Está en la página 1de 4

Conocimiento del Cliente

Su historia inicia en 1991 en Medellín, Interbolsa era una firma pequeña, ubicada al final de la
tabla de las comisionistas que entonces operaban en la Bolsa de Valores de la capital antioqueña.
Su fundador fue Rodrigo Jaramillo un paisa con alma de empresario.

La historia de la firma cambió cuando Jaramillo se asoció con el economista Juan Carlos Ortiz, un
polémico y muy talentoso comisionista bogotano que había sido expulsado en 1997 de la Bolsa de
Valores de Bogotá por prácticas consideradas poco transparentes; Ortiz compró por aquel
entonces la mitad de Interbolsa y comenzó a operar en Medellín, donde no tenía restricciones.

Interbolsa se especializó en este tipo de operaciones, negociando títulos de deuda pública (TES)
justamente en una coyuntura que le fue muy favorable y que le hizo ganar plata por montones. En
esos años el gobierno se endeudó altamente, las tasas de interés comenzaron a caer y los TES se
valorizaron y generaron enormes ganancias a la firma. Fueron los años dorados de Interbolsa,
cuando se disparó y se convirtió en la mayor comisionista del país. Luego, el gobierno reglamentó
la posición propia para limitarla, el endeudamiento público bajó y el negocio dejó de ser tan
lucrativo.

En 2007, gracias a la fusión con Inversionistas de Colombia, la sociedad pegó otro salto gigantesco,
Conformaron un holding que le dio mayor libertad para mover el capital y desde entonces se habla
del Grupo Interbolsa, siendo la firma de comisionistas la que le generaba la liquidez de terceros
(clientes) para el resto de los negocios.

El Grupo Interbolsa creció como espuma y adquirió participaciones en compañías como Coltejer,
Fabricato, la Bolsa Mercantil de Colombia, la aerolínea Easy Fly, entre otros. Su portafolio de
inversiones se expandió rápidamente.

En el mejor momento de la economía colombiana, cuando nadie habla de crisis y por el contrario
todos se preparaban para festejar un buen 2012, Interbolsa, la firma comisionista más grande del
mercado, fue intervenida por el gobierno. Ocurrió sorpresivamente a las tres de la madrugada del
viernes, cuando la Superintendencia Financiera expidió la resolución para ordenar la toma de
posesión de la sociedad comisionista. La decisión se precipitó tras verificar que el día anterior
Interbolsa incumplió el pago de una de sus obligaciones con el BBVA por la suma de 20.000
millones de pesos.

El hecho provocó que la acción de la compañía se desplomara en la Bolsa de Valores de Colombia;


La verdad es que la comisionista no llegó a esta situación de la noche a la mañana. Desde hace
varias semanas el mercado bursátil estaba nervioso por un negocio muy grande en el que
participaba Interbolsa. Se trata de las operaciones que en el argot financiero se conocen como
'repos', que consisten en la compra y venta de títulos valores para obtener liquidez.

En este caso, los títulos en cuestión son acciones de Fabricato, una textilera que el año pasado
perdió más de 5.600 millones de pesos.

El problema surgió cuando el mercado comenzó a desconfiar de que Fabricato pudiera valer eso.
El 'repo' es un complejo engranaje con muchas piezas, que depende básicamente de la
credibilidad que los inversionistas le den a la evolución del precio. Si se llega a pensar que está
inflado artificialmente, se bloquea la circulación del título y todo el andamiaje se viene abajo. Eso
fue lo que pasó con los 'repos' de Fabricato, de los que está inundado. El 80 por ciento de las
acciones en circulación de la textilera, por un valor del orden de 300.000 millones de pesos, están
metidos en ese andamiaje. Y en el centro de toda esa operación está Interbolsa como
intermediaria.

Al final de esta historia, la conclusión para algunos observadores del mercado es que se ha
conformado un entramado de empresas de tal tamaño, que se han mezclado los intereses de los
clientes con los propios del Grupo. Esto podría generar riesgo de conflicto de Interés.

Identificación de Riesgos

Riesgo de Liquidez; Para el caso haremos énfasis en el de liquidez que nos permite dar más
aportes a la postura de Interbolsa cuando en el 2012 solicita a la banca colombiana préstamos
para cubrir sus obligaciones de corto plazo con sus clientes y que al no cancelarlo a tiempo
destapo la grave crisis de liquidez y sobre apalancamiento que presentaba la compañía. Se debe
de tener en cuenta que Interbolsa manejo operaciones muy al margen de la ley al sobre
apalancarse y utilizar la llamada posición propia con los repos de Fabricato, pero nunca incurrió en
un acto irregular hasta la época del suceso, lo cual supone que la superintendencia financiera tuvo
que intervenir solo cuando se causó el riesgo de liquidez y que se llegaron a ver afectados las
inversiones de los clientes.

Pero lo cierto de todo es que nada más grave que solucionar los problemas con nuevos problemas.
Y eso es lo que hicieron los accionistas de InterBolsa cuando se vieron acosados por la iliquidez,
generada en sus propias equivocaciones con los llamados 'repos' de Fabricato, de los cuales la
firma tenía inundado el mercado.

La estrechez de liquidez venía acentuándose día tras día. Y en el mundo bursátil un problema de
liquidez temporal rápidamente se puede convertir en un hueco mayúsculo. Y así ocurrió.

