Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

CARRERA: GERENCIA DE NEGOCIOS

ASIGNATURA
SOCIOLOGÍA
<<SCG - 0303>>

Objetivo general:
Obtener una visión global del conocimiento científico, origen y desarrollo de la Sociología
como ciencia, para poder adquirir la interpretación de la realidad social, cultural y política de
América Latina y en especial de Honduras.
SOCIOLOGÍA

DATOS GENERALES
Módulos de aprendizaje
UV: 3
Requisitos para cursar la asignatura: Ninguno Módulo I:
Aproximación al término
Sociología
Objetivos específicos:
Módulo II:
 Reflexionar sobre la democracia y elementos que la componen a través de La cultura
lecturas.
 Analizar las consecuencias del poder Módulo III:
 Establecer la diferencia entre democracia y poder El individuo y la interacción
 Analizar orígenes y tipos de democracia en el tiempo. social

Módulo IV:
Desigualdad social y sus
repercusiones

Módulo V:
Democracia y poder

Módulo VI:
La familia como unidad social

Módulo VII:
Sociedad: Desarrollo y
subdesarrollo

Módulo VIII:
Desarrollo económico en
América Latina
Competencias:
Módulo IX:
 Comprensión sobre consecuencia del poder y la democracia. Capitalismo como sistema
 Análisis de la relación de la sociedad con la democracia. económico: Su aplicación en
Honduras
ICONOGRAFÍA

En el desarrollo del contenido de cada uno de los módulos de aprendizaje se


encontrarán algunos iconos que sugieren actividades o acciones que dinamizan el
proceso de aprendizaje. A continuación, se describen cada una de sus utilidades:

Mapas mentales: Se presentan al inicio de cada módulo y organizan de forma


lógica la información general que se abordará en el documento.

Estudios de caso: Son casos reales o ficticios que ilustran, en la vida real,
algunos aspectos estudiados dentro de la temática; servirán para crear opinión
fundamentada teóricamente por parte del educando.

Lecturas complementarias: Dentro del contenido se encuentran lecturas que


complementarán el contenido estudiado.

Enlaces web: Este icono servirá para mostrar enlaces web de información de
interés, así como videos y libros relacionados directamente con la temática.

Datos de interés: Este apartado se encontrará relacionado con el texto del


documento, servirá para conocer datos, estadísticas, tips y comentarios que
refuercen el contenido estudiado.

Evaluador de progreso: Son preguntas relacionadas con el tema y con las


competencias que se esperan desarrollar. No tienen ninguna evaluación más
que la autoevaluación del aprendizaje adquirido.

Actividad de aprendizaje: Son las actividades de aprendizaje que se irán


realizando periódicamente se avanza en el contenido.

Conceptos técnicos: Se presentan en el transcurso del contenido y muestra los


conceptos técnicos de algunos elementos dentro de la temática.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA

MÓDULO V
DEMOCRACIA Y PODER

Introducción:
La Democracia es una forma de organización en la sociedad que se le ha atribuido la titularidad del
poder conjuntamente con la sociedad. Prácticamente la democracia es una forma en la cual se organiza el
estado tomando las decisiones en forma colectiva por el pueblo mediante algunos mecanismos de
participación directa.

Es muy importante que no confundamos los conceptos de poder y autoridad, sin embargo, los
mismos tienen una relación directa con la democracia. En esta unidad veremos conceptos de importancia
que nos ayudarán a comprender mejor sobre esta temática.
ORGANIZACIÓN DE LA CLASE

Temática del módulo V


Pág.
Democracia 8
 Concepto de democracia
Formas de democracia
Otros tipos de democracia
 La democracia en la vida real
 Componentes de la democracia
 Democracia liberal
 La democracia social

Democracia y derechos humanos 15


 Declaración Universal de los Derechos Humanos
 Transición y cultura democrática

Poder y autoridad frente a la democracia 18


 Poder y autoridad

Bibliografía 20
MÓDULO V: Democracia y poder
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Democracia directa, participativa, representativa, DDHH,
DE HONDURAS poder y autoridad.

