Está en la página 1de 26

Universidad Atlántico del Caribe

Programa
Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes
Docente
Alexander Osorio Mendieta

Catedra: Tenis de Campo


Corte: 1
Trabajo: # 2
Fecha de socialización: 17 de Noviembre del 2020

1) Visitar las siguientes páginas y realizar una exploración de las mismas:


FCT. Federación Colombiana de Tenis:
R/ La Federación Colombiana de Tenis (FCT) o Fedecoltenis es el organismo deportivo
en Colombia encargado de la organización, el control y aval de los torneos de carácter tanto
nacional como internacional, que se desarrollan dentro del país. Concebida como una entidad
sin ánimo de lucro, actualmente cuenta con 20 ligas afiliadas, de las cuales se desprenden
cerca de 155 clubes deportivos, públicos y privados de todo el territorio colombiano, que vela
por crear un ambiente propicio para la difusión y práctica del tenis. De igual manera, es
responsable de entregar, con transparencia, los resultados y estadísticas que surjan de las
competiciones que estén a su cargo.

ITF:
R/ La Federación Internacional de Tenis ) es el organismo máximo del tenis mundial, que
tiene como principal objetivo, regular, expandir y llevar este deporte a todo el mundo.
Tiene incidencia en competiciones que van desde los eventos profesionales más destacados
como los Juegos Olímpicos, los Grand Slams, la Copa Davis y la Fed Cup, hasta los de nivel
de entrada como los torneos Satélites y Futures correspondientes al Circuito ITF masculino y
femenino, así como eventos para juniors, veteranos y silla de ruedas.
ATP:
El ATP Finals es un torneo de tenis realizado anualmente sobre pista dura al final de cada
temporada, con la participación de los ocho jugadores mejor ubicados en la clasificación
mundial. A diferencia de los demás torneos que se disputan a lo largo del año, el Masters
no es un torneo de eliminación directa.

WTA:
La Women's Tennis Association o Asociación Femenina de Tenis es la organización
principal que rige los torneos y el circuito profesional del tenis femenino a nivel mundial. A
modo comparativo, es al tenis femenino lo que la ATP al tenis masculino

Copa Davis:
La Copa Davis es una competición internacional de tenis organizada por la Federación
Internacional de Tenis (ITF). A diferencia de la mayoría de los torneos de tenis
internacionales, en la Copa Davis no participan jugadores a título individual, sino equipos
nacionales compuestos por diversos jugadores designados por su federación nacional
deportiva.

Billie Jean King Cup - Fed Cup:


La Copa Billie Jean King, llamada anteriormente Copa Federación hasta 1995 y Copa Fed
hasta 2020, es la competición principal por equipos del tenis femenino. Se disputa entre
equipos nacionales desde 1963, siendo una competición similar a la Copa Davis.

2) Visualizar los siguientes enlaces y contestar preguntas:


Lo mejor del tenis colombiano 2016:
https://www.youtube.com/watch?v=PSXVdUkxl2E
Video premiación lo mejor del tenis colombiano en 2019:
https://www.youtube.com/watch?v=EbWHBz-sTyk
Historia del Tenis y los torneos más importantes del mundo
https://www.youtube.com/watch?v=ouI6DcBUB2s
Historia del tenis en Colombia: Buscar.
12 curiosidades sobre TENIS que te sorprenderán 
https://www.youtube.com/watch?
v=sMmiHKWKttE&list=PL1o3OwkmcUJsZKISYqhtiyXSVDdrjowpF
La evolución histórica del tenis y su legado pedagógico
https://www.efdeportes.com/efd145/la-evolucion-historica-del-tenis.htm

Contestar:
1) ¿Qué es el tenis?:

El tenis, también llamado tenis de campo, es un deporte de raqueta practicado sobre una
pista rectangular, delimitada por líneas y dividida por una red.Se disputa entre dos
jugadores o entre dos parejas.

2) ¿Orígenes a nivel mundial?:


Las primeras referencias del tenis tienen lugar en Alemania, nombrado «Palmenspiel»
(‘juego de palmas’), dado que al principio se golpeaba la pelota con la mano. Más tarde se
empezaron a utilizar palos de golf y el tenis original se jugaba en pistas de hierba natural.
Se originó en Europa a finales del siglo XVIII[cita requerida] y se expandió en un principio
por los países angloparlantes, especialmente entre sus clases altas. En la actualidad el tenis
se ha universalizado, y es jugado en casi todos los países del mundo. Desde 1926, con la
creación del primer tour, es un deporte profesional. Es además un deporte olímpico desde
los Juegos Olímpicos de Atenas 1896.

3) ¿Orígenes en Colombia?:
El primer intento por organizar el tenis en el país se dio en 1932, año en el cual se creó el
Comité Central de Tenis, instaurado por los participantes del Campeonato Anual del
Deporte, disputado en Medellín en 1931 por iniciativa de Carlos J. Echavarría, en aquel
momento presidente del Club Unión

4) Consultar 15 Reglas:

REGLAS DEL TENIS


EL JUEGO DE SINGLES (INDIVIDUALES)

REGLA 1 - LA CANCHA

La cancha será un rectángulo de 78 pies (23,77 mts.) de largo por 27 pies (8,23
mts.) de ancho.

Estará dividida en su mitad por una red suspendida de una cuerda o cable metálico
de un diámetro máximo de un tercio de una pulgada (0,8 cm) cuyos extremos
estarán fijados a la parte superior de dos postes o pasarán sobre la parte superior de
dos postes, los cuales no tendrán más de 6 pulgadas cuadradas (15 cm2) o 6
pulgadas (15 cm) de diámetro

Estos postes no tendrán una altura mayor de una pulgada (2,5 cm) por encima de la
parte superior de la cuerda de la red. Los centros de los postes estarán a 3 pies
(0,914 mts.) fuera de cada lado de la línea de dobles y la altura de éstos será tal que
la parte superior de la cuerda o cable metálico esté a 3 pies y 6 pulgadas (1,07 mts.)
encima del suelo.

Cuando la cancha combinada de dobles e individuales (ver Regla 34) con una red de
dobles, se usa para individuales, la red debe estar sostenida a una altura de 3 pies 6
pulgadas (1,07 mts.) mediante soportes llamados "palos de individuales", los cuales
no tendrán más de 3 pulgadas cuadradas (7,5 cm2) o 3 pulgadas (7,5 cm) de
diámetro. Los centros de los palos de individuales estarán a 3 pies (0,914 mts.)
afuera de la línea de individuales en cada lado.

