Está en la página 1de 57

DERECHO DE BIENES

PRIMER CORTE

Apuntes cuaderno

¿QUÉ ES EL DERECHO?

El Derecho es una disciplina, es pedagogía, investigación y comunicación.

------

COSA (figura jurídica):

Cosa es todo aquello que tiene una existencia abstracta o incorporal, una identidad corporal
apropiable o inapropiable:

 Corporal: tiene existencia física, real o material y puede ser percibida por uno de los
sentidos.
 Incorporal: existencia abstracta, creada por la persona y protegida por la ley, eso se
refiere a los DERECHOS y a los DEBERES. Son los meros derechos y se clasifican en
derechos reales, personales o de crédito, derechos inmateriales y derechos universales.
 Apropiable: susceptible de apropiación por parte de la persona, transferible (causa de
vivos), transmisible (causa de muertos) y es negociable.
 Inapropiable: que no son cosas apropiables, transmisibles o negociables, ejemplo la luna o
el sol… (no están dentro de la negociabilidad).

No hay bien inmueble en Colombia que no tenga dueño; no hay bienes inmuebles que sean objeto
de ocupación. Art 675 y 685 del CC.

¿QUÉ ES UN BIEN?

 Un bien es un conjunto de cosas corporales o incorporales susceptibles de apropiación y


que representan un valor económico o monetario.
 Apropiables
 Inapropiables
 Valor ECONÓMICO
¿CUÁL ES Y QUÉ ES EL PATRIMONIO?

 El patrimonio es el conjunto de Bienes (cosas corpóreas o no corpóreas, apropiables o


Inapropiables) que pertenecen a una persona.

Tener un Patrimonio genera OBLIGACIONES, un patrimonio pasivo (pasivo son las deudas) que se
transmite y que NO se transfiere en su universalidad jurídica.

 Es exclusivo de las personas.


 Toda persona posee patrimonio.
 Es único, indivisible.
 No es transferible.
 Es divisible de manera excepcional (1345, 505, 618, 1304 CC).

… Aun cuando la persona actual no tenga bienes reales o actuales, tiene la expectativa de
adquirirlos en cualquier momento; la imagen de la persona, su reputación, son parte de su
patrimonio; los derechos intelectuales también lo son, y se pueden transmitir y transferir. El
patrimonio es único; es uno solo. Sin embargo, por circunstancias facilitadas por la misma ley, éste
puede tener divisiones internas atendiendo a ciertos beneficios, los cuales son: (i) atendiendo al
beneficio del inventario, el cual es la facultad que tienen los herederos del causante para
advertirle al juez que aceptan la herencia dejada por el de cujus (Equivale a causante, al difunto de
cuya herencia se trate) y que responderán de las obligaciones pendientes o dejadas por aquél,
pero hasta en la concurrencia de lo recibido.

BENEFICIOS DEL PATRIMONIO

- BENEFICIO DE INVENTARIO:
El sujeto titular del beneficio de inventario es única y exclusivamente el heredero,
y consiste en la facultad que tiene de decirle al juez que reciben la herencia y las
obligaciones en ella contenidas, sólo hasta la concurrencia de los bienes recibidos.
- BENEFICIO DE SEPARACIÓN:
la facultad que tienen los acreedores del causante para solicitarle o advertirle al
juez no mezclar los bienes del causante con los de los herederos, hasta tanto se les
satisfaga en sus acreencias.
- BENEFICIO DE EXCUSIÓN:
la facultad que tienen los fiadores o el fiador del deudor para solicitarle al juez NO
embargar sus bienes hasta tanto le sean embargados los del deudor, pero con la
obligación de informar al juez el lugar donde se hallen los bienes, la cantidad de
éstos, y su estado de funcionamiento o conservación. El titular de este beneficio es
exclusivamente el fiador.
- BENEFICIO DE COMPETENCIA:
En el auto se determinarán los bienes que deben dejársele al deudor para su
modesta subsistencia, y se ordenará su desembargo.

-----
LESIÓN ENORME / 1945CC

La sufre el tradente (la persona que por la tradición transfiere el dominio de la cosa entregada por
él) y el adquiriente (persona que por la tradición adquiere el dominio de la cosa recibida por él o a
su nombre) de un bien inmueble, recordar que un bien clasificado como inmueble es finca raíz.
Hay lesión enorme cuando se negocia un bien en menos de la mitad del justo precio o cuando se
compra un bien por más del doble del justo precio.

RESERVA DEL DOMINIO

Procede para los negocios jurídicos en bienes muebles, y es cuando se goza el bien y fruto de la
cosa, pero esta no está a nombre suyo.

EMBARGO / SECUESTRO DE UN BIEN MUEBLE

Se perfecciona con el decreto judicial y la entrega del bien por parte del juez al auxiliar de justicia.

EMBARGO / SECUESTRO DE UN BIEN INMUEBLE

Decreto judicial inscrito en el folio de matrícula del bien, una vez verificado se ordena el secuestro
del bien.

EMBARGO DE VEHICULO AUTOMOTOR TERRESTRE

Los vehículos automotores terrestres, pese a ser bienes muebles, por excepción, perfeccionan su
tradición con la inscripción del traspaso en la Inspección de Tránsito del lugar donde se halle
matriculado el vehículo, conforme a lo dispuesto en la ley 53 de 1989.

El embargo de un vehículo automotor se perfecciona en tres pasos:

 El embargo con la inscripción en movilidad.


 La orden de aprehensión por parte del juez.
 Se decreta el secuestro (se llevan el vehículo automotor después de identificarlo).

LA PREESCRIPCIÓN - ley 791 / 2002

La prescripción puede ser ordinaria o extraordinaria, es ordinaria cuando se ha poseído el bien


inmueble durante 5 años o el bien mueble durante 3 años y donde para ambos casos, se
comprueba justo título (el justo título son los efectos de la usucapión ordinaria el que legalmente
baste para transferir el dominio o derecho real de cuya prescripción se trate), buena fe y tradición;
es extraordinaria cuando se poseen los bienes tanto muebles como inmuebles durante 10 o más
años.

La prescripción de la vivienda popular o de interés social (ley 9 / 1989) requiere para su


prescripción ordinaria posesión del bien durante 3 años, justo título, buena fe y tradición. Para su
prescripción extraordinaria 5 años.

------
DERECHO DE PRENDA

Procede solo sobre los bienes MUEBLES. Toda obligación personal da al acreedor el derecho de
perseguir su ejecución sobre todos los bienes raíces o muebles del deudor, sean presentes o
futuros exceptuándose los no embargables.

HIPOTECA

La hipoteca procede sólo para los bienes inmuebles y por excepción, la hipoteca procede para los
negocios jurídicos relacionados con las naves y aeronaves, conforme a lo dispuesto en el Código de
Comercio, artículos 1570 y 1904.

CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES

Los bienes se clasifican teniendo en cuenta:

- Su naturaleza: acá se pueden subdividir en:


 Simples o singulares: Están conformados por la unidad, y la separación de uno de
sus elementos hace perder la finalidad para la cual han sido creados. Por ejemplo,
un caballo.
 Compuestos: Son aquellos conformados por varios bienes o elementos o cosas,
que desde el punto de vista jurídico se consideran uno solo, y la separación de uno
de sus bienes o elementos también hace perder la finalidad para la cual han sido
creados, como, por ejemplo, un naipe o baraja.
- La persona a la cual pertenecen o pertenezcan
- Su libertad de enajenación.

BIENES INMUEBLES

Todos aquellos que se encuentran fijos en un lugar determinado y su transporte o traslado de un


lugar a otro en muchas de las ocasiones, no depende de la voluntad del hombre.

CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES INMUEBLES.

 NATURALES (656CC): permanentes o fijos en un lugar determinado, su traslado no


depende de la voluntad de la persona, como ejemplo se puede tomar al suelo, el cauce de
las aguas, la tierra en forma de propiedades.
 INCORPORACIÓN O ADHERENCIA (657CC): son los que están fijos en un lugar
determinados, su traslado depende de la voluntad de la persona, un ejemplo pueden ser
los árboles o un edificio.
 DESTINACIÓN (658CC): son aquellos que siendo bienes muebles por naturaleza son
destinados al uso o beneficio de un bien inmueble; en muchos de los negocios el
negociante los ve más interesantes. Un ejemplo son los negocios a puerta cerrada, las
vacas que habitan el terreno en cuestión de negocio.

La compraventa de los bienes inmuebles se perfecciona con el otorgamiento de la escritura pública


en una de las Notarías del país o inclusive en uno de sus consulados.
La tradición de los bienes inmuebles se perfecciona con la inscripción del título en la oficina de
Registro de Instrumentos Públicos del lugar donde se halle ubicado el bien.

La compraventa de los bienes inmuebles de los menores para su perfeccionamiento o validez


requiere: (a) Autorización judicial con conocimiento de causa; (b) Que sea en pública subasta

------

BIENES MUEBLES

Todos aquellos que pueden transportarse o trasladarse de un lugar a otro por sí mismos
(semovientes) o por una fuerza externa, como en el caso de los inanimados.

CARACTERÍSTICAS DEL BIEN MUEBLE POR DESTINACIÓN

Son aquellos que pueden trasladarse o transportarse de un lugar a otro por sí mismo (como los
animales, llamados semovientes) o bien por una fuerza externa aplicada a ellos.

Muebles

 El bien es mueble por naturaleza, adherencia o destinación.


 Está destinado al beneficio del bien inmueble.
 El dueño debe ser el dueño de todos los bienes.
 La separación temporal no hace perder esa característica.
 Para perder la característica de dueño es necesario que ese dueño lo destine a otro uso,
desaparezca o lo venda.

La compraventa de los bienes muebles se perfecciona con el acuerdo de voluntades entre los
contratantes respecto de la cosa o bien y del precio.

La compraventa de los bienes muebles de los menores NO requiere solemnidades, salvo aquellos
bienes de gran valor o afecto.

La tradición de los bienes muebles se perfecciona con la entrega de que hace el vendedor al
comprador del objeto del contrato.

Los vehículos automotores terrestres, pese a ser bienes muebles, por excepción, perfeccionan su
tradición con la inscripción del traspaso en la Inspección de Tránsito del lugar donde se halle
matriculado el vehículo, conforme a lo dispuesto en la ley 53 de 1989.

MUEBLES ANTICIPACIÓN

Son aquellos que, siendo inmuebles por naturaleza o adherencia, están destinados por su
propietario a ser separados próximamente del bien que los produce o que los contiene.

Ejemplo claro el fruto de los árboles, las cosechas y el pasto de los prados.
BIEN FUNGIBLE

Bien mueble que se destruye con su primer uso

 Cigarrillo
 Vino

BIEN NO FUNGIBLE

Son los que tienen más de un uso

 Silla
 Zapatos

DERECHOS

DERECHO SUBJETIVO

El derecho subjetivo son los Derechos de las Personas, están clasificados en:

 Reales: ejercido sobre una cosa material sin respecto a una persona (665CC), relación
jurídica que existe entre la persona y el objeto que es sometido sin el consentimiento de
otra persona, la retención, la prenda o la hipoteca… la herencia no es un derecho real, es
un derecho universal. Los Derechos Reales según el Código Civil son:
 Derecho de dominio o propiedad
 Derecho de uso o habitación
 Derecho de prenda
 Derecho de hipoteca
 Derecho de servidumbres activas
 Derecho de retención
 Derecho de anticresis

Los Derechos Reales se clasifican en Principales (Aquellos cuya existencia es autónoma; no


depende de ningún otro derecho, como, por ejemplo, el derecho de dominio o propiedad, el
usufructo, el uso y habitación) y en Accesorios (Son aquellos cuya existencia depende de
otro derecho, como, por ejemplo, la hipoteca, la prenda, la anticresis, el censo y la
retención).

 Personales: el derecho personal puede declararse solo a determinada persona, es por


ejemplo el derecho del acreedor a cobrar al deudor o el derecho de alimentos que debe el
padre al hijo. El derecho personal es un vínculo jurídico existente entre dos personas en
donde se debe un hecho de acción u omisión.
Diferencia entre el Derecho Real y el Derecho Personal

El Derecho Real persigue el bien en el lugar donde se encuentre, el Derecho


Personal solo otorga el derecho de prenda.

El objeto del Derecho Real es un bien, el objeto del Derecho Personal es una
persona, bien, hecho, acción y omisión.

El Derecho Real es absoluto, se persigue el bien en cabeza de quien se encuentre,


esto a diferencia del Derecho Personal que es relativo, unipersonal.

El Derecho Real recae sobre un bien determinado y el Derecho Personal sobre un


indeterminado, una persona, acción u omisión.

 Universales
 Inmateriales

------

LAS ACCIONES

ACCIONES SUSTANTIVAS Y ADJETIVAS SUSTANCIALES

Son los DERECHOS de PROTECCIÓN del bien.

- Acciones Sustantivas: indican sus derechos y como reclamarlos (leyes), un ejemplo es la


acción reivindicatoria y las demás que están en el código.
- Adjetivas Sustanciales: indican los pasos a seguir para hacer efectivo el derecho sustancial,
por ejemplo, la ordinaria y la extraordinaria.

------

CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES SEGÚN SU SUJETO TITULAR

DOMINIO PRIVADO

De los particulares, de los asociados como tal.

DOMINIO PÚBLICO

Cuando son del Estado, estos bienes son inalienables, imprescriptibles e inembargables. El
bien de uso Público es del Estado, su propiedad la ejerce este pero su uso y su goce es de
los particulares asociados.

Los BIENES FISCALES son de dominio del Estado, el uso y goce es de los servidores
públicos; los BIENES DE USO PÚBLICO TERRESTRE son los parques, plazas, puentes,
edificios, plazas, fincas; los BIENES DE USO PÚBLICO FLUVIAL son las aguas en el interior
de la soberanía, como los ríos, las lagunas, los lagos, las quebradas, los riachuelos, el agua
subterránea, los nevados y demás lacustres. En Colombia algo así como el 99.5% de las
aguas son públicas, y sólo el 0.5% son privadas, aquellas cuya tradición nace antes de las
leyes 153 y 57 de 1887, que nazcan y mueran en una misma propiedad y que no corran
por propiedades de diferente dueño; los BIENES DE USO PÚBLICO MARÍTIMO son las
plataformas marinas y submarinas, y las playas; LOS BIENES DE USO PÚBLICO ESPACIAL
son el espectro electromagnético, las órbitas geoestacionarias y los bienes que tiene el
país en el espacio; LOS BIENES DE PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO son los parques de
Tierra dentro, los bienes que tiene el Banco de la República en los cuales se estudia el
origen de nuestra cultura, el parque Tayrona, el parque de Villa de Leiva, etc.

Los únicos bienes objeto de ocupación son los bienes muebles; los inmuebles, de acuerdo al
Art. 685 del CC, son del Estado si no se reputa dueño alguno.

------

CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES SEGÚN SU LIBERTAD DE ENAJENACIÓN

NEGOCIABLES o ENAJENABLES

Los bienes negociables son los de los civiles (los particulares) y los bienes denominados
como comerciales, es decir, los de tienda abierta al público.

NO NEGOCIABLES o NO ENAJENABLES

Se dividen en PERMANENTES (fuera de la negociabilidad, o sea los bienes de dominio


público) y en TRANSITORIOS (los bienes que están embargados o secuestrados).

------

RESTRICCIÓNES ORIENTADAS AL CUIDADO DEL BIEN PÚBLICO

- Nadie puede sacar canal del cauce de las aguas sin licencia.
- No se puede construir sobre predio público sin la licencia.
- Otorgada la concesión y realizada la obra el constructor podrá disfrutarla por el término
establecido en el contrato.
- Nadie puede ocupar en su construcción terreno de uso público.
- En los costados de las calles el particular solamente puede sobresalir a la altura de 3
metros medio decímetro.

con relación al agua y el uso de los bosques, la norma que establecida que rige es el decreto 2811 /
1974.

“Dura lex, sed lex

… dura es la ley, pero es la ley”


TITULO VALOR

Prescribe luego de 3 años, no prescribe si no hay sentencia.

SENTENCIA DE CAJÓN

Sin pruebas pero que se ejecuta.

PRESCRITO: YA HAY SENTENCIA.