Descripción actividades para el módulo V


Descripción breve de actividades:

 Lectura del módulo V


 Realización de actividades y tareas sugeridas
 Participación en foro: “Sociología y Educación”

Descripción breve de tareas:

 Tarea 4 individual 2do Parcial-Inmigración 4%. Objetivo: Analizar los factores


del origen de la inmigración.
Investigue en internet, “Emigración” y luego haga un análisis de la manipulación
mediática que se da sobre el tema.
La tarea deberá contener los siguientes elementos:

 Portada
 Introducción
 Desarrollo del tema en 2 páginas como mínimo
 Conclusiones

Recomendaciones:
 Los documentos que sean copiados de internet tendrán una nota de -2
(menos 2)
 El formato debe ser Word

Pueden ingresar al video promocional de la campaña “Contra el maltrato


infantil” en el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=reeVL3d6ois
MÓDULO V: Democracia y poder
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Democracia directa, participativa, representativa, DDHH,
DE HONDURAS poder y autoridad.

Foro: “Sociología y Educación”


Objetivo: Conocer la obra de Durkheim

Para participar en el foro deben ver el video “Educación y Sociología


Émile Durkheim” en el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=NjhCuvztiY0

Conteste las siguientes preguntas:


1. ¿Qué relación encuentra entre sociología y educación?
2. ¿Qué importancia ve de esta relación?
3. Plantee temas adicionales y de importancia sobre este tema.

Recomendaciones:
 Realice al menos 4 participaciones en días diferentes interactuando con
sus compañeros/as.
 Favor evitar copiar de internet, controle su redacción.
MÓDULO V: Democracia y poder
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Democracia directa, participativa, representativa, DDHH,
DE HONDURAS poder y autoridad.

ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA

Es una forma de organización que se da en


Democracia los estratos sociales dándole el poder al Tipos de democracia
conjunto de la sociedad

La democracia directa, en Democracia directa, Democracia Democracia indirecta o


un sentido moderno, consta que es cuando la participativa, que es representativa: Es aquí
de cuatro pilares concretos: decisión se adopta cuando se aplica un que la decisión se
directamente por modelo político adopta por personas
 La asamblea como integrantes del que permite a los reconocidas en el
manifestación de la grupo. ciudadanos su grupo por sus
iniciativa popular (Poder capacidad de representantes.
Legislativo). organizarse.
 La delegación revocable.
 El mandato imperativo
(Una especie de Poder Este sistema cuenta con las siguiente s
Ejecutivo). características:
 El Juicio por Jurado con  Tiene una constitución, limitando los poderes y
vinculación en el Poder controlando el funcionamiento del gobierno.
Judicial.
 Existe la división de poderes.
 Existe el derecho a votar y ser votado en elecciones
es decir el sufragio.
Democracia y Derechos  Existe la protección del derecho de propiedad.
Humanos  La no existencia de un solo partido político.
 Cuenta con libertad de expresión, de prensa y de
asociación.
Declaración Universal de los Derechos Humanos:  Libertad de asociación y respeto de los derechos
Considera la democracia proporciona el medio natural
humanos.
para la protección y la realización efectiva de los
Derechos Humanos.

Poder y autoridad Otros derechos contemplados:

Existir un equilibrio, de lo  Derechos civiles


contrario no es democracia.  Derechos políticos
 Derechos sociales

En síntesis, estos contenidos son abordados en este módulo V de aprendizaje. Dentro del
contenido se ahonda en descripciones, elementos y características que articulan mejor cada
temática.

7
MÓDULO V: Democracia y poder
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Democracia directa, participativa, representativa, DDHH,
DE HONDURAS poder y autoridad.

DEMOCRACIA

Democracia es una forma de organización que se da en los estratos sociales


dándole el poder al conjunto de la sociedad. En otras palabras, la democracia es
la forma en la cual se organiza el Estado donde las decisiones colectivas se
adoptan por el pueblo a través de mecanismos en el cual se participa directa o
indirectamente, confiriendo legitimidad a los representantes.

Hablando en sentido amplio, la democracia es la forma de convivencia en


la sociedad, donde los miembros son iguales y libres, las relaciones sociales se dan
de acuerdo a mecanismos contractuales.
La democracia según los pensamientos realizados por Platón y Aristóteles
en tres tipos básicos: Monarquía, aristocracia y democracia.

Actividad sugerida:

Indicaciones: Realiza lo que a continuación se solicita.

 Investiga los términos y características de monarquía, aristocracia y democracia.

 Llena la siguiente tabla comparativa y redacta las principales diferencias de cada


una de ellas.

