Está en la página 1de 11

¿En qué sentido la ética y la responsabilidad social son parte integral de las competencias de los contadores,

auditores y revisores fiscales?

Juan M. Gonzalez, Sammy A. Vallejo y Paula A. Sabogal

Ciencias Administrativas, Económicas y Financieras, Fundación Universitaria del Área Andina

Ética y Responsabilidad Social

Profesora Karenth Galvis Martínez

28 de enero de 2021
1. Contextualización caso Interbolsa S.A.

Creada en 1990, Interbolsa fue el vehículo por el cual el ingeniero químico Rodrigo Jaramillo entró al mundo

bursátil en la ya desaparecida Bolsa de Valores de Medellín. Sus primeros años fueron los típicos de una firma de su

talante: hacer estudios sobre el rumbo del mercado, conseguir clientes que quieran invertir en instrumentos, cobrar

una comisión, crear productos propios para volver a invertir. Hasta que a mediados de los años 90 apareció un

personaje que terminaría siendo clave en toda su historia: Juan Carlos Ortiz, un comisionista de bolsa expulsado en

1997 de la Bolsa de Valores de Bogotá por prácticas que, entonces, se consideraron poco transparentes.

Su amistad con Tomás Jaramillo, hijo del fundador de Interbolsa, lo llevó a invertir una fuerte suma de dinero en la

firma comisionista, a instalarse en Medellín e implantar como sello corporativo la llamada posición propia: con los

recursos de caja, se invierte en el mercado accionario aprovechando los momentos de baja cotización, en los que el

precio baja, y se vende en el pico, cuando sube.

Su gran influencia hizo que, con el cambio de siglo, llegara un inversionista de peso: Víctor Maldonado, presidente

de Foto Japón, quien se convirtió en el principal socio de la sociedad con una participación de 30%. Su llegada les

permitió a los demás socios explorar nuevos negocios. Fue así como Ortiz y su amigo Jaramillo terminaron

constituyendo en Curaçao el fondo Premium Capital, con el cual, a través de un contrato de corresponsalía con

Interbolsa, buscaban clientes colombianos con capital fresco para invertir en diversas empresas e instrumentos

financieros.

Para entonces, la firma comisionista se había convertido en un jugador de peso en la naciente Bolsa de Valores de

Colombia (BVC), el mercado surgido de la unión de los parqués de Bogotá, Medellín y Occidente (Cali). Su poder

llegó a tal punto que en 2007 adquirió a la su competidor Inversionistas de Colombia, se convirtió en el principal

actor del mercado y se estructuró como un conglomerado de servicios financieros, con ocho empresas bajo su manto

(en sectores como el de los seguros, el inmobiliario, la responsabilidad social empresarial y la interacción en los

mercados bursátiles de Panamá, Brasil y EE.UU.) y una acción en la bolsa local.


De un momento a otro como se manifiesta en la mayoría de noticias, Interbolsa la principal corredora de bolsa del

mercado bursátil colombiano, pasa de ser una compañía ejemplo a un fraude de grandes proporciones donde el

exceso de confianza, el exceso de riesgo o simplemente los malos cálculos y los giros inesperados de ambiciones

desbordantes se convierten en información poco transparente que revelan la desvalorización de todas las inversiones

y deja al descubierto fallas al interior de la comisionista Interbolsa.

Todo este cirulo de inversiones se trataba en términos generales la circulación de acciones en el mercado a través de

las llamadas operaciones Repo (Adquisición de un crédito a corto plazo con acciones como respaldo). Los repos le

iban a hacer girar las acciones de Fabricato por diversas manos donde entre más personas tengan en su poder una

acción y más se negocie ésta, el valor tiende a subir lo que garantizaría su valorización. Entre más repos hicieran con

esos papeles, más lograrían liquidez (Es decir que se pueden negociar muy fácilmente) y más tenderían a subir de

precio obteniendo beneficios que terminan siendo logros de conveniencia para algunos.

El caso Interbolsa no puede quedar en la reflexión puramente económica, incluso bajo sus consecuencias jurídicas.

También nos debería cuestionar sobre las normas del sistema financiero, la efectividad de los órganos de control,

pero, sobre todo, de las controversias éticas de las decisiones tomadas por las directivas de la empresa.

Pero lo que sucedió con Interbolsa también es testimonio de la irresponsabilidad y la ambición desmedida como

guías de la conducta empresarial. Se puede discutir que la intervención de las autoridades fue tardía, pero hubiera

sido innecesaria si la dirigencia de la empresa no hubiera tomado riesgos irresponsables y ocultando información del

público sobre su situación real. En efecto, defraudaron la confianza de sus inversionistas, mientras contribuían a una

bola de nieve que significaría la ruina de muchísimas personas.