PRESCRIPTIBLE: NO SE HA SURTIDO EL PROCESO, PERO TAMPOCO HAY SENTENCIA.

------

RESTRICCIONES / LIMITACIONES EN PROPIEDAD POR MOTIVO DE INTERÉS PÚBLICO – SOCIAL DE


PROHIBICIÓN

- Salubridad, seguridad, conservación o tranquilidad de la sociedad.


- Reglamentos en construcciones y remodelaciones.
- Obras de defensa nacional.
- Prestación de servicios públicos (los del estado).
- Expropiación por motivos de utilidad pública que estén predeterminados y que los ordene
sentencia judicial, no un decreto ni una resolución. Se debe indemnizar previamente,
aunque no en la expropiación por guerra.

------

EXPROPIACIÓN

EXPROPIACIÓN VÍA ORDINARIA

Se da para garantizar el interés público / colectivo / social – guerra, catástrofe, etc. Tiene como
requisito el ordenamiento de la expropiación por una sentencia Judicial Ejecutoriada (se encarga
de resolver todos los recursos que procedan dentro de ese proceso).

El valor de la indemnización es igual al avalúo comercial que tenga el bien en ese momento, esto
desde el AL 01/99.

EXPROPIACIÓN VÍA ADMINISTRATIVA O GUBERNATIVA – ley 9 / 1989, Art 9

El alcalde negocia el predio que será utilizado para fines sociales (ejemplo construcción TM y
Metro de Bogotá). Si el dueño del predio se niega a negociar con el Estado se hace una resolución
expropiatoria, el juez avala la expropiación al ser legal y posteriormente emite sentencia. Si hubo
negociación y todo quedó en buenos términos se recibe el dinero de la venta al mismo tiempo que
se entrega el bien, si no se llega a feliz término en la negociación y el juez tiene que dictar
providencia si se indemnizará o se le pagará al que fuese propietario, pero el desembolso del
dinero se puede demorar mucho tiempo más.

ACCIÓN REIVINDICATORIA

la acción reivindicatoria es la acción judicial que puede ejercer el propietario de una cosa contra
las personas que la poseen sin ser propietarios. A diferencia de la acción indemnizatoria, esta
nunca procede contra el Estado, en guerra exterior solo se pueden expropiar bienes MUEBLES, los
INMUEBLES NO.

PATRIMONIO FAMILIAR

El patrimonio familiar es INEMBARGABLE y afecta a uno o más bienes de una familia. Su función
es proteger a la familia en su desarrollo y en eso ni el mismo Estado puede intervenir. El artículo
42 de la Constitución Política reza los tipos de patrimonio familiar.

- Voluntario: ley 70 1931

En la conformación del patrimonio VOLUNTARIO los bienes inmuebles no superan en valor los
240smmlv, son constituyentes los conyugues o un tercero en favor de menores de edad, que
tengan parentesco de segundo grado. Se constituye con sentencia judicial o ante un notario.

Efectos del patrimonio voluntario:

a. Se considera constituido en favor del conyugue e hijos


b. Es un derecho adquirido si en el momento de la conformación tiene un valor que no
supere los 240smmlv
c. Es exclusivo al servicio de la familia
d. No se puede vender / hipotecar
e. Si se puede embargar, pero debe ser reinvertido

Es diferente al fidecomiso civil que se extingue cuando los hijos cumplen la mayoría de edad.

- Obligatorio: ley 91 1936

Los constituyentes y beneficiarios son los mismos del patrimonio voluntario, se constituye sobre la
vivienda y nada más, dado a que se compra con un préstamo del Estado.

Si puede pasar en valor los 250smmlv y otorga hipoteca, tiene los mismos efectos que el
voluntario, pero con estas excepciones:

a. El patrimonio se puede hipotecar en favor de quien autorice el préstamo o la financiación.


b. Se puede embargar únicamente por quien autorizó la financiación.
c. Se puede rematar por quien hizo el préstamo y el remanente se debe devolver a los
constituyentes.
------

BIENES ADQUIRIDOS EN LA UNIÓN MARITAL DE HECHO

50/50 para cada conyugue

SERVIDUMBRE

Se constituye en favor de una propiedad (camino que atraviesa Rancho Aquaries para llegar a La
Toscana).

------

CLASIFICACIÓN DE LA PROPIEDAD SEGÚN SUS FORMAS

Formas de propiedad

- Según el sujeto titular: el sujeto titular puede ser:


 Simple o singular: Aquella en la que un sujeto es titular de un objeto; se
caracteriza por la singularidad de objeto y sujeto; por ejemplo: Cuando Pedro es
dueño de una vaca.
 Propiedad común: que a su vez su vez se clasificará así:
 Comunidad singular: Dos o más sujetos son titulares de un mismo objeto
sobre el cual son propietarios cada uno de una cuota ideal; por ejemplo,
cuando Pedro, Pablo, Chucho, Jacinto y José han comprado un vehículo
automotor terrestre; en este caso, cada uno sería el dueño de una quinta
parte del cada una de las partículas que componen el vehículo.
 Comunidad Universal: Es aquella en la que dos o más sujetos son titulares
de dos o más objetos; se caracteriza por la pluralidad de sujetos y de
objetos.
- Según su extensión: Es aquella en la que el titular de la propiedad ejerce las facultades de
uso, goce y disposición. En la propiedad plena hay limitaciones como el gravamen
hipotecario; en la propiedad absoluta no hay gravamen alguno.
 Nuda propiedad: Es aquella en la que el derecho se bifurca y entonces, uno o unos
sujetos serán titulares del uso y el goce, y otro u otros sujetos serán titulares del
derecho de disposición. Este es el caso del usufructo; los usufructuarios usan y
gozan del bien, pero no tienen el derecho de disposición del mismo.
 Propiedad fiduciaria: Es aquella que se constituye en favor de una persona para
que ésta se la transfiera a una tercera persona, al cumplimiento de una condición.
Existe la fiduciaria civil y la fiduciaria mercantil. Las personas naturales no pueden
ser propietarios fiduciarios mercantiles.
 Propiedad absoluta: Es aquella en que una persona ejerce las funciones de uso,
goce y disposición sin ninguna limitación.
- Según el objeto: simple/singular: propiedad mueble (aquellos que pueden trasladarse
fácilmente de un lugar a otro, es normal que algunos no los llevemos encima cuando nos
desplazamos), inmueble (bienes considerados bienes raíces, por tener de común la
circunstancia de estar íntimamente ligados al suelo, unidos de modo inseparable, física o
jurídicamente al terreno), intelectual (un bien económico y cultural que incluye productos
intangibles, al igual que productos físicos… son en sí las creaciones intencionales de un
individuo de manera planificada) o industrial (protege marcas, patentes, diseños
industriales y dibujos. Es un conjunto de derechos que puede poseer una persona física o
jurídica sobre una invención, un diseño industrial, un signo distintivo, etc.).

------

FUENTES CLÁSICAS DE LAS OBLIGACIONES

- EL CONTRATO: El contrato es una convención, un pacto, un acuerdo de voluntades entre


dos partes, cada una de ellas compuesta de una o más personas, en virtud del cual se
deben obligaciones recíprocas; si Pedro vende a María su casa de habitación por 100
millones de pesos, nace para Pedro la obligación de entregar la casa a María, y para María
la obligación de dar los 100 millones a Pedro.
- EL CUASICONTRATO: puede haber un hecho unilateral, lícito, mediante el cual, en un
comienzo, se obliga a una sola parte, aun cuando después se obligue la otra parte; por
ejemplo: La fábrica de zapatos le dice al comerciante: Señor, tengo 500 pares de zapatos a
30.000 pesos; ¿por qué no me los compra? El oferente, la fábrica de zapatos, ha contraído
una obligación unilateral lícita: Yo le ofrecí, y me mantengo y sostengo en lo ofrecido; el
comerciante mira la oferta y dice: “no me interesa”; No ha nacido nada a la vida jurídica; si
en cambio, acepta, nace un contrato. En el cuasicontrato una parte se obliga en un
comienzo y a posteriori puede obligar a la otra parte.
- EL DELITO: Todo aquel que cause daño a otro está en la obligación de indemnizarlo, de
resarcirlo; El delito es aquel hecho ilícito, doloso, causado con la intención de dañar. Por
tal razón, se está en la obligación de resarcir los daños causados a la víctima, y los daños y
perjuicios que se causen a la parte pasiva. En un delito hay un victimario, hay una víctima y
una parte pasiva u ofendida. El victimario produce el daño, la víctima lo sufre, y la parte
pasiva es la sociedad. Por ello la víctima puede renunciar a los daños y perjuicios, pero
nunca a los daños de la parte pasiva; no se puede renunciar a la sanción por el delito
realizado.
- EL CUASI DELITO: Fijémonos que hay hechos ilícitos, hay actividades peligrosas, pero que
están permitidos por el Estado; como resultado de estas actividades se puede incurrir en
delitos llamadas “cuasidelitos”, y deben por supuesto resarcirse los daños y perjuicios a
aquellas personas que manipulan los elementos, como por ejemplo, manejar armas,
conducir automotores terrestres, que son actividades peligrosas; al conducir un vehículo,
la ley dice que como conductor debe precaverse que el peatón se va a atravesar; deben
obrar entonces los órganos de control de su vehículo, y si se causa daño, se debe resarcir.
El cuasidelito es un hecho ilícito causado sin la intención de dañar, pero que de todas
maneras se deben resarcir los daños causados, Penalmente corresponden a los delitos
culposos.
- LA LEY: Es otra fuente obligaciones; en ella no hay concurso de dos voluntades.
- EL ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA: No está establecido en la ley, pero la doctrina y la
jurisprudencia la han creado como fuente de obligaciones. Quiere decir que todo lo que
ingrese al patrimonio de una persona debe estar respaldado en una de las fuentes de las
obligaciones; debe tener una causa justa y además que sea real, entendiendo por justa
causa aquello que induce a la realización del negocio jurídico, y por injusta causa, a aquello
prohibido por la ley.

FUENTES MODERNAS DE LAS OBLIGACIONES

- El Acto Jurídico.
- El Enriquecimiento sin causa.
- La Responsabilidad Civil:
 precontractual,
 contractual,
 poscontractual,
 extracontractual (más allá de lo contractual),
 ultra contractual (fuera de lo contractual),
 delictual y,
 cuasi delictual.

------

El TITULO

Son los hechos lícitos o ilícitos de la persona que generan obligaciones, y en donde la ley faculta al
sujeto para adquirir derechos reales con o sin su voluntad / consentimiento.

Ejemplo:

- Si X vende su casa de habitación a Z, nace para X la obligación de entregarle loa casa a Z, y


para Z recíprocamente la obligación de pagarle la casa a X. Este es el convenio, pacto,
acuerdo de voluntades: El contrato como fuente de obligación. Si Z incumple con la
obligación, al juez hay que decirle: Aquí está la fuente de obligaciones (el contrato) y el
título (el contrato de compraventa).
- Los mismos contratantes celebran este contrato: X permuta su casa por un apartamento
que tiene Z, y uno de los dos no cumple; la fuente es el contrato, y el título el contrato de
permuta.
- X es el papá de Z, y le dice: “vamos a hacer un pacto; te voy a donar este apartamento”, y
luego no cumple; la fuente es el contrato, y el título el contrato de donación.
- Serapio desaparece y Celia su vecina, le cuida la finca, invirtiendo 20 millones de pesos;
cuando aparece Serapio, le informa y pide el reembolso del dinero, a lo que Serapio se
niega; la fuente es el cuasicontrato, y el título la Agencia Oficiosa.

El título tiene, aparte de lo que hemos dicho, otra definición:

Los que se denominan títulos justos o no justos (injustos títulos).


TITULO JUSTO

Aquel que tanto en su formación como en su perfeccionamiento cumple con las exigencias legales.

Uno compra un apartamento, y en el contrato de compraventa se pregunta; ¿cómo va a


pagar? (a) con estos 20 millones; (b) con el pago de 50 millones como cesantía de las
FFMM; (c) con un préstamo de 50 millones de Bancafé. Hay una multa de 20 millones si no
se cumplen las condiciones; resulta que el banco no le presta el dinero, pero el comprador
NO tiene que pagar la multa, ya que el Vendedor SE CONDICONÓ en el pago, y el
comprador no tiene que pagar un solo centavo. Si no se cumple, no puede decirse que el
título es injusto, aun cuando sea por incumplimiento de uno de los contratantes.

TITULO NO JUSTO

Aquel o aquellos que, tanto en su formación como en su perfeccionamiento, no cumplen con las
exigencias legales. Son injustos títulos el:

- FALSIFICADO
- OTORGADO POR REPRESENTANTE LEGAL
- MANDATARIO JUDICIAL SIN TENER LAS FACULTADES PARA EL EFECTO
- VICIADO DE NULIDAD
- MERAMENTE PUTATIVO.

TITULO FALSIFICADO

Es aquel título otorgado NO por la persona que se pretende, o el NO otorgado directamente por la
persona que se pretende; para el caso es igual; mal puede ser justo título cuando se está
suplantando una persona, cuando se sabe que esta conducta está incursa en las normas del
derecho penal, no podría nunca llamarse justo título. Es importante obtener anualmente un
certificado de tradición y libertad.

TÍTULO OTORGADO POR REPRESENTANTE LEGAL

Si, por ejemplo, el apoderado no tenía la facultad de comprar y compra, debe responder por la
obligación. Hay facultades de recibir, transigir, desistir, conciliar, las cuales deben ser expresas.

TÍTULO VICIADO DE NULIDAD

Es aquel que se realiza sin las solemnidades que ordena la ley, como por ejemplo cuando se
venden los bienes de los menores de edad sin la autorización judicial y que no sea tampoco en
subasta pública. Será, por supuesto, una nulidad absoluta, aun cuando por excepción puede ser
relativa si el menor puede ratificar habiendo alcanzado la mayoría de edad.

TITULO MERAMENTE PUTATIVO


Es aquel que despierta u otorga solamente una expectativa. Por ejemplo, Alejandro, quien es
hermano de Peter Alexander, tiene un amigo común, Felipe. Resulta que Peter Alexander ha
viajado a Austria, pero previamente al viaje, celebró un testamento, en el cual designa como
Heredero Universal a su hermano Alejandro, y le deja un legado (legatario testamentario) a Felipe,
con X bienes. Alejandro, quien es el heredero universal, y Felipe, quien es el legatario
testamentario, desconocen que, transcurridos unos años, conocen del matrimonio de Peter
Alexander con una linda chica, con quien tuvo dos hijitos. En las sucesiones, al haber
descendientes, se excluyen a los demás. Resulta que Peter Alexander muere, y Alejandro y Felipe
se enteran por el Registro Civil de Defunción, abren el testamento, van al Juzgado y piden abrir la
sucesión y radicarla. Aparece entonces un “Decreto de Posesión de Herencia”, y dentro de la
misma providencia aparece un reconocimiento como legatario testamentario para Felipe. Este
decreto le da la posesión de la herencia al heredero universal, que es Alejandro, y reconoce a
Felipe como legatario testamentario; este decreto les sirve como justo título si viene alguien a
oponerse después de cinco años de abrirse la sucesión. La petición de herencia prescribe en 10
años tras la muerte de la persona. Han ganado el bien por la prescripción adquisitiva ordinaria del
dominio, sin embargo, si los hijos de Peter Alexander aparecen dentro de los cinco años,
fatalmente reemplazan a Alejandro y Felipe.

TITULO UNIVERSAL

Aquel que transfiere la totalidad de los bienes de una persona, o una cuota de ellos, como cuando
se dice “le transfiero la totalidad de mi patrimonio”, o “le transfiero la cuarta parte de mi
patrimonio”.

TITULO SINGULAR

Aquel que transfiere un bien determinado, o una especie determinada, o un género cierto: “Se
transfiere un vehículo automotor terrestre, chasis No. tal, motor No. tal, con capacidad para
tantas personas, etc.”

------

OCUPACIÓN

Es el modo mediante el cual se adquiere la propiedad de aquellos bienes muebles que jamás han
pertenecido a alguien, o de aquellos que abandona su titular para que los haga suyos el primero
que los encuentre, y de algunas especies como la caza y la pesca, cuya adquisición no esté
prohibida por la ley, el derecho internacional, la moral y las buenas costumbres. Los únicos bienes
que pueden adquirirse por la ocupación son los bienes muebles (no todos).

