entredichos.

2. Clases de interdicción.
La interdicción puede ser judicial o legal:
 Judicial es la interdicción resultante de un defecto intelectual habitual grave. Su
nombre deriva de que es necesaria la intervención del Juez para pronunciar] a.
Determina una incapacidad de protección.
 Legal es la interdicción resultante de una condena a presidio. Su nombre deriva de
que, impuesta la condena, sin necesidad de ningún otro requisito, el reo queda
entredicho en virtud de ley. Determina una incapacidad de defensa social.

3. Efectos de la interdicción (régimen jurídico del entredicho) La interdicción produce sus


efectos propios desde el día del decreto de la interdicción provisional (CC Art. 403). Los
principales de esos efectos son:
1 ° El entredicho pierde el gobierno de su persona.
2° El entredicho queda afectado de una incapacidad negocial plena, general y uniforme,
desde el momento de la interdicción provisional siempre que la sentencia definitiva
decrete la interdicción, porque si no los actos realizados por una persona sometida a
interdicción provisional son válidos En razón de lo expuesto, los actos del entredicho
posteriores a la interdicción provisional quedan afectados de nulidad relativa que sólo
puede invocarse en interés del entredicho o de sus herederos o causahabientes sea por
el propio tutor, el rehabilitado o los herederos o causahabientes del entredicho (CC
arto 404) 9 Por otra parte, aunque la interdicción no surte sus efectos propios con
anterioridad a la fecha del decreto de interdicción provisional, facilita sin embargo, la
impugnación de los actos del entredicho anteriores a esa fecha. En efecto, los actos
anteriores a la interdicción pueden ser anulados, si se prueba de manera evidente que
la causa de la interdicción existía en el momento de la celebración de los mismos, o
siempre que la naturaleza del contrato, el grave perjuicio que resulte o pueda resultar
de él al entredicho, o cualquiera otra circunstancia, demuestren la mala fe de aquel
que contrató con el entredicho (CC arto 405). Obsérvese que la primera parte de la
disposición citada sólo eXIge que se pruebe de manera evidente que la causa de la
interdicción existía para el momento de la celebración del acto cuya nulidad se pide sin
que sea necesario probar como lo exige el Código N apoleónico que esa causa existía
"notoriamente", mientras que la segunda parte establece una presunción de mala fe
derivada de la naturaleza del contrato o del grave perjuicio que de él se sigue o puede
seguir para la persona cuya interdicción se decretó posteriormente o, a criterio del
Juez, de "otra circunstancia".
Por último, el solo hecho de que se promueva la interdicción de una persona produce
efectos jurídicos. En efecto: 1) Promovida la interdicción procede suspender la
celebración del matrimonio hasta que la autoridad judicial haya decidido
definitivamente (CC arto 48, ap. único) y 2) La regla general de que los actos de una
persona no pueden impugnarse después de su muerte alegando defecto de sus
facultades intelectuales, admite una excepción cuando la interdicción de la persona de
cuyo acto se trata se hubiere promovido antes de su muerte (CC arto 406) a menos que
se hubiese desistido de la misma o ésta hubiere sido declarada sin lugar 10.
3° El entredicho queda sometido a tutela.

INHABILITACIÓN

1. Concepto: La inhabilitación (civil) consiste en una privación limitada de la capacidad


negocial en razón de un defecto intelectual que no sea tan grave como para originar la
interdicción o en razón de prodigalidad.

2. Clases.
La inhabilitación puede ser judicial o legal.
Inhabilitación judicial, decretada o declarada es la que pronuncia el Juez.
Inhabilitación legal es la que afecta a personas determinadas por la ley sin que sea
necesario pronunciamiento judicial alguno.
Ambas son medidas de protección. Las inhabilitaciones resultantes de condenadas
penales (inhabilitación política o inhabilitación para el ejercicio de alguna profesión,
industria o cargo) no implican la inhabilitación civil judicial ni legal.

3. Efectos de la inhabilitación judicial


1 ° La inhabilitación no priva del libre gobierno de la persona.
2° En materia de capacidad los efectos de la inhabilitación judicial son variables: los
inhabilitados no tienen una capacidad uniforme, ya que nuestro legislador ha
establecido un régimen flexible que permite al Juez graduar la incapacidad a las
necesidades del caso concreto.
A) Conforme a la interpretación tradicional de la ley (C.c. arto 409), todos los
inhabilitados son incapaces de realizar sin la asistencia de un curador los siguientes
actos: estar en juicio, celebrar transacciones, dar y tomar a préstamo, percibir sus
créditos, enajenar o gravar bienes, dar liberaciones y realizar cualquier otro acto que
exceda de la simple administración; pero el Juez puede extender esa incapacidad si
las circunstancias lo ameritan, hasta no permitir actos de simple administración sin
la intervención de un curador. Así tradicionalmente se considera que la
incapacitación por inhabilitación judicial puede consistir en exigir asistencia: a) para
los actos que excedan de la simple administración; o b) para los actos de disposición
y de simple administración. No falta quien considera que el Juez tiene facultades
más flexibles pudiendo en el primer caso limitarse a incapacitar para todos o ciertos
actos de disposición, y en el segundo, incapacitar para todos o determinados actos
de simple administración.
En todo caso, es necesaria la asistencia y aprobación del curador, además de la
aprobación del Juez, para la validez de las capitulaciones matrimoniales y de las
donaciones hechas con motivo del matrimonio por parte del inhabilitado e incluso
por parte de las persona a quien se esté siguiendo juicio de inhabilitación, a la cual
deberá nombrarse curador a tales efectos si fuere el caso (C.C. Art. 147).
B) A diferencia de lo que ocurre con la interdicción, no existe ninguna norma que
permita impugnar los actos anteriores a la inhabilitación, salvo lo expuesto acerca
de capitulaciones matrimoniales y donaciones hechas al otro cónyuge con motivo
del matrimonio.
C) Por último debe tenerse en cuenta estas normas especiales en materia de
donaciones y sucesiones:
a) El inhabilitado no puede hacer donaciones sino en el caso de que se trate de
donaciones al otro cónyuge por causa del matrimonio (C.C. Arts. 1.435, 146 Y
147), o, según la doctrina, de que se trate de donaciones manuales o
remuneratorias; pero sí puede disponer por testamento (C.C. Art. 837).
b) En cuanto a la aceptación de donaciones, el inhabilitado, al igual que el
menor emancipado, sólo requiere de consentimiento del curador cuando la
donación está sujeta a carga o condición (C.C. Arto 1.442).
c) Los inhabilitados no pueden aceptar herencias sino con el consentimiento de
su curador y a beneficio de inventario; pero si el curador se opone a la
aceptación el inhabilitado puede solicitar al Juez que lo autorice para aceptar
con dicho beneficio (C.C. Art. 999).
3° El inhabilitado queda sujeto a la cura tela de inhabilitados que es un régimen
exclusivamente de asistencia. El curador se nombra conforme a las reglas de la delación
del cargo de tutor ordinario de menores (C.C. Art. 409, encab.).

También podría gustarte