Está en la página 1de 31

ELECTIVA CPC

ANÁLISIS DE UN ENTE TERRITORIAL


# PARTE 1

LUZ MILA RIVERA CÁRDENAS ID 587827


CINDY NATALIA JIMÉNEZ MOLANO ID 262554
NRC 8409

DOCENTE: ANDRÉS DAVID SERRATO GUANA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

BOGOTA D.C.

2021
INTRODUCCIÓN
GENERALIDADES

ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOACHA

HISTORIA

De acuerdo con las raíces lingüísticas chibchas el nombre Soacha se divide en dos partes:
SUA que significa sol y CHA que significa varón por lo que es LA CIUDAD DEL DIOS
VARON. El tiempo de los chibchas fue principado de los Zipas, era una comunidad que
practicaba las labores agropecuarias, mineras, de orfebrería, la caza y pesca eran
secundarias.

En el sector que hoy ocupa la vereda de panamá, se han hallado moldes para el trabajo del
oro y joyas de este material. Practicaban un sistema de escritura llamado hoy en día
pictografía que consistía en plasmar tipos de líneas o figuras sobre una superficie rocosa
acondicionada para tal fin con pinturas de origen vegetal que tinturaban diferentes gamas
de colores entre ellos rojo, ocre y negro. Estas pinturas se hallan dispersas por todos los
sectores municipales como Canoas, El Charquito, Alto de la Cruz, Panamá, Aguazuque, El
Vínculo, Terreros, Fusungá, Alto del Cabra, Romeral; lo que deja ver que era una
comunidad numerosa o se dispersaban por clanes para fundar otros sectores. El significado
de estos jeroglíficos no se conoce hoy en día, pero se puede pensar que se utilizaban para
hacer anotaciones sobre su comercio, plasmar relatos de interés sobre algunos sectores,
brindar una ofrenda u homenaje a un mitológico dios, guías de comunicación e información
entre familias migratorias. En el sector de Aguazuque, el virrey Francisco Gil y Lemus en
1789 descubrió lo que serían los restos de un enorme animal de la era jurásica, llamando así
a este sector como el valle de los gigantes. En la zona de la hacienda Tequendama se
hallaron los restos de un hombre primitivo que data en más de doce mil años lo que lo
convierte en el más antiguo de América. El pueblo fue fundado en el año 1600 por auto del
Oidor Visitador Luis Enrique, el primer mapa que se conoce data de 1627 en el cual
aparece el pueblo con su iglesia, a la derecha del camino a Tequendama en el ángulo norte
formado por este y la quebrada Soacha, a sus alrededores se marcaban varias estancias de
españoles que eran áreas de terreno cedidas a indígenas para que las cultivaran y pagaran
tributo a su dueño feudal.

Este sistema feudal se inició con la expropiación de las tierras a los aborígenes por parte de
la corona para ser entregadas a los encomenderos, en nuestro caso a don Pedro de
Colmenares en 1558, posteriormente a finales del siglo XVIII la corona se las asignó a la
familia Umaña en terrenos que comprendían desde el hoy municipio de Granada hasta el
sector de terreros y luego la familia Urdaneta adquirió la hacienda canoas que comprendía
desde el municipio de San Antonio de Tena hasta el sector norte del límite municipal.

La conquista española causó una gran catástrofe demográfica en la población indígena,


debido a la aniquilación, introducción de nuevas enfermedades, maltrato y separación de
familias. Por otra parte, se presentó apropiación de tierra en latifundios para blancos y
resguardos para los indígenas, se introdujeron nuevos cultivos y técnicas, así como
ganadería.

Se suele señalar el año 1.600 como fecha de fundación del municipio, en este año por auto
del visitador Luis Enríquez, fue instituido el municipio. Durante más de tres siglos la mayor
parte de la población indígena, mestiza y mulata fue sometida por los españoles. En
América se instauraron colonias dirigidas desde el viejo continente a través de
representantes españoles llamados inicialmente Oidores y después Virreyes, durante la
colonia se presentaron choques entre los intereses de la colonia española y los
encomenderos residentes en el nuevo reino, por la parte de los tributos que le correspondían
a cada uno. Con los indígenas, mestizos, mulatos y criollos, también se presentaron
diferencias debido a los altos impuestos y el monopolio del comercio. Como consecuencia
de esto se dieron una serie de modificaciones efectuadas por sectores que se encontraban en
el poder, hasta que se generó una revolución general por el descontento de la población,
gestándose la independencia.
Soacha fue morada transitoria y patria chica de ilustres personajes de la historia entre ellos,
contamos a don Francisco de Paula Santander quién contrajo matrimonio en dicha localidad
con Sixta Pontón en 1836, Simón Bolívar, Pablo Morillo, Eugenio Díaz Castro, Manuel
Vicente Umaña, José Celestino Mutis, Alejandro Humbolt, Amadeo Bonpland, Francisco
José de Caldas, Francisco Antonio Zea, Jorge Tadeo Lozano, el general Ignacio Sánchez, el
prócer José Jesús Cancino, el ilustre abogado Juan Francisco Franco Quijano entre otros.