BIENES QUE PUEDEN ADQUIRIRSE POR EL MODO DE LA OCUPACIÓN

Todos aquellos muebles inanimados que jamás han pertenecido a alguien, como las piedras, las
conchas, los corales, las arenas, y otras sustancias que arroja el mar. Todos aquellos muebles
inanimados que abandona su titular para que los haga suyos el primero que los encuentre, como
las joyas y las monedas, y otros objetos.
Los tesoros que, habiendo sido elaborados por la mano del hombre, han permanecido ocultos
durante largo tiempo en un lugar determinado, y son descubiertos por el propietario del bien.
Estos bienes muebles son los únicos que pueden adquirirse por la ocupación.

Los bienes inmuebles siempre tienen dueño, y se clasifican en bienes baldíos, que son todas
aquellas zonas o franjas de terreno que se encuentran dentro de la soberanía nacional y que jamás
han sido explotadas por la mano del hombre; tales bienes baldíos pertenecen al Estado. los bienes
pueden ser también vacantes, los cuales son los bienes inmuebles que habiendo estado bajo el
dominio del hombre, en la actualidad se desconoce quién es su propietario, o se ignora el lugar
donde se halle; estos bienes pertenecen al Consejo Nacional agrario (Art. 65 de la ley 160 de
1994).

CLASIFICACIÓN DE LA OCUPACIÓN DE BIENES MUEBLES

- De Dominio Privado.
- De Dominio Público.
- Bienes Mostrencos: Bienes muebles inanimados que, habiendo pertenecido al hombre, en
la actualidad se desconoce quién es su propietario, o se ignora el lugar o sitio donde se
halle. Estos bienes muebles SÍ pertenecen al ICBF. Bienes que no pertenecen a nadie. Estos
son los únicos que se pueden adquirir por la Ocupación.

REGLAS SOBRE LOS BIENES VACANTES Y MOSTRENCOS

En derecho, los bienes mostrencos son todos aquellos bienes, ya sean muebles o semovientes,
que se encuentran perdidos, abandonados o deshabitados y sin saberse su dueño. Los bienes
mostrencos al estar vacantes y carentes de dueño son susceptibles de adquisición por ocupación.

Todo aquel que halle un bien mostrenco, o descubra un bien vacante, debe ponerlo a disposición
de su dueño, si lo conoce, o si sabe el lugar donde se halle; caso contrario, precautelativamente
deberá tenerlo por vacante o mostrenco, según el caso. Si no se halla el dueño, en el evento de
los bienes muebles, éstos se deberán poner a disposición de la autoridad competente dentro de
los 30 días siguientes contados a partir de la fecha del hallazgo. Los días son hábiles. El ICBF tiene
competencia para iniciar el proceso, a fin de obtener la declaratoria de los bienes vacantes o
mostrencos según el caso. Como requisito sine qua non para que un bien se tenga como vacante o
mostrenco, es indispensable la sentencia judicial que así lo determine. Si aparece el dueño, y éste
aún se encuentra en el Consejo nacional Agrario, o en el ICBF respectivamente, se le debe restituir,
pero deberá pagar las costas relacionadas con el mantenimiento o rescate del bien, y, además, la
gratificación que fija la ley. Si el dueño ha ofrecido una gratificación superior o diferente a la fijada
por la ley, el hallador o descubridor puede optar por la que mejor le parezca. Si el bien ya salió del
poder del ICBF o del Consejo Nacional Agrario, y aparece el titular, se tendrá como perdido para
siempre.

ESPECIES DE OCUPACIÓN

Son especies de ocupación la caza y la pesca, la invención y el hallazgo. Se llama “caza” a toda
actividad tendiente a capturar o dar muerte a los animales salvajes y/o bravíos. El Código Nacional
de Recursos Naturales Renovables clasifica a los animales en (a) salvajes y/o bravíos, (b) animales
domesticados, y (c) animales domésticos. Denomina como animales salvajes y/o bravíos a todos
aquellos que se encuentran en plena libertad y cuya subsistencia no depende de la mano del
hombre, y que denomina “fauna silvestre”, y a todos aquellos productos del agua que llama
“recursos hidrobiológicos”. Son objeto de ocupación los animales salvajes y/o bravíos, siendo ellos
todos aquellos que se encuentran absolutamente libres, como las fieras y los pájaros.

CLASIFICACIÓN DE LOS MODOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD

Los modos se clasifican en modos originarios o constitutivos, y en modos translaticios o


derivados.

- Modos originarios o constitutivos


 Aquellos que tienen una existencia autónoma; no dependen de ningún otro
derecho o causahabiente; son ellos la Ocupación, la Accesión y la Prescripción.
- Modos translaticios
 Aquellos cuya existencia depende de otro modo, como la Tradición, y la Sucesión
por causa de muerte.
SEGUNDO CORTE

ACCESIÓN

Es el modo mediante el cual el propietario de un bien hace suyos los bienes que se le unen o se le
juntan, o los frutos que le producen.

Especies de accesión

- Accesión de frutos:

la accesión de frutos es la forma del modo de la accesión mediante la cual el titular de


un bien hace suyos los frutos que el bien le produce; los frutos se clasifican en frutos
naturales y en frutos civiles, llamando frutos naturales a todos aquellos producidos
por la naturaleza con o sin la ayuda de la mano del hombre, como por ejemplo, los
frutos de los árboles, la madera de los mismos, las cosechas, el pasto de los prados, los
productos de las minas, las piedras de las canteras, las crías de los animales. los frutos
naturales se hallan en los estados de pendientes, percibidos y consumidos, siendo
pendientes aquellos que, como su nombre lo indica, penden del bien que los produce;
percibidos cuando son separados del bien que los produce, y consumidos cuando se
consumen o gastan. los frutos civiles son aquellas utilidades o ganancias que produce
un bien, o los intereses que produce un capital, como, por ejemplo, los cánones de
arrendamiento que produce un apartamento, o el interés que produce un capital
cuando se impone en tal negocio jurídico. también se clasifican en pendientes,
percibidos y consumidos, siendo pendientes mientras se deben, percibidos cuando se
pagan y consumidos cuando desaparecen o se gastan.

- Accesión de inmueble a inmueble:


La accesión de inmueble a inmueble es la forma del modo de la accesión en la que
el titular de un inmueble hace suyos todos aquellos bienes inmuebles que se le
juntan o se le unen. Las siguientes son las formas de accesión de inmueble a
inmueble : (a) Por el aluvión, el cual está definido por el CC en el art. 719, y es el
aumento de la ribera de los lagos y de los ríos por el lento e imperceptible retiro
de las aguas; el terreno que va quedando descubierto por las mareas altas y bajas
que en forma intermitente se presenta, NO es terreno de aluvión; tampoco será
terreno de aluvión, y por ello es bien de uso público, una franja o faja de terreno
paralela al cauce de las aguas, de hasta 30 m. de ancho según el art. 83 del Código
Nacional de Recursos Renovables.

02/06/2020

- Accesión de mueble a mueble:

Se presenta en los siguientes casos:

Por la adjunción: Cuando se unen dos bienes muebles de diferente dueño cuya
separación va en detrimento del resultado, como por ejemplo en el anillo se
engarza el diamante de otra persona, o como cuando en el marco ajeno se
incrusta un cristal propio; en tales casos, no existiendo el conocimiento de error de
hecho por una parte, ni mala fe por la otra, el titular del bien que tiene el carácter
de principal, hará suyo al que tiene el carácter de accesorio, restituyendo otro de
igual calidad y cantidad o por lo menos, su precio o costo. Si ambos bienes
muebles tienen el mismo carácter para sus propietarios, se considerará como
principal a aquél de mayor valor o estima. Pero si aún coincide para ambos
titulares el valor o estima, se tendrá como principal a aquél de mayor volumen.

Por la especificación: Es la forma de la accesión de mueble a mueble en virtud de


la cual una persona realiza un resultado con materia prima ajena, como por
ejemplo cuando con las uvas ajenas se produce vino, o como cuando con la
madera ajena se construye una barca, o como cuando con el mármol ajeno se
construye una estatua, o como cuando en lienzo ajeno se hace una pintura. En
tales casos, no existiendo conocimiento del error de hecho ni mala fe por la otra
parte, se sigue lo siguiente: El titular de la materia prima hace suyo el resultado,
pagando la mano de obra al especificante; cuando el titular de la materia prima no
quiere o no puede, entonces el especificante hace suyo el resultado, restituyendo
otra materia prima de similar calidad y cantidad, o por lo menos su costo o precio.

Por la mezcla Se presenta la mezcla cuando se unen materias áridas o líquidas que
son de difícil separación, como cuando se unen cemento y arena, vino con agua, o
chicha con guarapo, no existiendo conocimiento del error de hecho ni mala fe, el
resultado se distribuirá entre los titulares de las materias primas, en proporción a
su correspondiente derecho.

En todos los casos de adjunción, especificación y mezcla, en que sea posible la


separación de los bienes o materiales sin menoscabo o detrimento de uno de
ellos, debe hacerse y restituirse a los correspondientes titulares.
En todos los casos de adjunción, especificación y mezcla en los que se haya tenido
conocimiento del error de hecho y además de mala fe, quien lo haya realizado
deberá resarcir los daños y perjuicios a la víctima, y quedará incurso en las normas
del derecho penal.

En todos los casos de adjunción, especificación y mezcla en que la unión de los


materiales o bienes se haya hecho a ciencia y paciencia del propietario
(aquiescencia, consentimiento), el titular de los materiales o bienes sólo tendrá
derecho a que se le restituya otros de similar cantidad y calidad, o su precio.

- Accesión de mueble a inmueble


 Cuando con materiales y semillas ajenos se construyen o se cultiva en predio
propio. En tal caso, el titular del predio hará suyos los materiales y las semillas,
restituyendo otros de similar calidad y en igual cantidad, o por lo menos su precio,
siempre y cuando no haya existido conocimiento del error de hecho ni mala fe.
 Cuando con materiales y semillas propios se construye o se cultiva en predio
ajeno; en tal caso, el titular del predio tiene estas alternativas: (i) hacer suyos los
materiales –las construcciones- y los cultivos restituyendo otros materiales y otras
semillas de igual calidad y cantidad, o por lo menos su precio, pero eso sí pagando
la mano de obra de las construcciones y de los cultivos. (ii) hacer o exigir que se le
pague el justi precio por el terreno utilizado en la construcción y exigir se le pague
el canon de arrendamiento por el terreno utilizado en el cultivo, pero permitiendo
la recolección de la cosecha.

No hay accesión de inmueble a mueble

------

LA TRADICION

Es el modo mediante el cual se ejecuta un título que origina una obligación de dar, es decir es el
modo mediante el cual se transfiere el derecho de dominio o propiedad, este es el modo
establecido por la ley.

La tradición consiste en la entrega que el dueño de un bien o sus mandatarios o representantes


legales con poder suficiente hacen a otro u otra persona a sus mandatarios o representantes
legales siempre y cuando exista la facultad y la intención de transferir por parte de quien entrega
la cosa o bien y la capacidad y la intención de adquirir por parte de quien recibe el bien o cosa.

ENTREGA

Poner a disposición de la persona que adquiere la única forma de hacer suyo el bien la persona
que lo recibe, si no hay entrega en la tradición no se puede hablar de tradición. La entrega hecho
material, visible como requisito externo de la tradición debe existir la capacidad e intención de
quien recibe, son intrínsecos, debe existir la intención de salir del bien por parte de quien lo
entrega. Por consiguiente, como entregar es uno de los requisitos de la tradición, o sea toda
tradición implica necesariamente la entrega, no toda entrega implica tradición porque en el
arrendamiento hay una obligación de hacer. Ejemplo: en la venta de un vehículo automotor, hay
tradición por la facultad de dar En la venta de un apartamento hay obligación de dar o sea
entregar.

Toda tradición requiere entrega y No toda entrega requiere tradición

Requisitos para la validez de la TRADICIÓN

- Título que origine una obligación de dar, que sea justo el título
- Que el tradente sea el dueño del bien
- Que el tradente tenga la voluntad y la facultad de trasferir el bien de manera absoluta,
libre y espontáneamente
- Que el adquirente tenga el consentimiento y la capacidad de adquirir el bien actuando
libre y espontáneamente, bajo el uso de sus facultades físicas y mentales
- Que no exista error en cuanto al objeto, el sujeto o al título

Apartes a tener en cuenta:

- DAR: Suscribir un documento… entregar, transferir


- HACER: el ejemplo puede ser: Hágame una reparación / Hágame una construcción
- NO HACER: el ejemplo puede ser: La ley dice no se puede hacer un túnel
 DAR=HECHO
 HACER=ACCION
 NO HACER=OMISION
- La persona que adquiere o recibe el bien se llama ADQUIRENTE
- La persona que entrega el bien se llama TRADENTE

ESPECIES DE TRADICIÓN

TRADICIÓN DE BIENES CORPORALES MUEBLES Se perfecciona con la entrega que hace el tradente
al adquirente del bien objeto de la negociación, y se perfecciona con las entregas establecidas en
el código civil en sus Art. 754 y 755, que son las siguientes:

754CC: La tradición de una cosa corporal mueble deberá hacerse significando una de las partes a la
otra que le transfiere el dominio, y figurando esta transferencia por uno de los medios siguientes:
1. Permitiéndole la aprehensión material de una cosa presente; 2. Mostrándosela; 3.
Entregándole las llaves del granero, almacén, cofre o lugar cualquiera en que esté guardada la
cosa; 4. Encargándose el uno de poner la cosa a la disposición del otro en el lugar convenido; 5.
Por la venta, donación u otro título de enajenación conferido al que tiene la cosa mueble como
usufructuario, arrendatario, comodatario, depositario, o a cualquier título no traslaticio de
dominio; y recíprocamente por el mero contrato en que el dueño se constituye usufructuario,
comodatario, arrendatario, etc.

Otras Tradiciones De Muebles

755CC: Cuando con permiso del dueño de un predio se toma en él piedras, frutos pendientes u
otras cosas que forman parte del predio, la tradición se verifica en el momento de la separación de
estos objetos. Aquel a quien se debieren los frutos de una cementera, viña o plantío, podrá entrar
a cogerlos, fijándose el día y hora, de común acuerdo con el dueño.

09/06/20

MODOS DE ENTREGA DE BIENES MUEBLES

ENTREGAS REALES:

La Entrega Real Directa: mediante la cual el tradente pone a disposición del


adquirente el bien objeto de la negociación, entregándosele en sus manos, de
suerte que se llama entrega real directa por cuanto requiere la presencia física del
objeto.

La Entrega Real Longa Manus: mediante la cual el tradente pone a disposición del
adquirente el bien mueble objeto de la negociación señalándoselo, indicándoselo,
mostrándoselo, alargando la mano y diciéndole “helo ahí”. También se le llama
“entrega real” por cuanto requiere de la presencia física del bien objeto de la
negociación.

La Entrega Simbólica: que es aquella mediante la cual el tradente pone a


disposición del adquirente el bien objeto de la compraventa, entregándole una
parte o las llaves del lugar, sitio, tienda, local, bodega, cofre, u otro sitio donde se
encuentre el bien.

La Entrega Entendida: la cual es aquella en la que los contratantes convienen el


lugar o sitio sonde ha de verificarse o perfeccionarse la tradición. Muy diferente a
la tradición de los bienes comerciales, porque en ellos, la casa comercial pierde el
bien si éste perece antes de su instalación.

La Entrega Brevi Manus: en la cual en un comienzo existe un contrato que origina


una obligación de hacer, pero a posteriori, entre los mismos contratantes, puede
realizarse un contrato que origina una obligación de dar, con lo cual la tradición se
retrotrae a la primera entrega. Por ejemplo: El señor A arrienda una nevera a su
comadre, Z, durante dos meses con un canon mensual de $20.000; como Z tiene
una venta de helados al pie del colegio, le va muy bien; a los 15 días de tener la
nevera, Z le dice a A que le venda la nevera; A accede a venderla por un millón de
pesos. Como el contrato fue el 1° de marzo, y ya estamos a 15 de marzo, nos
retrotraemos –para efectos de la entrega- a la primera entrega, es decir, al 1° de
Marzo; con ello nos evitamos dos entregas, obviando la restitución del contrato de
arrendamiento para luego hacer la tradición del contrato de compraventa.

