Está en la página 1de 2

Ingeniería de Procesos

Transferencia de Calor
Profesor: Carlos Mario Gómez A.

TRABAJO FINAL
INTERCAMBIADORES DE CALOR

Asignatura: Transferencia de Calor

ESTRUCTURA DEL TRABAJO

Cualquiera sea el ejercicio asignado, presentar un trabajo escrito tipo artículo científico, el cual
contenga las siguientes partes:

i. Título: representativo del trabajo realizado. Incluya los nombres de los integrantes y sus
correos electrónicos.

ii. (5 %) Resumen y traducción al inglés (Abstract): contiene una breve descripción del tema a
tratar, lo que usted realizó en el trabajo y algunos resultados representativos que usted
considere que se destaquen en el trabajo. Incluir la traducción del resumen (Abstract) al idioma
inglés.

iii. (10 %) Introducción – Marco Teórico: breve y precisa introducción teórica al tema de estudio
del artículo. El último párrafo debe contener el objetivo del trabajo realizado.

iv. (40 %) Cálculos y resultados: presentar de manera clara y concisa los modelos de cálculo
necesarios para el diseño del equipo de transferencia de calor asignado. Cada modelo de
cálculo debe ir acompañado secuencialmente de resultados numéricos, comentarios,
anotaciones y discusiones (no es válido poner sólo las ecuaciones). Luego, puede presentar en
tablas los resultados que impliquen algoritmos de cálculo repetitivos y, en caso de necesitarse,
puede ilustrar sus resultados con figuras (gráficos x vs y).

Opcional: Incluya en esta sección un esquema del equipo, en el que indique las dimensiones
del mismo (diámetros de tubería, diámetros de carcasa, longitud, etc). Puede utilizar
herramientas como Microsoft Visio, Autocad o similares.

v. (25 %) Análisis de resultados: en esta sección debe comentar y analizar los resultados
obtenidos, y hacer comparaciones en caso de haber lugar.

vi. (15 %) Conclusiones: basadas EN LOS OBJETIVOS PLANTEADOS Y EN LOS


RESULTADOS. Tenga en cuenta que el marco teórico en un trabajo no constituye material
directo para realizar conclusiones.

vii. (5 %) Bibliografía

OBSERVACIONES IMPORTANTES

i. La fecha de entrega del trabajo es el viernes 17 de Noviembre de 2017 antes de las 4:00 pm
en copia física en la oficina de Olga Gómez secretaria de Ingeniería de Procesos (Bloque
19 piso 6). Cada día calendario (24 horas) de retraso en la entrega equivale a un 0.5 menos en
la nota final de su trabajo, hasta 72 horas después de la fecha estipulada. No se recibirán más
Ingeniería de Procesos
Transferencia de Calor
Profesor: Carlos Mario Gómez A.

trabajos después de los plazos establecidos. No se aceptarán copias digitales de su documento


antes de recibir la copia física.

ii. El orden y claridad en la exposición de conceptos, presentación de datos, edición,


diagramación, redacción y ortografía hacen parte de la calificación del trabajo.

iii. Recuerde numerar páginas, ecuaciones, figuras y tablas, con el objetivo de referirse a ellas en
el texto del trabajo. Haga mención a ellas, ya que por alguna razón las incluyó en su artículo,
especialmente en la sección de análisis de resultados.

iv. La bibliografía debe componerse de fuentes confiables. Direcciones sueltas de internet no son
consideradas fuentes fiables y no serán tomadas en cuenta. Recuerde referenciar
correctamente sus fuentes bibliográficas, en formatos estándar. Puede apoyarse en
herramientas como el gestor de referencias de Microsoft Word o en Mendeley
(www.mendeley.com).

v. Esmérese en la traducción del resumen al idioma inglés. Recuerde que la ingeniería y la


ciencia se escriben en inglés.

vi. Puede apoyarse de software como Excel, Matlab o EES, Polymath o cualquier otro para
realizar su trabajo. Sin embargo, en ningún momento archivos de cualquiera de los
programas mencionados podrán reemplazar el trabajo escrito. Si así lo requiere, incluya
como anexos las tablas o códigos de programación que considere necesarios para completar
su trabajo.

vii. Como sugerencia, puede leer un artículo científico del área que más le interese. Las bases de
datos digitales de la universidad (Science Direct, ACS Publications, Springer) o la hemeroteca
constituyen fuentes valiosas para que reúna literatura y la tenga como muestra para realizar su
artículo.

viii. Bibliografía sugerida

a. KAKAC, Sadik; LIU, Hongtan (2002). Heat exchangers: Selection, Rating and Thermal
Design. Segunda edición. 491 p. Miami. CRC Press Editores.
b. KERN, Donald. (1999). Procesos de Transferencia de Calor. Tercera edición. 980 p.
México. McGraw – Hill.
c. GREEN, Don; PERRY, Robert. Manual del Ingeniero Químico. McGraw – Hill.
d. McCABE, Warren; SMITH, Julian; HARRIOT, Peter. (1993). Unit Operations of Chemical
Engineering. Estados Unidos. 1130 p. McGraw Hill. Quinta edición.
e. LUDWIG, Ernest. (2001). Applied Process Design for Chemical and Petrochemical Plants.
Boston. Gulf Professional Publishing (Elsevier). 700 p. Tercera edición (Volumen 3)
f. Paul, E., Atiemo-Obeng, V., & Kresta, S. (2004). Handbook of Industrial Mixing: Science and
Practice (p. 1377). New Jersey: John Willey & Sons, Inc.
g. POLING, Bruce; PRAUSNITZ, John: O’CONNEL, John. (2001). The Properties of Gases
and Liquids. Estados Unidos. 803 p. McGraw – Hill.
h. WALAS, Stanley. (1990) Chemical Process Equipment: Selection and Design. Estados
Unidos. 744 p. Butterworth – Heinemann (Reed Publishing).

También podría gustarte