GEOGRAFÍA

Descripción Física:

Soacha en la actualidad es uno de los municipios colombianos que presenta un mayor


desorden físico, espacial y ambiental. La cuenca hidrográfica a la cual pertenece este
municipio (cuenca alta del río Bogotá y subcuenca del río Soacha), viene siendo sometida a
un grave y progresivo deterioro ambiental que hace necesario y urgente reconsiderar el
manejo actual que se le está dando.

La cuenca hidrográfica es de gran importancia ya que transciende los límites y las


competencias municipales y hacen parte de ella los municipios de Sibaté, Pasca, Bojacá,
Granada, San Antonio de Tequendama y la zona o franja oriental que colinda con el páramo
de Sumapaz y el bosque de niebla incluido en el parque Chicaque.

Soacha es el municipio que tiene la mayor población de la cuenca, representa el 26,8 % del
total regional, le sigue en su orden Zipaquirá con el 10.3 % y Facatativá con el 9.6 %.
Soacha y Zipaquirá presentan el número de habitantes significativamente mayor dentro del
conjunto de los municipios sabaneros, lo que muestra su importancia y peso dentro de los
procesos de urbanización del territorio.

De los cinco municipios de la cuenca más urbanizados solo Soacha y Madrid están en el
primer grupo de municipios cercanos a Bogotá.

Los tres municipios con mayor extensión territorial dedicada a uso urbano son en su orden
Soacha con 19 kilómetros cuadrados, Zipaquirá con 15 kilómetros cuadrados y Facatativá
con 10 kilómetros cuadrados.
El clima presenta una temperatura promedio de 11.5ºC (temperatura máxima 23ºC y
mínima de 8ºC). Una precipitación media anual de 698 mm. Con una distribución de lluvias
en dos periodos definidos, abril-junio y octubre–diciembre. Se presenta una época con alto
riesgo de heladas a finales de diciembre y comienzos de enero.

Gran parte del sector rural está representado por zonas de reserva (páramo del Sumapaz,
sector de canoas-el salto, nacimiento del río Soacha) en los cuales se hace necesaria su
protección y recuperación ya que se encuentran allí numerosos nacederos y quebradas,
siendo esta zona hídrica de vital importancia para el Municipio de Soacha y Municipios
aledaños.

Hay diversidad de ecosistemas y en su mayoría intervenidos por la mano del hombre.

Las altitudes oscilan entre 2.400 m.s.n.m. hasta cerca de los 3.900 ubicados en las zonas del
Tequendama, sabana y páramo.

Límites del municipio:

 El territorio de Soacha limita:


 Al Norte con los municipios de Bojacá y Mosquera.
 Al Sur con los municipios de Sibaté, Pasca.
 Al Oriente con Bogotá Distrito Capital.
 Al Occidente con los municipios de Granada y San Antonio del Tequendama.
 Extensión total:184.45 Km2 Km2
 Extensión área urbana:19 Km2 Km2
 Extensión área rural:165.45 Km2 Km2
 Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 2.256 mts
 Temperatura media: Temperatura promedio de 11.5ºC (temperatura máxima 23ºC y
mínima de 8ºC). º C
 Distancia de referencia: 1 Km de Bogotá
ECONOMÍA

La población afecta la dimensión económica y viceversa en la precaria oferta laboral en


Municipio para la población, esto apoyado en el censo de 2003 que reporta una tasa de
desempleo del 15.6 pero que puede ser mayor se tuviese en cuenta el subempleo. En la
encuesta SISBEN las personas que se declaran desempleadas es del 25 % según en gran
parte debido a la estructura productiva del municipio en términos de transición de la
vocación productiva del municipio de industrial de la década de los años 50 hasta 80, a la
de Servicios en los 90, la calificación de la mano de obra, requerida (técnica o superior),
riesgo para nuevas inversiones por inseguridad jurídica (revisión y ajustes POT), el bajo
consumo interno y la baja competitividad de la producción local.

La Oferta laboral en 1990 en su mayoría era absorbida por el sector industrial con mano de
obra intensiva, la industria participaba en la actividad económica municipal en 11.6% de
los establecimientos, el comercio 52,6%, servicios 35.8%. Su importancia de la industria
radicaba en que la mano de obra la absorbía por este sector era 46.8% el comercio 21.8% y
los servicio 31.3. el personal ocupado por sectores fue: 16.70 empleados por unidad
industrial, 1.72 por unidad de comercio y 3.62 por unidad de servicios y El porcentaje de
población desempleada según el censo de 1993 era del 4.6 % e índices menores hacia la
década de los 70 y 80,

