Está en la página 1de 35

Pautas para traducir textos

de ciencias sociales
This book has been published with the generous support of the Ford Foundation. Special thanks
are due to Galina Rakhmanova.

Copyright ©2006 by American Council of Learned Societies, New York. The ACLS grants use of this
title free of charge for all non-profit, educational purposes. Proper citation is required; ACLS requests
that citations include: “SSTP Guidelines is available in multiple languages at www.acls.org/sstp.htm.”
For all other uses, contact permissions@acls.org.

ISBN: 978-0-9788780-7-8

10  9  8  7  6  5  4  3  2  1
Pautas para traducir textos
de ciencias sociales
Traducción del inglés por
Teresa Solana

Inv estiga dor es r esponsa bles del Proy ecto

Michael Henry Heim y Andrzej W. Tymowski

    A merican Council of Learned Societies


Pautas para traducir textos
de ciencias sociales
Traducción del inglés por Teresa Solana

Objetivos la traducción es una fuerza creativa: al introducir


palabras nuevas, así como los conceptos y conven-
Las Pautas que ofrecemos a continuación son fruto
ciones que se asocian a éstas, enriquece la lengua
del Proyecto para la Traducción de las Ciencias
de llegada*. (Los términos seguidos de un asterisco
Sociales, una iniciativa auspiciada por el American
aparecen definidos en el Glosario, Apéndice B.)
Council of Learned Societies y patrocinada por la
Fundación Ford. (Para la lista de participantes en Las Pautas que proponemos tratan de la traduc-
el Proyecto para la Traducción de las Ciencias ción de textos que guardan relación con unas disci-
Sociales, véase Apéndice A.) Lo que se pretende a plinas académicas que comúnmente se agrupan
través de estas Pautas es fomentar la comunicación bajo la rúbrica de “ciencias sociales” (antro­pología,
en el ámbito de las ciencias sociales más allá de las ciencias de la comunicación, ciencias políticas,
fronteras impuestas por las lenguas. derecho, economía, estudios culturales, estudios
de género, geografía, historia, psicología, relacio-
La traducción constituye un desafío intelectual
nes internacionales, sanidad pública, sociología y
en toda regla. Es un proceso sumamente complejo
campos afines), pero también pueden aplicarse a
con el que deben familiarizarse todas aquellas
los textos generados por las agencias gubernamen-
personas que encargan y/o editan traducciones.
tales y no gubernamentales, así como a los escritos
Aunque el latiguillo “perdido en la traducción” sub­
que aparecen en la prensa y en otros medios de
raya los riesgos, las dificultades y las potenciales
comunicación. Muchas de las propuestas serán
insuficiencias del proceso de traducción, queremos
también de aplicación en el campo de las humani-
empezar poniendo de relieve nuestro absoluto con-
dades (filosofía, historia, historia del arte, musico-
vencimiento de que es posible comunicarse, y con
logía, crítica literaria, etc.).
éxito, por medio de la traducción. Por otro lado,