La red estará totalmente extendida, de tal manera que llene completamente el


espacio entre los dos postes, y la malla será lo suficientemente pequeña para
impedir que la pelota pase a través de la misma. La altura en el centro de la red, será
de 3 pies (0,914 mts.), en donde será sostenida tensa mediante una faja de no más de
2 pulgadas (5 cm) de ancho, y de color completamente blanco. Habrá una banda
cubriendo la cuerda o cable metálico y la parte superior de la red, de no menos de 2
pulgadas (5 cm) ni más de 2 pulgadas y media (6,35 cm) de ancho y de color
completamente blanco. No habrá aviso publicitario alguno sobre la red, tirante,
banda o "palos de individuales".

Las líneas que limitan los extremos y costados de la cancha serán denominadas,
respectivamente, líneas de fondo y líneas laterales. A cada lado de la red, a una
distancia de 21 pies (6,40 mts.) a partir de la misma y paralelas a ella, serán trazadas
las líneas de saque. El espacio a cada lado de la red, entre las líneas de saque y las
líneas laterales, será dividido en dos partes iguales -llamadas rectángulos de saque-
por la línea central de saque, la cual debe ser de 2 pulgadas (5 cm) de ancho, trazada
equidistante de las líneas laterales y paralelas a ellas.

Cada línea de fondo estará dividida en dos, por una prolongación imaginaria de la
línea central de saque, llamada marca central, de 4 pulgadas (10 cm) de largo y 2
pulgadas (5 cm) de ancho, trazada dentro de la cancha, en ángulo recto y en
contacto con esas líneas de fondo.

Todas las otras líneas serán de no menos de una pulgada (2,5 cm) ni más de 2
pulgadas (5 cm) de ancho, menos las líneas de fondo que no serán de más de 4
pulgadas (10 cm) de ancho, y todas las medidas serán tomadas por la parte exterior
de las líneas. Todas las líneas deben ser de color uniforme. Si se coloca publicidad o
cualquier otro material en el fondo de la cancha, no pueden contener blanco o
amarillo y sólo puede usarse un color claro si éste no interfiere en la visión de los
jugadores.

Si se colocan anuncios publicitarios sobre las sillas de los jueces de línea sentados al
fondo de la cancha, éstos no pueden contener ni blanco ni amarillo. Sólo puede
usarse un color claro si éste no interfiere en la visión de los jugadores.

Nota 1: en el caso de la Copa Davis, u otro campeonato oficial de la Federación


Internacional de Tenis, detrás de cada línea de fondo habrá un espacio de no menos
de 21 pies (6,4 m) y a los costados de no menos de 12 pies (3,66 mts.). Las sillas de
los jueces de línea pueden situarse al fondo de una cancha, a 21 pies (6,4 mts.) de
distancia o al costado de la cancha, a 12 pies (3,66 mts.) de distancia, siempre que
no ocupen más de 3 pies (0,914 mts.) dentro de esa área.
Nota 2: en el caso de las canchas del estadio para las clasificaciones del Grupo
Mundial de la Copa Davis y del Cuadro Principal de la Fed Cup, debería haber un
espacio de no menos de 27 pies (8,23 mts.) detrás de cada línea de base y de no
menos de 15 pies (4,57 mts.) a los lados.

NOTA 3: a nivel de club o recreacional, el espacio detrás de cada línea de base no


debería ser de menos de 18 pies (5,5 mts.) y 10 pies (3,05 mts.) a los lados.

REGLA 2 - ACCESORIOS FIJOS PERMANENTES

Los accesorios fijos de la cancha incluirán no solamente la red, postes, palos de


individuales, cuerda o cable metálico, faja y banda, sino también, cuando los haya,
obstáculos en el fondo y a los costados, las tarimas, asientos fijos o movibles y sillas
alrededor de la cancha y sus ocupantes así como los otros objetos fijos alrededor y
sobre las canchas, más el Juez de Silla, el Juez de Red, el Juez de Falta de Pie, los
Jueces de Línea y los recogepelotas cuando estén en sus respectivos lugares.

REGLA 3 - LA PELOTA

La pelota tendrá una superficie exterior uniforme que consistirá en una cubierta de
tela y será de color blanco o amarillo. En el caso de que tenga costuras, deberán ser
sin pespuntes.

MODIFICACION 2000: el diámetro de la pelota será mayor de 6,69 cm y menor de


6,37 cm y su peso no será inferior a dos onzas (56,7 g), ni superior a dos onzas y un
dieciseisavo (58,5 g)

ANTERIOR: El diámetro de la pelota será mayor de dos pulgadas y media (6,350


cm) y menor de dos y cinco octavos de una pulgada (6,668 cm) y su peso no será
inferior a dos onzas (56,7 g), ni superior a dos onzas y un dieciseisavo (58,5 g).

La pelota tendrá un rebote mayor de 53 pulgadas (134,62 cm) y menor de 58


pulgadas (147,32 cm) al ser arrojada desde 100 pulgadas (254,00 cm) sobre una
superficie dura.
Sometida la pelota a una carga de 18 libras de peso (8,165 kg) debe presentar una
deformación en el movimiento hacia delante mayor de 0,220 de una pulgada (0,559
cm) y menor de 0,290 de una pulgada (0,737 cm), y una deformación en el
movimiento de retroceso mayor de 0,315 de una pulgada (0,800 cm) y menor de
0,425 de una pulgada (1,080 cm). Las dos cifras de deformación serán promedios de
tres lecturas individuales efectuadas según los tres ejes de simetría de la pelota y dos
lecturas individuales nunca diferirán en más de 0,030 de una pulgada (0,076 cm) en
cada caso.

Para jugar a más de 4.000 pies (1.219 mts.) de altitud por encima del nivel del mar,
se pueden usar dos tipos adicionales de pelotas. El primer tipo es idéntico a los antes
descriptos excepto en que el rebote deberá ser de más de 48 pulgadas (121,92 cm) y
de menos de 53 pulgadas (134,62 cm) y la pelota deberá tener una presión interna
mayor que la presión externa. Este tipo de pelota es conocido comúnmente como
pelota con presión o pelota presurizada.