En 1993 y a raíz de los primeros efectos del proceso aperturista, la población empleada por
el sector industrial se redujo a 22.81% en segundo plano en servicios 20.86 y el comercio
17.45%. Aumentando las “Actividades sin clasificar” del 31.81%. Con respecto a la
población, 74.95 % eran empleados públicos y privados mientras el 25.5% trabajadores por
cuenta propia, empleado doméstico, sin información sobre la actividad, trabajador familiar
sin remuneración

La regulación y ocupación y uso del suelo para la actividad económica era regulada en la
parte de la ubicación y construcción por la de la Gobernación y en licencias e impuestos por
el municipio y su actuar se circunscribía a la autorizar la accesibilidad a servicios públicos
“alcantarillado natural río Bogotá y otras fuentes hídricas”, ubicación sobre ejes viales,
lugares de extracción de materiales, y sobre todo a lugares de recurso humano abundante y
a bajos costos.
El diferencial de crecimiento de la población proveniente de los flujos migratorios, frente al
crecimiento de la economía local, ha aumentado la oferta laboral y el nacimiento de
economías de subsistencia en torno al comercio al detal y servicios poco calificados. En
1999 con relación a 1990 la industria en número de establecimientos vario positivamente en
46,7%, de 768 a 1127, el comercio de 3.478 a 6577 el 89.1% y los servicios de 2.372 a
3334 el 40.6%. Pero en términos de oferta laboral, la industria redujo de 12.833 a 8.179, en
personal empleado el -36.3%, el comercio vario en 5.987 a 11.480 aumento el 91.8% y
servicios de 8.592 a 10.725 en 24.8%. Mostrando un desplazamiento de la gran industria y
aumento de pequeña y mediana industria.

En 1999, el municipio contaba con 1.127 establecimientos dedicados a la actividad


industrial, con un promedio de 6.76 ocupados por empresa, el comercio y servicios
sumados 9355 establecimientos ocupaban 2.19 personas por establecimiento. La industria
absorbe el 26.29 % de la mano de obra, el comercio y los servicios el 73.71%. la mano de
obra local en conjunto equivale al 77.47 % del total. La industria ocupa 65.39% en mano de
obra local, el comercio y servicios ocupan 81.78% de mano de obra local. La industria gran
oferente de mano de obra restringe la contratación de habitantes del municipio por la baja
calificación de la mano de obra.

Con la creación de la secretaria de Planeación y posteriormente con la ley 9/89 se crean las
herramientas para ejercer control del asentamiento de la industria y el comercio en el
municipio. Se comienza a evidenciar el conflicto entre el crecimiento urbano y las zonas de
actividad económica, dirimidos por las autoridades correspondientes. Luego con el acuerdo
046 de 2000 se aprueba el POT del municipio el cual en algunos aspectos contribuye al
desarrollo armónico, pero en otras genera mayor confusión y se encuentra in curso en
investigaciones, demandas y cuestionado por sectores industriales, constructores y
urbanizadores, medio ambientales, lo que ha generado inseguridad jurídica sobre todo con
la industria asentada y el riesgo que manifiestan para nuevas inversiones. Esto
desestimulando al sector real de la economía municipal este periodo marcado por las muy
regulares relaciones entre el sector económico y la administración municipal

Según datos censales 2003 la informalidad laboral, se ha incrementado. El porcentaje de


desempleo es de 45%. El 17.27% de la PEA labora en la industria, 8.27 en el comercio,
23.04 en servicios y 37.71 en actividades no bien especificadas. En relación con 1999 se
redujo aún más la oferta laboral en la industria -9.02%, el crecimiento del comercio y
servicios además de la variable “otras actividades no especificadas”. Abarca la
informalidad, el subempleo y la temporalidad como fuentes de trabajo.

la revisión y ajustes del POT que se encuentra por ejecutarse se presenta como alternativa
que contribuiría al renacer económico del municipio aunado a la formulación de acciones
de fomento y políticas de desarrollo económico local.

En el 2004 de una muestra de 102 industrias encuestadas, contaban con 5.551 empleados de
los cuales 61.08% no eran residentes y el 38.92 residentes. El 79.41 requería personal
calificado de los cuales 43% en áreas de ingeniería, 38% administrativas, 17% científicas,
2% investigación. Lo que muestra el desplazamiento de la mano de obra local poco
calificada y la vinculación d personal proveniente de la región y en especial de Bogotá con
niveles medios y altos en la preparación técnica y profesional, obligando a los residentes a
laborar en actividades informales y de servicios poco calificados. Observando también
efectos en los raizales técnicos y profesionales puesto que están obligados a desplazarse a
otras ciudades en búsqueda de opciones laborales y la población no capacitada incrementa
las estadísticas de desempleo e informalidad. Igualmente la falta de políticas y programas
de fomento se evidencia en que el 64.70 de las industrias no conoce programas de fomento
a ningún nivel, el 35.30 sí conocen y participan entre otros, los promovidos por la Cámara
De Comercio De Bogotá, AINCA, ACOPI Y SENA.

Vemos con preocupación, que en la visión de mediano plazo del sector industrial solo
27.74% de las empresas contemplan la ampliación de las instalaciones y por ende de la
mano de obra requerida.