P a u tas para tra d u cir t e x t o s d e ci e ncias s o cial e s  


Las Pautas se dirigen fundamentalmente a todos lenguas del Proyecto: chino, inglés, francés y ruso.
aquellos profesionales que encargan y/o editan tra- Estas ocho categorías pretendían abarcar el abanico
ducciones, a quienes, para simplificar, de aquí en de géneros y estilos con los que puede encontrarse
adelante denominaremos “editores.” El principal un traductor que se ocupe de traducir textos de
objetivo que persiguen las Pautas es hacer que el ciencias sociales: escritos académicos (incluyendo
proceso de traducción les resulte más inteligible y textos teóricos, textos de carácter técnico y textos
ayudarles a que afronten la tarea con expectativas en los que abunda la jerga propia de la disciplina),
realistas: eligiendo al traductor más apropiado para periodismo de alta calidad destinado a un público
el trabajo, comunicándose eficazmente con los tra- con conocimientos sobre el tema, documentos
ductores durante todo el proceso de traducción y gubernamentales, documentos de organiza­ciones
sabiendo cómo evaluar las traducciones que reci- no gubernamentales (ONGs), manifiestos, edito-
ben. En otras palabras, las Pautas contribuirán a riales, cartas al director y, finalmente, sondeos y
que los editores tomen decisiones fundamentadas encuestas. Mientras preparaban las traducciones,
cuando contraten y revisen traducciones. los traductores fueron tomando nota de los proble-
mas que iban surgiendo y de las estrategias que
Aunque en modo alguno constituyen un manual
ideaban para resolverlos. En el transcurso del
de traducción, las Pautas también resultarán útiles
Proyecto, los participantes se reunieron en tres
a los traductores, ya que son ellos quienes tienen
ocasiones: en la primera reunión, se eligieron los
que enfrentarse a las peculiaridades que presenta la
textos que se iban a traducir; en la segunda, se
traducción de textos de ciencias sociales. Dichas
comentaron las traducciones, y, en la tercera, se
peculiaridades son distintas de las que encontra-
redactaron las Pautas. Durante el primer encuen-
mos en la traducción de textos literarios o de escri-
tro, que tuvo lugar en Moscú en julio de 2004, los
tos que versan sobre ciencias naturales, por citar
participantes se reunieron con los miembros de un
dos ejemplos, y es justamente a los traductores a
equipo que se había encargado de promover la tra-
quienes corresponde utilizar en cada caso las téc-
ducción al ruso de unas quinientas obras de carác-
nicas más adecuadas para resolverlas con acierto.
ter erudito relacionadas con las ciencias sociales y
Las Pautas también proporcionan criterios norma-
las humanidades (véase Apéndice C); durante el
tivos en relación con aquellas cuestiones técnicas
segundo encuentro, que se celebró en Nueva York
(citas, transliteraciones, terminología técnica, etc.)
en octubre del mismo año, tuvo lugar un foro
de más frecuente aparición.
abierto en el que participaron editores que traba-
Finalmente, las Pautas resultarán útiles al con- jan en el campo de las ciencias sociales; durante el
sumidor del producto final. El hecho de explicar tercer encuentro, que se desarrolló en Monterey
los criterios de traducción utilizados y poner en (California) en marzo de 2005, los integrantes de
claro lo que los lectores pueden esperar de la tra- Proyecto participaron en una mesa redonda con
ducción contribuirá a que éstos lean los textos con miembros de la Facultad de Traducción e Inter­
una mayor sensibilidad y comprensión. pretación del Instituto de Estudios Internacionales
de Monterey. Finalmente, el texto resultante se
envió a un grupo de lectores externos especiali­
Cómo se han elaborado las Pautas
zados en el tema para que aportasen sus
En el citado Proyecto han participado traductores ­obser­vaciones y comentarios. Así pues, las Pautas
especializados en el campo de las ciencias sociales, que el lector tiene ante sus ojos son el resultado
especialistas académicos de las diversas disciplinas de un largo proceso, que no necesariamente
y un grupo de editores y periodistas. Los traducto- ha ­ concluido. Quienes han participado en el ­
res facilitaron a todos los participantes traducciones Pro­yecto agradecerán los ­comentarios y sugeren-
de ocho categorías distintas de textos en las cuatro cias que puedan hacer los lectores. Para ello,