El segundo tipo es idéntico a los antes descriptos excepto que deberá tener un rebote
de más de 53 pulgadas (134,62 cm) y de menos de 58 pulgadas (147,32 cm) y la
pelota deberá tener una presión interna aproximadamente igual a la presión externa
debiendo haber sido aclimatada durante 60 días o más a la altitud del torneo
específico en el que será usada. Este tipo de pelota de tenis es conocido
comúnmente como pelota sin presión o pelota no presurizada.

Todas las pruebas de rebote, tamaño y deformación serán efectuadas de acuerdo con
el reglamento que figura en el Apéndice 1.

La Federación Internacional de Tenis decidirá cuestiones sobre si una pelota o


prototipo se ajusta a las especificaciones anteriores o si es aprobada para ser
utilizada en el juego. Dicha resolución puede ser tomada por su propia iniciativa o
siguiendo la solicitud de cualquier partido que tenga un interés genuino, incluyendo
un jugador, un fabricante de equipamiento de tenis, una asociación nacional o
cualquier miembro de ella. Tales resoluciones y solicitudes serán hechas de acuerdo
con los procedimientos de revisión y consideración de la Federación Internacional
de Tenis que sean aplicables, cuyas copias pueden ser obtenidas en la citada
Federación.

REGLA 4 - LA RAQUETA

Las raquetas que no cumplan con las siguientes especificaciones, no serán


aprobadas para jugar bajo las Reglas de Tenis:

(a) La superficie de golpe de la raqueta será plana y consistirá en un encordado de


cuerdas cruzadas conectadas a un marco y entrelazadas alternativamente donde se
cruzan, y el cordaje será generalmente uniforme y en particular tendrá la misma
densidad en el centro que en cualquier otra área.
Las cuerdas estarán libres de objetos adheridos y protuberancias que no sean
aquellas utilizadas sólo y específicamente para limitar y prevenir desgarros o
deterioros o vibración y que sean razonables en tamaño y ubicación para tales
propósitos.

(b) En el juego profesional, el marco de la raqueta no excederá de 29 pulgadas


(73,66 cm) de longitud total, incluyendo el mango, a partir del 1º de enero de 1997.
En el juego que no es profesional, el marco de la raqueta no excederá de 29
pulgadas (73,66 cm) de longitud total, incluyendo el mango, a partir del 1º de enero
del año 2000. El marco de la raqueta no excederá de 12,5 pulgadas (31,75 cm) en
total de ancho. La superficie del cordaje no excederá las 15,5 pulgadas (39,37 cm)
de longitud total y las 11,5 pulgadas (29,21 cm) de ancho total.

(c) El marco, incluído el mango, estará libre de objetos adheridos y otros


dispositivos que no sean aquellos utilizados sólo y específicamente para limitar o
prevenir deterioros o desgarros o vibración, o para distribuir el peso. Cualquier
objeto o dispositivos deben ser razonables en medidas o ubicación para tales
propósitos.

(d) El marco, incluyendo el mango y las cuerdas, estarán libres de cualquier


dispositivo que haga posible cambiar materialmente la forma de la raqueta, o
cambiar la distribución del peso en la dirección del eje longitudinal de la raqueta
que pudiese alterar el momento de balanceo de inercia, durante el juego de un
punto.
La Federación Internacional de Tenis determinará sobre si cualquier raqueta o
prototipo cumple con dichas disposiciones, o es de otro modo aprobada o no, para
jugar. Dicha decisión puede ser tomada por propia iniciativa o por solicitud de
cualquiera de las partes con interés de buena fe en ello, incluyendo cualquier
jugador, fabricante de equipamiento o Asociación Nacional o miembros de ella.
Esas decisiones y solicitudes serán de acuerdo con los "Procedimientos de Revisión
y Audiencia" de la Federación Internacional de Tenis, cuyas copias pueden
obtenerse en la oficina del Secretario de la misma.

Caso 1: ¿Puede haber más de un encordado en la superficie de golpe de una


raqueta?

Decisión: No. La Regla menciona claramente un encordado, y no encordados, de


cuerdas cruzadas.
Caso 2: ¿Es el encordado de una raqueta considerado generalmente uniforme y
plano si las cuerdas están en más de un nivel?

Decisión: No.

Caso 3: ¿Puede ser colocado un objeto o varios objetos sobre el encordado de la


raqueta y en caso afirmativo dónde se puede colocar?

Decisión: Si. Pero este objeto puede ser colocado únicamente fuera de la zona de las
cuerdas cruzadas.

Caso 4: Durante el partido, a un jugador se le rompen las cuerdas de la raqueta.


¿Puede seguir jugando con la raqueta en esta condición ?

Decisión: Si.

REGLA 5 - SERVIDOR Y RESTADOR

Los jugadores estarán situados en los lados opuestos de la red, el jugador que
primero envía la pelota será llamado "Servidor" y el otro "Restador".

Caso 1: Un jugador, al intentar el golpe, pierde el punto si cruza la línea imaginaria


de la prolongación imaginaria de la red,

(a) ¿Antes de golpear la pelota?


(b) ¿Después de golpear la pelota?

Decisión: No pierde el punto en ningún caso por cruzar la línea imaginaria y con la
condición de que no invada el campo de juego de su adversario (Regla 20e).
Respecto a la obstaculización, su adversario puede pedir al Juez de Silla que emita
fallo bajo las Reglas 21 y 25.

Caso 2: El Servidor reclama que el Restador debe situarse dentro de las líneas que
delimitan su terreno. ¿Es ello necesario?

Decisión: No. El Restador puede situarse donde le plazca en su propio lado de la


red.

REGLA 6 - ELECCION DE LADOS Y SERVICIO


La elección de lado y el derecho a ser Servidor o Restador en el primer juego serán
decididos por sorteo. El jugador que gane el sorteo puede elegir o solicitar a su
oponente que elija:

(a) El derecho a ser Servidor o Restador, en cuyo caso el otro jugador elegirá el
lado, o
(b) El lado, en cuyo caso el otro jugador elegirá el derecho a ser Servidor o
Restador.

Caso 1: ¿Tienen los jugadores el derecho a una nueva elección si se pospone el


juego o se suspende antes que éste comience?

Decisión: Si. Se mantiene el sorteo, pero en cuanto a servicio y lado se pueden


llevar a cabo nuevas elecciones.