En contraste el 61% requiere como necesidad inmediata capital de trabajo como también el
53% requiere maquinaria y equipos, necesidades que para ellos son difíciles de solventar
toda vez que el acceso al crédito y a los programas de fomento son muy escasos.

En el sector comercial se denota dentro los establecimientos y en la percepción de los


propietarios y/o administradores que 75.39% se consideran como microempresarios, 5.55%
como pequeña empresa, 6.63 como mediana empresa, 8.73 gran empresa y el 3.96 no se
ubica. Esta percepción se ve muy ligada a que el 46% no tiene estructura administrativa y el
19.84 no relacionan estados financieros. En términos de población, de los 1003 empleados
que reportaron estos establecimientos, 509 son residentes en el municipio es decir el
50.74%. Solo 42% de los establecimientos comerciales requieren personal calificado en
área a fines.

En el sector de los servicios se caracterizan dos subsectores: los servicios especializados:


como los financieros, de salud, transportes de pasajeros y carga, mantenimiento de equipos
de computación y automotrices, en los cuales, a excepción de los servicios de
mantenimiento automotriz, la mano de obra es en 72% de no residentes en municipio y
corresponden a propietarios igualmente no residentes.

Servicios corrientes como: restaurantes, salas de belleza, servicios de venta y alquiler de


telefonía e Internet, alquiler de videojuegos, etc. En el 93% son mano de obra local y
administrada por propietarios residentes en el municipio.

En general los sectores económicos del municipio manifiestan entre sus observaciones
como comunes denominadores: la inseguridad, la carencia infraestructura vial, el uso de
espacio público por el comercio informal, el cobro del alumbrado público, y la falta de
apoyo institucional.

Lo anterior se ve reflejado en diversos impactos en los términos de esta tensión, como el


generalizado nivel de desempleo. Impacta de manera parcial la Baja productividad y
competitividad de la economía local. De manera permanente se denota que la población en
general mantiene un nivel de calidad de vida bajo.

La continua rotación laboral, fortalece las actividades económicas temporales y no permite


que se consolide una actividad económica, ni que se especialice la mano de obra, y por
último como impacto reversible es notorio que la capacitación para la mano de obra debe
estar orientada hacia vocación económica del municipio, la generación de valor agregado,
en calidad, productividad y competitividad.

Pese a diversos esfuerzos realizado por el municipio y organizaciones y entidades de


distinto orden, si no se interviene esta tensión se perderá la vocación productiva del
municipio, evidenciado en que seguirá disminuyendo el ingreso per cápita de la población,
persistiendo los bajos niveles de consumo que generan cierres de empresas ofertantes de
trabajo, impactando así todas las dimensiones, puesto que genera mayor dependencia del
Estado para suplir necesidades básicas, la indebida utilización de recursos naturales para la
subsistencia y en consecuencia va en detrimento de la calidad de vida de la población.

Es necesario para abordar la dimensión económica desde la perspectiva del Municipio


contando con un Fortalecimiento institucional para la implementación de políticas de
fomento y desarrollo económico, al igual que con un marco legal en materia de
ordenamiento territorial y de incentivos y beneficios y la concertación del sector público y
privado para la promoción de la actividad económica hacia el fortalecimiento de la visión a
largo plazo y la concreción y el posicionamiento de la vocación económica.

HIDROLOGÍA

El municipio de Soacha hace parte de la Cuenca Alta del Río Bogotá, que ocupa una
extensión total de 4.305 kilómetros cuadrados, esta superficie corresponde a la quinta parte
de la extensión del departamento de Cundinamarca que tiene 23.960 Km², el municipio de
Soacha en relación con la cuenca alta y el departamento solo representa una pequeña
porción de territorio de 179 Km². La cuenca se divide en dos partes una alta y otra baja,
separada por el salto de Tequendama con una caída vertical de 157 metros entre las cotas
2.200 y 2.043 m.s.n.m. la cuenca está comprendida entre dos puntos externos, el nacimiento
del río Bogotá en el páramo de Guachaneque, municipio de Villapinzón y el Salto de
Tequendama en el municipio de Soacha; la delimita una línea envolvente formada por el
separación de aguas de dos cuentas adyacentes la Orinoquía al oriente y la del Magdalena
al occidente que une los citados puntos externos.

El municipio está localizado al sur occidente de Bogotá en el extremo más bajo de la


cuenca alta del río, por esta situación geográfica recibe toda la afectación ambiental en el
recurso hídrico (río Bogotá), el eje hidrológico de la cuenca es el río Bogotá , que tiene una
longitud de 185 kilómetros comprendido entre su nacimiento y el salto de Tequendama, en
su trayectoria de la parte alta, el río presenta tala de bosques, cultivos de papa; a su paso por
Villapinzón, está contaminado por basuras y desechos agrícolas, luego recibe la descarga
directa (cromo hexavalente) de 189 industrias de tratamiento de cueros y curtiembres
situadas entre Villapinzón y Chocontá, a continuación recibe las descargas industriales de
Zipaquirá, Tocancipá, Cajicá, y finalmente los residuos orgánicos de Bogotá, de una
población estimada en ocho millones de habitantes, además las sustancias químicas de las
actividades industriales, de Bogotá, Funza, Mosquera y Soacha, tramo donde se encuentran
más de once mil industrias.