La Entrega Constituto Posesorio: en la cual, existiendo originalmente un título que


origina la obligación de dar, a posteriori entre los mismos contratantes se genera
un título que origina a su vez una obligación de hacer, convirtiéndose el tradente
en un mero simple o precario tenedor. Doña Josefita tiene una venta de helados;
es la dueña de una nevera, y se alcanzó económicamente, por lo que le ofrece a
María la venta de la nevera por tres millones de pesos, a lo cual accede María,
dejándosela en arrendamiento a Josefita por un canon mensual. Josefita se
convierte entonces en una precaria tenedora, con el sólo reconocimiento del
canon de arrendamiento (reconocimiento de dominio ajeno).

Tradición De Los Vehículos Automotores Terrestres: Se perfecciona con la inscripción del título en
la inspección de tránsito del lugar donde se halle matriculado el vehículo.

TRADICIÓN DE BIENES CORPORALES MUEBLES

Se perfecciona en dos momentos históricos diferentes:

En primer lugar, la tradición del derecho de propiedad o dominio se perfecciona con la inscripción
del título en la oficina de registro de instrumentos públicos del lugar donde se halle ubicado el
bien,

En segundo lugar, la tradición de la posesión de ese bien en concreto se perfecciona con la entrega
física real y material que hace el tradente al adquirente. Ha dicho la CSJ en reiterada
jurisprudencia que no debe confundirse la tradición del derecho de dominio o propiedad, que es la
simple anotación que se hace en los libros (hoy columnas) del sistema, respecto del título que
impulsa la tradición (hay escrituras, sentencias, remates, adjudicaciones por parte del INCORA
(Instituto Colombiano de la Reforma Agraria )), con la tradición de la posesión del bien objeto de la
negociación, que se verifica o perfecciona con la entrega física o real que hace el tradente al
adquirente. Hay un proceso de entrega del tradente al adquirente, que no requiere bajo ningún
aspecto del embargo.

TRADICIÓN DE DERECHOS REALES

La tradición de los derechos reales de usufructo, uso y habitación se perfecciona con la inscripción
del título en la oficina de registro de Instrumentos Públicos del lugar donde se halle ubicado el
bien. La tradición de los derechos reales de servidumbre se perfecciona con la inscripción del
título en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos del lugar donde se halle ubicado el bien,
pero la constitución de este derecho real puede efectuarse en un Acto Administrativo Principal, y
el derecho de servidumbre, como accesorio del mismo, o puede constituirse en un acto
administrativo independiente. X vende su finca a Y, la cual tiene una servidumbre de tránsito en
favor de Z, constituyéndola en el mismo acto administrativo que es la escritura. Estas son las
servidumbres de constitución voluntaria. Las servidumbres son siempre a favor del predio, no del
propietario.

TRADICIÓN DE DERECHOS UNIVERSALES

La tradición de los derechos universales de herencia: Se perfeccionan con la inscripción del título
en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos del lugar donde se halle ubicado el bien; al
adquirente sólo le asistirá el derecho de comparecer ante el juzgado o notaría para exigirle al Juez
y/o notario, a fin de que se le reconozca y se le adjudique en la sucesión el derecho que adquirió
de manos del heredero. El heredero puede decir “le vendo los derechos o acciones que me
correspondan o me puedan corresponder”.

TRADICIÓN DE DERECHOS PERSONALES O DE CRÉDITO

Se perfeccionan con la entrega que hace del título el cedente al cesionario con la correspondiente
nota de endoso o traspaso, o de cesión (Art. 663 del Cco.).

POSESIÓN

Posesión es diferente a posición.

Se define a la posesión diciendo que “es un poder de hecho que se ejerce sobre una cosa
determinada con el ánimo de señor y dueño y sin reconocer dominio ajeno”.

El CC, en su artículo 762 reza:

762CC La posesión es la tenencia de una cosa determinada con ánimo de señor o dueño,
sea que el dueño o el que se da por tal, tenga la cosa por sí mismo, o por otra persona que
la tenga en lugar y a nombre de él. El poseedor es reputado dueño, mientras otra persona
no justifique serlo.

El CC define a la posesión diciendo que es la tenencia de un bien determinado, sea que el dueño, o
aquél que se considere como tal, la ejerza directamente o por conducto de un tercero, y agrega
que al poseedor se le reputa dueño hasta tanto otro no demuestre lo contrario.

El arrendatario es un mero simple o precario tenedor, y la tenencia no varía a posesión. La


tenencia no es ni siquiera uno de los elementos de la posesión, La tenencia puede pasar a
posesión si se desconoce al verdadero titular.

A contrario sensu, ¿podrá un poseedor pasar a mero tenedor? El solo hecho de renunciar de
manera tácita o expresa de uno sólo de los elementos de la posesión, lo torna en tenedor. Estos
cambios se denominan interversion de la posesión.

Se define a la interversion, como el paso de mero, simple o precario tenedor a poseedor, o de


poseedor a mero, simple o precario tenedor.

Obsérvese que el artículo dice que el poseedor se reputa dueño hasta tanto otro no demuestre lo
contrario.

DIFERENCIAS ENTRE PROPIEDAD Y POSESIÓN

1. El derecho de propiedad o dominio es una relación jurídica entre la persona y el bien, al paso
que la posesión es una mera relación de hecho.

2. El derecho de propiedad o dominio sólo puede adquirirse por uno de los modos establecidos en
la ley (ocupación, accesión, prescripción, tradición, sucesión por causa de muerte y la ley). En
cambio, la posesión puede adquirirse por diferentes títulos; quiere decir ello que se puede
comprar una parte, recibir otra en donación, otra permutarla, otra directamente con la posesión,
etc. Todos son títulos.
3. El titular del derecho de dominio o propiedad, para la defensa de su derecho, tiene únicamente
una acción, que es la acción reivindicatoria, al paso que el poseedor, para la defensa de su
posesión, tiene todas las acciones posesorias, tanto generales como especiales. El poseedor de un
bien, sí está ejerciendo una acción social de la propiedad y la función ecológica que implica, en
tanto que el propietario no.

Propiedad es un derecho / Posesión es un hecho.

16/06/20

TEORÍAS DE LA POSESIÓN

Fueron dos grandes teorizantes los que profundizaron en el estudio de la posesión, siendo ellos
savigny, conocido como el padre de la teoría subjetivista, y VON IHERING, conocido como el padre
de la teoría objetivista. Ambos coinciden en que la posesión está constituida por los elementos
corpus y animus, pero discrepan en cuanto a la concurrencia de estos elementos a la posesión de
la función que cada uno de ellos desempeña y del procedimiento para probar tales elementos.

Dice Savigny que la posesión la conforman los elementos corpus y animus, siendo el corpus los
actos materiales puestos a la vista pública, como el corte de maderas, las edificaciones, el hecho
de labrar la tierra, los cultivos, las cosechas, y todo acto material que pueda realizarse sobre el
bien, y que el animus es la intención y el sentimiento de hacer suyo el bien, sin reconocer dominio
ajeno. Que este par de elementos son una especie de matrimonio inseparable e indisoluble
respecto de la posesión, pero que su prueba es absolutamente independiente. Es decir, que
probado uno de los elementos, necesariamente debe probarse el otro, porque si bien es cierto
que un administrador realiza los cortes de madera, las construcciones o los cultivos en una finca,
está realizando el elemento corpus, donde todos lo pueden observar, pero debe tenerse en cuenta
que lo que realiza este administrador no lo hace por su voluntad y sentimiento sino por el
mandato que ha recibido del titular del bien. En consecuencia, probado el corpus, TIENE
NECESARIAMENTE que probarse de manera independiente la existencia del animus.

En Colombia, procede la teoría SUBJETIVISTA de Savigny.

Von Ihering parte de la misma concepción de Savigny cuando afirma que la posesión está
conformada por el elemento corpus y el elemento animus, pero el corpus lo forma los actos
materiales puestos a la vista pública a los que nos hemos referido, lo mismo que el elemento
animus, sostenido por Savigny, a los que también hemos hecho mención, pero respecto de su
probanza, afirma Von Ihering que una vez probado el elemento corpus, el poseedor se releva de
probar el elemento animus. Es decir, que, probado el corpus, se presume probado el animus, y
que, si existe algún interesado para desvirtuar esta presunción, debe hacerlo con el elemento
negativo diferencial, lo que, para nuestro caso, sería que cuando un arrendatario ejerce el
elemento corpus, el arrendador tendría que demostrar lo contrario con el contrato de
arrendamiento, o sea el elemento negativo diferencial de que habla Von Ihering. O cuando se
pretende poseer un bien de uso público, a ese poseedor le basta con probar los actos materiales y
al Estado le compete probar el elemento negativo diferencial que es la propia Ley en la que se
advierte que los bienes de uso público son inalienables e imprescriptibles.
La propiedad requiere de una seguridad. El Estado no puede tener una especie de “patrimonio
privado”.

En Colombia se aplica la teoría subjetivista, pero por excepción se aplica la teoría objetivista. Y se
aplica en reconocimiento a la ley 200 de 1936 Art. 1 ley de la reforma agraria cuando el colono
este labrando la tierra es decir un baldío deberá presumirse que ese baldío pertenece a un
particular con la finalidad de que se le pueda adjudicar la parcela correspondiente existe una
prescripción efímera o sea una prescripción de un solo instante.

Prescripción efímera: de un solo instante, basta que el colon este labrando la tierra para que se
presuma poseedor acá observamos la teoría objetivita, se presume que el colono tenía la
intención de hacerla suya.

07/07/20

INTERRUPCIÓN DE LA POSESIÓN:

Se llama posesión no interrumpida a aquella que no ha sido ni natural, ni civilmente, es decir que
la posesión se interrumpe sea natural o civilmente.

Naturalmente se interrumpe en dos casos

1. Cuando a pesar de no haber salido del poder del poseedor se hace imposible ejercer los
actos de señor y dueño sobre el bien, es decir no se pueden ejercer los actos materiales
que conforman el corpus. Ejemplo: cuando se presenta una inundación, cuando esto
ocurre el bien anterior a la inundación no se pierde, pero se interrumpe por el tiempo que
dure la inundación.
2. Cuando el poseedor es despojado de su posesión; en tal caso, el tiempo anterior se pierde;
salvo que el despojado por los medios legales, obtenga la restitución de la posesión y
cuando esto se presenta, se tendrá como si jamás se hubiese interrumpido la posesión.

Civilmente se interrumpe por

El desplazamiento; existe además suma de posesiones. El titular tiene una sola acción para ejercer
su derecho, y ésta es la Acción Reivindicatoria. La propiedad puede adquirirse sólo por uno de los
modos que presenta la Ley, en tanto que la posesión puede adquirirse por varios títulos: Suma de
Posesiones.

La Prueba reina de la posesión es la ESCRITURA PÚBLICA.

la posesión se adquiere mediante títulos y la propiedad se adquiere mediante uno de los modos.

se llama interrupción civil de la posesión a todo acto promovido por el verdadero titular en contra
del actual poseedor; la ley dice que todo recurso, pero el recurso es para atacar la providencia. No
se interrumpe civilmente la posesión en los siguientes casos:

1. Cuando el auto admisorio de la demanda NO ha sido notificado legalmente.

2. Cuando el demandante desiste de la demanda.


3. Cuando el recurrente cesa en sus pretensiones por más de tres años.

4. Cuando el demandado ha obtenido sentencia absolutoria, es decir, que el demandante obtuvo


una sentencia desestimatoria.

Había otro caso que era cuando se presentaba la perención, la cual era un fenómeno jurídico por
el cual se sancionaba al demandante por olvidar su expediente en la secretaría por más de seis
meses. (El verbo es perimir).

La perención fue abolida del Código Civil, aunque la norma que la abole se encuentra demandada.
La figura fue incorporada del derecho argentino.

PÉRDIDA DE LA POSESIÓN

¿En qué momento se pierde la posesión? Desde el momento en que no hay ánimo ni corpus, o
cuando falta uno de los dos. Se pierde además en los siguientes casos:

a. Por la tradición; si se vende el bien, se pierde la posesión.

b. Cuando el poseedor es despojado de su posesión.

c. Cuando se abandona un bien para que lo haga suyo o lo posea el primero que lo encuentre.

d. Cuando en tratándose de bienes muebles estos han sido declarados bienes mostrencos.

e. Cuando alguien usurpa la posesión (el raponazo).

f. Cuando alguien, pretendiéndose dueño, impide el ejercicio al verdadero poseedor.

g. Cuando siendo un mero, simple o precario tenedor, al regreso de su verdadero poseedor éste es
repelido por aquél. Por ejemplo, cualquier día salió un galán muy elegante y se encuentra una
chica estudiante de Derecho, y tras un cambio de miradas se impresionan mutuamente; en este
momento, el galán se le declara y le informa que en ese momento viaja para Cartagena; le ofrece
la llave del departamento y le dice que le espere; ella hace algunos arreglos –como el cambio de
chapas-; al regreso del galán, le impide la entrada al departamento –le repele-, llamando a la
policía, quien se lo lleva.

CLADIFICACIÓN DE LA POSESIÓN

REGULAR

Aquella constituida por Justo Título, Buena Fe y Tradición. Los requisitos de la posesión regular son
estos tres. La Buena Fe es la convicción sincera de haber adquirido el bien de manos del verdadero
titular, por los medios legales, exentos de fraude o cualquier otro vicio; sin embargo, la Buena Fe
pertenece al fuero interno de las personas, y se somete a los errores que se puedan presentar.
Respecto de la Buena Fe existen los (a) errores de hecho, el cual consiste en no haber apreciado
una prueba; en bienes, el error de hecho cuando se hace incurrir en una persona, no se opone a la
buena fe, como por ejemplo cuando se negocia con un menor de edad, creyéndolo mayor de
edad; tendrá validez el negocio jurídico, aun cuando deba ratificarse; (b) errores de derecho, el
cual consiste en no haber aplicado o aplicar erróneamente una ley. En bienes, el error de derecho
SÍ se opone a la buena fe, y, en consecuencia, es el caso concreto, la mala fe SE PRESUME, y la
buena tendrá que probarse. Como ejemplo, cuando el tutor negocia los bienes de su pupilo, ha
incurrido en mala fe; ésta se presume legalmente; la buena fe tendrá que probarla. La tradición es
aquella forma que la ley establece en que la propiedad se transfiere en su derecho de propiedad o
dominio, particularmente tratándose de bienes inmuebles. La posesión irregular y viciosa no
tienen estos requisitos.

IRREGULAR

Falta la Buena Fe, la Tradición o el Justo Título. Es aquella a la que falta uno o dos o todos los
requisitos de la posesión regular.

VICIOSA

Es aquella que adolece de vicio alguno. Son posesiones viciosas la violenta y la clandestina. Se
llama posesión violenta a aquella que es obtenida por la fuerza, la cual es de dos clases: Actual e
inminente; es fuerza actual aquella que se utiliza en el momento del despojo; es fuerza inminente
aquella que está a punto de realizarse, y que por los medios idóneos es imposible resistir.

La posesión clandestina es aquella a la cual no se le permite oposición alguna al verdadero


poseedor. Como ejemplo, Carlos, que es muy amigo de Agapito; Carlos tiene un hijo que es
Carlitos; este muchacho viaja a Europa en busca de una mejor vida; Carlos gana el Baloto en
Colombia y compra una hacienda extraordinaria, y le pide a Agapito que no le comente a Carlitos
que ha ganado la lotería, a lo cual Agapito accede; Carlos muere, y Agapito llama a Carlitos,
informándole del deceso, y diciéndole que él se había ganado la lotería y tenía a Carlos en la
mansión. Al cabo de siete años vuelve Carlitos a Colombia y encuentra a Agapito en su mansión; al
regresarse, Carlitos se entera de la verdad de los hechos; va a la Notaría y la Oficina de Registro de
los Instrumentos Públicos, y constata que era de Carlos; su regreso ha interrumpido la posesión, ya
que ésta era clandestina.