REGLA 7 - EL SERVICIO

El servicio será efectuado de la siguiente manera: inmediatamente antes de


comenzar a servir, el Servidor se situará con ambos pies apoyados detrás de la línea
de fondo y dentro de las prolongaciones imaginarias de la marca central y la línea
lateral. El servidor lanzará entonces con la mano la pelota al aire en cualquier
dirección y, antes de que aquella toque el suelo, la golpeará con su raqueta. El
servicio será considerado como efectuado en el momento del impacto de la raqueta
y la pelota. Un jugador que usa un brazo puede utilizar su raqueta para lanzar la
pelota.

Caso 1: ¿Puede el Servidor en un juego de individuales tomar su posición detrás de


la fracción de la línea de fondo entre las líneas laterales de la cancha de individuales
y la cancha de dobles?

Decisión: No.

Caso 2: Si un jugador al servir, arroja al aire dos o más pelotas en lugar de una
¿pierde ese servicio?

Decisión: No. Se contará un let, pero si el Juez de Silla considera que ha habido
intencionalidad, puede aplicar la Regla 21.

REGLA 8 - FALTA DE PIE (FOOT-FAULT)


El Servidor, durante toda la ejecución del servicio:

(a) No cambiará su posición caminando o corriendo. No se considerará que el


Servidor "ha cambiado su posición caminando o corriendo" por leves movimientos
de los pies que no afecten materialmente la posición tomada originalmente.

(b) No tocará con ninguno de los pies ninguna otra área que aquella detrás de la
línea de fondo dentro de la extensión imaginaria de la marca central y líneas
laterales.

REGLA 9 - EJECUCION DEL SERVICIO

(a) Al ejecutar el servicio, el Servidor se situará alternativamente detrás de la mitad


izquierda y derecha de su campo, comenzando por la derecha en cada juego. Si se
ejecuta el servicio desde una mitad de la cancha equivocada, y ello no es detectado,
todo el juego resultante de ese servicio o servicios erróneos quedará en firme, pero
el error de posición será corregido inmediatamente que sea descubierto.

(b) La pelota servida pasará por encima de la red y tocará el suelo dentro del
rectángulo de servicio, que estará diagonalmente opuesto o sobre cualquier línea
que limite ese cuadro de servicio antes de que el Restador la devuelva.

REGLA 10 - FALTA EN EL SERVICIO

El servicio es una falta:

(a) Si el Servidor comete alguna infracción a las reglas 7, 8 o 9 (b).

(b) Si el Servidor no golpea la pelota al intentar hacerlo.

(c) Si la pelota servida toca un accesorio permanente (que no sea la red, faja
central/o banda) antes de que toque el suelo.

Caso 1: Después de lanzar al aire una pelota para efectuar el servicio, el Servidor
decide no golpearla y la recoge. ¿Es ello una falta?

Decisión: No.

Caso 2: Al sacar en un partido de individuales jugado en una cancha de dobles con


postes de dobles y palos de individuales, la pelota golpea un palo de individuales y
luego toca el suelo dentro del cuadro de servicio correcto. ¿Es ello una falta o un
let?

Decisión: Al efectuar el servicio, ello es una falta, porque el palo de individuales, el


poste de dobles y aquella fracción de la red o banda entre ellos, son accesorios fijos
permanentes (Regla 2 y 10 y nota de la Regla 24).

REGLA 11 - SEGUNDO SERVICIO

Después de una falta (si es la primera falta), el Servidor efectuará el servicio de


nuevo desde la misma mitad de la cancha desde la cual cometió esa falta, a menos
que el Servicio haya sido efectuado desde la mitad incorrecta, en cuyo caso, de
acuerdo con la Regla 9, el Servidor será autorizado a realizar un servicio solamente,
desde la otra mitad.

Caso 1: Un jugador sirve desde una posición incorrecta. Pierde el punto y luego
reclama que debe repetirse la jugada a causa de su posición incorrecta.

Decisión: El punto queda en firme como jugado y el servicio siguiente deberá ser
efectuado desde la posición correcta de acuerdo con el tanteo.

Caso 2: Siendo el tanteo de 15 iguales, el Servidor, por error, sirve desde la zona
izquierda y gana el punto. Luego sirve nuevamente desde la zona derecha, fallando
el primer servicio. Este error de posición es entonces descubierto. ¿Está autorizado a
conservar el punto anterior? ¿Desde qué zona debería sacar a continuación?

Decisión: El punto anterior queda en firme. El servicio siguiente deberá ser


efectuado desde la zona de la izquierda, siendo el tanteo 30/15 y habiendo cometido
el Servidor una falta en el servicio.

REGLA 12 - CUANDO HAY QUE SERVIR

El servidor no efectuará el servicio hasta tanto el Restador no esté preparado. Se


considerará que este último está preparado si intenta devolver el servicio. Sin
embargo, si el Restador da a entender que no está preparado, no podrá reclamar una
falta en caso de que la pelota no toque el suelo dentro de los límites fijados para el
servicio.

REGLA 13 - EL "LET" (REPETICION)


Toda vez que se cante un let según las reglas, o para provocar una interrupción en el
juego, tendrá las siguientes interpretaciones:

(a) Cuando se cante únicamente respecto de un servicio, ese único servicio


solamente será jugado de nuevo.

(b) Cuando se cante por cualquier otra circunstancia, se jugará nuevamente el punto.

Caso 1: Un servicio es interrumpido por alguna causa no especificada en la Regla


14. ¿Debería repetirse nuevamente sólo el servicio?

Decisión: No. Debe volverse a jugar todo el punto.

Caso 2: Si una pelota en juego se rompe ¿debería cantarse un let?

Decisión: Si.

REGLA 14 - REPETICION EN EL SERVICIO

El servicio es un let:

(a) Si la pelota servida toca la red, faja central o banda y luego entra dentro de los
límites del rectángulo de saque; o si luego de tocar la red, faja central o banda, toca
al Restador o a cualquier cosa que éste use o lleve, antes de tocar el suelo.

(b) Si un servicio o falta es efectuado cuando el Restador no está preparado. (ver


Regla 12).

En el caso de un let, la jugada no contará y el Servidor servirá nuevamente, pero un


let de servicio no anula una falta anterior.

REGLA 15 - ORDEN DE SERVICIO

Al término del primer juego el Restador se transformará en Servidor y el Servidor


en Restador, y así alternativamente en todos los juegos subsiguientes de un partido.
Si un jugador sirve fuera de turno, el jugador que debería haber servido lo hará tan
pronto como se descubra el error, pero todos los puntos anotados antes de advertirse
ese error serán válidos. Una falta servida antes de ese descubrimiento no será
contada. Si un juego ha sido terminado antes de advertirse el error, el orden de
servicio debe permanecer tal como ha sido alterado.