 P a u tas para tra d u cir t e x t o s d e ci e ncias s o cial e s


pueden ­dirigirse a alguno de los dos investigado- que respecta a las traducciones en estos países se
res ­ responsables del Proyecto: Michael Henry da también a otras partes del mundo. La intro-
Heim (heim@humnet.ucla.edu) y Andrzej W. ducción que encabeza una reciente recopilación de
Tymowski (atymowski@acls.org). artículos sobre la evolución que ha tenido lugar
en China es un claro ejemplo de la necesidad de
que Occidente aprenda más cosas de la sociedad
Porqué son necesarias unas Pautas
china a través de los escritos de los pensadores
La necesidad de disponer de mejores traducciones chinos. A continuación, reproducimos un signi­
en el ámbito de la literatura de las ciencias sociales ficativo párrafo del mencionado texto, ya que la
es palmaria. Un ejemplo de ello es la traducción al cuestión podría aplicarse, mutata mutandis, a la
inglés, realizada en los Estados Unidos, del desta- comunidad global en su conjunto.
cado estudio de Simone de Beauvoir Le Deuxième
Durante más de un siglo, los intelectuales chinos
Sexe (El segundo sexo), un texto feminista clásico.
se dedicaron a traducir e introducir el ­pensamiento
Según una crítica recientemente publicada, la tra-
y la literatura occidentales en China. Los aconte-
ducción inglesa distorsiona gravemente el original
cimientos políticos de diverso signo, incluyendo
(véase Sarah Glazer, “Lost in Translation” [“Per­
las guerras civiles y los conflictos con otros países,
dido en la traducción”], New York Times Book
interrumpieron el largo flujo de este trabajo de
Review, 22 de agosto de 2004). El traductor, que
aprendizaje, si bien nunca lo detuvieron del todo.
se eligió de un modo más o menos arbitrario,
Hoy en día, los lectores chinos pueden acceder
incurrió frecuentemente en errores elementales:
en su lengua nativa a amplias áreas de la literatura
por ejemplo, según su traducción, las mujeres
y la filosofía occidentales, así como al pensamiento
están frustradas “a pesar de” en vez de “a causa de”
político y económico, a los textos clásicos y a los
la falta de guarderías para niños. Y, lo que es más
debates que actualmente se pro­ducen en otras
importante, el traductor no estaba familiarizado,
partes del mundo. No obstante, este proceso de
ni siquiera mínimamente, con la filosofía existen-
familiarización cultural ha sido uni­lateral. Ni el
cialista de la que partía Simone de Beauvoir, de
alcance ni la profundidad de la civilización china
manera que tradujo pour soi, “ser para sí,” como
tradicional, como tampoco la importancia que
“naturaleza verdadera” de la mujer o como ­“esencia
tiene China en la historia ­contemporánea, se refle-
femenina,” y utilizó la palabra “subjetivo” en el
jan en un corpus comparable de traducciones del
sentido coloquial de “personal” en lugar de ­recoger
pensamiento y la cultura chinas. Ciertamente, los
el sentido existencialista de “ejercer el libre ­albedrío.”
clásicos de la poesía y la narrativa han encontrado
Como resultado, generaciones de lectores ingleses
traductores competentes y esforzados, pero no así
han difundido sus respectivos puntos de vista
la historia y la filosofía. . . . Para mencionar sólo
sobre las doctrinas de Simone de Beauvoir sobre
algunos de los ejemplos más significativos, no
una base errónea. La traducción apareció en 1953
existen traducciones al inglés [como tampoco al
y todavía hoy es la única ­disponible en inglés.
español] de las principales obras de Hu Shi, la
Asimismo, palmaria es también la necesidad figura central del primer liberalismo chino; ni de
de que haya más traducciones de la literatura de los ensayos de Lu Xun, cuya influencia fue tan
las ciencias sociales. El momento, además, es importante, si no mayor, como la que tuvieron sus
oportuno. Los cambios de régimen que tuvieron obras de ficción, algunas de las cuales han sido
lugar a finales del siglo XX, de una importancia traducidas al español; como tampoco de los escri-
indiscutible, han propiciado que los países del tos sobre historia de Chen Yinke, extremada-
antiguo bloque comunista sientan la necesidad de mente eruditos. . . . Mientras que el reconocimiento
traducir masivamente los clásicos occidentales de internacional de la literatura china ha ido en
las ­ciencias sociales. Ahora bien, este vacío en lo aumento desde los años ochenta, a medida que ha