ACCIONES POSESORIAS:

Se definen como aquellas que tienen por finalidad u objeto amparar y proteger al poseedor en los
casos en que sea perturbado en su posesión por hechos o actos realizados directamente sobre el
bien que posee, como por ejemplo, cuando es despojado de la posesión o se le impide construir
en el predio que posee, o por hechos o actos realizados sobre bienes ajenos pero que de todas
maneras le impide el sano disfrute de su posesión, como por ejemplo cuando se construye una
obra nueva que impide el disfrute de una servidumbre, o como cuando existe una obra que
amenaza ruina, que anuncia peligro o como cuando existe un árbol mal arraigado, el cual se teme
venir a tierra. El código civil define a las acciones posesorias como “aquellas que tienen por
finalidad conservar la posesión o recuperarla, pero con relación a los bienes raíces”, pero debe
recordarse que dentro de los bienes inmuebles o raíces también se encuentran los bienes
inmuebles por destinación, que son aquellos muebles por naturaleza destinados por su propietario
al uso, cultivo o beneficio de un bien inmueble. Se protegen mediante las acciones posesorias
también los derechos de usufructo, uso y habitación, y en general, todos aquellos derechos reales
que son objeto de prescripción, como las servidumbres y otros derechos, pero no son objeto de
acción posesoria –es decir, de protección-, las servidumbres discontinuas y las inaparentes. En
síntesis, son objeto de protección, por parte de las acciones posesorias, los derechos que pueden
ganarse o adquirirse por prescripción; los demás no. Quiere decir ello que las servidumbres
inaparentes y discontinuas no son objeto de prescripción.

SUPUESTOS O PRESUPUESTOS O REQUISITOS DE LAS ACCIONES POSESORIAS:

Para que la acción posesoria tenga prosperidad, debe reunir los siguientes requisitos:

1. Que el poseedor haya poseído el bien de manera quieta, pacífica e ininterrumpida por lo menos
un año. Quiere decir entonces que el usufructuario, el usuario, el habitador, el secuestre, NO
podrán iniciar la acción posesoria con miras a hacer cesar la perturbación o recuperar el bien del
cual han sido despojados.

2. Los hechos que conforman el elemento corpus se deben probar con los actos materiales
puestos a la vista pública, o realizados públicamente.

3. La acción posesoria de perturbación prescribe en un año contado a partir del último acto
perturbatorio. La acción posesoria de despojo prescribe en un año contado a partir de la fecha del
despojo, y cuando el despojo ha sido violento o clandestino, el año se cuenta desde cuando cesó el
acto de violencia o cesó la clandestinidad.

CLASIFICACIÓN DE LAS ACCIONES POSESORIAS:

Respecto de los instrumentos, elementos o medios mediante los cuales se defienden la posesión,
tenemos las acciones posesorias:

Generales:

Aquellas que tienen como finalidad u objeto amparar y proteger al poseedor en los casos en que
sea incomodado o perturbado en su sana, quieta y pacífica posesión, por hechos o actos realizados
directamente sobre el bien que se posee, como por ejemplo cuando se le impide al poseedor
llevar a cabo construcción alguna, o cuando se le despoja de la posesión. Estas acciones posesorias
generales son las siguientes:

a. De perturbación o de conservación:

Esta acción posesoria tiene por objeto hacer cesar los actos perturbatorios realizados por el
perturbador, y, además, para que se indemnice al poseedor en los daños o perjuicios sufridos o
causados por el perturbador.

b. De despojo, de recuperación o restitución:


Tiene por objeto recuperar la posesión, hacer que las cosas vuelvan a su estado anterior, y,
además, que el victimario resarza los daños y perjuicios causados al despojado.

c. De restablecimiento:

No es propiamente una acción posesoria general es aquella en la que los sujetos titulares de dicha
acción son aquellos poseedores de corto tiempo (es decir, menos de un año, es decir, que no son
verdaderos poseedores y por lo tanto esta acción NO es una verdadera acción posesoria), y
también aquellos simples, meros o precarios tenedores que han sido despojados de su posesión,
vale decir, los mandatarios, los comodatarios, los arrendatarios, los secuestres –un mero
administrador, por ejemplo-. Esta acción de restablecimiento, a diferencia de las anteriores,
prescribe en seis meses contados a partir de la fecha del despojo.

ACCIONES POSESORIAS ESPECIALES:

Cuando ésta se dirige contra dos o más personas propietarias de un bien, con la finalidad de que la
obra se prohíba, se destruya o se arregle, puede demandarse a un solo titular, o a todos los
titulares, pero la indemnización que ha de pagar, será aquella que corresponda de acuerdo con el
derecho que ejerza sobre esta propiedad. Ahora bien, cuando la acción posesoria especial se dirija
a que la obra se prohíba, se destruya o se arregle, y siempre y cuando sean muchos los
perjudicados, puede demandar uno solo, o varios o todos, pero con relación a la indemnización
que han de perseguir, solamente se tendrá derecho de conformidad con la propiedad que se
ejerza sobre el bien, salvo que otro u otros hayan otorgado el poder suficiente para demandar tal
derecho. El caso es muy sencillo : Todos ustedes son los dueños de un bien, y yo soy el
demandante; puedo demandar a un señor, a uno sólo de quien sé el nombre, y además digo : “y es
que me tiene que pagar dos millones de pesos de indemnización”, pero la sentencia dice que
como todos son comuneros, la deuda se prorratea; éste es el primer caso; en el segundo caso,
todo el curso es demandante contra un sólo propietario, pero sólo uno de nosotros demanda, y si
pide la indemnización de todos, está abusando del derecho, salvo que todos o algunos le hayamos
dado poder.

Tienen como objeto amparar y proteger al poseedor cuando éste es perturbado en su sana, quieta
y pacífica posesión por hechos o actos realizados sobre bien ajeno, pero que de todas maneras le
perjudican en el disfrute de su posesión. Son, entre otras, las siguientes:

a. La denuncia de obra nueva:

Consiste en que él o los interesados podrán promover las acciones judiciales necesarias a fin de
obtener la destrucción de una obra nueva. Son también obras nuevas la obra que se lleva a cabo
en predio ajeno, la cual impide el disfrute de una servidumbre constituida. Para que estas acciones
posesorias especiales de denuncia de obra nueva prosperen, es importante que se incoe, cuando
la obra está en prospecto o proyecto, o que apenas se esté iniciando a construir, porque si se
promueve una vez terminada la obra, no hay nada que hacer.

b. Obra en predio sirviente.

c. Toda obra levantada que se sustente o se soporte en pared ajena, sin estar obligada a soportar
esta servidumbre.
d. Toda obra levantada en el plano vertical que sobresalga de la línea horizontal.

e. Toda obra que tienda a torcer el cauce de las aguas.

f. La denuncia de obra que amenaza ruina.

Si el demandado no cumple la orden de destrucción, ésta puede hacerla el demandante, pero por
cuenta del demandado. Si el juez ordena en la sentencia un arreglo, deben tenerse en cuenta las
características arquitectónicas de la obra que amenaza la ruina. Si el demandado garantiza que el
bien no amenaza ruina, deberá pagar una caución. Si se ha notificado auto de admisión de la
demanda, y el bien se cae, el demandado deberá pagar indemnización, pero no lo hará
obligatoriamente si el auto no ha sido notificado; lo mismo ocurre con los árboles.

g. La denuncia de árbol mal arraigado.

h. Todas aquellas contempladas en el Código Nacional de Recursos renovables relacionadas con el


uso de aguas públicas.

i. La acción popular, que es aquella que tienen los habitantes de un municipio o los municipios
para solicitarle al Juez ordenar la cesación de los actos que perturban el sano disfrute de los bienes
de uso público. Está contemplada en la CP/91, y se vio como una panacea. Sin embargo, esta
figura tiene más de 300 años, y se encuentra en el artículo 1005 del CC

j. La acción policiva: La policía también está para defender las acciones populares, de grupo y las
acciones posesorias tanto generales como especiales. Son acciones policivas por una razón muy
sencilla: Debe defenderse la vida, honra y bienes de los ciudadanos, sin extralimitarse por
supuesto.

k. El lanzamiento por ocupación de hecho: Es aquella que un propietario tiene cuando su predio
rural ha sido ocupado, a fin de que se desaloje o se lancen los ocupantes cuya decisión deberá
tomarla el Jefe de la Policía de la Jurisdicción donde se haya ocupado el bien, dentro de las 48
horas siguientes, contadas a partir del recibo de la solicitud. Todo lo anterior, en cumplimiento a lo
dispuesto en la Ley 57 de 1905, artículo 15, y cuyo procedimiento lo reguló el Decreto 992 de
1930.

------

ACCIONES POPULARES

ART. 1005. —La municipalidad y cualquiera persona del pueblo tendrá en favor de los caminos,
plazas u otros lugares de uso público, y para la seguridad de los que transitan por ellos, los
derechos concedidos a los dueños de heredades o edificios privados (el resto del artículo está
derogado)

------

LA PRESCRIPCIÓN:
Es el modo mediante el cual se adquiere la propiedad o dominio de los bienes ajenos, cuando se
han poseído en la forma y durante el término que la ley exige. También es el modo mediante el
cual se extinguen los derechos y las acciones cuando éstos no han sido promovidos o reclamados
dentro del término que la ley autoriza. La prescripción que tiene por objeto adquirir la propiedad
de los bienes ajenos se llama prescripción adquisitiva o Usucapión, y la prescripción que tiene por
objeto extinguir los derechos de acciones, se denomina prescripción extintiva. Los dos términos
son simultáneos, ya que lo que para mí es adquisitivo, para el otro es extintivo.

Bienes que pueden adquirirse por el modo de la prescripción: Pueden adquirirse por este modo
todos aquellos bienes, muebles o inmuebles, y derechos que se hallan dentro del torrente
circulatorio de la negociabilidad, y, contrario sensu, no pueden adquirirse por el modo de la
prescripción adquisitiva, aquellos bienes no apropiables según su naturaleza, o por expresa
prohibición de la ley, al igual que ciertos derechos reales, como por ejemplo el aire, el panorama,
los bienes de uso público, los derechos de uso y habitación, las servidumbre inaparentes y las
discontinuas.

Requisitos para adquirir por el modo de la Prescripción:

a. Que el bien sea susceptible de adquirirse por prescripción.

b. Que se haya poseído en la forma y durante el término que la ley exige.

Especies de prescripción:

Adquisitiva o Usucapion, que está clasificada en Ordinaria y Extraordinaria

a. la Ordinaria aquella que está constituida por justo título, buena Fe y tradición, y mediante la
cual se adquiere la propiedad de los bienes inmuebles cuando se han poseído durante cinco
años, y la propiedad de los bienes muebles cuando se han poseído durante tres años. La
prescripción Ordinaria se suspende en favor de los menores de edad, de los dementes, de los
sordomudos que no pueden darse a entender por los medios idóneos, y de los cónyuges.
También en favor de la herencia adyacente (aquella que está pendiente por partición, que se
está tramitando).
b. La Extraordinaria es aquella en la que se hacen suyos los bienes ajenos, tanto muebles como
inmuebles, cuando se han poseído en forma quieta, pacífica e ininterrumpida durante diez
años, y existe entre nosotros la prescripción de la Vivienda Popular o de Interés Social
establecida en la ley 9ª de 1989, en la que la Ordinaria es de tres años, y la Extraordinaria es
de cinco años.

Normas generales respecto de la prescripción

a. La prescripción nunca ni jamás puede decretarse de oficio; la autoridad que lo haga


prevarica.
b. La prescripción sólo procede (sólo prospera) a petición de parte.
c. Única y exclusivamente el prescribiente - aquel que tiene derecho a promover la
prescripción - puede renunciar a ella, y puede hacerlo expresa o tácitamente,
expresamente cuando la manifiesta ya sea verbalmente en público o por escrito, y
tácitamente cuando se realizan actos o hechos que no dejan la menor duda respecto de la
renuncia a la prescripción.
d. Respecto de la renuncia a la prescripción, los interesados o perjudicados con tal renuncia
pueden hacer revocar esta manifestación, o hacer rescindir por parte del Juez los
contratos realizados por el prescribiente (Todo lo anterior, con basamento en las acciones
oblicua, pauliana y publiciana página 73 y 75 de pdf Bienes).

La renuncia a la prescripción

Los interesados o perjudicados, pueden hacer revocar esta manifestación o hacer rescindir por
parte del juez, los contratos realizados por el prescribiente, todo lo anterior con basamento en las
acciones a. Oblicua, artículos 1295, b. Pauliana artículo 2491, y c. Publiciana, artículo 2516 en
concordancia con el artículo 951.

La excepción de la prescripción, tiene que proponerse en el momento de la contestación de la


demanda, de lo contrario el derecho se pierde.

Acción oblicua de la prescripción

Los acreedores del renunciante a la prescripción, pueden solicitar al juez, hacerse adjudicar el bien
objeto de la prescripción, o exigirle al juez que con el bien objeto de la prescripción, satisfaga las
acreencias y en el saldo que queda, subsiste la renuncia.

1295 Código Civil.

Acción pauliana de la prescripción

Aquella que faculta a los acreedores del deudor para solicitarle al juez, hacer rescindir todos los
contratos onerosos o gratuitos que haya celebrado el deudor con miras a defraudarlos y cuando el
comprador se aprovecha de la situación en que se halle el deudor.

2491 Código Civil

Acción publiciana de la prescripción

Se confabulan titular y poseedor para que el poseedor renuncie a la posesión y el poseedor no sea
afectado por las acreencias.
El fiador responde por la deuda y como se da cuenta que el deudor renunció a la prescripción, éste
notifica a los acreedores de esta situación, si estos no hacen valer su derecho el fiador se releva de
su responsabilidad.

Ejemplo, tenemos: Titular. Poseedor y deudor a la vez. Acreedores. Fiador.

2516 Código Civil

------

PROPIEDAD COMÚN, COPROPIEDAD O COMUNIDAD

Propiedad:

La propiedad puede ser simple / singular o puede ser común, esto según el sujeto titular.

- Propiedad simple o singular: Aquella en la que un sujeto es titular de un objeto, se


caracteriza por la singularidad de objeto y la singularidad de sujeto, ejemplo pedro es
dueño de una vaca.
- Propiedad común.

La propiedad común puede ser una comunidad singular o una comunidad (valga la
redundancia) común.

 Comunidad singular: Aquella en la que dos o más sujetos, son propietarios de un


objeto, en la que cada uno es propietario de una cuota ideal, por ejemplo, Pedro,
Pablo, Jacinto y José, han comprado un vehículo, cada uno es dueño de una quinta
parte, si se divide el bien cada uno tiene su porción. Se caracteriza por la
pluralidad de sujetos y singularidad de objetos. Otro ejemplo, 5 personas compran
una casa e indican el porcentaje o la cuota de la cual cada uno es titular, y cuando
no indican se entenderá que son titulares por partes iguales, en nuestro caso cada
uno será titular del 20%.

Origen de la comunidad singular:


1. Cuando dos o más sujetos ha comprado un bien.
2. Cuando dos o más sujetos han poseído un bien en la forma y durante el término
que la ley exige y obtiene que una sentencia judicial los declara que han adquirido
la propiedad por el modo de la prescripción adquisitiva ordinaria del dominio.
3. Cuando a dos o más sujetos se les ha adjudicado un bien como en la herencia. Él
o los propietarios se denominan copropietarios o comuneros como los
propietarios de la propiedad horizontal con relación a los bienes comunes. Los
bienes sobre los que recae la propiedad común se denomina copropiedad
condominio o simplemente comunidad.
 Comunidad común: Es aquella en la que dos o más sujetos son titulares de dos o
más objetos, se caracteriza por la pluralidad de sujetos y pluralidad de objetos.

------

DERECHOS DE LOS COMUNEROS

Derecho de los comuneros respecto de la cosa común:

Tiene los mismos derechos que el socio en la sociedad según el Código Civil Art. 2323.