En Colombia, nos solemos quejar de nuestra clase política, y a veces se nos olvida que irresponsables hay en todos

los sectores; personajes que a punta de engaños y trampas dictan su comportamiento, sin consideración por nada ni

nadie, excepto ellos mismos.


2. ¿Por qué es necesaria la ética en nuestra sociedad?

La ética se refiere a las costumbres y a la conducta humana; es decir que, trata el comportamiento de las personas

además tiene que ver con los valores de cada persona. La ética nos enseña a comportarnos en la sociedad. En la

actualidad la mayoría de nosotros divagamos sobre los verdaderos conceptos y, por consiguiente, moldeamos

nuestros diferentes pensamientos y formas de vida de acuerdo con la forma errada sobre el concepto que manejamos

de valores. Los valores de la sociedad lo damos a conocer por nuestra manera de actuar, formas de pensar y en la

conducta que tenemos.

La ética tiene un vínculo de relación con la moral, tanto que incluso ambos ámbitos se confunden con bastante

frecuencia. En la actualidad se ha ido interpretando la ética como el conjunto de normas que vienen del interior y la

moral como las normas que vienen del exterior; es decir, impartidas por la sociedad.

Hoy en día para la sociedad actuar con ética significa que el individuo debe actuar con caridad y amabilidad, la ética

en la sociedad actual se basa por medio de un conjunto de acciones que se deben realizar para tener un beneficio

propio y de terceras personas con responsabilidad y llevando a cabo los valores primordiales en todo momento. Es

muy acertada la percepción dada en el texto “Responsabilidad del revisor fiscal, ética y fe pública” ya que para

Camps (2013), en esta época el pensamiento se vuelve individualista. La moral se basa en la razón del individuo:

debemos pensar por nosotros mismos sin seguir a los demás; los valores son eje sobre el cual giran las acciones y

conductas de cada persona y condicionan el camino de la sociedad.

Hoy en día los valores se han ido deteriorando a través del tiempo debido a ciertos factores uno de ello es el énfasis

en tanto la escuela como el hogar y la sociedad ya que para las personas vivir de manera incorrecta es igual,

marcando un pensamiento individualista.

Desde nuestro nacimiento el ser humano está regido por leyes, principios o reglamentos que lo único que buscan es

brindarle al individuo poder alcanzar una estabilidad y procurar mejorar su propio “yo”; esto nos ayudará a llevar
una vida correcta y justa, convivir de buena manera y sentirnos bien con nosotros mismos y convivir dentro de la

sociedad.

3. ¿Es suficiente el cumplimiento de la ley para que una empresa tenga un comportamiento ético?

¿Por qué?

Uno de los valores éticos es el cumplimiento de la ley; el que una empresa cumpla con la ley o actúe y se desempeñe

en el marco de la misma, no necesariamente está teniendo un comportamiento ético, ya que la ética se basa en los

principios y valores que la empresa ponga en práctica, en el marco jurídico debe cumplir con las obligaciones que la

ley le estipula, pero si no está poniendo en práctica valores éticos, la misma puede tener un comportamiento

inapropiado. Las empresas deben actuar conforme a la ética empresarial ya que no basta solo con cumplir la ley,

sino también el poner en práctica principios y valores, hará que las empresas tengan un comportamiento ético

adecuado.

Una organización transparente contribuye al comportamiento ético de todo su personal; actualmente el

comportamiento ético de las empresas en todas sus actividades y negocios es una preocupación y un tema que ocupa

no solo al mundo empresarial, sino a los diferentes núcleos de la sociedad, como el Estado y por supuesto a los

receptores de sus productos y servicios.

Una de las razones de esa inquietud es que la ética de las empresas busca resolver los dilemas éticos que surgen

durante el transcurso de su vida y proporciona los criterios para tomar las decisiones correctas, que son aquellas que

consultan los principios y las normas que deben observar los dirigentes empresariales.

En las empresas de cualquier naturaleza hay ciertos niveles éticos que se relacionan o se refieren a la honestidad que

también tiene que predominar en los actos y relaciones de la organización con la sociedad, a la calidad de los bienes

y servicios que la compañía suministra y a la responsabilidad empresarial como un instrumento necesario para su

contribución al bienestar general de la comunidad.


La ética de las empresas, además de tener una responsabilidad con el bien común es un compromiso con el respeto

permanente hacia con todos sus asociados: su personal, clientes, inversionistas, proveedores, acreedores y el estado

como mayor representante de la sociedad; es decir, la ética debe contribuir a afianzar la credibilidad y confiabilidad

de toda la sociedad en la empresa, logrando satisfacer los deseos y atendiendo los derechos de todas las partes

interesadas.

