Está en la página 1de 5

La 

gastronomía de Japón como cocina nacional ha evolucionado, a través de los siglos, a causa de


muchos cambios políticos y sociales, comenzando por la Edad Antigua, en la que la mayoría de la
cocina estaba influenciada por la cultura china. Finalmente, la cocina cambió con el advenimiento
de la Edad Media que marcó el comienzo de un abandono del elitismo con la normativa
delshogunato. Al principio de la Edad Moderna tuvieron lugar grandes cambios que introdujeron en
Japón la cultura occidental.

El término moderno "Comida japonesa" (nihon ryōri 日本料理?) o washoku (和食?) se refiere a dicha


comida al estilo tradicional, similar a la que existía antes del final del aislamiento nacional de 1868.
En un sentido más amplio de la palabra, podrían incluirse también alimentos cuyos ingredientes o
modos de cocinarlos fueron introducidos, posteriormente, del extranjero, pero han sido
desarrollados por japoneses que los han hecho suyos. La comida japonesa es conocida por su
énfasis en la estacionalidad de los alimentos(旬, shun), calidad y presentación de sus ingredientes.

Hay muchas opiniones sobre qué es fundamental en la cocina japonesa. Muchos piensan que
el sushi o las comidas elegantes estilizadas del formal kaiseki se originaron como parte de la
ceremonia japonesa del té. Muchos japoneses, sin embargo, piensan en la comida cotidiana de la
gente japonesa-- en especial la que existió antes del final de la Era Meiji (1868 - 1912) o antes de
la Segunda Guerra Mundial. Pocos japoneses urbanos modernos conocen su gastronomía
tradicional

Disposición tradicional japonesa de la mesa


La disposición tradicional de la mesa en Japón ha variado considerablemente a través de los
siglos, dependiendo primeramente del tipo de mesa común en determinada época. Antes del siglo
XIX, se colocaban pequeñas mesas-caja (hakozen (箱膳 ?)) o bandejas planas en el suelo antes de
cada comida. Mesas bajas más grandes (chabudai ( ち ゃ ぶ 台 ?) que daban cabida a familias
enteras se fueron popularizando hacia el principio del siglo XX, pero estas dejaron vía libre casi
totalmente a las mesas y sillas de estilo occidental hacia el final delsiglo XX.

Las configuraciones tradicionales se basan en la fórmula ichijū-sansai. Típicamente se disponen


cinco cuencos (chawan) y platos separados antes de la comida. Justo al lado del comensal están el
cuenco de arroz a la izquierda y el cuenco de sopa a la derecha. Tras estos hay tres platos planos
conteniendo las tres guarniciones, uno al fondo a la izquierda (en el que podría servirse pescado
hervido), otro al fondo a la derecha (en el que podría servirse pescado a la plancha), y otro en el
centro de la bandeja (en el que podrían servirse verduras hervidas). También se ofrecen
frecuentemente vegetales en vinagre, para ser comidos al final de la comida, pero no se cuentan
como parte de los tres platos de acompañamiento.
Los «palillos» (hashi), se colocan generalmente al frente de la bandeja junto al comensal, en un
palillero, o hashioki (箸置き?), con los extremos afilados mirando a la izquierda.

La vegetación de Japón se caracteriza por ser enormemente exuberante y variada, con hasta 4500
plantas autóctonas. Esto se deriva de la diversidad climática del archipiélago japonés, con un
amplio margen de temperaturas y una elevada pluviosidad, y a sus veranos húmedos y cálidos.

En Japón se pueden encontrar más de 17000 especies de plantas con o sin flores, muchas de ellas
muy cultivadas y muy populares, como los ciruelos blancos y rojos,
los cerezos, azaleas, peonías, lotos y, en especial, el crisantemo, la flor nacional de Japón.

Otras especies importantes son la pimpinela, la campánula, el gladiolo y muchas variedades


de lilas. Hay pocas flores silvestres.

Bosques: zonas climáticas


Casi el 70% de la superficie de Japón está cubierta por bosques. La variedad
de árbol predominante es la conífera. Una especie común es elsugi, o cedro japonés, que puede
llegar a medir 46 m de altura. Otros perennifolios notables son la pícea y muchas variedades
de abetos.

Además, en Kyushu, Shikoku y el sur de Honshu crecen árboles subtropicales como el bambú,


el árbol del alcanfor y el árbol de la cera, y se cultiva la planta del té.