Derecho de los comuneros respecto a la administración de la copropiedad:

1. Los comuneros tienen derecho o elegir a un administrador que los represente, pero cuando no
lo hacen por desavenencia alguna entre ellos, entonces se tiene que cada acto desarrollado por un
comunero, respecto de la comunidad lo habrá de estar haciendo en nombre y representación de
los demás comuneros y entonces un comunero puede arrendar toda la cosa común pero los
cánones que reciba deberá repartirlos en proporción a la cuota que cada uno ejerza sobre la
comunidad.

2. Un comunero puede reivindicar el bien, pero se tendrá como si lo hiciese en nombre y


representación de los demás comuneros. Cada comunero tiene derecho a oponerse a los actos
que realiza el otro comunero.

3. Tiene derecho a exigir a que se le asigne para su disfrute una cuota de la comunidad. Cuando el
bien sobre el cual se ejerza la comunidad está destinado a la agricultura tendrá derecho a que se le
asigne una parte para que la cultive, si el bien sobre el cual se ejerce la comunidad está destinado
a la cría, levante o engorde de ganado, cada comunero tiene derecho o levantar, criar o engordar
un número de cabezas de ganado según el derecho que le corresponde, si el bien está destinado a
la tala de árboles y obtención de maderas, cada comunero tendrá derecho a talar los árboles y
obtener las piezas de madera según del derecho que le corresponde.

4. El comunero administrador tiene derecho a imponer a los demás comuneros una cuota de
mantenimiento de la sociedad.
5. Todo comunero tiene derecho a percibir los frutos naturales o civiles que produzca la
comunidad.

6. Todo comunero tiene derecho a oponerse a las innovaciones que sin su consentimiento
pretenda o haya realizado el comunero administrador.

Derecho del comunero sobre la cuota que le corresponde:

El comunero tiene derecho sobre su cuota a ejercer las facultades que le otorga el derecho de
propiedad o dominio como si se tratara de una propiedad individual, simple o singular, es decir
que puede:

-Arrendar.

-Hipotecar.

-Embargar.

-Vender.

------

OBLIGACIONES DE LOS COMUNEROS O COPROPIETARIOS

1. Todo comunero está en la obligación de contribuir con una cuota, según el derecho que
ejerza en la comunidad para el mantenimiento, conservación y seguridad del condominio.
2. Todo comunero debe a la comunidad lo que saca de ella, es decir que en un ejemplo si el
comunero administrador saca los cánones de arrendamiento, él tiene que rendir las
cuentas y solo en el momento de finiquitar las cuenteas puede tomar lo suyo, porque
puede haber abuso de confianza entre comuneros.
3. Cuando un comunero contrae una obligación este responde de ella, pero tendrá derecho a
repetir contra los demás comuneros la cuota que a cada uno le corresponde.
4. Todo comunero debe a la comunidad lo que saca de ella.
5. Cuando los comuneros contraen una obligación colectiva, sin advertir solidaridad,
entonces cada uno responde por partes iguales (se obliga por partes iguales) pero aquel
que ejerza un derecho inferior en la comunidad podrá repetir contra los demás el saldo
que le corresponda. Deudor y codeudor, cónyuges, arrendatario y coarrendatario: Hay
solidaridad y mancomunidad.
6. La cuota del insolvente grava a los demás. Quiere decir, que, si hay una comunidad, y
llegan servicios por un millón de pesos y son cinco los comuneros, cada uno con una cuota
igual, pero uno de ellos cae en la insolvencia, la empresa igual cobra el millón de pesos, los
cuales deben cancelar los cuatro restantes, los cuales después pueden repetir contra el
quinto.

------

ADMINISTRACIÓN DE LA COMUNIDAD

Los comuneros tienen derecho a elegir un administrador que los represente; para ello, los
comuneros, en Asamblea o Junta de Comuneros, realizan la elección, pero si convocados no
asisten, o si asistiendo no lo eligen por alguna desavenencia, entonces, uno solo de los comuneros
puede solicitar al Juez la convocatoria para el efecto. Si convocados por el Juez no asisten, o si
asistiendo no lo eligen, entonces el Juez nombra al administrador, de uno de los auxiliares de la
Justicia, cuya lista tiene en su despacho. Si lo eligen los mismos comuneros, puede ser un mismo
comunero, o puede ser un particular a la comunidad. El administrador llevará la representación de
la comunidad; si tiene que manejar bienes de fortuna o dinero, deberá prestar una caución que
garantice su manejo. Deberá adelantar un inventario pormenorizado de los bienes que conforman
la comunidad, y elaborará una lista de los comuneros, indicando el derecho que a cada uno le
corresponde en la comunidad. Al administrados se le pagará o retribuirá por sus servicios un
porcentaje entre el 2 y el 5% de lo que produzca la comunidad, o el bien sobre el cual se basa la
comunidad. Pero cuando el bien está siendo utilizado por los comuneros, entonces al
administrador se le asignará una parte del bien para su uso, que equivaldrá al porcentaje
anteriormente indicado.

------

EXTINCIÓN DE LA COMUNIDAD

La comunidad se extingue por la división del bien común, por la destrucción, por la expropiación y
por reunirse las cuotas en cabeza de una sola persona.

------

DIVISIÓN DEL HABER COMÚN

De acuerdo con el Art. 1374 del CC, nadie está obligado a vivir en una comunidad que no lo desee;
sólo obliga en el plazo inicialmente pactado, prorrogable por otro término igual, que en el plazo de
la comunidad es de cinco años. Un solo comunero puede solicitar la división de la comunidad. El o
los comuneros que solicitan la división pierden el derecho o la opción de compra.

La división de la comunidad o del bien puede presentarse en dos casos:

Por la división del bien cuando es física y es real, y la ley lo permite, y cuando no sucede lo
anterior, entonces la división será ad valorem; quiere decir que se vende el bien en subasta, y el
dinero se puede repartir.

Cuando la división material es factible, y la ley lo permite, entonces el Juez ordena un avalúo
pericial y al ordenar la partición debe tenerse en cuenta los siguientes tópicos:

(a) El valor de la porción se calcula por su utilidad y no por su extensión (respetando las tres HA de
la finca auto sostenible);

(b) Si uno de los comuneros ha realizado mejoras en un sitio determinado del bien común, allí se le
preferirá en la partición;

(c) Si un comunero colindante con la comunidad pide que su porción se le asigne para formar un
globo, así se hará.

Revisar del 2335 al 2338


Cuando el bien no es factible físicamente de partición, se realiza la venta del mismo y se divide lo
producido por la venta; si es un apartaestudio para repartir entre tres personas, se vende y lo
producido se divide entre tres. Para el caso de la partición o la división de la comunidad, no es
necesario acudir ante el Juez; puede hacerse la partición de consuno entre los comuneros, salvo
que existan menores de edad, y en este caso sí debe recurrirse ante el Juez, en protección de los
bienes del menor; si el bien a repartir es un inmueble, deberá hacerse por escritura pública; en la
práctica, toda división es mejor hacerla por escritura pública, ya que por lo menos queda el
protocolo en la Notaría.

------

EXTINCIÓN DE LA COMUNIDAD POR EXPROPIACIÓN

Si el bien sobre el cual se ejercía la comunidad es expropiado, la indemnización que se perciba se


distribuirá entre en los comuneros según el derecho de propiedad que ejercían sobre él.

Lo mismo sucede si el bien es destruido, y está protegido o amparado por una póliza de seguro.

FIN DE LA COMUNIDAD O EXTINCIÓN DE LA COMUNIDAD POR REUNIRSE LAS CUOTAS EN CABEZA


DE UNA SOLA PERSONA

Puede suceder en dos casos:

Cuando uno sólo de los comuneros compra las cuotas a los demás comuneros;

en segundo lugar, cuando todos los comuneros le venden sus cuotas a una sola persona particular.

------

PROPIEDAD FIDUCIARIA CIVIL

Es aquella que se constituye en favor de una persona para que ésta se la transfiera a otra persona
al cumplimiento de una condición, como cuando el padre constituye una propiedad fiduciaria
sobre su apartamento en favor de su hijo mayor, para que éste se lo transfiera a su menor hijo
cuando se gradué de Abogado. Si se constituye la propiedad fiduciaria, y además se establece que
los frutos que produzca el bien sobre el cual se ha constituido han de guardárselos para el
beneficiario, cuando éste cumpla la condición, entonces quien recibe el bien se denomina mero,
simple o precario tenedor fiduciario. El bien sobre el cual recae la propiedad fiduciaria se
denomina Fideicomiso, y el instante en el que se transfiere el fideicomiso al beneficiario se llama
restitución.

Bienes sobre los cuales puede constituirse un fideicomiso

- Puede constituirse sobre uno o más cuerpos ciertos, muebles o inmuebles.


- Puede constituirse también sobre una Universalidad Jurídica o sobre una cuota de esa
Universalidad Jurídica (por ejemplo, la quinta parte).

Modos de constituirse el fideicomiso

- Por acto entre vivos


- Mediante testamento

Personas que intervienen en la propiedad fiduciaria civil

- El constituyente (Fideicomitente)
 Es la persona que, como su nombre lo indica, establece o constituye la propiedad
fiduciaria; debe ser plenamente capaz y estar en el pleno uso y goce de sus
facultades mentales.
- El Fiduciario
 Es la persona que recibe el Fideicomiso con el encargo de transferirlo a un tercero
al cumplimiento de una condición. Debe existir en el momento de la constitución,
y ser plenamente capaz. El Fideicomiso puede contener o estar constituido en
favor de un sólo fiduciario, o de dos o más simultáneamente, o pueden
establecerse sustitutos para el evento en que falte el primero o segundo o tercer
Fiduciario, pero no pueden constituirse Fideicomisos sucesivos, y en el evento de
que se constituya, en el primero que cumpla la condición se verifica la restitución,
y hace caducar, de pleno derecho, la expectativa de los demás. Por ejemplo, se
constituye simultáneamente propiedad fiduciaria por parte de Juan para sus hijos
Pedro, Pablo, Jacinto y José; si falta Chucho, acrece para los demás, y si falta otro
igual, hasta que quede uno solo.
- El beneficiario (Fideicomisario)
 Éste es aquél tercero quien recibe el Fideicomiso al cumplimiento de la condición;
no es necesario que exista en el momento de la constitución, pero sí en el
momento de la restitución, salvo que se constituya en favor de aquellos que se
espera existir, pero si transcurren diez años, contados a partir de la fecha de la
constitución, sin verificarse la condición, entonces se tendrá por fallida, y el
fideicomiso revierte al constituyente; si ya no existe, revierte a la sucesión. En la
fiducia civil el patrimonio no es autónomo. Puede incluso revocarse. No pueden
establecerse condiciones imposibles de cumplir.

Derechos del propietario fiduciario

a. Con relación al fideicomiso, el propietario fiduciario tiene derecho a enajenar el bien (a disponer
del bien) pero advirtiendo que al cumplimiento de la condición debe transferirse al fideicomisario;
si el fiduciario fallece, el fideicomiso se transmite a los herederos, es decir, a la sucesión de éste,
para que estos lo transfieran o lo restituyan al momento de cumplirse la condición, pero no se
transmite cuando el día del cumplimiento de la condición (o sea el día de la restitución) coincide
con el día de la muerte del fiduciario; en este caso, se transfiere directamente al beneficiario.

b. El Fiduciario puede gravar el fideicomiso (con hipoteca, prenda, anticresis), pero advirtiendo
que al cumplimiento de la condición debe restituirse al beneficiario.

c. El Fiduciario tiene la libre administración del bien, pero responde de los deterioros y desmejoras
que presente el bien, salvo que el Fideicomitente le haya otorgado el libre uso del bien, en cuyo
caso no tendrá que responder por ellos. Cuando el Fideicomitente le ha otorgado la libre
disposición del bien, entonces el propietario fiduciario sólo estará obligado a restituir en el
momento del cumplimiento de la condición, lo que le quede o el saldo que quede del bien.
d. El propietario fiduciario tiene los mismos derechos y obligaciones que tendría el usufructuario
en el usufructo.

e. Cuando el propietario fiduciario es pleno titular de una parte del bien constituido en
Fideicomiso y fiduciario de la otra parte, entonces deberá manejar todo el bien bajo las normas de
la propiedad fiduciaria, pero tiene derecho a solicitar la división del bien.

f. El Fiduciario no podrá cobrar las mejoras constituidas sobre el bien, pero le servirán para
oponerlas en el evento en que le cobren los deterioros y desmejoras del bien. Tendrá derecho
también el propietario fiduciario a que se le reconozcan y paguen el dinero o dineros invertidos en
obras materiales o en labores jurídicas. Las obras materiales, el valor que tengan cada una de ellas
en el momento de la restitución, y por las acciones jurídicas, el valor de cada una de ellas,
disminuidas en una décima parte por cada año en que haya disfrutado de la propiedad fiduciaria.

Derechos del fideicomisario (beneficiario)

a. Antes del cumplimiento de la condición, NO tiene derecho alguno, pero puede insinuar o
solicitar se garantice el cuidado o mantenimiento del bien, cuando el propietario fiduciario está
realizando actos que van en detrimento del Fideicomiso. Si el Beneficiario o Fideicomisario fallece
antes del cumplimiento de la condición, el Fideicomiso revierte al Constituyente.

Extinción del fideicomiso

a. Por el cumplimiento de la Condición (la restitución).

b. Por la resolución del Constituyente.

c. Por la renuncia del Fideicomisario.

d. Por la destrucción del bien.

e. Por la expropiación del Bien.

f. Por no haberse establecido la condición.

g. Por confundirse la calidad de propietario fiduciario con la de único fideicomisario.

------

LA PROPIEDAD INTELECTUAL

Normas de carácter Constitucional y legal nacional

- Art. 61CP
- Art. 671CP
- Ley 23/1982

Objeto de la Propiedad Intelectual


Es objeto de la misma todas las obras científicas, artísticas y literarias, entre ellas tales como los
libros, las revistas, los folletos, las obras cinematográficas, las obras teatrales, las decoraciones
escenográficas, las composiciones musicales con o sin letra, los dibujos y en general todas las
obras artísticas, científicas y literarias.

Titulares de la Propiedad Intelectual

Son titulares el autor sobre su obra, el artista, el intérprete, el ejecutor, sobre su interpretación y
ejecución, el productor sobre su fonograma, el órgano de radiodifusión sobre su difusión, los
causahabientes de los anteriores cuando lo han adquirido por el modo de la sucesión, y aquellos
terceros que merced a un contrato de compraventa han adquirido los derechos de autor.

Facultades y derechos de los titulares de la Propiedad Intelectual

Tienen derecho a disponer a título oneroso o gratuito de su obra, a usarla o utilizarla con o sin
ánimo de lucro. A oponerse a cualquier mutilación, alteración o modificación que realicen otros sin
su autorización.

A mantenerla inédita.

A reivindicarla cuantas veces lo desee.

A modificarla.

A retirarla del comercio o del mercadeo, aun cuando deba pagar la indemnización en los eventos
en que la ha transferido.

Duración de la Propiedad Intelectual

La P.I. se protege por la vida del autor y ochenta años más; si son dos o más los coautores de una
obra, entonces los ochenta años se comienzan a contar a partir de la muerte del último coautor.
Cuando el autor de una obra es una persona jurídica, se protege por treinta años contados a partir
de la publicación de la obra. Al tercero adquirente de los derechos de autor, se le protege por la
vida del autor y 25 años más. Los otros 55 años su protección será para los herederos del autor.
Cuando han transcurrido los 80 años, la obra queda de dominio público, es decir, de propiedad del
Estado.

Las obras que tienen el carácter de oficial, así como las leyes, los decretos, las resoluciones, las
ordenanzas, los acuerdos, pueden ser publicados o reproducidos en los tirajes que desee por
cualquier ciudadano, siempre y cuando respeta la originalidad de la obra o de la norma.

Limitaciones al derecho de la Propiedad Intelectual

Tiene las mismas limitaciones que las del derecho del dominio ordinario:

Artículos 58 y 59 de la CP

Contratos que se pueden realizar respecto de la Propiedad Intelectual

A más de los de ordinaria ocurrencia, pueden celebrarse los siguientes contratos:


El contrato de edición, que es aquél en que el autor entrega una obra a una casa editora o a una
persona natural para que, bajo su responsabilidad y publicidad, edite un número de obras o un
tiraje de la obra previamente acordado, entregándole al autor una regalía.

