Está en la página 1de 5

PSICOLOGÍA POSITIVA (PS-100)

EXAMEN FINAL
Ciclo 2020-1

Profesor : JAIME TERRONES CÁCERES


Secciones : PVA1, PVA2, PVA3, PVA4, PVA5
Duración : 110 minutos
Integrantes : López Cuadros, Paula Katherine U201610692
Rodríguez Orccoapaza, Kevin U201414657
Rodríguez Hinajosa, Iris U201217548
Román Rubio, Valeria U201613712

Asegúrate de borrar las cookies de tu navegador Chrome antes de iniciar el examen. Si tienes
preguntas sobre el examen escribe al Coordinador del curso (pchujate@upc.edu.pe). Ante
cualquier incidencia técnica comunícate con este número por Whatsapp 967 756 853
INDICACIONES:

1. RESUELVA EL EXAMEN EN GRUPOS DE 5 PERSONAS PREVIAMENTE


SELECCIONADOS POR SU PROFESOR.
2. SÓLO UN ESTUDIANTE SUBE EL EXAMEN AL AULA VIRTUAL
3. ASEGÚRESE DE QUE EL DOCUMENTO FINAL ES EL QUE SE SUBE, CON LOS 5
NOMBRES DE LOS INTEGRANTES.

INSTRUCCIONES:

REFIÉRASE A LA MUESTRA AUDIOVISUAL ACORDADA PREVIAMENTE CON SU PROFESOR


PARA ABSOLVER LAS SIGUIENTES PREGUNTAS.

LOS CONTENIDOS RESALTADOS EN LAS PREGUNTAS CONSTITUYEN TEMAS QUE DEBEN


CONSIDERARSE OBLIGATORIAMENTE EN SU RESPUESTA. TAMBIÉN EXPRESAN Y/O
SUGIEREN LA DIRECCIÓN CONCEPTUAL DE SU RESPUESTA.

1. ELIJA EL PERSONAJE QUE MEJOR ILUSTRE LA PASIÓN POR CONOCER COMO


HERRAMIENTA GENERADORA DE BIENESTAR. INTERPRETE LA MANERA EN QUE
SE RESPONDE ALGUNA O ALGUNAS DE LAS PREGUNTAS IMPLICADAS EN ELLA.
TENGA EN CUENTA LA CONCEPCIÓN DE VOCACIÓN HUAMANA DE ESTA PASIÓN Y
SU EFECTO DIRECTO SOBRE LA RELACIÓN ENTRE EL HOMBRE Y SU ENTORNO.