5) ¿Cuáles son los golpes?:

Todos los tipos de golpes de tenis


Vamos a repasar el glosario de golpes, saques y restos que suelen aparecer en
cualquier partido de tenis, ya sean individuales o en parejas, y con los que deberás
familiarizarte y mejorar si quieres convertirte en un tenista completo y versátiles en
todas las facetas del juego.

Dentro de esta clasificación se encuentran tanto los golpes básicos y primarios, así
como otros movimientos de mayor complicación. Lo importante es, llegado el
momento, saber responder de la mejor forma y consiguiendo perfeccionar la técnica
del gesto y movimiento con el tiempo. Estos son los golpes de tenis que tanto
profesionales, como adultos, jóvenes o niños que quieran perfeccionar su técnica de
tenis deben practicar.

Golpe de derecha o drive


Quizás este movimiento sea uno de los más sencillos dentro del tenis, pero no por
ello significa que no requiera de un entrenamiento continuado. Consiste,
sencillamente, en responder al golpe rival, después de que la pelota bote, con un
golpe de abajo hacia arriba con la mano principal de juego.

El golpe de derecha o drive es uno de los que permite mayor control y precisión
para contrarrestar al oponente y es uno de los más fáciles de ejercitar. Existe la
versión de drive a una mano o a dos manos.

Golpe de revés
Es fácil de explicar ya que es el golpe opuesto al drive. Es un movimiento que se
puede considerar natural, pero que requiere de más entrenamiento que el de
derechas. Se requiere una buena colocación del cuerpo para que el arco permita
recoger la bola de una manera eficiente y con mayor control. También existe la
versión de revés a una mano o a dos.

Volea
Se conoce como volea al golpe que se da sin que la bola haya botado previamente el
suelo. Un golpe rápido, sobre todo utilizado cuando se ataca a la red, o cuando es
imposible llegar al golpe de tu oponente.
Dejada
El golpe de dejada guarda una similitud con el de volea ya que se busca sorprender
al rival de una forma diferente en el terreno. Las dejadas se emplean para engañar al
oponente y consiste en dejar la bola cerca de la red, con un golpe sutil y certero, e
incluso otorgándole un efecto para que la bola, al botar, retroceda a la red. Hay que
tener cuidado, porque cuanto más se apure, más fácil puede ser que falles y la bola
no sobrepaso la red.

También es posible que jugarse un golpe a dejada te suponga que el rival te haga
una contradejada y pierdas así el punto.

Globo
El golpe de tenis comúnmente conocido como ‘globo’ es un recurso necesario en
los casos donde el rival te está atacando a la red y necesitas algo de oxígeno. De esta
forma, elevas la bola en dirección hacia el cielo. Así la bola pasa por encima del
jugador contrario para conseguir tiempo y adoptar un juego defensivo de fondo.

Remate o smash
Este golpe suele tener gran aceptación del público ya que es muy vistoso. Se trata de
una mecánica de tiro muy similar al saque y que lo que se pretende es conseguir un
golpe potente que impacte contra el suelo y se aleje lo máximo de las posibilidades
de resto del oponente. Son remates que se hacen de mitad de pista a la red, y sin
bote previo.

Saque
El saque es otro de los apartados donde más hincapié hay que hacer. Puede resultar
muy útil para la consecución de puntos si se consigue una buena técnica que aúne
potencia y precisión. Es habitual que los jugadores para esta posición de saque
adopten un agarre de empuñadura continental para, de esta forma, poder optar por
servicios cortados, liftados o planos.

El servicio plano hace referencia a los golpes secos y directos, donde predomina la
potencia y velocidad del saque. Unos sacos idóneos para lograr hacer un ‘Ace’,
cuando el rival no consigue dar el resto.

Resto
Como contraposición al saque está el resto. La devolución del saque es crucial para
evitar que el rival acumule puntos por saques de gran potencia. Con un gran resto se
puede combatir y alcanzar una gran mejoría con la práctica de la posición, una
buena empuñadura, seguridad y técnica en el golpeo de las bolas que llegan a gran
velocidad.

Passing shot
Este golpeo en tenis es muy típico como forma de contrarrestar la subida a la red de
tu oponente. Se puede optar por restos como el globo, pero también por este tipo de
golpe tenístico conocido como ‘passing shot’ y que permite sobrepasar al adversario
con un golpe desde el final de la pista.

Tweener (entre las piernas)


Tweener, o Gran Willy, es un golpe muy popular en el tenis y que no suele verse
pero que cuando se ejecuta suele arrancar los aplausos del público. Eso es porque es
un golpe muy vistoso y poco usual que consiste en responder a un golpe rival
golpeando a la bola por debajo de las piernas, normalmente dando la espalda a la
red. Es un recurso que no se usa en demasía, pero que supone una solución
interesante para ciertos puntos o momentos del juego.

6) ¿Cuáles son las empuñaduras?:

La empuñadura es la forma en que un jugador sujeta la raqueta para realizar sus


golpes. Es tal su importancia que será la que defina en una gran parte, el estilo y
progresión del jugador. Es el nexo de unión entre la raqueta y el jugador

Se conocen varios tipos de empuñaduras, que han surgido por la necesidad de


adaptación a las distintas superficies, y por las diferentes particularidades físicas y
psíquicas de cada jugador, creando en muchos casos, un estilo muy personal. En
esta lección vamos a estudiar los distintos tipos de empuñaduras para que,
utilizándolas adecuadamente, podamos sacar más rendimiento a nuestro juego.

Este (Eastern): una para la derecha y otra para el revés.


Oeste (Western): también una para la derecha y otra para el revés.
Continental-australiana o martillo.
Western pronunciada.
De revés a dos manos.

EMPUÑADURA ESTE:

Es el tipo de empuñadura más natural, ya que garantiza una transferencia optima de


la fuerza de la mano a la raqueta y se consigue con ella un mejor impacto, al existir
mas apoyo detrás del puño de la raqueta. Asimismo facilita el impacto a la altura de
la cintura. La empuñadura este puede ser de derecha o de revés.