Monarquía Aristocracia Democracia

8
Comparte tus reflexiones en los foros de la asignatura.
MÓDULO V: Democracia y poder
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Democracia directa, participativa, representativa, DDHH,
DE HONDURAS poder y autoridad.

También existe otra división de la democracia en:

a. Democracia indirecta o representativa, es aquí que la decisión se adopta por


personas reconocidas en el grupo por sus representantes.
b. Democracia participativa, que es cuando se aplica un modelo político que
permite a los ciudadanos su capacidad de organizarse para que puedan
ejercer influencia directa en las decisiones públicas.
c. Democracia directa, que es cuando la decisión se adopta directamente por
integrantes del grupo, a través de plebiscitos y elecciones lo que facilita la
votación popular de leyes.

Estas tres formas no son excluyentes y por lo general se integran como


mecanismos de complemento en algunos sistemas políticos. Es necesario que no
se confunda el concepto de República y Democracia, ya que sus principios son
distintos, la República es el gobierno de la ley mientras que democracia significa
el gobierno del pueblo.

Sistema político: Es la plasmación organizativa de un conjunto de


interacciones que son estables a través de las cuales se ejerce la política en un
contexto limitado por la población.
Este sistema está formado por agentes, instituciones, organizaciones,
comportamientos, creencias, normas, actitudes, ideales, valores.

9
MÓDULO V: Democracia y poder
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Democracia directa, participativa, representativa, DDHH,
DE HONDURAS poder y autoridad.

Concepto de democracia
El término democracia proviene Grecia y fue utilizando por primera vez en
Atenas en el siglo V a.e.c. a partir de los vocablos δῆμος (“dḗmos”, que puede
traducirse como pueblo) y “κράτος” (krátos, que puede traducirse como poder).
El término “demos” es un neologismo derivado de la unión de palabras demiurgos
“demiurgi” y “geomori”, Plutarco señalaba que los geomoros y demiurgos, eran
junto a los eupátridas, las tres clases en las que Teseo dividió a la población libre
del Ática.

Las actividades eran las siguientes:

 Los eupátridas eran nobles.


 Los demiurgos eran artesanos.
 Los geomoros eran los campesinos.

Fueron entonces los demiurgos y los geomoros que formaron el “demos”,


textualmente entonces la palabra democracia viene a ser el gobierno de los
artesanos y campesinos, donde se excluyen a los esclavos y a los nobles.

Se piensa que la democracia ateniense podría ser el primer ejemplo de un


sistema democrático. Otros pensadores han criticado esta aseveración ya que por
un lado que tanto en la organización tribal como en otras antiguas civilizaciones
del mundo se dan ejemplos de sistemas políticos democráticos, por otro lado, son
pequeña minoría del 10% de la población que tenían derecho a participar en la
democracia del Atenas de aquella época, campesinos, esclavos y mujeres.

Formas de democracia

 Democracia indirecta o representativa en la cual el pueblo solo elige


representantes para la deliberación y en la toma de decisiones de forma
jerárquica.
 Democracia semi indirecta que también se le conoce como participativa,
aquí el pueblo se expresa en forma directa en ciertas circunstancias y se da
en cuatro mecanismos:
a) Referéndum, aquí se elige por un sí o por un no.

10
MÓDULO V: Democracia y poder
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Democracia directa, participativa, representativa, DDHH,
DE HONDURAS poder y autoridad.

b) Plebiscito, en las decisiones de constitución, tratado y leyes.


c) Iniciativa popular, aquí un grupo propone sancionar y derogar una
ley.
d) Destitución popular, aquí los ciudadanos destituyen a un
representante electo antes de que a éste se le finalice su período.

Otros tipos de democracia

 Democracia directa, aquí en asamblea se toman las decisiones aquí no


existe representatividad del pueblo, se hace a través de delegados, como
portavoces del pueblo emitiendo el mandato en la asamblea.

 Democracia Líquida, este es un tipo de democracia en la cual los ciudadanos


pueden votar por internet las decisiones parlamentarias donde realizan las
propuestas, en este tipo de democracia en caso que no quiera participar
puede ceder su voto para que otro realice las votaciones.

La democracia en la vida real


En la vida real existen muchas variaciones del concepto de democracia,
algunas reales y otras solo hipótesis. En la actualidad los mecanismos de
democracia más usados son los de la democracia representativa, se trata del
sistema de gobierno más utilizado en el mundo.

