Está en la página 1de 8

CONCEPTOS

Antropología
La antropología es una ciencia social que se dedica al estudio de todos los
aspectos de la naturaleza humana. Es un término de origen griego compuesto por
las palabras anthropos, que quiere decir 'hombre' o 'humano', y logos, que quiere
decir 'conocimiento' o 'ciencia'.

Antropología

La antropología estudia los fenómenos humanos, por lo que toma en cuenta tanto
las sociedades originarias y antiguas como las presentes. Esta ciencia toma en
cuenta la evolución de la especie humana, la diversidad étnica, la diversidad
cultural, las costumbres sociales, las creencias, los procesos de transformación,
etc.

Los estudios antropológicos muestran la diversidad cultural que existen y ha


existido a lo largo de la historia, lo que ha contribuido a fomentar el respeto y la
tolerancia hacia creencias y culturas divergentes.

Antropología forense/criminal

Criminal

Es el estudio de los fenómenos antisociales, desde una perspectiva biológica y


social. Desde un enfoque criminológico, la antropología se divide en dos grandes
campos: La Antropología Física, que trata la evolución biológica y la adaptación de
los criminales y de los aspectos del desarrollo físico de éstos, y la Antropología
Social o Cultural que se ocupa de las formas en que los criminales viven en
sociedad, la manera en la que se adaptan; es decir, las formas de evolución de su
lengua, cultura y costumbres.

Es la disciplina que se ocupa de la investigación y desenvolvimiento teorético de


los factores primordialmente biológicos, que intervienen en la génesis de la
personalidad antisocial y de la delincuencia, como factores predisponentes y
potencialmente activables, en la interacción sociocultural, sean hereditarios,
constitucionales o adquiridos.

Estudio del hombre delincuente efectuado con los mismos métodos, con los que la
antropología general estudia al hombre normal, es decir, utilizando y desarrollando
nociones de anatomía, fisiología, psicología, etnología, demografía, filología… Es
toda la antropología general, aplicada al estudio del hombre, normal o anormal, en
cuanto a su actividad delictiva. Ciencia de las causas y de los efectos auto
individuales del delito.

Forense

Es la rama de la antropología física que con fines forenses estudia restos óseos
humanos y su entorno. Incluye además del proceso de identificación (sexo, edad,
filiación racial, talla y proporciones corporales, rasgos individuales), la
determinación de las causas y circunstancias de muerte.

Rama de la antropología física, que aplica sus conocimientos, métodos y técnicas


para la identificación de cadáveres esqueletizados o que aún presentan restos de
tejido blando y que han perdido sus rasgos fisonómicos. Se aplica como sistema
de identificación humana en casos de cadáveres en avanzado estado de
putrefacción, en restos esqueletizados completos o fragmentados, en miembros
anatómicos desmembrados y en catástrofes.

Antropología física

Antropología física. También conocida con el nombre de Antropología biológica,


siendo una rama de la antropología general, estudia el fenómeno humano en sus
orígenes, evolución, desarrollo, variabilidad y adaptación desde diversas
disciplinas científicas que dan cuenta de su entorno y de sí mismo como parte de
la naturaleza.
BIBLIOGRAFÍAS

Alphonse Bertillon

(París, 1853 - Münsterlingen, 1914) Antropólogo francés. Estudió medicina con su


padre, Louis-Adolphe Bertillon, médico, antropólogo y estadístico (el hermano de
Alphonse, Jacques Bertillon, también fue médico y estadístico); luego trabajó
como preceptor en Escocia y, a su regreso a Francia, trabajó para la policía de
París.

En 1880 creó un sistema de identificación y clasificación de criminales


(bertillonnage, "bertillonaje") que se basaba en mediciones antropométricas de la
cabeza y las manos; aunque inicialmente sus superiores lo rechazaron, el nuevo
prefecto, Camescasse, le permitió probarlo durante tres meses, período durante el
cual el sistema demostró su eficacia. A partir de 1882, la policía parisina lo incluyó
en sus métodos, y luego también lo hicieron las de otros países.