L3F2L3F3

L3F4

Empuñadura este de derecha ("dar la mano a un amigo":)L3F6

En esta empuñadura la eminencia hipotenar de la mano descansa sobre el plano


superior de la derecha en 2 para un diestro. Con esta empuñadura, la cabeza de la
raqueta, esta orientada ligeramente hacia el cielo, por lo que si el jugador quiere
tener la cabeza de la raqueta perpendicular al suelo para que la pelota salga
correctamente, está obligado a compensar con la mano, el brazo y el antebrazo
orientando el conjunto ligeramente hacia el suelo, para que la cabeza de la raqueta,
se coloque correctamente

Esta empuñadura también es empleada para el servicio básico y las voleas.El éxito
del golpe de derecha no está garantizado del todo, debido a que únicamente se
podrán pegar buenos golpes planos, y además la postura es un poco rígida y
requiere compensar como anteriormente dije, si esto no es así, el éxito no llega.

Empuñadura: Este de derecha.


Utilización: Servicio, derecha, volea de derecha y remate.
Ventajas: Es más natural, transfiere óptimamente el peso, mejor impacto.
Inconvenientes: Hay que cambiarla para efectuar otros golpes, compensación de
mano, brazo y antebrazo.
Forma de agarrar: Dar la mano a un amigo. Bajar la mano desde las cuerdas.

Empuñadura este de revés

Una vez ajustada la palma en el puño, la señal de la zona hipotenar debe cubrir
totalmente el plano superior, y la señal del dedo pulgar debe apoyarse sobre la cara
izquierda y en diagonal.

Si ambas manchas coinciden, obtendremos una empuñadura este de revés. La


dirección de los nudillos de la mano y las primeras falanges, apuntan al lado
opuesto, y el dedo pulgar queda situado en diagonal sobre la cara izquierda del puño
de la raqueta, lo que hace que gran parte de la fuerza de esta empuñadura sea
proporcionada por la zona tenar de la mano, situada detrás del puño de la raqueta.

Empuñadura: Este de revés.


Utilización: Revés, volea de revés.
Ventajas: Natural, mejor impacto con transferencia de peso.
Inconvenientes: Hay que cambiarla para efectuar otros golpes.
Forma de agarrar: Pulgar en el ombligo.

EMPUÑADURA OESTE ("La empuñadura de los grandes golpes de derecha")

Como la empuñadura este, ésta también puede ser de derecha y de revés.

Empuñadura oeste de derecha

Se consigue cuando la eminencia hipotenar de la mano, descansa sobre el lado


derecho en 3. Se sitúa la palma de la mano en la parte trasera del puño, partiendo de
la posición este, hacia abajo (giro hacia la derecha). Esta empuñadura es la de los
grandes golpes de derecha de ataque, en todos las épocas y en todos los países del
mundo.
En esta empuñadura la cabeza de la raqueta es perpendicular al suelo y la mano
descansa lo más naturalmente que pueda sobre el mango de la raqueta, sin ninguna
compensación de la muñeca, y así esto permite establecer el empuje en las mejores
condiciones

Empuñadura: Oeste de derecha.


Utilización: Derecha.
Ventajas: Favorece el golpe liftado y proporciona mucha fuerza.
Inconvenientes: Limita la variedad del juego: pelotas bajas... Y sólo es buena para
ese golpe, esto sí, pero es que para ese golpe es buenísima.
Forma de agarrar: Palma de la mano situada en la parte trasera del puño.
Empuñadura oeste de revés

Partiendo desde la empuñadura este de revés, llevaremos la mano hacia detrás (giro
a la izquierda) hasta que la yema del dedo pulgar se apoye en su totalidad sobre la
cara izquierda del puño.
Empuñadura: Oeste de revés.
Utilización: Revés.
Ventajas: Favorece el golpe liftado y proporciona mucha fuerza.
Inconvenientes: Limita la variedad del juego: pelotas bajas...
Y sólo es buena para ese golpe, esto sí, pero es que para ese golpe es buenísima.
Forma de agarrar: Parte opuesta del mango.

EMPUÑADURA CONTINENTAL O MARTILLO:L3F15

Esta empuñadura intermedia está cerca de la este de revés, pero tiene con respecto a
ésta, algunas diferencias las podemos encontrar en que:
La zona hipotenar de la mano se apoyara en el plano superior, ocupando menos
espacio que en la este de revés.
El dedo pulgar queda también en la cara izquierda, pero cerrándose en el puño y no
apoyándose, como en la empuñadura este de revés.
En esta empuñadura la eminencia hipotenar de la mano reposa prácticamente sobre
el lado de encima en 1, para un diestro.

Con ella se pueden realizar todos los golpes, puesto que la muñeca tiene mayor
movilidad para situar la raqueta en distintas posiciones. No obstante, para
acomodarse a ella se requiere una fuerza considerable en la muñeca.

Empuñadura: Continental o martillo.


Utilización: Todos los golpes.
Ventajas: Es polivalente, gran movilidad, buena para golpes en situaciones difíciles.
Inconvenientes: Requiere mucha fuerza en la muñeca, no es buena para las pelotas
altas.
Forma de agarrar: Clavar con un martillo.

EMPUÑADURA WESTERN PRONUNCIADA:

La eminencia hipotenar de la mano descansa sobre el lado inclinado inferior de la


derecha en 4 para un diestro.

La mano descansa naturalmente sobre el mango, sin ninguna compensación de esa


(ni del brazo ni del antebrazo), la cabeza de la raqueta se encuentra entonces
ligeramente orientada al suelo. Si la superficie de golpeo está orientada hacia el
suelo, la pelota va a ir dirigida hacia el suelo.

Empuñadura: Western pronunciada.


Utilización: Para golpes con efectos liftados.
Ventajas: Se consigue que el efecto liftado sea muy acentuado.
Inconvenientes: Sólo es buena para los golpes liftados, limita la variedad del juego.
En España tenemos un gran tenista que es característica su derecha por esta
empuñadura: Alberto Berasategui.

EMPUÑADURA DE REVÉS A DOS MANOS: Esta empuñadura la trataremos


ampliamente, en la lección del golpe de revés. Sólo quiero que observéis estas dos
imágenes: una el cuadro de empuñaduras y otra con la zona de impactos según las
empuñaduras. Hay muchos aspectos que pueden influir en la utilización de cada
empuñadura, dependen mucho de la enseñanza del profesor, de su estilo propio, del tipo de
superficie sobre el que se aprenda a jugar, el tipo de mango y de raqueta, el patrón táctico
de juego, etc.…
En definitiva elijamos las empuñaduras que sean, espero que sean las más correctas para
desarrollar el gran tenis que todo alumno tiene dentro

7) ¿Cuáles son los diferentes Organismos y de que se encargan?:

El tenis es un mundo mucho más complejo de lo que pueda parecer a simple vista y
los órganos de gobierno de este deporte son mucho más complejos en sí y con sus
mecanismos de lo que muchos aficionados se creen, de ahí que las respuestas a
problemas relativamente sencillos, se acaben enredando y los intereses comerciales
o personales puedan interponerse al bien colectivo, el de los jugdores: La ATP, la
ITF y el Consejo de Jugadores en sus distintos roles.