Los principales afluentes del río Bogotá en orden de confluencia de norte a sur, Sisga,
Tominé, Tibitó, Teusacá, Frío, Juan Amarillo, San Francisco, San Cristóbal, Tunjuelito y
Subachoque.

Históricamente el municipio de Soacha era un emporio de agua que a través del tiempo y
por diversos fenómenos y factores, fue deforestada en primera instancia ocasionando en
varias partes de su territorio quebrado, una erosión severa, en otras partes una erosión ligera
o moderada, que permitieron que los ríos y quebradas arrastraran gran carga de sedimentos
hacia las lagunas y humedales de las partes planas, ocasionando su acumulación.

Este factor, unido a la intervención agresiva del hombre a través de la explotación acelerada
de los recursos mineros y agrícolas, al crecimiento poblacional desaforado, la acelerada
concentración urbana mediante instalación de asentamientos subnormales sin planeación
alguna, la creación de urbanizaciones piratas, han rellenado los cuerpos de agua de las
zonas planas, conllevaron a la desaparición de una gran parte de los recursos hídricos con
que contaba en su momento; por ejemplo la laguna de Potrero Grande y otras, mientras
algunos otros humedales actualmente ven amenazada su existencia como las lagunas de
Neuta y Tierra Blanca, donde las urbanizaciones localizadas en su entorno sin respetar las
áreas de ronda vierten sobre ellas parte de sus aguas negras sin ningún tipo de tratamiento,
las cuales por su alto contenido de materia orgánica conducen a una inevitable
eutroficación de la laguna, posterior sedimentación, colmatación e inexorable desaparición.

Por otra parte, el río Soacha nace en la zona de páramo al oriente del municipio de Soacha
en la vereda Hungría y como lo demuestran los archivos históricos y vestigios naturales,
estuvo rodeado de bosques de una gran biodiversidad al tiempo que era drenado por una
gran cantidad de arroyos y quebradas, muchos de los cuales han desaparecido por los
factores previamente mencionados y provocando que este río se convierta en un caño
receptor de aguas residuales de una buena parte del municipio antes de desembocar en el
más contaminado de los ríos de Colombia, como es el río Bogotá cuya problemática
transciende los límites municipales y regionales (Fuente CAP Alvaro Sánchez).

La subcuenca del río Soacha tiene un área total de 50 kilómetros cuadrados el estado
natural de la red de drenaje natural es de 75 y estado de la red de drenaje alterado en el área
rural es de 25 principalmente en la margen izquierda, esta subcuenca está conformada por
la quebrada Cachua que vierte sus aguas en el embalse del Muña. En la parte central
confluyen las quebradas de Sabaneta y Pie de Cuesta. La red hidrológica está conformada
por las quebradas Honda, Dos Quebradas, Las Mirlas, Duraznillos, Canastos, Uña de Gato,
Hato Viejo, Sabaneta y Cambray, el río Bogotá atraviesa la parte noroeste del municipio
recorriendo las veredas de Bosatama, Canoas, El Charquito y San Francisco, continua su
curso al Salto de Tequendama punto donde comienza la cuenca media. (Fuente Planeación-
Soacha Medio Ambiente).

El río Aguas Claras, nace en una zona de páramo situado al oriente de Soacha a una altitud
de unos 3.700 m.s.n.m y drena sobre unos 25 cauces entre los cuales podemos destacar las
quebradas Hato Viejo, Hungría, Las Mirlas para finalmente desembocar en el también
contaminado Embalse del Muña en el municipio de Sibaté.

La laguna Potrero Grande ha desaparecido, la Neuta y Tierrablanca, se encuentran


deterioradas por la contaminación que se genera a su alrededor, lo mismo los humedales
que fueron terraplenados para construir urbanizaciones. La laguna de Terreros recibe las
aguas residuales de diferentes asentamientos.

Soacha posee presumiblemente una gran cantidad de aguas subterráneas que requieren un
manejo especial y apropiado para garantizar una buena calidad y que se convierta en una
buena reserva natural para el futuro. Soacha en la actualidad es uno de los municipios
colombianos que presenta un mayor desorden físico, espacial y ambiental, durante los
últimos decenios, la cuenca hidrográfica a la cual pertenece este municipio (cuenca alta del
río Bogotá y subcuenca del río Soacha), viene siendo sometida a un grave y progresivo
deterioro ambiental que hace necesario y urgente reconsiderar el manejo actual que se le
está dando.
La cuenca hidrográfica es de gran importancia ya que transciende los límites y las
competencias municipales y hace parte de ella los municipios de Sibaté, Pasca, Bojacá,
Granada, San Antonio de Tequendama y la zona o franja oriental que colinda con el páramo
de Sumapaz y el bosque de niebla incluido en el parque Chicaque.