P a u tas para tra d u cir t e x t o s d e ci e ncias s o cial e s  


ido siendo traducida a otras lenguas de manera posible que una correlación que se dé habitual-
puntual y exhaustiva, todavía no ha sucedido lo mente en muchos lugares no se dé en todos. Por
mismo en el caso de los debates que hoy se viven ejemplo, la correlación positiva que encontramos
en China, los cuales, por regla general, sólo son en muchos países entre el nivel de bienestar perso-
accesibles a través de la escasa e intermitente cober- nal y el de la sanidad pública no se da en China en
tura periodística que reciben. (Chaoua Wang, ed. las décadas de 1950 y 1960: en esa época, en China
One China, Many Paths (Una China, muchos sen­ la sanidad pública era mejor que en otros países
deros). Verso: Londres/Nueva York, 2003 [9-10].) con un mismo nivel de ingresos. Y lo que es aún
más importante y no resulta tan obvio: puede que
la terminología utilizada por una determinada
Rasgos específicos que presentan los textos de
teoría no identifique de manera efectiva las reali-
ciencias sociales
dades empíricas de una sociedad debido a que
¿Presentan los textos que se ocupan de las ciencias ajustar dichas realidades a un lenguaje teórico
sociales unos rasgos lo suficientemente distintivos requiere de la interpretación. Para utilizar otro
como para justificar un enfoque de traducción ejemplo procedente de China, el término chino
distinto del que se utiliza en el caso de las ciencias que normalmente se traduce por “tradición,” en
naturales (textos de química, física, matemáticas y referencia a unas prácticas sociales locales, no
similares), por un lado, y de los textos literarios, evoca necesariamente la idea europea de “ley
por otro? Nosotros creemos que sí. ­tradicional,” si bien en China las “tradiciones,” es
decir, las normas y las convenciones locales, pare-
Los textos de ciencias naturales y los de carác-
cen tener a veces un rango afín al de la ley. En el
ter técnico se parecen a los escritos sobre ciencias
caso de las ciencias sociales, el hecho de aplicar en
sociales en que requieren, por parte del traductor,
otro contexto unos términos que se han desarro-
un profundo conocimiento de la materia en cues-
llado en un contexto determinado puede generar
tión. Ahora bien, puesto que las ciencias naturales
traducciones engañosas: el alcance conceptual de
tratan fundamentalmente de los fenómenos físi-
este tipo de términos puede ser distinto si los
cos y de su medición, las posibilidades léxicas
situamos en contextos diferentes.
tienden a estar establecidas de antemano y es
extraño que haya ambigüedades. Así pues, los En los textos literarios, el estilo y el modo en
textos de ciencias naturales serían, en principio, que se expresa el autor es algo fundamental. Por
posibles candidatos para la traducción automática. regla general, los textos de ciencias sociales no
En la medida en que determinadas subcategorías dependen, en cuanto a su significado y al impacto
de textos de ciencias sociales se aproximan a la que producen, de las formas de expresión utiliza-
naturaleza técnica de los escritos de las ciencias das, aunque hay notables excepciones: algunos
naturales –los documentos procedentes de las especialistas se enorgullecen de tener un estilo
agencias gubernamentales, por ejemplo- también literario muy personal. De hecho, algunos textos
esta clase de textos puede prestarse a ser objeto de de ciencias sociales –las narraciones históricas,
traducciones automáticas. (Véase Apéndice G.) por ejemplo- están muy próximos a la literatura.
No obstante, hablando en términos generales,
En el ámbito de las ciencias naturales, las teorías
podríamos decir que la literatura privilegia el
suelen alcanzar un alto nivel de generalización y,
matiz, mientras que las ciencias sociales priman la
en ocasiones, se aproximan a la universalidad. En
claridad. En la literatura, las ideas y los hechos
el caso de las ciencias sociales, en cambio, si bien
son creados por y en el texto; en el caso de las
las teorías pueden aspirar a la generalización, a
ciencias sociales, ambos vienen de fuera. Tanto los
menudo están condicionadas por los respectivos
textos literarios como los de ciencias sociales son
contextos políticos, sociales y culturales. Así, es
fruto de una cultura determinada, aunque los

 P a u tas para tra d u cir t e x t o s d e ci e ncias s o cial e s


textos de ciencias sociales suelen serlo en mayor lengua de partida como la lengua de llegada.
medida que los textos literarios y, en muchos (Véase Apéndice H, los pasajes citados del lúcido
casos, presuponen y/o describen interacciones ensayo de Immanuel Wallerstein “Concepts in the
entre culturas. Social Sciences: Problems of Translation.” (“Los
conceptos en las ciencias sociales: problemas de
El discurso de las ciencias sociales se distingue
traducción.”)
también porque, para comunicarse, utiliza concep-
tos que son compartidos (o refutados) en el
seno de una determinada comunidad académica o Cómo financiar las traducciones
de determinados grupos –como las organizacio-
La explicación más común que habitualmente se
nes gubernamentales y no gubernamentales- que
aduce para justificar la escasez de traducciones en
comparten objetivos comunes. Los conceptos
general es el coste que implican. En el caso de las
tienden a adoptar la forma de términos técnicos,
ciencias sociales, la importancia del factor coste es
que a su vez tienden a tener un carácter propio y
aún más evidente, ya que muchos –si no la mayo-
específico en cada cultura. La especificidad que
ría- de los textos producidos por esta disciplina se
presentan los términos técnicos puede vincularse
escriben sin ánimo de lucro: los editores acostum-
tanto al período en que se originaron como a
brados a recibir manuscritos gratis se resisten a
las características étnicas o ideológicas de la socie-
dedicar ni que sea una pequeña parte de sus siem-
dad en cuestión. También pueden incorporar, de
pre reducidos ingresos a la traducción, sobre todo
manera implícita, ciertas asunciones, esto es,
porque los textos de ciencias sociales raramente
­conceptos que en el seno de una determinada cul-
generan beneficios. Una manera de solucionar este
tura se dan por sentados. En consecuencia, una
problema es solicitar ayudas para subvencionar las
mera “traducción de diccionario” de este tipo de
traducciones. Algunos departamentos guberna-
palabras puede resultar insuficiente para trans­mitir
mentales dedicados a la información y la cultura
diferencias sutiles de significado y, de este modo,
financian traducciones de textos escritos en sus
confundir al lector. Así, la palabra rusa kompromis
lenguas nacionales. Los agregados culturales en el
puede tener una connotación negativa que no
país del editor pueden proporcionarle información
encontramos en la palabra española compromiso,
acerca de los programas de ayuda existentes, y el
mientras que, por regla general, la palabra china
editore puede asimismo dirigirse a los institutos y
xuanchuan no tiene la connotación negativa de la
centros de investigación especializados en el tema
española propaganda, que es como convencional-
del texto que se plantea traducir.
mente se traduce esta palabra en español.
La interreferencialidad resultante exige que el
¿A quién podemos considerar traductor?
traductor esté familiarizado no sólo con el tema
del texto sino también con el campo de signi­ficados La regla obvia y fundamental, que a menudo se
más amplio en el que se mueve. El contexto ­erudito pasa por alto, es que los traductores traducen a su
o académico en el que el texto toma forma es un lengua nativa* o lengua dominante*, es decir, la
factor implícito, si bien determinante, en el pro- lengua en que pueden expresarse de un modo más
ceso de traducción. Por tanto, un traductor que preciso y efectivo. Por supuesto, el traductor debe
traduzca textos de ciencias sociales deberá conocer haber adquirido un gran dominio de la lengua de
el “lenguaje” de la disciplina o de la organización la que traduce, pero hay muy pocos traductores
en cuestión (la jerga, los lugares comunes, el que posean el dominio necesario para poder tra-
­contexto histórico), y este conocimiento deberá ser ducir en ambas direcciones. Aunque los bilingües*
tan profundo como el dominio que tendrá que constituyen una posible excepción a esta regla, los
tener de las lenguas con las que trabaja, tanto la verdaderos bilingües, esto es, los hablantes que