La Superintendencia Financiera fue informada de las dificultades que estaban teniendo para
cumplir con este vencimiento y aunque ya les tenía los ojos puestos encima, redobló todos los
controles, pues de llegar al incumplimiento vendría la toma de posesión.

Así mismo se evidencio la gran cantidad de operaciones simultaneas con las que se apalancaba
Interbolsa y más en este caso con Fabricato, generando evidentemente un gran riesgo de incurrir
en Iliquidez y dado que su flujo de caja y el capital de trabajo era muy ajustado, se apalancaba con
créditos a corto plazo, con el fin de cumplir con sus compromisos diarios de liquidez. Esta sería una
estrategia difícil de mantener, ya que los bancos empezaron a observar los anormales
crecimientos de la acción de Fabricato, y la baja liquidez de esta misma en el mercado.

Definitivamente el riesgo de liquidez fue el determinante para que la Superintendencia decidiera


intervenir y evidenciara que desde hacía tiempo venia apalancando su capital de trabajo ya que su
flujo de caja se encontraba totalmente en desface con sus necesidades diarias.
Riesgo Operacional; Las causas de la quiebra de Interbolsa son muchísimas. Nada se desmorona
por un accidente de un día, esto es una cadena de errores, irregularidades, y de torpes errores
gerenciales. No sólo las cifras llevaron al descalabro a Interbolsa S.; la quiebra de esta organización
fue la falta de valores morales, la gente de Interbolsa no tenía ojos, sentimientos e intenciones
distintas a trabajar por fines específicos y muchas veces personales.

En el caso de Interbolsa se evidencia la toma decisiones dándole prelación al alto grado de riesgo
que se evidenciaba en cada uno de sus malos manejos, no la reacción frente a estos ya sea porque
no los tenían previstos o porque siempre en búsqueda de grandes y rápidas rentabilidades que
tocaban la línea de lo ilegal y lo que se define como ética en los negocios.

Del caso se observa que las operaciones que realizaban estaban asociadas a un alto riesgo al no
diversificar mejor su portafolio, y al manejar un alto grado apalancamiento, a pesar de esto nada
estaba fuera de lo legal, ya que cumplían sus compromisos y todas las operaciones que manejaban
estaban “reguladas”; El riesgo reputacional claramente se incurrió cuando, cuando las entidades
financieras en especial aquellas que les otorgaban los créditos intradías decidieron no prestarles al
darse cuenta que la acción de Fabricato estaba posiblemente inflada en su precio.

El problema de los malos manejos administrativos y financieros de Interbolsa conllevaron a una


crisis de confianza en los inversionistas colombianos y poca credibilidad en las empresas
comisionistas de bolsa.

La falta de control interno por parte de

Riesgo de conflicto de interés. "¿Yo apuesto por mí o por el cliente?, detallado en el proceso de
Interbolsa a la hora de la creación del Holding donde este tiene total dependencia participando
como cliente e inversionista en las diferentes empresas en las cuales tenía participación.

No es un secreto que, desde hace mucho tiempo, Interbolsa está de boca en boca en el mercado.
El vertiginoso crecimiento de este grupo ha despertado toda clase de suspicacias y hay quienes
piensan que han querido abarcar tanto que lo que están viviendo hoy es una muestra de lo que
dice el refrán popular "la ambición rompe el saco".

Riesgo sistemático; Realmente Interbolsa siempre estuvo con sus operaciones al límite de lo
permitido por la ley y aprovechando los vacíos legales que se presentan al momento de regular el
sistema financiero y de mercado de valores. Gran parte de los manejos inadecuados los hacían
mediante repos (obligaciones financieras de compra/venta de valores con el compromiso de
recomprarlo o revenderlos después de un tiempo).
Programa de Auditoria para las áreas consideradas como criticas

PLANIFICACIÓN ESPECÍFICA
PROGRAMA DE AUDITORÍA
Periodo: 01 de diciembre octubre al 31 de diciembre de 20XX

Objetivos:
 Determinar la razonabilidad de los Saldos de las cuentas por cobrar que reflejan los Estados
Financieros.
 Evaluar el control interno del grupo de disponible
Horas Horas Ref.
N° Actividades Elaborado por Observaciones
Planif. Real P/T
Evaluación del Control Interno y
1
determinación de la materialidad
Formular o actualizar los flujos
2 que muestren los procedimientos
para otorgar créditos
Estudiar y evaluar la
3 confiabilidad del sistema
contable
Actualizar la cedula de
4 observaciones al sistema de
control interno
Obtener la relación de saldo de
5 clientes versus las cifras de los
registros contables
Revisar pagos posteriores de
saldos importantes, cuyas
6 respuestas no se recibieron o
resultaron inconformes
(diferencias)
Efectuar arqueo de cartera de
7
créditos
8 Estudiar la antiguedad de saldos
Con base a la informacion
obtenida preparer las cedulas
analiticas que muestra la
9
suficiencia o insuficiencia de la
estimacion de las cuentas
incobrables
Recopilar de manera ordenada;
Estatutos-leyes-Decretos-
Reglamentos-acuerdos-
10
instructivos relacionados con el
funcionamiento de las
actividades
Grado de Autonomia de las
11 diferentes areas y sus formas de
reporte
Restrinciones existentes y
12
estructura organizativa

También podría gustarte