Los árboles del centro y del norte de Honshu son los típicos de la zona templada, como los salces,
los castaños y las coníferas. El árbol de la laca y la morera se cultivan extensivamente y el ciprés,
el boj y la murta son abundantes.

En Hokkaidō la vegetación es subártica y similar a la del sur de Siberia. La pícea y el abeto


meridional son los árboles más comunes, aunque hay también ejemplares
de vernos, álamos y hayas.

Los árboles frutales más comunes en el Japón son los melocotoneros, los perales y los naranjos.

Jardinería paisajística
Los japoneses practican un tipo único de jardinería paisajística, en la que reproducen en miniatura
los paisajes naturales de forma estilizada. También cultivan árboles enanos, como el cerezo y el
ciruelo que, mediante podas muy cuidadas, mantienen una altura de unos 30 cm. Especialmente
famosos son los bonsáis, plantas ornamentales sometidas a técnicas de cultivo que impiden su
crecimiento mediante corte de raíces y poda de ramas.
La fauna comprende 132 especies de mamíferos, 583 especies de aves y 66 especies
de reptiles, batracios y peces. Aún quedan osos negros y pardos, zorros y ciervos. El
únicoprimate es el simio de cara roja (el macaco de Japón) que puebla todo el territorio de Honshu.

La gran variedad de la vegetación japonesa (unas 17.000 especies) se debe al clima y al relieve.


Los bosques cubren el 67% de la superficie del país y se componen en su mayoría
deárboles frondosos y coníferas: castaños, hayas, arces, tuyas, pinos rojos y laricios, junto
con abedules y fresnos. Al oeste domina un bosque de coníferas que crecen junto
a bambúes,magnolios y castaños verdes. Los ciruelos blancos y rojos, los cerezos de floración
temprana, así como el bambú y los pinos se han convertido en símbolos tradicionales del país.
auna y flora

 
Gracias a la diversidad de la geografía de Japón y del clima, existe una rica flora y
fauna. La mayor parte del país, las tierras de Honshu, Kyushu y Shikoku, muestran
ciertas similitudes con otros países de Oriente, mientras que el grupo de islas formado
por Ryukyu y Ogasawara, son subtropicales. El norte, concretamente la isla de
Hokkaido, presenta características propias.

Flora

La flora que el viajero encuentra hoy en Japón no se parece mucho a la que existía
algunos cientos de años atrás. Y esto es así porque la naturaleza ha sucumbido a la
moderna cultura urbanística. Muchas especies de plantas han sido introducidas en el
país desde el siglo pasado. La mayor parte del Japón ha sido reforestada, aunque la
vida moderna, insaciable, se esté comiendo parte de los bosques como ocurre en el
resto del mundo. Afortunadamente Japón dispone de un paisaje montañoso a veces
poco accesible, lo que ha hecho perseverar en algunos lugares la naturaleza salvaje,
como ocurre con la región alpina de la parte central de Honshu y en la isla de
Hokkaido.

Algunas flores y árboles tienen significados importantes en la cultura japonesa como


las flores del cerezo (sakura) que por su brevedad recuerdan la temporalidad del
mundo, el pino (matsu) simboliza la larga vida, mientras que el bambú (take) gracias a
su fortaleza y flexibilidad, representa la habilidad para superar las dificultades.

Fauna

El Oso es el animal más carismático del país, sobre todo para los ainu, que viven en
Hokkaido y lo veneran. Existen dos especies de este animal en Japón: el "higuma",
típico de Hokkaido, que puede alcanzar una altura de dos metros y llegar a pesar 400
kilogramos; y el "tsukinowaguma", que abunda en Honshu, Shikoku y Kyushu, que no
sobrepasa el metro y medio y los 200 kilogramos de peso. Otro animal que abunda en
Japón es el macaco (especie endémica), un mono que suele medir unos 60
centímetros. Este mono es originario del país. Otros de los animales endémicos son la
salamandra gigante y un casi "fosil viviente", el gato iriomote.

Existen numerosas especies de aves, insectos y animales pequeños. Las grullas


danzan sobre el hielo en las marismas de la isla de Kushiro, al norte del Japón. Más
de 300 aves se reúnen sobre la superficie helada del agua durante el invierno
japonés. En las montañas pueden verse además de osos, zorros y tejones.

Parques Nacionales

En Japón existen 28 Parques Nacionales, administrados directamente por el


Ministerio de Medio Ambiente, y 55 que ostentan un título similar (kokutein koen), pero
que son administrados indirectamente. La protección de zonas como Parques
Nacionales representan un esfuerzo por mantener los espacios naturales. Los
japoneses son conscientes de ello y es por eso que se empeñan en su cuidado. En la
sección de "Sitios de Interés" desarrollaremos los más importantes.