Una ética exigente en los negocios de las empresas demuestra más razones para que surja la confianza en ellas; por

lo anterior, la ética empresarial es el camino que se debe seguir, pese a los obstáculos y dificultades; además, la ética

empresarial significa disfrutar de la verdad en el cumplimiento de sus compromisos y ser reconocida como integra y

honrada, sin lo cual no es sostenible ni manejable.

Un clima permanente de comportamiento ético en las empresas es un factor de desarrollo económico y social y, por

lo tanto, muy valioso para el país y para toda su población, se repite así el propósito de la ética: contribuir a la

realización del bien común y al bienestar general de la comunidad.

Por el desarrollo tecnológico las empresas se han visto en la necesidad de ampliar sus sistemas organizacionales e

incorporar profesionales, cuyas actividades profesionales contribuyen con un significado moral, como es el

beneficio o perjuicio que acarrea frente a la vida de las personas. De ahí la importancia de contar con un referente de

principios éticos que resalten el comportamiento de los integrantes de una empresa, en especial el de los

profesionales, por cuantos estos por lo general ocupan cargos directivos, con un grado de responsabilidad mayor.

Según González (2014) los ámbitos de exigencia ética para los profesionales, que operan como valores a tener en

cuenta en la actividad profesional son: capital, trabajadores, mercado-sociedad, colectivo profesional, naturaleza,

ideal de vida personal.

Según la filósofa Adela Cortina, en su artículo “Una empresa es un bien público”, manifestó que las continuas

denuncias de corrupción presentadas por los diferentes medios de comunicación sobre temas financieros,

ambientales, salud, educación, entre otros han concientizado a la sociedad para que la empresa actué de acuerdo con
unos principio y valores éticos. La sociedad demanda que las empresas se comporten de forma transparente y

honesta.

Los escándalos a nivel mundial de la Enron, Parmalat, y WorldCom en la década de 1990, y el sonado caso de

InterBolsa en Colombia donde hacemos una contextualización en el preámbulo del desarrollo del presente trabajo;

conllevan la mayor reflexión e incorporación de la ética en los negocios y así encontrar un equilibrio entre los

resultados financieros y los valores.

4. ¿Cuál cree que debe ser el comportamiento ético del contador público frente a la sociedad?

Siendo el contador público la única persona que puede por su profesión dar fe pública con base a la transparencia de

su información, se considera que el comportamiento ante la sociedad que espera observar del profesional contable

un ejercicio fortalecido en principios éticos que transmitan confiabilidad debe ser con acciones francas y honestas en

todas las relaciones empresariales donde logre evaluar la importancia de las amenazas y así mismo salvaguarde

opciones para eliminarlas o disminuirlas con total imparcialidad en el desarrollo de sus funciones donde no

compromete su juicio profesional con conflictos de intereses o influencia de terceros.

Ante la sociedad el contador público se obliga a actualizar su conocimiento y mantener las habilidades profesionales

con el fin de prestar un servicio profesional competente y confidencial evitando realizar cualquier actitud que

desacredite la profesión.

5. ¿Cuáles características éticas debe tener un auditor forense para su ejercicio profesional?

Debido a las diferentes situaciones en las que se puede ver inmerso el ejercicio profesional de un auditor forense,

hemos considerado que este debe contar con las siguientes características éticas:

 Contar con principios sólidos que le permitan identificar en su labor profesional aquellas situaciones que

puedan comprometer las buenas prácticas de las empresas.


 Poner a disposición del bien general de la sociedad sus conocimientos de tal manera que los intereses de

socios, accionistas, Gobierno, empleados, clientes, proveedores, etc., no se vean comprometidos con el

actuar de un interés particular.

 Obtener de manera continua no sólo herramientas dentro de su técnica contable sino dentro del ámbito ético

que le permita debatir y encontrar de la manera más eficaz soluciones ante conflictos donde no existe una

verdad absoluta.

 Actuar en consonancia con normas o reglas que han sido definidas para el ejercicio profesional contable

teniendo en cuenta que cualquier elusión de las mismas puede llevar a tener consecuencias sobre la

sociedad y sobre su persona.

6. ¿Qué responsabilidad deben poseer los auditores forenses, en el ejercicio de sus funciones para

mitigar el riesgo y la presencia de fraudes en las organizaciones y particularmente en los recursos que son

destinados para el beneficio de la comunidad y la sociedad en general?

La alternativa de mitigar el riesgo respecto a fraudes financieros el auditor forense debe revelar información

transparente que defina veracidad en el momento de ponerla en consideración ante la justicia para así al ser

analizada esta información sea prolongada para la erradicación de la corrupción y los actos de mala fe, la formación

de estos profesionales debe estar enfocada en el beneficio de la sociedad a la que prestan sus servicios dando paso a

considerar adecuado el procedimiento al realizar la auditoria sin la necesidad de poner en riesgo los valores humanos

de la sociedad y la profesión.