GEOMORFOLOGÍA

El municipio de Soacha está localizado en el borde sur - occidental del altiplano


denominado Sabana de Bogotá, región que está localizada a su vez sobre la Cordillera
Oriental, cuyo origen ha sido definido como superficie de relleno de un gran lago andino.
Para el caso de los aspectos de amenazas, el Ingeominas (Instituto descentralizado que tiene
dentro de su misión establecer la cartografía geológica básica del país), ha desarrollado en
épocas diversas una serie de Mapas Geológicos a escalas 1:100.000 y 1:250.000 que
contienen la identificación de las unidades litológicas presentes en la zona de estudio, las
estructuras (fallas y plegamientos) y las ocurrencias minerales mayores de la zona.

Debido a esta condición de origen la Sabana de Bogotá, presenta como sustento geológico
una serie de estratos sedimentarios depositados en el tiempo con espesores que oscilan
entre 550 y 600 m. Van Der Hammen (1995) describe el proceso de formación como " el
fondo de un antiguo lago que ocupaba una cuenca intermontana en subsidencia después del
levantamiento final de los Andes del Norte hace entre 5 y 3 millones de años (Ma)..." "El
altiplano de Bogotá en ese entonces formaba un extenso lago a aproximadamente 2550 m
de altitud respecto al nivel del mar de la época. En esta cuenca lacustre se formaron más o
menos 600 m de sedimentos fluvio-lacustres y luego lacustres puros" pertenecientes al
plioceno tardío y el pleistoceno.
ESTRUCTURA ORGÁNICA

FUNCIONES

1. Cumplir y hacer cumplir la Constitución, la Ley, los decretos del Gobierno, las
ordenanzas y los acuerdos del concejo.

2. Conservar el orden público en el municipio, de conformidad con la Ley y las


instrucciones y órdenes que reciba del presidente de la República y del respectivo
gobernador. El alcalde es la primera autoridad de policía del municipio. La Policía
Nacional cumplirá con prontitud y diligencia las órdenes que le imparta el alcalde por
conducto del respectivo comandante.

3. Dirigir la acción administrativa del municipio; asegurar el cumplimiento de las funciones


y la prestación de los servicios a su cargo; representarlo judicial y extrajudicialmente; y
nombrar y remover a los funcionarios bajo su dependencia y a los gerentes o directores de
los establecimientos públicos y las empresas industriales o comerciales de carácter local, de
acuerdo con las disposiciones pertinentes.

4. Suprimir o fusionar entidades y dependencias municipales, de conformidad con los


acuerdos respectivos.

5. Presentar oportunamente al Concejo los proyectos de acuerdo sobre planes y programas


de desarrollo económico y social, obras públicas, presupuesto anual de rentas y gastos y los
demás que estime convenientes para la buena marcha del municipio.

6. Sancionar y promulgar los que considere inconvenientes o contrarios al ordenamiento


jurídico.

7. Crear, suprimir o fusionar los empleos de sus dependencias, señalarles funciones


especiales y fijar sus emolumentos con arreglo a los acuerdos correspondientes. No podrá
crear obligaciones que excedan el monto global fijado para gastos de personal en el
presupuesto inicialmente aprobado.

8. Colaborar con el Concejo para el buen desempeño de sus funciones, presentarle informes
generales sobre su administración y convocarlo a sesiones extraordinarias, en las que solo
se ocupará de los temas y materias para los cuales fue citado.
9. Ordenar los gastos municipales de acuerdo con el plan de inversión y el presupuesto.

10. Las demás que la Constitución y la Ley le señalen.

ÓRGANOS DE CONTROL

 PROCURADURÍA: Procurar justicia pronta y expedita, dentro de un marco de


derecho y de absoluto respeto a las garantías individuales y a los derechos humanos,
brindar atención a las víctimas del delito, así como salvaguardar la integridad física
de las personas, sus derechos, sus libertades, preservando en orden y la paz
públicos.

 CONTRALORÍA: La Gestión de la Contraloría Municipal de Soacha, se ejecutará


cumpliendo los principios rectores de la administración pública establecidos en el
artículo 209 de la Constitución Política, y los funcionarios adicionalmente deben
seguir los siguientes principios y valores institucionales:

Compromisos: Entendiendo este, como el reto de asumir con responsabilidad el


ejercicio del control fiscal, para garantizar el manejo de los bienes y recurso
públicos con transparencia y moralidad.

Confidencialidad: Mantendremos reserva sobre la información del ejercicio fiscal.