Groso modo y para que sea más fácil la explicación, sólo existen dos órganos de
gobierno con poder real ejecutivo sobre el mundo del tenis profesional, la ATP
(Asociación de Tenistas Profesionales), que hoy en día trabaja bajo la denominación
de ATP World Tour, y la ITF, (Federación Internacional de Tenis), que se encarga
de regular y gestionar, básicamente, los circuitos Júnior, (porque estos no son
profesionales, supuestamente), la Copa Davis y los Grand Slams, aunque también
organiza competiciones de un perfil muy inferior, como la Copa Hopman.

Francesco Ricci Bitti Presidente de la ITF organizadora de la Copa Davis


La ITF oficia de forma completamente independiente de los intereses de los
jugadores de la ATP y dispone de su propio calendario. En su órgano de gobierno
no cuenta con ningún dispositivo consultivo con los jugadores. De tal manera que
cuando la ATP quiere tomar decisiones con respecto al calendario, (que junto al
reparto de premios son las dos principales preocupaciones y puntos de debate del
Circuito), lo hace adaptándose a las fechas propuestas ya por la ITF. El hombre
fuerte de la Federación Internacional de Tenis es Francesco Ricci Bitti, el
Presidente.

8) ¿Cuáles son los Torneos de mayor renombre a nivel internacional y


Nacional?:

La Copa Davis: Es una competición internacional masculina que se disputa desde el


año 1900, organizada por la Federación Internacional de Tenis. Su peculiaridad es
que los jugadores no participan a título individual, sino como equipos nacionales
compuestos por diversos jugadores designados por su federación nacional deportiva.
El país ganador del 2016 de esta competición fue Argentina y el que cuenta con mas
títulos es Estados Unidos con un total de 32.- La Copa Federación: Esta
competición vendría a ser un equivalente de la Copa Davis pero para tenistas
femeninas, se disputa desde 1963 y a diferencia de la Copa Davis las jugadoras
participan tanto a nivel individual como en equipos. La República Checa tiene el
triunfo del último título disputado en el 2016 en el recinto Rhénus Sport de
Estrasburgo, Francia. Un dato curioso es que la tenista española Arantxa Sánchez
Vicario actualmente sigue teniendo el récord de victorias tanto en individuales
como por parejas con un total de 72 victorias, y el récord de más partidos
disputados, cien en total y el de más años jugados.- Los ATP Masters Series: El
nombre original de esta competición es ATP World Tour Masters 1000 y consta de
una serie de nueve torneos para tenistas masculinos a nivel individual, que forman
parte de la ATP (Asociación de Tenistas Profesionales) que se celebra anualmente
durante todo el año en Europa, Norteamérica y Asia. El récord de títulos
individuales de esta categoría lo tiene Novak Djokovic con 30 títulos en su
palmarés.-La Barclays ATP: Esta competición también llamada Copa Masters, con
su sede en Londres, es un torneo que se disputa anualmente al final de cada
temporada, con la participación de los ocho mejores jugadores de la clasificación
mundial. Aunque se disputan a lo largo del año, no es un torneo de eliminación
directa, los ocho participantes se dividen en dos zonas de 4 jugadores cada una, en
las cuales cada uno de ellos se enfrenta a los otros 3 tenistas de su grupo. Los dos
jugadores mejor ubicados en cada zona avanzan a semifinales, donde los partidos
pasan a ser eliminatorios y definen a los dos jugadores que jugarán la final que
consta con un premio de más de 4 millones de Euros.- Los ATP Challenger Series:
Son una serie de aproximadamente 110 torneos que se celebran anualmente y que
también pertenecen a la ATP y corresponden a la categoría de menor rango dentro
de los torneos gobernados por la ATP y sirven para que los jugadores emergentes
sumen puntos para intentar llegar a torneos más importantes. En estos torneos
participan jugadores de ránking inferior al puesto 70 y reparten entre 25 y 150 mil
dólares en premios. - Y por último nos encontramos con la competición más
importante de tenis a nivel mundial, conocida como el Grand Slam: Esta
competición está formada por los cuatro torneos con mayor renombre entre
jugadores y aficionados al deporte, al otorgar los mayores premios en efectivo y el
mayor número de puntos para la clasificación mundial. Se celebran anualmente en
categoría masculina, con un cuadro de 128 jugadores. El mayor logro para un
tenista es conseguir un Grand Slam ganando los cuatro torneos el mismo año,
aunque también puede obtener el reconocimiento de ganador de esta competición
obteniendo los cuatro torneos consecutivos pero no en el mismo año.
9) ¿Cuáles son los Tenistas profesionales en diferentes épocas en
Colombia?:

Las cifras del tenis masculino y femenino en Colombia son así:

Año Nombre Ranking

1975 Isabel Fernández De Soto 26


1976 Álvaro Betancur 68
1976 Iván Molina 40
1983 Jairo Velasco 47
1995 Mauricio Hadad 78
2005 Fabiola Zuluaga. 16
2006 Catalina Castaño. 35
2012 Alejandro Falla 48
2014 Alejandro González. 76
2014 Santiago Giraldo 28
2014 Nicolás Barrientos 71

2016 Mariana Duque 74


2016 Juan Sebastián Cabal-Robert Farah 3

En total son once jugadores que han llegado a ser Top 100 en sencillos y tres en
dobles, ocho han alcanzado este ranking en los últimos 15 años.
10) ¿Cuáles son los Tenistas profesionales en diferentes épocas en el
mundo?:
Los 30 tenistas con más títulos y finales de Grand Slam en la etapa Open, con como
mínimo dos trofeos conquistados. Son los siguientes: Roger Federer, Rafael Nadal, Pete
Sampras, Novak Djokovic, Rod Laver, Bjorn Borg, Ivan Lendl, Jimmy Connors, Andre
Agassi, John McEnroe, Mats Wilander, Stefan Edberg, Boris Becker, John Newcombe,
Ken Rosewall, Guillermo Vilas, Jim Courier, Andy Murray, Jan Kodes, Arthur Ashe,
Gustavo Kuerten, Stanislas Wawrinka, Ilie Nastase, Patrick Rafter, Lleyton Hewitt, Marat
Safin, Stan Smith, Sergi Bruguera, Yevgeny Kafelnikov y Johan Kriek. Roy Emerson, Rod
Laver, John Newcombe y Ken Rosewall consiguieron más Grand Slam pero antes de la
época Open que empezó el 1968.