P a u tas para tra d u cir t e x t o s d e ci e ncias s o cial e s  


han crecido siendo educados y aculturados por t­ raductores potenciales, sean licenciados en
igual en dos lenguas, son una excepción, salvo en ­traducción. Sin embargo, ahora que en los depar­
el caso de aquellos países o territorios en los tamentos universitarios el acceso a la enseñanza
que conviven dos o más lenguas desde hace de la traducción resulta cada vez más asequible,
siglos y en los que el bilingüismo constituye un los especialistas que se planteen traducir textos
hecho cotidiano. que consideran fundamentales para sus intereses
deberían recurrir a dichos departamentos antes de
En cualquier caso, el hecho de conocer muy
embarcarse en un proyecto de este tipo.
bien dos lenguas no hace que uno se convierta
automáticamente en traductor. Por descontado, Entonces, ¿a quién consideramos traductor?
saber dos lenguas es un prerrequisito, pero la tra- Un traductor es una persona cuya lengua nativa o
ducción es un oficio y, como cualquier oficio, dominante* es la lengua de llegada*, que ha logrado
requiere una formación. La calidad del producto un gran dominio en el manejo de la lengua de
final varía en función de la formación que ha reci- partida* y que se ha formado profesionalmente en
bido el traductor. Ciertamente, el talento y las las técnicas y procedimientos de traducción.
aptitudes naturales desempeñan un importante
papel, pero sin duda la orientación profesional es
Elegir a un traductor
un elemento fundamental, ya sea para desarrollar
el talento o para proporcionar la formación nece- Hay algunas ideas equivocadas, de las que a
saria en relación con los procedimientos técnicos. menudo se han hecho eco los editores encargados
de buscar traductores, que deben desterrarse de
Tradicionalmente, la formación de los tra­
inmediato: la primera, que cualquiera que sepa
ductores se ha llevado a cabo en el marco de
dos lenguas es un traductor potencial; la segunda,
los estudios de post-grado, en instituciones dedi-
que un hablante nativo de la lengua de partida
cadas exclusivamente a la traducción y la interpre-
entenderá mejor el original y producirá, por tanto,
tación. No obstante, en los últimos años las
una traducción mejor. No es demasiado realista
universi­­dades han empezado a ofrecer cursos y
esperar que alguien que meramente sepa dos len-
licenciaturas en traducción. Puede consultarse una
guas o que traduzca a una lengua que no es la suya
relación de las instituciones que contemplan ambos
sea capaz de producir buenas traducciones. El
tipos de programas en: atanet.org/­certification/
­traductor ideal, como hemos viso, tiene como
eligibility_approved.php y en www.lexicool.com/
lengua nativa o dominante la lengua de llegada,
courses.asp. El currículum de un Máster suele
posee un conocimiento sólido y profesional de la
incluir cursos sobre teoría de la traducción,
lengua de partida y una formación en las técnicas
técnicas y estrategias de traducción, herramientas
de traducción, y, además, en el caso de textos de
e tra­ducción, tecnología aplicada a la traducción,
carácter académico o erudito, tiene experiencia en
la traducción como profesión, etc.
el campo correspondiente. Encontrar a un tra­
Aunque quienes mejor traducen los escritos de ductor que reúna todos estos requisitos puede ser
carácter especializado y erudito son los académicos una tarea dificilísima.
que dominan la materia (véase más arriba “Rasgos
específicos que presentan los textos de ciencias
sociales” y, más abajo, “Recomenda­ciones”), no 
Puesto que puede darse el caso de que los traductores que
puede esperarse que los académicos, en tanto reúnen todos estos requisitos no estén disponibles en el
momento en que se los necesita, los especialistas están desa-
rrollando técnicas para ayudar a los traductores que reciben
el encargo de traducir a una lengua distinta de la suya.
(Véase la sección dedicada a la Formación en el Apéndice D,
Bibliografía.)

