Está en la página 1de 5

Introducción

El secreto profesional del abogado es uno de los pilares del sistema


deontológico de la abogacía. Es esencial para el correcto ejercicio profesional,
para la defensa de los derechos de los ciudadanos y para la correcta
administración de Justicia.

Al igual que otros profesionales, los abogados tienen el deber de no revelar,


por cualquier vía o forma, ningún tipo de información que haya podido conocer
en virtud de la relación profesional que le une a su cliente. No importa que esa
información sea secreta o que ya sea conocida por terceros, el abogado no
podrá, simplemente, revelar datos de cualquier índole que su cliente le haya
confiado.

El secreto profesional del abogado abarca, por tanto, todas las conversaciones
y propuestas del cliente, pero también las conversaciones mantenidas con el
abogado de la parte contraria, con los compañeros y todos los hechos y
documentos que conozca o haya remitido y recibido a raíz de su labor
profesional.
1. Elabore un cuadro comparativo donde se destaquen los
aspectos más importantes acerca del secreto profesional del
abogado y los tipos de acciones disciplinarias a que pueden
ser sometidos los abogados por las faltas cometidas en el
ejercicio de sus funciones.

Secreto profesional del Acciones disciplinaria


abogado
 El Abogado guardará el  Con amonestación,
más riguroso secreto cuando en términos
profesional. Este deber injuriosos, despectivos o
fundamental subsiste irrespetuosos se refieran
íntegramente después a sus colegas, ya sea por
que el Abogado ha correspondencia privada
dejado de prestarle sus o en las representaciones
servicios al cliente. El verbales o escritas ante
Abogado tiene el cualquier autoridad del
derecho de negarse a país, aunque no
testificar contra su suscriban las últimas,
cliente y podrá salvo que el hecho se
abstenerse de contestar hubiese cometido en
cualquier pregunta que juicio que se ventile o se
envolviese la revelación haya ventilado ante los
del secreto o la violación Tribunales, pues en ese
de las confidencias que caso éste será llamado a
le hiciere su cliente. imponer la sanción
 Tampoco podrá el disciplinaria conforme lo
Abogado comunicar a dispuesto por la Ley de
terceras personas lo que Organización Judicial.
llegare a su  Con suspensión de uno
conocimiento por causa o dos meses, en el caso
de su profesión. Queda de que injurien a sus
comprendido dentro del colegas por la radio, la
secreto profesional, todo prensa u otro medio de
cuanto un Abogado trate publicidad. En éste y en
con el Abogado los casos previstos en el
representante de la inciso anterior, no se
parte contraria. permitirá al defensor
 El Abogado no debe rendir prueba tendente a
intervenir en asuntos demostrar la veracidad
de lo que hubiere
que puedan conducirlo a afirmado y se estime
revelar un secreto, ni injurioso.
utilizar en provecho  Con suspensión o
propio o de su cliente las amonestación de uno a
confidencias que haya dos meses, si
recibido en el ejercicio aconsejaren por malicia o
de su profesión, salvo ignorancia inexcusable,
que obtenga el la iniciación de un pleito
consentimiento previo y evidentemente temerario
expreso del confidente. que hubiere ocasionado
 El Abogado que fuere perjuicio grave al cliente.
acusado judicialmente  Con amonestación o
por su cliente, estará suspensión de uno a tres
dispensado de la meses, si arreglan
obligación de guardar el extrajudicialmente un
secreto profesional en negocio, en cualquier
los límites necesarios e sentido, con la parte
indispensables para su contraria a la que
propia defensa. Cuando patrocinan, sin el
un cliente comunica a su consentimiento expreso,
Abogado su intención de escrito y firmado del
cometer un delito, el profesional que defiende
Abogado podrá, según a esa parte.
su conciencia, hacer las  Con amonestación o
necesarias revelaciones suspensión de uno a
a objeto de evitar la cuatro meses cuando sin
comisión del delito para intervención en un
prevenir los daños negocio, suministren
morales o materiales oficiosamente informes a
que puedan derivarse de las partes acerca de la
su consumación. marcha del mismo, o
censuren ante aquéllas la
actuación de los colegas.
 Con amonestación, si
recibieren determinada
suma por trabajo
prometido y no realizado,
en todo o en parte, sin
perjuicio de la devolución
que acordare el Tribunal
Disciplinario, del total
recibido o de la suma que
fije. La falta o devolución
se corregirá con
suspensión de seis
meses a dos años.
 Con inhabilitación, si
entraren en inteligencia
con la parte contraria a
su patrocinado o con
terceros, para perjudicar
a su cliente, o causaren
ese perjuicio por malicia
inspirada por cualquier
otra cosa. 8) Con
amonestación, si
consintieren, so pretexto
de facilitar el pago al
deudor de su cliente, en
que se alteren las tarifas
legales sobre honorarios.
 Con amonestación o
suspensión de uno a seis
meses, si se negaren a
devolver dentro del
término fijado al efecto y
sin razón justificada,
documentos o
expedientes, entregados
por las autoridades
judiciales para la práctica
de alguna diligencia.
 En general, con
amonestación, cuando en
sus relaciones mutuas,
los profesionales en
derecho faltaren a la
lealtad más cabal y a la
debida consideración en
el trato, ya sea éste de
palabra o por escrito, en
forma o con ocasión no
previstas, en algunas de
las disposiciones del
presente Código.
 En general, con
amonestación o
suspensión de un mes a
un año, si cometieren
hechos que
comprometan
gravemente el decoro
profesional.
Conclusión

La profesión de abogado es la función social ejercida por los conocedores de


las leyes y el derecho. El abogado, de manera habitual, postula en los estrados
de los tribunales en defensa de asuntos en los que están en juego los
intereses, la libertad y el sosiego de su cliente, interpretando las leyes y
estudiando los procedimientos.

En el jurista deben estar presentes la rectitud de la conciencia, la bondad,


firmeza, la prudencia y la pericia, no sólo en su ejercicio profesional, sino
también en su vida privada.

El artículo 15 del Código de Ética del Abogado, establece que el secreto


profesional constituye a la vez un deber de cuyo cumplimiento ni ellos mismos
pueden eximirse; es un derecho con respecto a los jueces, pues no podría
escuchar expresiones confidenciales si supiese que podía ser obligado a
revelarlas. Y llamado el profesional en derecho a declarar como testigo, debe
concurrir a la citación; pero procediendo con absoluta independencia de
criterio, deberá negarse a contestar aquellas preguntas cuya respuesta, a su
juicio, sea susceptible de violar el secreto profesional.

En otro orden, el régimen disciplinario del abogado, podría traer consigo


algunas sanciones disciplinarias por parte del Colegio de Abogados, cuando
este profesional se aparta de su ética sea en perjuicio de sus clientes o de sus
colegas. Lo mismo puede suceder con los notarios, los fiscales y los jueces, los
cuáles deben ajustarse a lo que las normas establecen en el ejercicio de sus
funciones. De lo contrario, podrían ser sometidos disciplinariamente, y en
ocasiones dependiendo la gravedad de la falta podrían ser suspendidos sin
disfrute de sueldos y hasta desvinculados de la función que ejercen.

También podría gustarte