Países como Suiza y Estados Unidos tienen algunos mecanismos propios de


la democracia directa. La democracia deliberativa, otro tipo de democracia que se
enfatiza en el proceso de debate más que el de las votaciones.

La democracia participativa,
sugiere la creación de formas de
democracia directas para aminorar
el carácter representativo tales
como audiencias públicas y
recursos administrativos.

11
MÓDULO V: Democracia y poder
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Democracia directa, participativa, representativa, DDHH,
DE HONDURAS poder y autoridad.

Algunos métodos de democracia directa pueden dar a los ciudadanos


poderes legislativos y ejecutivos a la vez, aunque la mayoría, propuestos o
practicados, dan a los ciudadanos la dirección del proceso legislativo, dejando la
función ejecutiva a delegados sin mayor poder deliberativo que el de asociados,
es decir como encargados y no como autoridades.

La democracia directa, en un sentido moderno, consta de cuatro pilares


concretos:

1. La asamblea como manifestación de la iniciativa popular (Poder


Legislativo).
2. La delegación revocable.
3. El mandato imperativo (Una especie de Poder Ejecutivo).
4. El Juicio por Jurado con vinculación en el Poder Judicial.

La democracia directa es entendida como "gobierno directo" mediante


consultas, deliberaciones, y/o asambleas de asociados. Tienen ellos el derecho a
juzgar, proponer, aprobar o vetar leyes y son quienes de derecho y de hecho
ejercen el poder unitario/colectivamente, así como pueden retirar el apoyo a un
delegado en cualquier momento. En el aspecto operativo, cada asociación de
democracia directa, para funcionar de la mejor manera, tendría que ser lo más
cercana posible a sus miembros, con dirección autónoma y entre grupos
relativamente ligeros. La coordinación entre asociaciones de democracia directa
requiere una estructura confederal o federalista.

Los sistemas democráticos suelen tener


componentes de unas y otras formas de democracia.
Las democracias modernas por lo general establecen
mecanismos complejos de control de los cargos
públicos, por ejemplo, el juicio político donde al que se
someten los presidentes y los jueces por parte de los
parlamentos, de acuerdo a ciertas constituciones.

12
MÓDULO V: Democracia y poder
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Democracia directa, participativa, representativa, DDHH,
DE HONDURAS poder y autoridad.

Componentes de la democracia
En la democracia existe el derecho de la mayoría a adoptar su posición en la
existencia de diferentes propuestas. Las elecciones son las herramientas que se
aplican en la regla de mayoría, haciéndola más eficiente, eficaz, igualitaria,
oportuna y transparente.

Lamentablemente, no todos los sistemas democráticos utilizan la regla de la


mayoría o las restringen a través de sistemas de elección al azar o lo que se conoce
con derecho a veto. La regla de la mayoría puede volcarse antidemocrática cuando
afecta derechos de cierto grupo de individuos.

Las democracias tienen muchas reglas de participación en los procesos


deliberantes, toma de decisiones en el que el poder se divide por estatutos, por
funciones, por ámbitos territoriales; esto ocasiona que se establezcan sistemas
de control, contrapesos y limitaciones, originando la conformación de distintos
tipos de mayorías, a preservar ámbitos básicos para las minorías y garantizando
los derechos humanos de los individuos y grupos.

Democracia liberal
En muchos casos la palabra «democracia» se utiliza como sinónimo de
democracia liberal.

13
MÓDULO V: Democracia y poder
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Democracia directa, participativa, representativa, DDHH,
DE HONDURAS poder y autoridad.

Suele entenderse por democracia liberal un tipo genérico de Estado


surgido de la Independencia de Estados Unidos de 1776 y luego más o menos
generalizado en las repúblicas y monarquías constitucionales que emergieron de
los procesos de emancipación o revolucionarios contra las grandes monarquías
absolutas y establecieron sistemas de gobierno en los que la población puede
votar y ser votada, al mismo tiempo que el derecho de propiedad es preservado.

Este sistema cuenta con las siguientes características:

 Tiene una constitución, limitando los poderes y controlando el


funcionamiento del gobierno.
 Existe la división de poderes.
 Existe el derecho a votar y ser votado en elecciones es decir el
sufragio.
 Existe la protección del derecho de propiedad.
 La no existencia de un solo partido político.
 Cuenta con libertad de expresión, de prensa y de asociación.
 Libertad de asociación y respeto de los derechos humanos.