Estrategias éticas para mitigar el riesgo de error y fraude en las organizaciones (Caso Interbolsa):

 Clasificar el comportamiento de inversión de nuevos proyectos.

 Realizar control mediante un software especializado en inversiones de bolsa.

 Equilibrar las operaciones de alto riesgo con las de alta seguridad, evitando desfalcos.

 Asegurar activos que mitiguen riesgos de liquidez.

 Conformar un fondo de imprevistos.


7. Propuesta en pro de la ética respecto de las competencias de los contadores, auditores y revisores

fiscales frente a la ética en la práctica profesional en Colombia

El ejercicio profesional de los contadores, auditores y revisores fiscales juega un papel importante en la medida que

es el primer filtro en el que se obtiene conocimiento de cada una de las actividades y decisiones que llevan a cabo

las empresas y que de una u otra manera pueden comprometer los intereses de sus partes interesadas tanto internas

como externas. Por dicha razón se proponen los siguientes asuntos que se consideran son de relevancia en pro de la

ética en dicha práctica profesional:

 Es importante que dentro de la Ley 43 de 1990 y dentro del Código de Ética para Profesionales de la

Contabilidad emitido por el Consejo de Normas Internacionales de Ética para Contadores se profundice y

se incorpore la competencia y actualización profesional en temas éticos de tal manera que el profesional

cuente constantemente con herramientas y mecanismos que le permitan hacer frente a situaciones que

conlleven a prácticas no bien vistas por la sociedad. Esto es relevante en la medida en que, así como en las

empresas han evolucionado las prácticas de corrupción; es importante, que los profesionales a la par

puedan diferenciar entre lo correcto y lo incorrecto.

 La ética también ha sido considerada una disciplina normativa que conlleva el establecimiento de normas y

reglas de conducta. Dado esto, es importante que dentro de los marcos normativos que rigen la profesión

contable y en especial los relacionados con las sociedades de contadores públicos se exija y evalúe no sólo

los antecedentes disciplinarios emitidos por la Junta Central de Contadores, sino que al momento de la

contratación o de la asignación de un encargo de servicios contables se indague con noticias o incluso con

otros medios si el profesional se ha visto inmerso en casos de prácticas antiéticas.

Esto porque en la actualidad existen profesionales que aún no han sido sancionados y, por tanto, no puede verse

reflejado en sus antecedentes o por el contrario, se ha visto que muchos de los actos de corrupción que involucran a

Contadores Públicos corresponden a que tienen intereses personales y económicos dentro de las empresas en las que

han sido asignados; sin embargo, en las firmas no se indaga más allá de las respuestas brindadas en las

confirmaciones de independencia cuando se va a realizar la prestación de un servicio.


 Con la finalidad de fortalecer los principios éticos que deben ser observados por la profesión contable es

indispensable que también se desarrollen e impartan mecanismos en los que se pueda difundir ante las

correspondientes autoridades casos de corrupción y de fraude detectados. Ya que esto le brindará a los

Contadores Públicos mayor confianza al momento de colaborar con la sociedad sin que ello implique o

ponga en peligro su integridad personal asociado a los frecuentes hechos de impunidad que son

evidenciados en todo el mundo.

Lo anterior, está asociado directamente en las competencias que deben tener los contadores, auditores y revisores

fiscales frente a la ética puesto que, si existe plena garantía de lo anterior, se estará evidenciando un mayor

compromiso en el cumplimiento de principios como la conducta ética, la integridad, la objetividad y su

responsabilidad social.
8. Referencias bibliográficas

El Espectador. (2012, 2 de mayo). Interbolsa, la historia de un desplome.

https://www.elespectador.com/noticias/economia/interbolsa-la-historia-de-un-desplome/

Consejo de Normas Internacionales de Ética para Contadores. (2012). Código de Ética para Profesionales de la

Contabilidad. https://www.ifac.org/system/files/publications/files/codigo-de-etica-para-profesionales-de-la-

contabilidad.pdf

Congreso de la República. (1990, 13 de diciembre). Ley 43 de 1990.

https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-104547_archivo_pdf.pdf

Perea, L. (2018, 22 de octubre). La importancia de la ética en la sociedad contemporánea.

https://medium.com/@loreleypereaseaes/la-importancia-de-la-%C3%A9tica-en-la-sociedad-contempor

%C3%A1nea

Portafolio. (2011, 31 de octubre). La ética empresarial. https://www.portafolio.co/opinion/redaccion-

portafolio/etica-empresarial-129542

También podría gustarte