Este mismo año fue nombrado jefe de la oficina de identificación de la Prefectura


del Sena, de la policía de París. Desde ese puesto pudo aplicar con gran éxito su
sistema (ningún error en los primeros 700 reconocimientos), que perfeccionó
añadiendo señas particulares y fotografías. No obstante, el sistema fue criticado
por otros criminalistas contemporáneos, como Francis Galton.

Bertillon identificó al anarquista Ravachol y también trabajó, en esta ocasión como


calígrafo, en el popular asunto Dreyfus: aseguró que la nota que anunciaba el
envío de documentos secretos había sido escrita por el propio Dreyfus, lo que
significaba su culpabilidad; aunque Dreyfus fue más tarde rehabilitado, Bertillon no
modificó nunca sus conclusiones. Colaboró además en el desarrollo de la técnica
de obtención de huellas digitales en superficies lisas ("dactiloscopia"), con la
búsqueda de productos químicos adecuados. Escribió Etnografía moderna, las
razas salvajes (1883), La antropometría judicial en París en 1889 (1890), La
fotografía judicial (1890), Identificación antropométrica (1893), La antropología
métrica (1909, su obra más importante) y Clasificación fonética.

Su sistema de identificación de criminales, conocido como bertillonaje, partía de la


base de que los huesos de las personas adultas no cambian, y que son diferentes
en cada individuo. Una vez registradas las medidas del preso, era fácil su
clasificación e identificación. Se realizaban cinco mediciones: longitud de la
cabeza, anchura de la cabeza, longitud del dedo medio de la mano izquierda,
longitud del pie izquierdo y longitud del antebrazo izquierdo. Las mediciones de la
cabeza se realizaban con un compás: la longitud, apoyándolo en el entrecejo; y la
anchura, de un parietal a otro; la del dedo, con un calibre, situándose éste en
ángulo recto con el resto de la mano; la del pie, también con el calibre, con el pie
descalzo; la del antebrazo, con los brazos en cruz ante un tablero dividido en
centímetros. Según el tamaño de cada medida, se clasificaban en larga, media o
corta. Combinando las cinco mediciones se obtenían 213 clases de personas.

El informe se archivaba adecuadamente. Aunque estas cinco medidas bastaban


para obtener una identificación precisa, podían completarse con otras: talla (la
persona se coloca, descalza, junto a una regla en vertical) y longitud del meñique.
También, señalando algunas características particulares: color del iris, del cabello
y de la piel, rasgos de la nariz, del labio, de las orejas, de las cejas y párpados, de
la frente, cicatrices, lunares, quemaduras, arrugas, señales dejadas por el ejercicio
de la profesión. Se tomaban además dos fotografías: una de frente (de
divulgación) y otra de perfil (para el examen del antropómetra). Cada país tenía
variantes del sistema, pero en lo esencial se aplicaba según lo ideó Bertillon.

Sin embargo, aunque su eficacia era alta, el sistema presentaba inconvenientes:


por una parte, requería numerosas tarjetas de datos con los resultados de las
mediciones y observaciones, y era por tanto de incómodo manejo; por otra, el
sistema necesitaba expertos en mediciones, que había que preocuparse de
formar: de hecho, se llegaron a crear escuelas de antropometría para instruirlos,
bien fueran policías o bien funcionarios de prisión.

Su fiabilidad no era absoluta, pues estaba sujeta a errores humanos: así ocurrió
en la Penitenciaría Federal de Leavenworth (Estados Unidos) en 1903, cuando al
fichar al recién ingresado Will West se le identificó con otro preso, de nombre y
aspecto (y por tanto, de mediciones) casi idénticos, William West; un examen más
detenido y el empleo del sistema de huellas dactilares demostró que eran dos
personas distintas. El caso fue muy significativo porque puso de relieve las
carencias del bertillonaje y señaló las virtudes del sistema de huellas dactilares; no
obstante, el bertillonaje fue todavía utilizado por algunas agencias criminalistas
hasta los años 30, muestra de su gran utilidad a falta de un sistema mejor.