El liberalismo permite expone todas las ideas, pero la confrontación entre


ellas ha de facilitar precisamente, la superación de las falsas o destructivas y la
reafirmación de las mejor fundadas, en un proceso sin fin. Por eso la
confrontación es indispensable, y un buen modo de evitar choques más físicos.

La democracia social
Surge a fines del siglo XIX en base al movimiento socialista, siendo
considerada una propuesta alternativa, pacífica y moderada. La democracia social
o socialdemocracia es una derivante de la democracia, la cual hace una regulación
estatal, creando programas y organizaciones que son patrocinados por el
Gobierno con el fin de disminuir las desigualdades sociales que se dan en la
economía libre y el capitalismo.

Ésta se apoya en la base del sufragio universal, justicia social y el


Estado de bienestar. Este tipo de democracia por lo general se da en
países como Suecia.
14
MÓDULO V: Democracia y poder
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Democracia directa, participativa, representativa, DDHH,
DE HONDURAS poder y autoridad.

Relaciones horizontales
La democracia, es una forma de
convivencia y organización de la sociedad
que tiene relaciones de igualdad entre sus
miembros.

Aquí se utiliza el término


«democratización», como, por ejemplo, la
democratización en la familia, en el trabajo,
en la universidad, etc.

Inevitablemente, los teóricos del pluralismo social han sostenido no sólo la


importancia de la presencia de las asociaciones sino también la indispensabilidad
que estas asociaciones sean enteramente democráticas y, en aún con mayor
precisión, que sean democratizadas todas las instituciones de cualquier régimen
que fuera o que quiera permanecer democrático.

Si quieres ingresar al reportaje “Ciudadanía y Democracia en América


Latina” pueden ingresar en el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=YVbziKX-ACI

DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOS


Y

Los derechos humanos y de los ciudadanos es el conjunto de derechos


civiles, políticos y sociales que están en la base de la democracia moderna. Estos
derechos obtienen su mayor auge en el siglo XX.

Declaración Universal de los Derechos Humanos


Los valores de libertad y respeto por los derechos humanos y el principio
de celebrar elecciones periódicas y genuinas mediante el sufragio universal son
elementos esenciales de la democracia. A su vez, la democracia proporciona el

15
MÓDULO V: Democracia y poder
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Democracia directa, participativa, representativa, DDHH,
DE HONDURAS poder y autoridad.

medio natural para la protección y la realización efectiva de los derechos


humanos.

Esos valores se han incorporado en la Declaración Universal de Derechos


Humanos y han sido elaborados aún más en el Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos que consagra una multitud de derechos políticos y libertades
civiles en que se basan las democracias significativas.

El nexo entre democracia y derechos humanos figura en el artículo 21 de la


Declaración Universal de Derechos Humanos, que establece:

“La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta
voluntad se debe expresar mediante elecciones auténticas que habrán de
celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro
procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto”.

Si quieres acceder a la declaración “Universal de los Derechos Humanos”


pueden ingresar en el siguiente enlace:

https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf

Otros tipos de derechos:

 Derechos civiles: Libertad de expresión, de ideología y religión, derecho a la


propiedad, siglo XVIII.
 Derechos políticos: Derecho a participar en procesos políticos, siglo XIX.
 Derechos sociales: Libertad a afiliaciones sindicales, a bienestar económico
mínimo y a vida digna, siglo XX.

16
MÓDULO V: Democracia y poder
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Democracia directa, participativa, representativa, DDHH,
DE HONDURAS poder y autoridad.

Transición y cultura democrática


En aquellos países que no tienen una fuerte tradición democrática, la
introducción de elecciones libres por sí sola raramente ha sido suficiente para
llevar a cabo con éxito una transición desde una dictadura a una democracia.

Es necesario también que se produzca un cambio profundo en la cultura


política, así como la formación gradual de las instituciones del gobierno
democrático. Hay varios ejemplos de países que sólo han sido capaces de
mantener la democracia de forma muy limitada hasta que han tenido lugar
cambios culturales profundos, en el sentido del respeto a la regla de la mayoría,
indispensable para la supervivencia de una democracia.

Uno de los aspectos clave de la cultura democrática es el concepto de


“oposición leal”. Éste es un cambio cultural especialmente difícil de conseguir en
naciones en las que históricamente los cambios en el poder se han sucedido de
forma violenta.