 P a u tas para tra d u cir t e x t o s d e ci e ncias s o cial e s


En el caso de obras de carácter académico o ­traductores experimentados o de traductores con
erudito, el primer paso del editor será revisar el los que el editor ya ha colaborado anteriormente,
trabajo que ya han realizado los traductores con hay que pedir una muestra: el traductor debe adap­
las obras anteriores del autor. En el supuesto de tarse al texto que tiene entre manos. A continua-
que no existan traducciones anteriores, el editor ción, hay que evaluar la muestra –bastarán cinco o
revisará el trabajo realizado por otros traductores diez páginas-, y lo ideal sería que quien realizase
que hayan trabajado con la misma lengua y en el la evaluación fuera un hablante nativo de la lengua
mismo campo o en campo afines. Puede que el de partida con experiencia en la temática del texto.
editor quiera determinar si el autor está familiari- El coste que suponen las muestras de traducción y
zado con los especialistas que tienen como lengua las evaluaciones es una inversión que merece la
nativa o dominante la lengua deseada, así como pena, dada la desagradable posibilidad de pagar
saber quién ha hecho la traducción o está intere- íntegramente por una traducción que al final
sado en hacerla. resulta ser deficiente o incluso inservible.
En el caso de obras de carácter menos erudito
(textos sobre temas generales relacionados con las La comunicación entre el editor y el traductor
ciencias sociales para el público en general, escri-
Puesto que las ciencias sociales tienen la capaci-
tos producidos por las agencias guberna­mentales
dad de influir en las políticas que se adoptan y, por
y no gubernamentales, y similares), el editor puede
tanto, pueden llegar a tener un impacto en millo-
recurrir a las listas de traductores acreditados, a
nes de vidas, corresponde a los traductores y a
menudo clasificadas por campos de especiali­
los editores garantizar que las traducciones que
zación, que están disponibles en las diversas
salgan a la luz sean lo más fiables posibles. Es vital
­asociaciones de traductores. Para una recopilación
que la colaboración que se establezca entre ambos
actualizada de dichas asociaciones, puede con­­­
sea fructífera. (Para varios estudios breves sobre
sultarse la página web de la Fédération Inter­
colaboraciones entre editores y traductores, véase
nationale des Traducteurs/International Federa­tion
Apéndice E.) Aunque tanto las prácticas de edi-
of Trans­lators: www.fit-ift.org/en/news-en.php y
ción como el conjunto de recursos dedicados al
pulsar en “Members.”
proceso de edición son distintos en cada caso, des-
Si no se encuentra ningún candidato adecuado cribiremos un escenario ideal y lo modificaremos
mediante alguno de los dos métodos indicados, el con algunas sugerencias para el caso de condicio-
editor puede considerar la opción de utilizar a dos nes menos ideales.
traductores a modo de equipo: uno que tenga la
Por descontado, antes de que dé comienzo el
lengua de partida como lengua nativa o domi-
trabajo de traducción el editor debería procurarse
nante, y otro que tenga como lengua nativa o
los derechos del texto y redactar un contrato con el
dominante la lengua de llegada. El primero se
traductor. Los contratos y los aspectos que éstos
encargaría de proporcionar una traducción aproxi-
regulan –tarifas, forma de pago (el traductor puede
mada; el segundo, de revisarla hasta convertirla en
cobrar una cantidad a razón de cada mil palabras
un texto aceptable, consultando con el primero
de texto traducido, lo que constituye la norma en
cuando aparezcan dudas. Que ambos miembros
el mundo anglosajón, o puede cobrar por página,
del equipo estén familiarizados con el tema es casi
por número de pulsaciones, caracteres, etc.), dere-
un prerrequisito que debe darse para lograr un
chos de autor, derechos secundarios, plazos de
buen resultado.
entrega, etc.- varían considerablemente de un país
Una vez que se ha elegido a los posibles traduc- a otro y de una editorial a otra, e incluso de un
tores, el editor debería pedirles una muestra proyecto a otro. La tarifa puede estar relacionada
de traducción. Aun en el caso de que se trate de con la experiencia del traductor y la naturaleza del