El contrato de inclusión en fonograma, que es aquel en que un compositor, o autor, o arreglista, o


guionista, entrega su obra para que sea incluida en un acetato, un CD o una cinta magnetofónica,
entregándole, al igual que en el anterior, al autor, una regalía.

Registro de la Propiedad Intelectual

Se tiene como nacimiento de la propiedad intelectual el instante de la creación, y para su validez


no se requiere registro alguno, pero tal registro es importante para la publicidad y la seguridad del
autor, con lo cual se protege en todos sus derechos, y habrá de registrarse todas las obras
artísticas, científicas y literarias, todas las obras fijadas sobre bases materiales, todos los actos
contractuales relacionados con la propiedad intelectual y todas las asociaciones, en la Oficina de
Registro de la Propiedad Intelectual.

Sanciones relacionadas con la violación de la Propiedad Intelectual

270CC

271CC

272CC

------

USUFRUCTO

El usufructo es un derecho real para usar y gozar de un bien ajeno durante cierto tiempo. El CC
define al usufructo como aquel derecho real para usar y gozar de un bien ajeno, con el encargo de
restituirlo al momento del plazo previamente fijado, en las mismas condiciones en que los recibió,
con el natural desgaste que haya experimentado, y, tratándose de bienes no fungibles; cuando se
trata de bienes fungibles, con el encargo de restituir otro u otros de igual calidad y en igual
cantidad, o por lo menos su precio o costo. El usufructo constituye una limitación al derecho de
propiedad o dominio y en él la propiedad se divide o se bifurca en dos: Una parte disfruta del uso y
goce, y la otra parte del derecho o facultad de disposición. Cuando el usufructo se constituye
sobre bienes fungibles entonces se denomina cuasiusufructo, el cual tiene diferencias
contundentes con relación al usufructo propiamente dicho, ya que en el usufructo el usufructuario
se obliga a recibir el bien que recibió (el bien no fungible); en cambio, en el cuasiusufructo, el cuasi
usufructuario dispone del bien, que es fungible, y se obliga a restituir otro u otros de igual calidad
y en igual cantidad, o por lo menos su precio o costo. No pueden constituirse usufructos sucesivos
o alternativos, y en el evento en que se constituyan el primero que entre a disfrutarlo hace
extinguir el derecho de los demás, y los posteriores se tienen como sustitutos de los anteriores; es
sucesivo cuando se constituye en favor de una persona por tres años al cabo de los cuales sea
entregado a otra persona por otros tres años, y al término de estos tres años, se le entregue el
usufructo a otra persona, y así sucesivamente. Y es alternativo cuando se constituye en favor de
una persona por cinco años, por ejemplo, para que ésta, al término de estos 5 años le entregue el
usufructo a una segunda persona por otros cinco años y ésta se lo devuelva al primero y
nuevamente el primero al segundo.

Por supuesto el usufructo se puede constituir para dos o más personas, y si faltare alguna, acrece
el usufructo para los demás, como en la propiedad fiduciaria.

La diferencia del usufructo con la propiedad fiduciaria es que el primero se constituye a un plazo y
la propiedad fiduciaria se establece a una condición. Con relación a las personas jurídicas o a una
corporación, cuando a su favor se constituye usufructo, el plazo máximo será de treinta años y
cuando en la constitución del usufructo no se indica el plazo, habrá de entenderse que ese
constituye por la vida del usufructuario.

Modos de constitución del Usufructo

El usufructo se constituye por ley, por acto entre vivos, por testamento y por prescripción, entre
nosotros (art. 291 del CC) sólo existe el usufructo de los bienes de los hijos de familia.

Características del Usufructo

Los que ejercen el uso y el goce se denominan usufructuario, y quien ejerce la facultad de
disposición se llama nudo propietario.

El usufructo es un derecho real; constituye una limitación al derecho de propiedad o dominio; es


una institución creada a un plazo; se constituye siempre sobre bienes ajenos; los bienes pueden
ser muebles o inmuebles; el usufructo es intransmisible por causa de muerte.

Obligaciones del Usufructuario

El usufructuario debe elaborar un inventario pormenorizado de los bienes que conforman el


usufructo, indicando su estado de conservación y de funcionamiento; de la elaboración de este
inventario debe vigilarlo o supervigilarlo el constituyente, quien, si no lo hace, no podrá oponer
inexactitud alguna en el momento de la restitución. El inventario debe ser solemne, es decir,
rendido ante Notario. Debe prestar una caución que garantice la restitución del bien, su
conservación y mantenimiento, pero no están obligados a elaborar inventario, ni a prestar caución
alguna, los padres que disfrutan del usufructo de los bienes de los menores de edad, o aquellos
que realizan una donación.

Debe recibir el bien en el estado en que se encuentre y soportar los gravámenes o limitaciones
que el bien haya obtenido desde antes de la constitución del usufructo. Si el usufructuario no ha
elaborado el inventario, y no ha prestado la caución, no tendrá derecho a reclamar o recibir el bien
fructuario, aun cuando el constituyente deba entregar las ganancias líquidas al usufructuario
previa autorización del Juez.

Obligaciones durante el Usufructo


- El usufructuario debe invertir lo necesario en la conservación y mantenimiento del bien
fructuario; debe pagar todas las cuotas periódicas a las cuales está obligado el bien
fructuario.
- Debe pagar todos los impuestos fiscales y parafiscales a que esté obligado el bien
fructuario.
- El usufructuario responde de los deterioros o desmejoras que por su culpa sufra el bien.

Obligaciones una vez extinguido el Usufructo

- Al término del plazo, el usufructuario debe restituir el bien, en la forma en que lo recibió,
con el natural desgaste que haya experimentado si se trata de bienes no fungibles, u otros
bienes de igual calidad y en igual cantidad, o su precio, si son fungibles.
- Debe pagar o indemnizar al constituyente por los deterioros o desmejoras que haya
sufrido el bien.
- Responde tanto de las acciones como de las omisiones, gravámenes y limitaciones que se
hayan constituido sobre el bien, y de los cuales no haya notificado al constituyente, como,
por ejemplo, servidumbres, censos u otros gravámenes.
- Cuando el usufructo se haya constituido sobre ganado, deberá restituir las cabezas o
número de cabezas de ganado recibidas, junto con las crías que existan en el momento de
la restitución.

Extinción del Usufructo

a. Al término de la fecha fijada. Si el usufructo se interrumpe por hechos de la Naturaleza, el


usufructo se cumplirá como si no hubiese pasado nada. Cuando se fija un usufructo con la
condición del cumplimiento de X años de una persona y ésta muere antes de cumplir tales años, se
tendrá el usufructo por el término que se haya fijado y como si la persona viviese.

b. Por la muerte natural del usufructuario. La propiedad fiduciaria se transmite; el usufructo no.

c. Por la resolución del constituyente.

d. Por la renuncia del usufructuario.

e. Por prescripción.

f. Por destrucción del bien.

g. Por confundirse la calidad de usufructuario con la de único propietario.

h. Por sentencia judicial.

i. Por emancipación del hijo de familia.

------

DERECHOS DE USO Y HABITACIÓN

Son diferentes, pero se estudian bajo la misma cuerda; son derechos reales, que otorgan la
facultad de disfrutar de una parte o de todas las utilidades o productos de un bien; si este derecho
se ejerce sobre una casa, por ejemplo, y su utilidad es morar en ella, se denomina derecho de
habitación.

Características de los derechos de uso y habitación

1. Son derechos reales.

2. Son ituitio persona (personalísimos)

3. Se constituyen a un plazo determinado.

4. Constituyen o conforman una limitación al derecho de propiedad o domini.

5. Se establecen sobre bienes muebles o inmuebles.

6. Son inembargables.

7. No se pueden arrendar por parte del usuario o del habitador.

Derechos del usuario o habitador

1. Los derechos se establecen en el acto de constitución del uso o de la habitación, y en el evento


en que no se establezcan, éstos solamente tienden a la satisfacción de las necesidades de la
familia del usuario o el habitador en forma cerrada, es decir, el usuario el habitador, su cónyuge,
sus hijos y sus dependientes.

2. Si el bien sobre el cual se ha constituido el uso es un vehículo que ha de satisfacer las


necesidades del transporte, no podrá utilizarse en acarreos u otra actividad de transporte.

3. Si se constituye el derecho de habitación sobre una casa, por ejemplo, ésta no podrá explotarse
en actividades de comercio ni industriales.

Constitución del uso o la habitación

El código establece que se constituye tal y como el usufructo, pero esto es un error ya que no se
constituye por ley, sino sólo por acto entre vivos, por testamento o por prescripción.

Obligaciones del usuario y el habitador

El habitador o usuario debe cuidar del bien que recibe, como si se tratara de un buen padre de
familia, y dándole el uso de acuerdo con su naturaleza y destino. Debe pagar una cuota para el
mantenimiento y conservación del bien, salvo que se haya exonerado por parte del constituyente,
o cuya finalidad sea la satisfacción de las necesidades de una persona en estado de pobreza. Debe
elaborar un inventario, conforme se adelanta en el usufructo, salvo que el constituyente lo exima
de tal obligación. El usufructuario o usuario no podrá arrendar el bien fructuario por habitación.

Extinción del uso y la habitación

Se extinguen en los casos en que se extingue el derecho de usufructo, salvo en la emancipación del
hijo de familia.

------
TERCER CORTE

DE LAS SERVIDUMBRES

La servidumbre es un gravamen que ha de sufrir un predio en favor de otro predio de diferente


dueño; el predio que impone la servidumbre se denomina predio dominante, y el predio que
soporta la servidumbre se llama predio sirviente. Respecto del predio dominante, las
servidumbres se denominan activas, y respecto del predio sirviente se denominan pasivas. Una vez
constituida la servidumbre, es inseparable tanto del predio sirviente como del predio dominante, y
en el evento de que los predios se dividan, la porción o porciones en las cuales se dividan el predio
dominante, por ejemplo, seguirá beneficiándose de la servidumbre constituida.

Cuando es el predio sirviente el que se divide, cada una de las porciones que resulte afectada con
la servidumbre, deberá seguirla soportando.

clasificación de las servidumbres

- Según su origen
 Naturales: son aquellas creadas por la propia naturaleza como la
servidumbre de aguas; creadas por la Naturaleza sin la intervención de la
mano del hombre, y entre nosotros sólo existe una que es la servidumbre
de aguas, y consiste en que los titulares de los predios superiores
topográficamente no podrán torcer el cauce de las aguas que corren
naturalmente con perjuicio de aquellos titulares de predios inferiores
topográficamente, que no están obligados a soportar tal servidumbre, o
de aquellos predios que tienen derecho a usufructuar las aguas.
El agua que corre entre dos heredades, su uso en igual derecho
corresponde a los titulares de los predios. Las aguas lluvias que corren sin
cauce alguno pueden los titulares de los predios aprovecharlas sacando el
saldo que les quede a los cauces naturales. Además, las aguas en su uso se
restringen conforme las normas del Código Nacional de Recursos
Naturales Renovables, y además en primer lugar por los derechos
adquiridos, en segundo lugar, por las normas sobre navegación fluvial, y
en tercer lugar por las necesidades de los predios circunvecinos.
 Legales:
 pueden ser de uso público (impuestas o constituidas por mandato
legal y al servicio de los particulares) Las de uso de riberas para la
navegación a flote o sirga: Consiste en que los titulares de los
predios aledaños a los puertos fluviales, es decir de los ríos o
lagos, deben permitir esta clase de navegación, y permitir a los
tripulantes secar sus velas, carenar sus naves (hacerles
mantenimiento) y que puedan expender las mercancías que
transportan, siempre y cuando no sea contrabando o ilícita. Es una
limitación al derecho de propiedad o dominio; el uso de terrenos
para el ensanche y construcción de aeropuertos: De la misma
manera, deben soportar una limitación al derecho de propiedad o
dominio; no pueden hacer construcciones sino hasta cierta altura
y a una cierta distancia; Servidumbre de Obras Públicas: La
empresa prestadora de servicios públicos llama al titular del
predio y le brinda las explicaciones pertinentes para que negocie;
si no negocia, se ocupa temporalmente el predio, aún con la
intervención de la Fuerza Pública. Normalmente se indemniza a la
persona por el uso de su predio (Contra la acción del Estado nunca
procede la acción reivindicatoria; procede la acción
indemnizatoria o de reparación directa).
 o de uso privado (establecidas por la ley pero que para su
constitución se requiere petición de partes) Son aquellas creadas
por la ley, pero cuya constitución requiere de una manifestación
judicial; el caso es muy sencillo: Si el predio A tiene agua pero el B
no lo tiene, siendo colindantes, y convienen servidumbre de
acueducto; sin embargo, si el titular de A es reacio, y B debe
imponer la servidumbre promoviendo el Orden Jurisdiccional,
entonces la ley crea la servidumbre, volviéndola legal de uso
privado o particular; la sentencia se registra en la Oficina de
Registros Públicos y una vez registrada, se solicita el expediente
en el Juzgado y con él se protocoliza la servidumbre en Notaría
(Escritura Pública).
Algunas connotaciones de estas servidumbres son que son
recíprocas, con iguales obligaciones y derechos para ambos
predios. Entre otras, son las siguientes: (a) Las servidumbres de
deslinde, demarcación o amojonamiento: Todo titular de un
predio tiene derecho a que se le señalen los hitos, linderos o
límites de su predio; uno solo puede demandar a todos los demás
titulares de los predios contiguos, para que señalen los linderos de
sus predios. (b) Servidumbre de cerramiento o encerramiento,
aquella en que todo titular de un predio tiene derecho a
encerrarlo, con cercas vivas o muertas, o con vallados; realmente
se constituye en servidumbre cuando los otros titulares
aprovechan el cerramiento (como en la servidumbre de
medianería, por ejemplo). (c) Servidumbre de medianería:
Consiste en que dos o más titulares de predios contiguos pueden
determinar la parte media aritmética en que se constituyen
derechos y obligaciones, tanto para el uno como para el otro. En
las medianerías urbanas, el muro medianero puede levantarse y
extenderse, con la obligación por parte de quien construye de
pagar la sexta parte de lo gastado al otro titular medianero,
además de levantar la chimenea del mismo si esta existe. (d)
Servidumbre de presa y estribo: Consiste en que todo titular del
predio está en la obligación de soportar esta servidumbre, la cual
es la construcción de bodegas o estanques para el
almacenamiento de agua que ha de servir para la satisfacción de
las necesidades de los pueblos vecinos o circunvecinos. (e)
Servidumbre de tránsito para transporte de agua y abrevar
ganado: Consiste en que todo titular de predio que carezca de
este líquido o que le sea insuficiente, puede establecerla a través
de los predios que se le interpongan entre el suyo y las aguas
públicas, transportar la que requiera, y si lo necesita, transportar
también su ganado a los abrevaderos de agua pública y
nuevamente retornarlo a su heredad. (f) Servidumbre negativa de
obras nocivas o peligrosas: Todo propietario de un predio puede
oponerse a la construcción de obras nocivas o peligrosas. (g)
Servidumbre negativa de plantación de árboles o yerbas: NO se
pueden plantar árboles a menos de quince decímetros de la línea
divisoria, o de cinco decímetros cuando se trata de cultivos de
yerbas. (h) Servidumbre negativa de vista: Todo propietario se
puede oponer a la construcción o instalación de ventanas cuya
base inferior esté a menos de tres metros de altura del piso y
protegida o guarnecida con cintas metálicas o vidrios martillados o
esmerilados (es decir, que impidan la visibilidad). (i) Servidumbre
de luz: Todo predio tiene derecho a esta servidumbre, pero
cuando el titular del predio contiguo levante o eleve paredes, la
servidumbre se elimina. (j) Servidumbre de tránsito: Ya la hemos
visto. (k) Servidumbre de acueducto: Ya vista. (l) Servidumbre de
desagüe: Todo predio tiene derecho a sacar las aguas lluvias o
residuales al alcantarillado público e imponerla a los predios
intermedios entre el predio dominante y el alcantarillado. (m)
Servidumbre de drenaje: Todo titular de predio que se empantane
o encenegue tiene derecho a realizar todas las obras necesarias a
fin de sacar las aguas y desecar su predio, conduciéndolas a los
cauces públicos o alcantarillado público. (n) Servidumbre de
inspección y visita: Los titulares de los predios dominantes en
favor de los que se ha constituido servidumbre alguna, tienen
derecho a realizar las inspecciones y visitas a las servidumbres
constituidas y llevar a cabo los trabajos de mantenimiento o
acciones de mejoramiento sin que se vaya a perjudicar al titular
del predio sirviente. Si la servidumbre se ensancha deberá
indemnizarse en lo que corresponda al titular del predio sirviente.
(ñ) Servidumbre de minas: Todas las personas jurídicas y naturales
que lleven a cabo la actividad de exploración o explotación de
minas, tienen derecho a imponer a los predios vecinos todas las
servidumbres que sean necesarias para la exploración y
explotación de sus minas, así como cuando se trata de tala de
bosques.
 Voluntarias: aquellas constituidas de consuno por las partes.