Uno de los personajes que se caracteriza más por su pasión por conocer es Michael
Rezendes, uno de los periodistas del “Spotlight”, quien muestra un constante esfuerzo y
dedicación voluntaria por realizar la nota periodística con su equipo, demostrando todas
sus capacidades periodísticas al momento de recaudar la información respectiva, de esta
manera, demostraría que si bien el entorno que lo rodea como algunos personajes que no
le quieren compartir información vital al comienzo. Este personaje pone todo su empeño
para lograr un máximo potencial de su carrera de periodística, puesto que también estaría
detrás de un tema muy sensible y de una institución que influye en la vida de la mayoría de
la población a la que estaría dirigida dicha nota periodística. Entonces, el hecho de tener
más conocimiento sobre el tema con ayuda de sus capacidades en su máximo potencial,
ya que utiliza los recursos necesarios para obtener acceso a información valiosa, le
generaría bienestar al personaje. Michael estaría siendo testigo de cómo sus esfuerzos
van llegando al logro que se propuso desde un principio. Por otro lado, la vocación humana
se basa en cuatro preguntas. En primer lugar, la primera pregunta es ¿Qué hay allá
afuera? Para responderla, Michael indagó en el tema que le propuso uno de sus superiores
a su equipo sobre los abusos sexuales por parte de sacerdotes, si bien la información era
escasa, el personaje mostró una curiosidad por averiguar más sobre dicho tema propuesto.
A pesar de que las condiciones del entorno le pondrían obstáculos para poder desarrollar
todo el artículo, especialmente por la Iglesia Católica. Él desde un comienzo se mostró
decidido por obtener todo lo necesario para el artículo, sin importar los meses que le
tomaría, puesto que era necesario saber por qué dichos abusos no eran expuestos a la
población, sabía que tenía que haber motivos por lo que se ocultaba la información. La
segunda pregunta que es ¿Qué conduce/lleva a qué? Se responde a partir de que Michael
empieza a averiguar sobre todos los involucrados en los casos, especialmente en el
abogado de las víctimas. Aquello lo lleva a descubrir a través de sus fuentes que el tema
es más profundo de lo que se creía, y que hay resistencia por parte de la Iglesia a
compartir información vital para la investigación. Llevándolo a usar todos los medios
posibles para obtener lo necesario para hilar y sustentar la historia, por ejemplo, insistirle
constantemente al abogado y ganarse su confianza o buscar y leer todos archivos
necesarios, llegando incluso a pedirle el acceso a un juez. La tercera pregunta se basa en
cuál sería la causa de dicho descubrimiento, evidenciándose cuando Michael más
adelante, logra obtener más antecedentes sobre el tema, como la cantidad de sacerdotes
involucrados y las consecuencias que dejó como la gran cantidad de víctimas y la
corrupción por parte de los altos mandos de la Iglesia, para ocultar la información. De esta
manera, Michael comenzaría a obtener una explicación sustentada en fuentes verídicas de
los eventos que sucedieron anteriormente y que podrían seguir sucediendo. Por último, la
cuarta pregunta en cómo se podría intervenir en base a los antecedentes y consecuentes,
lo cual se demostraría en su empeño por compartir este conocimiento se basa en poder
enseñarles a las personas, qué clase de personas son la mayoría de los sacerdotes y la
injusticia que se cometió durante años con niños inocentes. Michael, en base a toda la
evidencia que logró obtener, la comparte con su equipo para poder saber cómo intervenir,
dando su punto de vista de lo encontrado y relacionándolo para que la historia se muestre
consistente. Por lo tanto, todo el conocimiento obtenido lo llevaría a Michael a actuar sobre
su entorno, ya que conocer implica el dominio, el control y la maestría de la realidad para
poder intervenir sobre ella. De esta forma, Michael a través de la publicación de la noticia
busca compartir dicho conocimiento para poder obtener justica para los involucrados, y
demostrar que la Iglesia Católica en vez de ayudar a los que supuestamente debe proteger
y brindar apoyo, ha abusado de su poder. De esta forma, se cambiaría la perspectiva que
tiene la población sobre ella, comenzando a cuestionarse y poder actuar y exigir la justicia
para las víctimas.

2. ¿POR QUÉ SE HA NORMALIZADO EL ABUSO Y EL MALTRATO INFANTIL EN LA


MUESTRA? EXPLIQUE EN TÉRMINOS DE SALUD Y NORMALIDAD POR QUÉ SE
LLEGA A LA SITUACIÓN DE ENCUBRIMIENTO Y COMPLICIDAD DURANTE TANTO
TIEMPO. INTEGRE LA PERSPECTIVA ACERCA DEL CONFLICTO (EN SU
CONCEPCIÓN POSITIVA) EN SU RESPUESTA.

El abuso y maltrato infantil en nuestra sociedad se ha normalizado, en la película muchos