William Herschel
(Hannover, actual Alemania, 1738 - Slough, Reino Unido, 1822) Astrónomo
germanobritánico. Comenzó como músico, la misma profesión de su padre. En
1757, escapando de la ocupación francesa de Hannover, emigró a Inglaterra,
donde se ganó la vida como copista musical hasta 1767, año en que fue elegido
organista de una iglesia en Bath.

En 1772 su hermana Carolina, con quien compartía la pasión por la astronomía,


se fue a vivir con él a Bath. Su interés por la teoría de la música le condujo a las
matemáticas y en última instancia a la astronomía. Herschel construía sus propios
telescopios de grandes espejos, los cuales fueron reconocidos como los mejores
de su época, incluso superiores a los que se usaban en Greenwich.

En 1781 se ganó una enorme reputación con el descubrimiento del planeta Urano,
el primero descubierto desde la Antigüedad, tras lo cual fue galardonado por la
Royal Society de Londres con la medalla Copley. En 1782 Jorge III de Inglaterra lo
nombró astrónomo real, y se trasladó entonces a Datchet, cerca del castillo de
Windsor. En 1786 se instalaría definitivamente en Slough.

A diferencia de sus contemporáneos, y gracias a la calidad de sus telescopios,


Herschel concentró sus observaciones en los cuerpos celestes más distantes.
Catalogó dos mil nuevas nebulosas, ochocientas estrellas dobles, dos satélites de
Urano (Titania y Oberon), dos de Saturno (Mimas y Encelado) y los cometas de
los años 1807 y 1811. Estudió las estrellas dobles, y le corresponde la
determinación de que esta duplicidad no era debida a un efecto de perspectiva
sino a un vínculo físico entre las estrellas.

También son destacables sus aportaciones teóricas sobre la estructura del


universo y su evolución. Defensor de la composición estelar de las nebulosas, fue
el primero en discernir la estructura de nuestra galaxia, la Vía Láctea.

Juan Vucetich
Nació el 20 de julio de 1858 en Lessina, (Croacia).

Emigró junto a su familia a la República Argentina.

En 1888 ingresa en la policía de la Provincia de Buenos Aires con el cargo de


meritorio en la Oficina de Contaduría y Mayoría, pasando posteriormente a la
Oficina de Estadísticas.

En junio de 1891 se le encomendó un estudio para establecer el servicio de


identificación antropométrica.

Ante la carencia de exactitud y seguridad que había observado en la


Antropométrica, agregó también las impresiones digitales. Creó el sistema de
clasificación de los dibujos digitales. Estos fueron descubiertos ya hace siglos y se
sabía también que no existen dos individuos que tengan dibujos similares en las
yemas de los dedos, pero nadie, hasta Vucetich, había logrado implementar un
sistema universalmente reconocido para la individualización de personas. Al
aprobarse este sistema en 1891 se inauguró la Oficina de Identificación.

En 1901 presentó su tesis "Nuevo Sistema de Identificación" en el Congreso


Científico Latinoamericano celebrado en Montevideo. Participó en el Congreso
Internacional Científico celebrado en Río de Janeiro en 1905 presentando su
trabajo titulado "Evolución de la Dactiloscopía" y una tesis sobre el tema
"Congreso Policial Sudamericano". En octubre de ese mismo año participó a la
Conferencia Internacional de Policía, en Buenos Aires en donde propuso la
creación de la Cédula de Identidad personal. En 1908 asistió al Congreso
Científico de Chile donde presentó la tesis "Necesidad de crear en cada país una
Oficina de Identificación", "Estadísticas de la Criminalidad", y la "Ficha o Cédula de
Canje Universal". En el Congreso Internacional de Jefes de Policía de 1913
realizado en la ciudad de Washington, presentó la tesis sobre el tema "La
Dactiloscopía Argentina y sus Aplicaciones Internacionales".

En 1911 crea el Gabinete de Identificación Dactiloscópica del Ministerio de Guerra


a pedido del Ministro de Guerra del Gobierno Argentino. Donó a la Facultad de
Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata, su archivo y
biblioteca lo cual sirvió para fundar el museo que lleva su nombre.

Juan Vucetich falleció el 25 de enero de 1925 en la ciudad de Dolores.

También podría gustarte