El término se refiere a que los principales actores participantes en una


democracia comparten un compromiso común con sus valores básicos, y que
no recurrirán a la fuerza o a mecanismos de desestabilización económica o
social, para obtener o recuperar el poder.

Esto no quiere decir que no existan disputas políticas, pero siempre


respetando y reconociendo la legitimidad de todos los grupos políticos. Una
sociedad democrática debe promover la tolerancia y el debate público civilizado.
Durante las distintas elecciones o referéndum, los grupos que no han conseguido
sus objetivos aceptan los resultados, porque se ajusten o no a sus deseos,
expresan las preferencias de la ciudadanía.

Especialmente cuando los resultados de unas elecciones conllevan un


cambio de gobierno, la transferencia de poder debe realizarse de la mejor forma
posible, anteponiendo los intereses generales de la democracia a los propios del
grupo perdedor. Esta lealtad se refiere al proceso democrático de cambio de
gobierno, y no necesariamente a las políticas que ponga en práctica el nuevo
gobierno.

17
MÓDULO V: Democracia y poder
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Democracia directa, participativa, representativa, DDHH,
DE HONDURAS poder y autoridad.

Actividad sugerida:

Indicaciones: Investiga sobre las pasadas elecciones de Honduras (2017) y, de forma


objetiva, responde.

 ¿Consideras correcta y legitima la participación de los partidos políticos?

 Evaluando el trabajo del TSE (fallas en el sistema y tardanza en dar veredicto de


resultados) Describe el panorama democrático de las elecciones, ¿Cuáles son tus
consideraciones?

 Describe las situaciones posteriores a las elecciones de Honduras (2017), ¿Se


violentaron los derechos humanos? Justifica tu respuesta.

 Redacta una valoración sobre el papel de las fuerzas armadas de Honduras frente
a las movilizaciones y protestas sociales.

Comparte tus reflexiones en los foros de la asignatura.

PODER Y AUTORIDAD FRENTE A LA


DEMOCRACIA
Y
Poder y autoridad
El poder y la autoridad es una necesidad de los seres humanos, esto se ha
conocido como ansias de poder, que en algunos casos se utiliza para beneficios
propios o de los demás.

Max Weber, define el poder como algo universal


que está presente en todo tipo de relaciones de los
individuos en la sociedad, es así que podemos
encontrar relaciones de poder en el seno de la familia

Para Max Weber, poder lo define como “la


probabilidad de que un actor dentro de una relación
social esté en condiciones de hacer prevalecer su
voluntad incluso contra toda resistencia, al margen de la
base sobre la cual descansa dicha probabilidad”.

18
MÓDULO V: Democracia y poder
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Democracia directa, participativa, representativa, DDHH,
DE HONDURAS poder y autoridad.

En otras palabras, poder es la capacidad que tiene una persona


de imponer su voluntad sobre otra u otras, con su consentimiento o
sin él.

En cambio, dominación o autoridad es cuando una relación de poder es


aceptada como legítima. Por eso decimos que, el concepto de poder es más
general y sirve para designar cualquier situación en que una persona o grupo de
personas logra imponer su voluntad.

En cambio, el concepto de dominación o autoridad sirve para designar


situaciones en que la persona o personas obedecer porque aceptan la relación
social de subordinación como legitima.

Max Weber nos muestra tres tipos de autoridad legítima:

 La tradicional o patriarcal: Basada en la creencia de la legitimidad de una


autoridad que ha existido siempre.

 La racional o legal: Apoyada en una estructura legal y racional y caracterizada


por la existencia de normas no personales y regulares y en la autoridad que
se concede a cargos o funciones. La forma típica de autoridad racional o
legal es la burocracia.

19
MÓDULO V: Democracia y poder
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
Democracia directa, participativa, representativa, DDHH,
DE HONDURAS poder y autoridad.

BIBLIOGRAFÍA

Posas, M., & Navarro, J. C. (2006). Introducción a la Sociología. Tegucigalpa,


Honduras: Copicentro Douglas.

Puga, C., Peschard, J., & Castro, T. (2007). Hacia la Sociología. México: Pearson.

Maliandi, R. (2014). Conceptos y problemas.

Metropolitana, U. A. (11 de 08 de 2015). http://www.azc.uam.mx. Obtenido de


http://www.azc.uam.mx/posgrados/esp_sociologia.php

20

También podría gustarte