niños se encontraban en estado de vulnerabilidad, de maltrato físico o abandono por sus
padres o cuidadores principales. Muchos de estas agresiones, los niños piensan que son
merecedores de castigos por no estar a la altura de sus padres o no cumplir con sus
expectativas. En términos de salud y normalidad se llega al encubrimiento porque los curas
hacían sentir importantes a los niños, es decir, algo que el resto de la sociedad no lo hacía.
Estaba tan normalizado el trato impersonal hacia los niños abandonados, que en este caso
lo normal no fue lo sano, sino hizo que se estancara en lo mismo y que cayeran en la
enfermedad. Es por eso que los niños encubren y caen en la complicidad ante situaciones
de violación que ellos mismos sufrían. Para ellos, recibir amor o que los hagan sentir
importantes, era inusual en sus vidas, creían que iba a haber un cambio positivo, pero no
fue así.
Desde la teoría del conflicto, se normalizaría porque, en este caso las víctimas, lo verían
como una oposición, como poner poca colaboración por realizar un cambio porque les
generaba reacciones negativas el hecho de pensar en dichos eventos. Ello les generaría
un conflicto, el cual se considera un síntoma de un problema irresuelto. Mostrándose
hostiles a poder trabajar dichos traumas. Por lo tanto, llegarían a evitar incluso pensar en
eso, poniéndolo como una barrera, para pensar como si nada les hubiera pasado. De esta
manera, preferirían no hablarlo para no poder olvidarlo o dejarlo en su pasado. Asimismo,
el hecho de que la mayoría de la muestra pertenecía a una clase pobre, donde el núcleo
familiar, tenía problemas de comunicación, y que para ellos no se podría ver mal un acto
realizado por un representante de Dios, evidenciándose las atribuciones erróneas que
daban dichas familias a los sacerdotes. Por otro lado, la muestra no presentaba o no pudo
desarrollar recursos que le permitieran manejar dicha situación, por lo que siendo adultos
se verían deficiencias y escasos recursos para poder enfrentar la situación por la que
pasaron.

3. DESCRIBA LA AUTOESTIMA COMO CONSTRUCCIÓN SOCIAL EN LAS VÍCTIMAS DEL


MALTRATO. INFIERA LAS CARENCIAS QUE HAYAN PODIDO EXPERIMENTAR EN SU
NIÑEZ. ELIJA UNO DE LOS CUATRO TÉRMINOS ASOCIADOS A LA AUTOESTIMA
PARA ENSAYAR UNA EXPLICACIÓN DE POR QUÉ TODAS LAS VÍCTIMAS
RETORNARON Y BUSCARON A SUS VICTIMARIOS.

La teoría de la autodeterminación sostiene que hay tres necesidades básicas: autonomía,


competencia y relaciones. Se considera a la primera como una combinación de volición,
iniciativa y habilidad para responder eficazmente los retos. La autoestima depende
directamente del logro y el esfuerzo que se emplee para conseguir lo deseado y ser
aprobado por uno mismo y por los demás. Esta es una segunda forma de motivación
extrínseca, la introyección, la cual se manifiesta mediante la participación del ego. Es decir,
la persona está motivada para demostrar su capacidad de mantener un sentido de
autoestima (Ryan, 1982). En la película “Spotlight”, se menciona respecto a las víctimas de
abuso sexual que para construir a un niño hace falta de muchas personas pero también se
requieren de muchos para abusar de él, haciendo alusión no solo a los sacerdotes
abusadores sino también a la comunidad cómplice de ello. Una de las víctimas menciona
también que siendo uno religioso y niño, si un cura te presta atención te hace sentir
especial, esto refiere a la aprobación que esa persona quería alcanzar de niño, deseaba
ser aprobado por figuras que consideraba importantes para él. No obstante, al reconocer
que esa no era una forma adecuada de introyección y que en realidad habían vivido un
abuso, el cual estaba siendo apoyado por toda su comunidad, la víctima cae en cuenta de
que no se aprueba a sí mismo, por lo que no puede mantener el sentido de su autoestima.
Es por ello que estas víctimas al ver la posibilidad de darle ese sentido decidieron contar
su testimonio y retornaron a buscar a sus abusadores.

4. ESCOJA UNA SITUACIÓN PLANTEADA POR LA MUESTRA EN LA QUE SE ILUSTRE


CLARAMENTE LOS EFECTOS AMPLIADORES Y CONSTRUCTORES DE LA
EXPERIENCIA PLACENTERA. FUNDAMENTE LA MANERA EN QUE EL PERSONAJE
SE ENRIQUECE A TRAVÉS DE ELLA O DE ALGUNA EMOCIÓN POSITIVA.

