Está en la página 1de 4

EL DERECHO AGRARIO Y SUS GENERALIDADES

• Explique el Origen del derecho agrario.

En el Desarrollo y conocimiento de la ciencia jurídica hemos visto en los tiempos modernos el


nacimiento de distintas ramas del Derecho, tales como el Derecho de Trabajo, el Derecho
Minero, el Derecho Aeronáutico y el Derecho Espacial. Esta misma época se caracteriza también
por la aparición del Derecho Agrario como conjunto de normas o cuerpo jurídico especializado,
lo cual es de trascendental importancia para el desarrollo y crecimiento del sector rural y en
consecuencia del Estado en general como su expresión organizada.

Sin embargo, los elementos del Derecho Agrario existieron en el pasado. El derecho común se
inició con preceptos agrarios. Muchas de las normas que alimentaron los códigos de la
antigüedad pertenecen al derecho que nos ocupa.

El código de Hammurabi, cuya existencia se remota a unos 2,000 años antes de la Ley de las
Doce Tabla, nos dice que Babilonia, capital de la Antigua Caldea, y en Asiria, las familias tenían
su parcela, su huerto y su fundo. En estos pueblos de la antigüedad también se regulo el régimen
de cultivos y de los fundos rústicos, las relaciones entre arrendador y arrendario, aso como el
crédito y los intereses que se debían pagar por el uso de la tierra.

• Plante el concepto de propiedad en América.

El concepto de propiedad se extendió en América con la llegada de los españoles; entre los indios
no se conoció ese derecho real, en forma tan absoluta, así como, ciertas formas de traslación del
dominio que fueron utilizadas como justificación para adquirir las nueve tierras.

• Establezca y explique cada una de las características del régimen de propiedad en el


periodo precolombino.

Los habitantes del nuevo continente antes de la colonia, tenían formas de la explotación de la
tierra que perfectamente les habrían podido dar la posibilidad de desarrollarse progresiva y
aceleradamente.
Los investigadores han logrado obtener suficiente material científico para confirmar
plenamente que los indios americanos lograron la explotación de la tierra con grandes
aciertos.

• Los Incas: solamente es importante destacar que hay pasajes en la historia del Perú, en los
que, establecidos los hombres sobre la tierra de Los Andes, surge el clan peruano. Este
surgimiento supone la apropiación de una base geográfica determinada, en el cual se
levanta la cultura de un pueblo que exalta la coexistencia de los individuos que se
atribuyen una mica, con base en la expresión de la tierra.

• Los Aztecas: era un pueblo con clases sociales definidas, las tierras se adquirían con ese
criterio; así, por ejemplo, las que se daban al pueblo tenían un origen distinto con
respecto a la de los nobles, sacerdotes y guerreros. Las tierras estaban divididas así:

• “El Tlatocalalli, o propiedad real;

• El Tecpantlalli, o propiedad de los nobles. Sistema de propiedad privada y no podía


transmitirse ni enajenarse, sino entre nobles;

• El Teocalli, o propiedad sacerdotal; y

• El Altepatlalli, o propiedad de los pueblos .

• Los Mayas: grupos indígenas de trascendental importancia; tenían de particular que


cuando se asentaban en un lugar repartían las tierras en tal manera, que le daban a la
familia para que viviese en el poblado y mediante el derecho de usufructo cultivar
parcelas comunales.

No conocieron la propiedad individual. Tenían un sistema de organización altamente


técnico de concentración. Ubicaban a las personas en poblados y las tierras dedicadas al
cultivo eran asignadas en las afueras o alrededores de los poblados. Levantaron su cultura
en regiones inhóspitas, como el Peten.
• ¿De qué trata la propiedad y cuál es la Función social de la misma?

La Propiedad de la tierra o propiedad territorial tiene características particulares que lo


individualizan y definen de modo singular; constituye el objeto del Derecho Agrario y es por ello
que su contenido será las relaciones jurídicas nacidas de esa propiedad territorial.

La propiedad cumple con la función social cuando sus beneficios trascienden del campo personal
y se extiende a la comunidad.

• ¿Por qué se afirma que el Derecho Agrario posee autonomía?

El Derecho Agrario tiene autonomía propia y se contempla desde cuatro puntos de vista: el
científico o jurídico, el didáctico, el legislativo y el jurisdiccional.

Su autonomía científica ha sido fundada en que los principios que los informan son particulares y
se encuentran diferenciados de los inspiran a las demás ramas del Derecho y en normas de una
actividad económica –social que ofrece problemas específicos de economía y técnica
particulares.

El Derecho agrario como disciplina jurídica, es objeto de modificación y debido al surgimiento


de la problemática agraria se hace cada vez más importante esta actividad codificadora.

• Establezca ¿Cuáles son cada una de las Fuentes del Derecho Agrario?

Las Fuentes del Derecho Agrario son:

• La Costumbre: existen un considerable número de leyes y disposiciones sobre las


actividades agrarias que ameritan y justifican la aparición del Derecho Agrario, como
una disciplina autónoma. El Código de Hammurabi y la legislación romana tiene
como base normas agrarias.

• La Costumbre: constituye una fuente importante del Derecho Agrario. Muchas figuras
consuetudinarias en relación a las actividades agrarias no encuentran cabida
apropiada en ningún ordenamiento jurídico distinto al Derecho Agrario.

• La Jurisprudencia: se ven precisado a aplicar la ley a nuevas situaciones que el


legislador no pudo prever. Particularmente en Panamá, no existe mucha
jurisprudencia agraria.
• La Doctrina de Los Tratadistas: ha contribuido en los últimos años a la estructuración
del derecho agrario.

• Principios Generales del Derecho: tales como equidad, justicia, sentido de


solidaridad, derecho natural, moral, son pilares en lo que se fundamente el Derecho
Agrario, dentro de la concepción moderna del derecho social.

• Los Contratos Agrarios: las actividades agrarias generan gran número de las
relaciones jurídicas, que se rigen en primer lugar, por los preceptos jurídicos
generales y son fuentes importantes del Derecho Agrario.

• Plantee una definición de Derecho Agrario.

Derecho Agrario: conjunto de normas y principios que regulan la propiedad territorial,


asegura la función social de la tierra y orienta la organización empresarial y cooperativa,
tomando en consideración, como elemento fundamental, quien debe ser el propietario de
la tierra.

También podría gustarte