Parque Nacional de Fuji-Hakone-Izu


Parque Nacional de Fuji-Hakone-Izu ( 富 士 箱 根 伊 豆 国 立 公 園  Fuji-Hakone-Izu Kokuritsu Kōen ?) es un
parque nacional que se distribuye por la Prefectura de Yamanashi, Prefectura de Shizuoka, Prefectura
de Kanagawa, y zona metropolitana de Tokio, Japón. En el se contienen el Monte Fuji, Cinco Lagos del
Fuji, Hakone, la Península Izu, y el Archipiélago Izu. Algo que siendo un punto específico, sin embargo
en realidad son una colección de emplazamientos turísticos dispersos que se distribuyen por la región.
El punto más lejano del sur, la isla de Aogashima, está a varios cientos de kilómetros del Monte Fuji.
Fue establecido el 2 de febrero de 1936 como parque nacional de Fuji-Hakone. Es un parque nacional
muy famoso visitado por gentes de todo el Japón[cita  requerida]

Las ciudades que se encuentran en los alrededores son Odawara, Fuji, Minami Ashigara, y Numazu.


El monte Fuji (富士山 Fuji-san?, pronunciación japonesa: [ ɸɯꜜdʑisaɴ ] (?·i)), con 3.776 metros de altitud,
es el pico más alto de la isla de Honshu y de todo Japón. Se encuentra entre
las prefecturas de Shizuoka y Yamanashi en el Japón central y justo al oeste de Tokio, desde
donde se puede observar en un día despejado. El Fuji es un volcán compuesto y es el símbolo de
Japón.

Considerado sagrado desde la Antigüedad, les estaba prohibido a las mujeres llegar a la cima
hasta la era Meiji (finales del s. XIX). Actualmente es un conocido destino turístico, así como un
destino popular para practicar el alpinismo. La temporada “oficial” para practicar el alpinismo dura
desde principios de julio hasta finales de agosto. Son mayoría los que escalan por la noche para
apreciar la salida del sol.

El monte Fuji es un atractivo cono volcánico y es un tema recurrente en el arte japonés. El trabajo


con mayor renombre es la obra maestra 36 vistas del monte Fuji del pintor ukiyo-e Katsushika
Hokusai. También aparece en la literatura japonesa y es el tema de muchos poemas.

Se clasifica al monte Fuji como un volcán activo, pero con poco riesgo de erupción. La última
erupción registrada data de 1707 durante elperiodo Edo. Entonces, se formó un nuevo cráter, así
como un segundo pico (llamado Hoeizan por el nombre de la era).
Después del surgimiento de los samuráis en el Japón feudal (siglos XII a XVI), se empezaron a
emplear los caracteres kanji actuales para "Fuji". Fu (富) significa riqueza, mientras que ji (士) es
"samurái". Finalmente, san (山) significa montaña, por lo que el nombre completo es Fujisan.
Aunque popularmente en países de habla castellana se le conoce como "Fujiyama", este nombre
es incorrecto, debido a que la lectura del kanji 山 como "yama" (y no como "san") es incorrecta
cuando este forma otra palabra junto a otro kanji (pronunciación onyomi).3

Los japoneses suelen recordar la altura de esta montaña, 3.776 metros, como "MINANARO": "MI"
por "3" (三), "NANA" por "7" (七), "RO" por "6" (六) (véase: numeración japonesa), y se enseña a
entender como tomar como ejemplo al monte Fuji, y ser tan alto como Él (en lo espiritual).

La península de Izu (en japonés Izu hanto) en Japón está situada a pocos kilómetros de Tokio,


entre el monte Fuji y el océano Pacífico, en la isla japonesa de Honshu. La península de Izu forma
parte en la actualidad de la prefectura de Shizuoka.

Al sur de la península se encuentra un archipiélago volcánico de ocho islas conocido comoIslas de


Izu (en japonés, Izu shoto). Izu significa "lugar de aguas termales".

Tanto la península como las islas son un popular destino turístico no solamente para los japoneses
sino también para visitantes de otros países que acuden para practicar submarinismo y otros
deportes acuáticos.

Asimismo Izu es un apellido japonés, hoy extendido a otros países como Estados Unidos de
América, y el nombre de un asteroide descubierto por Yoshiaki Oshima desde el observatorio
astronómico de Gekko.

También podría gustarte