Se observa a lo largo de la película como Michael Rezendes siente interés de poder


realizar una investigación para indagar más sobre los casos de abuso sexual en la iglesia
catolica. Por ello, logra convencer a un dudoso Robby que al principio tiene miedo al poder
que posee la iglesia. Luego, se consolida el equipo Spotlight con todos los personajes que
comparten este anhelo de descubrir la verdad y exponer a los culpables. Según Kahneman
(1999) en su teoría Peak-end discute que el placer tiene un efecto duradero corto el que
llamó “duration neglect”; es decir, hace referencia cuán duradera es la sensación
placentera en la persona, lo cual es corta. Por ello se necesita constantes estímulos que
generen placer en un individuo, ya que esta sensación ayuda a la persona a involucrarse
en actividades. Por ejemplo, en la película, el equipo spotlight cada uno se dedicó a
realizar una investigación exhaustiva del historial de acciones administrativas tomadas por
la iglesia. En específico se puede observar cómo Michael al encontrar una relación entre
los casos de abuso y los curas trasladados, siente satisfacción y la urgencia de
comunicarlo a su equipo. Lo cual los lleva a una cadena de búsqueda continua lo cual se
encuentra vinculado a esta noción dada por Loewenstein y Schkade (1999) que es común
poder predecir la emoción del resultado de nuestras acciones, por ello los protagonistas
saben que mientras más información relevante encuentren emociones positivas van a
emerger, como lo son la satisfacción, la curiosidad, la sorpresa, entre otras. Entonces
personajes como Sacha, quien es otra reportera de “Spotlight”, al lograr entrevistar de
forma muy corta a uno de los curas y obtener declaraciones importantes de la forma de
pensar de estos abusadores, funciona como un reforzador intenso en su búsqueda de
verdad. Además, no solo las emociones positivas juegan un papel motivacional
beneficioso, sino también las negativas cuya función es la de supervivencia y protección.
Un claro ejemplo de ello es el personaje de Ben Bradlee al descubrir que un cura vive
cerca de su casa, presenta miedo, corriendo a ver el hogar del presunto abusador el cual
está ubicado cerca de donde sus hijos jugaban. Estas emociones negativas de miedo y
búsqueda de protección lo ayudan a involucrarse aún más en la investigación.

5. COMO ASESOR(A) DE UN PROYECTO PROMOCIONAL PARA REVERTIR ESTA


SITUACIÓN DE ABUSO Y MALTRATO, ORIENTADA A LOS VICTIMARIOS, SUGIERA
LOS FUNDAMENTOS DE LA PSICOLOGÍA POSITIVA DESDE LA PERSPECTIVA
ARISTOTÉLICA Y HUMANISTA QUE CONSIDERA IMPRESCINDIBLES.

Los fundamentos desde la perspectiva aristotélica que se consideraría importantes de


trabajar con los victimarios de abuso y de maltrato, serían de poder identificar y desarrollar
sus fortalezas y valores para que no sólo se enfoquen en lo negativo que sentirían como
sus defectos, culpa o carencias. Hay que inculcarles a conocer y usar sus aspectos
positivos para que puedan tener más recursos para desenvolver en su entorno, puesto que
no se buscaría aliviar "lo que tienen (sus traumas)", sino que se tendría un enfoque hacia
la mejora de su autoestima, para que pueda enfrentar situaciones que le generen estrés o
donde no se desenvuelva bien, lo cual sería una de las consecuencias de dichos abusos y
maltratos. Demostrarles que el problema no radica en ellos ni en las acciones que tomaron
cuando pasó el o los eventos. Asimismo, mostrarles la importancia de plantearse metas y
el conocimiento de los valores que tienen y que pueden lograr un desarrollo de su máximo
potencial, buscando generar felicidad y, por ende, que sientan bienestar con ellos mismos.
Por otro lado, un aspecto importante desde la perspectiva humanista es ayudarlos a
encontrar su propósito de vida, ha cuestionarse qué es lo que realmente los apasiona. En
el caso de las personas que han sufrido algún tipo de abuso, es normal que las
consecuencias de esta experiencia sean sumamente traumáticas desestabilizando el
deseo de continuar viviendo. Es muy probable desarrollar depresión o algún otro trastorno.
Por ello, se buscaría la reestructuración de la experiencia y trabajar en los mecanismos
resilientes del individuo. Esto como objetivo de poder buscar un sentido de vida, teniendo
en cuenta que debemos aceptar los hechos. No se puede cambiar lo ocurrido, pero sí se
puede cambiar la actitud que se tiene a dichas circunstancias como lo dice Viktor Frankl.

También podría gustarte