P a u tas para tra d u cir t e x t o s d e ci e ncias s o cial e s  


texto de partida (o, a veces, de la lengua de par- de un texto en inglés suele ser considerablemente
tida). En consecuencia, nos abstendremos de hacer más larga que el original inglés, mientras que
recomendaciones sobre contratos y tarifas. Los una traducción al inglés de un texto en español o
editores que no tengan experiencia trabajando con alemán suele ser algo más corta.
traducciones pueden consultar los contratos y tari-
Dado que hay pocos editores que posean los
fas tipo que están disponibles en las respectivas
conocimientos lingüísticos necesarios y/o los cono-
asociaciones nacionales de traductores. (Véase en
cimientos específicos propios de la materia para
“Elegir a un traductor” la página web que pro­
poder asimilar el texto original, el editor responsa-
porciona una lista de dichas asociaciones). No
ble de contratar la traducción podría considerar la
­obstante, un aspecto que todo contrato debería
posibilidad de trabajar con un corrector free-lance
contemplar es dónde va a aparecer el nombre del
que domine ambas lenguas y esté familiarizado con
traductor. Todo texto traducido debería identificar
el tema para que compare la traducción con el ori-
al traductor por el nombre, y lo lógico es que éste
ginal. No obstante, incluso los editores que no
aparezca inmediatamente después del nombre del
pueden acceder al original son capaces de descubrir
autor, es decir, en la portada del libro, o bien al
pasajes problemáticos (falta de lógica, inconsisten-
comienzo si se trata de un artículo.
cias, dificultades terminológicas, etc.) tras una lec-
Además de proporcionar al traductor una copia tura minuciosa del texto. Por tanto, deberían echar
en buenas condiciones del texto original, el editor un vistazo a uno o dos capítulos a medida que
debería facilitarle también unas normas de estilo, avanza la traducción, sobre todo si en el proceso de
lo que evitará que el editor de mesa desperdicie selección no se solicitó una muestra de traducción.
tiempo y energía, siempre valiosos, en meros deta-
El editor debería mostrar al traductor todas las
lles técnicos. En la medida de lo posible, el editor
enmiendas realizadas durante el proceso de edi-
y el traductor se reunirán durante la etapa de pre-
ción y corrección, que sale ganando cuando se
traducción; en el caso de que un encuentro cara a
enfoca como un toma y daca. Por laborioso que
cara resulte inviable, discutirán las cuestiones
pueda parecer este proceso y toda la empresa de
importantes por correo. El editor debe informar
traducción en sí, el editor debe tener presente que,
al traductor acerca del contexto en que va a apare-
una vez que el texto aparece en traducción, ésta
cer la traducción y el tipo de lectores a los que va
adquiere una autoridad propia, convirtiéndose en
dirigida, puesto que la función del texto jugará un
un texto autónomo que sienta las bases potencia-
papel importante en el modo en que el traductor
les para la creación de ideas. En consecuencia,
aborde la traducción. A su vez, el traductor debe
todas las personas involucradas en el proyecto
avisar al editor de los posibles problemas (verbo-
deben asegurarse de que la traducción refleja de
rrea, jerga oscura, sintaxis torturada*) y proponer
un modo preciso el original.
estrategias para resolverlos. Por ejemplo, el tra-
ductor puede plantear al editor un conjunto de
propuestas de traducción en el que se abarquen los La comunicación entre el autor y el traductor
dos extremos –traducción literal y traducción
Hasta qué punto habría que consultar al
libre- y preguntarle en qué punto del espectro
autor -cuando se trata de un autor vivo- mientras
quiere que se sitúe la traducción. (Para ejemplos
se está realizando la traducción es una cuestión
de una literalidad excesiva y de traducciones
que depende de varios factores, que incluyen la
más aceptables, véase Apéndice F.) El traductor
personalidad del autor, su disponibilidad y su
debe avisar con tiempo al editor si prevé que la
grado de sofisticación lingüística y/o competencia.
­tra­ducción no va a tener la misma longitud que el
Puesto que el traductor actúa como representante
original. Por ejemplo, una traducción al español