- Según sus características


 Continuas: son aquellas que, para su utilización o disfrute, o uso, no
requieren de un hecho actual de hombre, como por ejemplo las de
tránsito.
 Discontinuas: aquellas que para su utilización o uso requieren de un hecho
actual del hombre, como las mismas de tránsito, pero cuyo uso se realiza
en forma intermitente, más o menos por periodos largos.
 Aparentes: las que se observan a simple vista, las que están allí.
 Inaparentes: Son aquellas que no se observan a simple vista, como la
servidumbre de aguas que va entubada o enmanguerada. La gran
importancia de estas servidumbres es que todas se pueden adquirir por
acto entre vivos, por mandato legal, por prescripción o mutuo acuerdo; en
cambio las discontinuas y/o las inaparentes solamente se pueden adquirir
mediante título.
- Según su objeto
 Positivas: son aquellas que imponen un hecho o una acción al titular del
predio sirviente. Por ejemplo: Debe construir un puente.
 Negativas: Son aquellas que prohíben un hecho o una acción al titular del
predio sirviente, como, por ejemplo, prohibirle la construcción de un
serpentario a la orilla del camino transitado por los ciudadanos o niños.

Normas generales respecto al uso de la servidumbre

1. Todo titular de predio en favor del que se ha constituido una servidumbre, tiene derecho a
utilizar todos los medios e instrumentos necesarios para el disfrute de su servidumbre.

2. Todo titular de predio dominante tiene derecho a llevar a cabo las obras necesarias para
disfrutar su servidumbre.

3. El titular del predio sirviente no podrá llevar a cabo obras o acciones que incomoden el disfrute
de la servidumbre constituida.

4. El titular del predio dominante no podrá hacer más gravosa la situación del predio sirviente.

5. Los derechos y obligaciones deben establecerse en el acto de constitución de la servidumbre.

6. Las normas civiles relativas a las servidumbres se aplican sin que sea óbice la aplicación de las
normas regionales o locales como ordenanzas o acuerdos, y las mismas del código nacional de
recursos naturales renovables.

7. Para imponer una servidumbre no es necesario que los predios sean contiguos; sólo se requiere
que sean vecinos.

Constitución de las servidumbres

Las servidumbres se constituyen por ley, por acto entre vivos, por prescripción y por hechos de la
Naturaleza. Las servidumbres discontinuas e inaparentes exclusivamente se constituyen mediante
título.

Extinción de las servidumbres


Las servidumbres se extinguen en los siguientes casos: (a) Por la resolución del constituyente; (b)
Por la renuncia del predio dominante; (c) Por la llegada del día del plazo previamente fijado, aun
cuando se considera que las servidumbres se constituyen a término indefinido, pero las partes, por
tratarse de un acto voluntario y autónomo, pueden pactar lo contrario. (d) Por fusionarse los
predios dominantes y sirviente en cabeza de un mismo titular. (e) Por prescripción, es decir
cuando la servidumbre no se utiliza durante más de 10 años.

------

ACCIÓN REIVINDICATORIA

La palabra reivindicatoria viene de un latinajo res vindicatio (reclamar lo que nos pertenece);
consiste en la facultad de reclamar lo que a una persona le pertenece, pero que está en poder de
otra. El Código Civil, en su artículo 946 la define.

Presupuestos para que prospere una acción reivindicatoria

a. Que sea promovida por el verdadero titular del bien, o aquél que está a punto de ganar el bien
por el modo de la prescripción adquisitiva ordinaria del dominio.

b. Que el titular no tenga la posesión del bien (ver artículo 307 del CPC).

c. Que el demandado sea o que se demande al poseedor actual, o a aquel poseedor de buena fe
que hace difícil la persecución del bien, o aquel poseedor de mala fe que hace imposible la
persecución del bien, o al mero, simple o precario tenedor que no informa quien es el verdadero
poseedor.

d. Que el bien sea singularizado, identificado o identificable. En el caso del proceso reivindicatorio
la prueba reina es la inspección judicial, aun cuando el predio esté claramente identificado en, por
ejemplo, los certificados de tradición y libertad.

e. Cuando se reivindican bienes de frecuente compraventa en los establecimientos de comercio


(bienes muebles) el poseedor debe reivindicarlos, pero tendrá derecho a que se le reembolse lo
pagado, y el reivindicante tendrá derecho a repetir contra el almacén lo que ha tenido que
desembolsar para reivindicar su bien.

Normas generales de la acción reivindicatoria

a. Cuando se reivindiquen bienes que puedan deteriorarse, el reivindicante puede solicitar al Juez
el secuestro de los mismos, pero el demandado, a través de una póliza o caución, puede garantizar
el mantenimiento del bien; esto, tratándose de bienes muebles y especialmente fungibles;

b. Cuando se trate de reivindicar bienes inmuebles, el bien quedará en poder del demandado
hasta tanto se dirima el conflicto, pero si el reivindicante presume u observa algún peligro de
deterioro o desmejora del bien en poder del demandado, puede solicitar que éste constituya una
garantía de mantenimiento y conservación del bien. La acción reivindicatoria, por estar señalada
como acción de dominio, se tiene como acción imprescriptible, ya que el dominio también es
imprescriptible por el simple transcurso del tiempo o porque no se ejercite.

Las prestaciones mutuas


Respecto de la acción reivindicatoria, cuando esta tiene prosperidad; cuando prospera la acción,
entonces se generan acciones a cargo del reivindicante y prestaciones mutuas a favor del
poseedor vencido.

a. Éste debe las siguientes prestaciones mutuas: Restituir el bien; reembolsar los gastos que ha
realizado el reivindicante por concepto del trámite procesal (costas); pagar los deterioros y
desmejoras que haya sufrido el bien; restituir los frutos tanto naturales como civiles.

b. Prestaciones mutuas a cargo del reivindicante: Debe pagar los gastos que haya realizado el
poseedor vencido con ocasión de las mejoras hechas en el bien; debe pagar al secuestre, y debe
pagar las inversiones que realizó el poseedor vencido con ocasión de la producción de los frutos,
tanto naturales como civiles. Las mejoras a las que tiene derecho el poseedor vencido, serán las
realizadas hasta el momento de la notificación del auto admisorio de la demanda.

c. Las mejoras se clasifican en mejoras necesarias –aquellas indispensables para el mantenimiento


y conservación del bien-, las útiles –que son aquellas que aumentan el valor del bien-; a estas dos
mejoras tiene derecho el poseedor de buena fe; el poseedor de mala fe no tiene derecho sino a las
necesarias, y las mejoras voluntarias (de lujo, suntuosas, que no son ni necesarias ni útiles no tiene
derecho).

d. El poseedor vencido tiene el derecho de retención, que consiste en la facultad de retener el bien
hasta tanto se le paguen o reembolsen las prestaciones mutuas a las cuales tiene derecho.
USUFRUCTO

Derecho real para usar y gozar de un bien no fungible (cuando el bien es fungible es un cuasi
usufructo) ajeno durante cierto tiempo; el derecho de dominio y propiedad lo constituyen 3
facultades importantes:

- Uso
- Goce
- Disposición

Quien tiene el derecho de uso y goce es el usufructuario y quien tiene la disposición es el nudo
propietario; el usufructo puede estar conformado por varias personas, pueden existir varios
usufructuarios y nudos propietarios.

Usufructo sucesivo y alternante (prohibido por la ley): constituido en favor de una sola persona
por cierto tiempo, para que esta la entregue a otra persona y así sucesivamente.

La ley dice que cuando por ignorancia se constituyan usufructos sucesivos o alternativos el primer
constituido reemplaza a los demás y se consolida la propiedad adquiriendo la disposición.

Cuando se toma como referencia la edad para el usufructo, pero la persona fallece antes habrá de
entenderse que el usufructo se constituye por el tiempo que la persona hubiese llegado a cumplir.
Por ejemplo, cucho cumple hoy 10 años de edad y yo constituyo un usufructo en favor de María
Fernanda hasta cuando chucho cumpla 50 años, pero chucho murió cuando tenía 25 años faltan
igual 40 años porque hoy solo tiene 10 años chucho.

Cuando se constituye el usufructo en favor de una corporación solo se puede constituir hasta por
30 años; no se puede constituir el usufructo en favor del lazareto (impuesto derogado).

El usufructo se constituye según un plazo determinado y el fideicomiso se constituye según una


condición, por eso son diferentes; el usufructo no se transmite a diferencia del fideicomiso con la
muerte de los usufructuarios.

Modos de constituir el usufructo:

- Por ley (Art. 291cc)


- Por acto entre vivos
- Por testamento
- Prescripción
Características del usufructo:

- Quien tiene el derecho de uso y goce es el usufructuario y quien tiene la disposición es el


nudo propietario
- Es un derecho real
- Se constituye una limitación al derecho de propiedad
- Es una institución creada a un plazo determinado
- Se constituye sobre bienes ajenos muebles o inmuebles
- Intransmisible por causa de muerte

Obligaciones del usufructuario

Obligaciones previas a la tenencia del usufructo

- El usufructuario debe elaborar un inventario de los bienes que conforman el usufructo


indicando su estado
- Prestar una caución que garantice la conservación y seguridad del bien usufructuado
(asegurar el bien)

Obligaciones durante la tenencia del usufructo

- El usufructuario debe invertir lo necesario en la conservación y mantenimiento del bien


fructuario; debe pagar todas las cuotas periódicas a las cuales está obligado el bien
fructuario.
- Debe pagar todos los impuestos fiscales y parafiscales a que esté obligado el bien
fructuario.
- El usufructuario responde de los deterioros o desmejoras que por su culpa sufra el bien.

Obligaciones al terminar el usufructo

- Al término del plazo, el usufructuario debe restituir el bien, en la forma en que lo recibió,
con el natural desgaste que haya experimentado si se trata de bienes no fungibles, u otros
bienes de igual calidad y en igual cantidad, o su precio, si son fungibles.
- Debe pagar o indemnizar al constituyente por los deterioros o desmejoras que haya
sufrido el bien.
- Responde tanto de las acciones como de las omisiones, gravámenes y limitaciones que se
hayan constituido sobre el bien, y de los cuales no haya notificado al constituyente, como,
por ejemplo, servidumbres, censos u otros gravámenes.
- Cuando el usufructo se haya constituido sobre ganado, deberá restituir las cabezas o
número de cabezas de ganado recibidas, junto con las crías que existan en el momento de
la restitución.

Extinción del usufructo

a. Al término de la fecha fijada. Si el usufructo se interrumpe por hechos de la Naturaleza, el


usufructo se cumplirá como si no hubiese pasado nada. Cuando se fija un usufructo con la
condición del cumplimiento de X años de una persona y ésta muere antes de cumplir tales años, se
tendrá el usufructo por el término que se haya fijado y como si la persona viviese.
b. Por la muerte natural del usufructuario. La propiedad fiduciaria se transmite; el usufructo no.

c. Por la resolución del constituyente.

d. Por la renuncia del usufructuario.

e. Por prescripción.

f. Por destrucción del bien.

g. Por confundirse la calidad de usufructuario con la de único propietario.

h. Por sentencia judicial.

i. Por emancipación del hijo de familia.

ACCIÓN REIVINDICATORIA

La palabra reivindicatoria viene de un latinajo res vindicatio (reclamar lo que nos pertenece);
consiste en la facultad de reclamar lo que a una persona le pertenece, pero que está en poder de
otra. El Código Civil, en su artículo 946 la define:

definición

Art. 946.-La reivindicación o acción de dominio es la que tiene el dueño de una cosa singular (o
derechos), de que no está en posesión, para que el poseedor de ella sea condenado a restituirla.
La definición tiene el error en el sentido de que también se pueden reivindicar derechos; también
puede reivindicar el poseedor regular que está a punto de ganar el bien por el modo de la
prescripción adquisitiva ordinaria.

supuestos o presupuestos para la prosperidad de la acción reivindicatoria:

a. Que sea promovida por el verdadero titular del bien, o aquél que está a punto de ganar el bien
por el modo de la prescripción adquisitiva ordinaria del dominio.

b. Que el titular no tenga la posesión del bien (ver artículo 307 del CPC).

c. Que el demandado sea o que se demande al poseedor actual, o a aquel poseedor de buena fe
que hace difícil la persecución del bien, o aquel poseedor de mala fe que hace imposible la
persecución del bien, o al mero, simple o precario tenedor que no informa quien es el verdadero
poseedor.

d. Que el bien sea singularizado, identificado o identificable. En el caso del proceso reivindicatorio
la prueba reina es la inspección judicial, aun cuando el predio esté claramente identificado en, por
ejemplo, los certificados de tradición y libertad.

e. Cuando se reivindican bienes de frecuente compraventa en los establecimientos de comercio


(bienes muebles) el poseedor debe reivindicarlos, pero tendrá derecho a que se le reembolse lo
pagado, y el reivindicante tendrá derecho a repetir contra el almacén lo que ha tenido que
desembolsar para reivindicar su bien.

Normas generales de la acción reivindicatoria

a. Cuando se reivindiquen bienes que puedan deteriorarse, el reivindicante puede solicitar al Juez
el secuestro de los mismos, pero el demandado, a través de una póliza o caución, puede garantizar
el mantenimiento del bien; esto, tratándose de bienes muebles y especialmente fungibles;

b. Cuando se trate de reivindicar bienes inmuebles, el bien quedará en poder del demandado
hasta tanto se dirima el conflicto, pero si el reivindicante presume u observa algún peligro de
deterioro o desmejora del bien en poder del demandado, puede solicitar que éste constituya una
garantía de mantenimiento y conservación del bien. La acción reivindicatoria, por estar señalada
como acción de dominio, se tiene como acción imprescriptible, ya que el dominio también es
imprescriptible por el simple transcurso del tiempo o porque no se ejercite.

Prestaciones mutuas en la acción reivindicatoria

Respecto de la acción reivindicatoria, cuando esta tiene prosperidad; cuando prospera la acción,
entonces se generan acciones a cargo del reivindicante y prestaciones mutuas a favor del
poseedor vencido.

a. Éste debe las siguientes prestaciones mutuas: Restituir el bien; reembolsar los gastos que ha
realizado el reivindicante por concepto del trámite procesal (costas); pagar los deterioros y
desmejoras que haya sufrido el bien; restituir los frutos tanto naturales como civiles.

b. Prestaciones mutuas a cargo del reivindicante: Debe pagar los gastos que haya realizado el
poseedor vencido con ocasión de las mejoras hechas en el bien; debe pagar al secuestre, y debe
pagar las inversiones que realizó el poseedor vencido con ocasión de la producción de los frutos,
tanto naturales como civiles. Las mejoras a las que tiene derecho el poseedor vencido, serán las
realizadas hasta el momento de la notificación del auto admisorio de la demanda.

c. Las mejoras se clasifican en mejoras necesarias –aquellas indispensables para el mantenimiento


y conservación del bien-, las útiles –que son aquellas que aumentan el valor del bien-; a estas dos
mejoras tiene derecho el poseedor de buena fe; el poseedor de mala fe no tiene derecho sino a las
necesarias, y las mejoras voluntarias –de lujo, suntuosas, que no son ni necesarias ni útiles no
tiene derecho.

d. El poseedor vencido tiene el derecho de retención, que consiste en la facultad de retener el bien
hasta tanto se le paguen o reembolsen las prestaciones mutuas a las cuales tiene derecho.

También podría gustarte