Otros jugadores que han conseguido un Grand Slam en la época Open son los siguientes:
Andy Roddick, Michael Chang, Goran Ivanisevic, Vitas Gerulaitis, Pat Cash, Michael
Stich, Juan Carlos Ferrero, Andrés Gimeno, Manuel Orantes, Roscoe Tanner, Petr Korda,
Carlos Moyá, Mark Edmondson, Adriano Panatta, Brian Teacher, Yannick Noah, Andrés
Gómez, Thomas Muster, Richard Krajicek, Thomas Johansson, Albert Costa, Gastón
Gaudio, Juan Martín del Potro y Marin Cilic.

11) ¿Que Deportes Similares se pueden encontrar?


Los deportes de raqueta presentan varias disciplinas para todos los gustos y grados de
intensidad.
Los deportes de raqueta presentan varias disciplinas para todos los gustos y grados de
intensidad.
Los deportes de raqueta más destacados
Pádel. Es un deporte muy parecido, en cuanto a golpeo de la pelota se refiere, al tenis, pero
con la diferencia de que la pista está cerrada por cuatro paredes que pueden ser usadas para
continuar el juego. En el saque la pelota tiene que botar en el suelo y se tiene que golpear
antes de que supere la altura de la cintura.
Squash. Si el pádel y el tenis guardan cierta relación, en este caso el squash lo tiene con el
frontenis. Este deporte se practica en un recinto pequeño cerrado por los cuatro lados y se
disputa en duelos de dos contra dos. La pelota es de goma dura y puede rebotar en
cualquiera de las paredes, excepto en el saque.
Ping-pong. También conocido como tenis de mesa, el ping-pong nació en Inglaterra a
finales del siglo XIX y se juega en una mesa de 1,5 metros de ancho por 2,75 de largo con
una red de 17,5 centímetros de altura. Se juega con raquetas de madera acolchadas que
cuentan con dos caras, una negra que simula el golpe que despide una raqueta de pádel y
una roja que permite realizar golpes liftados (con efecto).

12) ¿Cuáles son sus beneficios en diferentes edades?:


Para los jóvenes de 6 a 17 años de edad, las actividades físicas de intensidad vigorosa,
fortalecimiento de los huesos y fortalecimiento muscular son tres componentes importantes
que se deben incluir en tres o más días a la semana.

A diferencia de los adultos, los jóvenes generalmente no desarrollan enfermedades


crónicas, pero en la infancia y la adolescencia pueden desarrollarse factores de riesgo como
la obesidad, niveles elevados de insulina y lípidos en la sangre y presión arterial elevada.
Los jóvenes que son activos regularmente tienen una mejor oportunidad de una adultez
saludable al reducir la probabilidad de que estos factores de riesgo se desarrollen, tanto
ahora como en el futuro.

Actividad física para adultos

Los adultos deben moverse más y sentarse menos a lo largo del día. De este grupo, los que
realicen cualquier actividad física de moderada a vigorosa obtendrán algunos beneficios
para la salud.

Para obtener beneficios sustanciales para la salud, los adultos deben hacer por lo menos 150
minutos (2 horas y 30 minutos) a 300 minutos (5 horas) por semana de intensidad
moderada, o 75 minutos (1 hora y 15 minutos) a 150 minutos (2 horas y 30 minutos) una
semana de actividad física aeróbica de intensidad vigorosa, o una combinación equivalente
de actividad aeróbica de intensidad moderada y vigorosa. Preferiblemente, la actividad
aeróbica debe extenderse a lo largo de la semana.

Los beneficios de la actividad física regular ocurren durante toda la vida y son esenciales
para un envejecimiento saludable
Los beneficios de la actividad física regular ocurren durante toda la vida y son esenciales
para un envejecimiento saludable
"Es vital entender que realizar alguna actividad física es vivir rodeado de hábitos
saludables, ya que es un pilar muy grande y que no se debe desaprovechar o malvivir",
comentó Lapman.
Los adultos también deben realizar actividades de fortalecimiento muscular de intensidad
moderada o mayor que involucren a todos los grupos musculares principales durante dos o
más días a la semana, ya que estas actividades brindan beneficios adicionales para la salud.

14) Realiza una Matriz DOFA o FODA sobre el tenis en el contexto de la


enseñanza y aprendizaje.

DEBILIDADES FORTALEZA

Selección de los juegos tradicionales Deficiente cultura del tiempo libre de


del tenis por los niños según sus la población con el objetivo de
gustos y preferencias para desarrollar desarrollar proyectos de juegos
sus capacidades físicos en la comunidad

OPORTUNIDADES AMENAZAS

contar con personal calificado para Falta de participación, motivación y


capacitar a profesores y activistas conocimiento sobre las actividades
físicas de la población infantil
15) ¿Cuál es la esperanza del el tenis en Colombia a corto mediano y largo
plazo?
A largo plazo una de las esperanzas seria estructurar un sistema nacional
deportivo que promueva la transición de jugadores colombianos al
profesionalismo, desde las diferentes líneas de acción propuestas, a saber:
Técnica-Deportiva, Capacitación, Desarrollo, Comunicaciones,
Administrativa y Financiera.
16) ¿A qué conclusiones puedes llegar con este trabajo?:
Aprender más sobre el tenis en Colombia, donde fue su origen, conocer el
tenis a nivel mundial, saber cuáles son sus reglas y características, entender los
beneficios que trae este deporte. Aprender sobre nuevos métodos de
enseñanza y aprendizaje. También conocer más de los grandes torneos a nivel
mundial en el tenis y sus grandes representantes.
17) Acceda a la web y busque otros recursos que complementen la temática
analizada. Exponga a continuación sus referencias siguiendo la normativa
APA.
A los interesados https://www.daypo.com/tenis-campo.html excelente página
para crear cuestionarios y responder preguntas de tenis.

También podría gustarte