Ley 610 de 2000: “(…) ARTICULO 8o. INICIACION DEL PROCESO. El proceso
de responsabilidad fiscal podrá iniciarse de oficio, como consecuencia del ejercicio
de los sistemas de control fiscal por parte de las propias contralorías, de la solicitud
que en tal sentido formulen las entidades vigiladas o de las denuncias o quejas
presentadas por cualquier persona u organización ciudadana, en especial por las
veedurías ciudadanas de que trata la Ley 563 de 2000 (…)”.
 PERSONERÍA: Las personerías municipales y distritales son las entidades
encargadas de ejercer el control administrativo en el municipio y cuentan con
autonomía presupuestal y administrativa. Como tales, ejercerán las funciones del
Ministerio Público que les confiere la Constitución Política y la ley, así como las
que les delegue la Procuraduría General de la Nación. Las personerías contarán con
una planta mínima de personal conformada por el personero y un secretario.

Funciones Constitucionales

El Personero ejercerá en el municipio, bajo la dirección suprema del Procurador


General de la Nación, las funciones de Ministerio Público, además de las que
determinen la Constitución, la Ley, los Acuerdos y las siguientes:

1. Vigilar el cumplimiento de la Constitución, las leyes, las ordenanzas, las


decisiones judiciales y los actos administrativos, promoviendo las acciones a que
hubiere lugar, en especial las previstas en el artículo 87 de la Constitución.

2. Defender los intereses de la sociedad.

3. Vigilar el ejercicio eficiente y diligente de las funciones administrativas


municipales.

4. Ejercer vigilancia de la conducta oficial de quienes desempeñan funciones


públicas municipales; ejercer preferentemente la función disciplinaria respecto de
los servidores públicos municipales; adelantar las investigaciones correspondientes
acogiéndose a los procedimientos establecidos para tal fin por la Procuraduría
Ceneral de la Nación, bajo la supervigilancia de los procuradores provinciales a los
cuales deberán informar de las investigaciones. Las apelaciones contra las
decisiones del personero en ejercicio de la función disciplinaria serán competencia
de los procuradores departamentales.

5. Intervenir eventualmente y por delegación del Procurador General de la Nación


en los procesos y ante las autoridades judiciales o administrativas cuando sea
necesario en defensa del orden jurídico, del patrimonio público o de los derechos y
garantías fundamentales.
6. Intervenir en los procesos civiles y penales en la forma prevista por las
respectivas disposiciones procedimentales.

7. Intervenir en los procesos de policía, cuando lo considere conveniente o cuando


lo solicite el contraventor o el perjudicado con la contravención.

8. Velar por la efectividad del derecho de petición con arreglo a la ley.

9. Rendir anualmente informe de su gestión al Concejo.

10. Exigir a los funcionarios públicos municipales la información necesaria y


oportuna para el cumplimiento de sus funciones, sin que pueda oponérsele reserva
alguna, salvo la excepción prevista por la Constitución o la ley.

11. Presentar al Concejo proyectos de acuerdo sobre materia de su competencia.

12. Nombrar y remover, de conformidad con la ley, los funcionarios y empleados de


su dependencia.

13. Defender el patrimonio público interponiendo las acciones judiciales y


administrativas pertinentes.

14. Interponer la acción popular para el resarcimiento de los daños y perjuicios


causados por el hecho punible, cuando se afecten intereses de la comunidad,
constituyéndose como parte del proceso penal o ante la jurisdicción civil.

15. Divulgar los derechos humanos y orientar e instruir a los habitantes del
municipio en el ejercicio de sus derechos ante las autoridades competentes o
entidades de carácter privado.

16. Cooperar en el desarrollo de las políticas y orientaciones propuestas por el


Defensor del Pueblo en el territorio municipal.

17. Interponer por delegación del Defensor del Pueblo las acciones de tutela en
nombre de cualquier persona que lo solicite o se encuentre en situación de
indefensión.

18. Defender los intereses colectivos en especial el ambiente, interponiendo e


interviniendo en las acciones judiciales, populares, de cumplimiento y gubernativas
que sean procedentes ante las autoridades. El poder disciplinario del personero no se
ejercerá respecto del alcalde, de los concejales y del contralor. Tal competencia
corresponde a la Procuraduría General de la Nación, la cual discrecionalmente,
puede delegarla en los personeros. La Procuraduría General de la Nación, a su
juicio, podrá delegar en las personerías la competencia a que se refiere este artículo
con respecto a los empleados públicos del orden nacional o departamental, del
sector central o descentralizado, que desempeñen sus funciones en el respectivo
municipio o distrito.

19. Velar porque se dé adecuado cumplimiento en el municipio a la participación de


las asociaciones profesionales, cívicas, sindicales, comunitarias, juveniles, benéficas
o de utilidad común no gubernamentales sin detrimento de su autonomía, con el
objeto de que constituyan mecanismos democráticos de representación en las
diferentes instancias de participación, control y vigilancia de la gestión pública
municipal que establezca la ley.

20. Apoyar y colaborar en forma diligente con las funciones que ejerce la Dirección
Nacional de Atención y Trámite de Quejas.

21. Vigilar la distribución de recursos provenientes de las transferencias de los


ingresos corrientes de la Nación al municipio o distrito y la puntual y exacta
recaudación e inversión de las rentas municipales e instaurar las acciones
correspondientes en caso de incumplimiento de las disposiciones legales pertinentes.

22. Promover la creación y funcionamiento de las veedurías ciudadanas y


comunitarias.

23. Todas las demás que le sean delegadas por el Procurador General de la Nación y
por el Defensor del Pueblo.
INDICADOR SOCIO ECONÓMICO

Nivel de pobreza: 67 Puntos%

Porcentaje de la población que vive en la pobreza

Porcentaje de desempleo (%): 15.4% de la P.E.A.

Definición de NBI (Necesidades básicas insatisfechas):

Definición tomada del IDEAM

El índice de necesidades básicas insatisfechas identifica la proporción de personas y/o


hogares que tienen insatisfecha alguna (una o más) de las necesidades definidas como
básicas para subsistir en la sociedad a la cual pertenece el hogar. Capta condiciones de
infraestructura y se complementa con indicadores de dependencia económica y asistencia
escolar.

NBI. Viviendas inadecuadas: Expresa las carencias habitacionales en cuanto a las


condiciones físicas de las viviendas donde residen los hogares.
NBI. Servicios inadecuados: Identifica el no acceso a condiciones sanitarias mínimas, hace
referencia a servicios públicos.

NBI. Hacinamiento crítico: Tres o más personas por cuarto, incluyendo sala, comedor y
dormitorios y excluyendo cocina, baño y garaje.

NBI. Alta dependencia económica: Con más de tres personas dependientes por persona
ocupada y que el jefe tenga una escolaridad inferior a tres años.

NBI. Con ausentismo escolar: Con al menos un niño entre los 7 y 11 años, pariente del jefe
del hogar, que no asisten a un centro educativo.

NBI. Miseria: Aquellas personas u hogares que tienen insatisfechas más de dos necesidades
definidas como básicas.

PRESUPUESTO Y FINANZAS
Las finanzas públicas han jugado un papel muy importante en el desarrollo del ente
territorial del Municipio de Soacha con 179 metas, 15 programas, 34 subprogramas y una
inversión de más de 2 billones de pesos, el ahora acuerdo del Concejo cuenta con cinco ejes
estratégicos que serán pilar en la Administración Municipal: movilidad, seguridad social,
competitividad, institucional y educación.
Las metas que más se destacan son la construcción de las fases II y III de Transmilenio, la
creación de la Empresa de Servicios Públicos –que permitirá que los cobros sean acertados
sin abusar del bolsillo de los soachunos –, y el catastro multipropósito –en el cual ya se dio
un paso importante en gestión haciendo que la ciudad fuera certificada como gestora
catastral–; con esto, la Alcaldía podrá llegar a las familias más vulnerables del territorio,
adaptando también el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial (POT).

Educación es uno de los ejes de más inversión dentro del Plan de Desarrollo, superando el
billón de pesos y que para cumplir con una mayor cobertura y gratuidad se construirán dos
colegios modernos con una inversión de 17.000 millones de pesos.

En cultura las metas más importantes son crear la Corporación Social Sol y Luna, a cargo
de ejecutar la agenda cultural de Soacha y diseñar e implementar el Plan de Desarrollo
Turístico, que incluye tres rutas turísticas.

Además, se hará un fortalecimiento en infraestructura del sector salud; es por eso que se
invertirán más de 73.000 millones de pesos en espacios de atención que permitan una
atención digna y oportuna a los usuarios.

De la misma manera se modernizará el sistema de movilidad con más de 30 corredores


seguros, dejando de lado un sistema obsoleto que no cumplía con las necesidades en
materia de transporte de más de un millón de habitantes.

Disminuir la tasa de desempleo es prioridad, es por eso por lo que integrará más de 2.000
empresas en una red de producción que permita la reactivación económica de Soacha,
también la ruta básica de empleo y la creación de la Cámara de Comercio municipal.

En los primeros meses de gobierno se ha evidenciado el objetivo del alcalde en recuperar el


espacio público de la ciudad para lo cual se plasmó un plan maestro que permitirá el
disfrute de todos los ciudadanos de los espacios públicos.
BIBLIOGRAFÍA

https://www.alcaldiasoacha.gov.co/NuestraAlcaldia/Paginas/Normatividad-
vigente.aspx

https://www.alcaldiasoacha.gov.co/Transparencia/PresupuestoyFinanzas/DECRETO
%20392-2020%20(PRESUPUESTO%20GRAL%20APROPIACIONES%20SE
%20CLASIFICAN%20Y%20DEFINEN%20GASTOS%20VIGENCIA%20FISCAL
%202021.pdf

https://www.alcaldiasoacha.gov.co/EstructuraOrganica/Paginas/Funciones.aspx

https://www.alcaldiasoacha.gov.co/NuestroMunicipio/Paginas/Informacion-
general.aspx

También podría gustarte