 P a u tas para tra d u cir t e x t o s d e ci e ncias s o cial e s


del autor, la cooperación beneficia a éste último, La manera en que las ideas toman forma y
y el hecho de que el autor se involucre en la ­ encuentran una expresión verbal varía de una cul-
traducción puede resultar útil. No obstante, la tura a otra. Derrida ha llegado al extremo de pos-
colabo­ración entre autores y traductores no ­siempre tular que sólo los números pueden traducirse sin
está exenta de problemas. (Para ejemplos de experi­ que tenga que tomarse en consideración el bagaje
encias positivas y negativas, véase Apéndice E.) cultural e histórico que los rodea. Los traductores
tienen que crear los mecanismos necesarios para
transmitir las peculiaridades de la lengua y la cul-
Domesticación* vs. Extranjerización*
tura de partida sin alejarse de los lectores de la
El editor y el traductor deben ponerse de acuerdo lengua y la cultura de llegada. Entre Escila y
sobre la estrategia básica que se va a adoptar para Caribdis, el traductor debe evitar, por un lado,
traducir un determinado texto. ¿Hasta qué punto limitarse a reproducir servilmente un proceso de
es necesario que el traductor “aculture” el original, argumentación que puede resultar incomprensible
es decir, que haga que el enfoque metodológico, para el lector a quien va dirigido, y, por otro, tiene
las categorías intelectuales, la taxonomía, etc. sean que evitar rehacer una argumentación para con-
fácilmente accesibles para la cultura de llegada, vertirla en un razonamiento que le resulte familiar
adaptando para ello el léxico conceptual y las al lector y con el que se encuentre cómodo. No
estructuras? ¿Hasta qué punto el traductor debe- hay una única respuesta a la pregunta de qué posi-
ría conservar el léxico* conceptual y las estructu- ción se debe adoptar entre ambos extremos: cada
ras de la cultura de partida, sacrificando la fluidez texto es sui generis. Se trata de una cuestión que
a fin de indicar a los lectores que, en realidad, deben discutir el traductor y el editor. Ahora
están leyendo una traducción procedente de otra bien, como regla general, podríamos decir que el
cultura en vez de un documento original? ­traductor debería forzar al máximo los límites esti-
lísticos de la lengua de llegada para reflejar las
Otra manera de plantear la cuestión: ¿en qué
peculiaridades de la lengua de partida, y detenerse
medida la traducción de un texto de ciencias socia-
justo antes de que el resultado suene extravagante
les debería esforzarse en reproducir la retórica y el
en la lengua de llegada. En otras palabras, la
estilo distintivos del original? Si bien no puede
­traducción tiene que ser comprensible, pero no
haber respuestas absolutas a esta pregunta, se trata
tiene que leerse como si hubiera sido escrita
de una cuestión fundamental que plantea, a su vez,
por un especialista de la cultura de llegada. El
otro interrogante: ¿en qué medida el significado de
objetivo que se persigue es conseguir que el texto
un texto de ciencias sociales se transmite a través
resulte tan convincente como sea posible en sus
de la forma? Si se pierde la forma, ¿no se pierde
propios términos.
también con ella algo del contenido? En buena
medida, eso depende del género y el autor. El Cuando la cocina de un país hace su entrada en
impacto que tienen los artículos periodísticos y las una nueva cultura, debe preservar su sabor origi-
obras de divulgación se basa, en gran parte, en los nal y, al mismo tiempo, también tiene que resultar
recursos expresivos que utilizan. Ahora bien, ése agradable al paladar de los nuevos consumidores.
es el caso también de autores como Heidegger o Esta metáfora sugiere que, cuanto más sofisticada
Lévi-Strauss, aunque ellos los empleen de un modo sea la cultura de recepción, más abierta estará a
distinto. No obstante, hablando en términos gene- aceptar los nuevos platos en la variedad más autén-
rales, el traductor debería buscar un punto inter- tica y picante posible.
medio entre la claridad y el respeto a los rasgos
distintivos de la forma.

P a u tas para tra d u cir t e x t o s d e ci e ncias s o cial e s  


Riesgos que presenta la traducción cabida a una nota de “extranjerización” en la tra-
de las ciencias sociales ducción, sin por ello dejar de respetar la estructura
de la lengua de llegada. (Véase también
Corregir el texto. Aunque los traductores funcio-
“Domesticación vs. “Extranjerización.”)
nan hasta cierto punto como editores –clarifican
el texto y lo convierten en inteligible para los Alterar el método de argumentación. Así como el
nuevos lectores- no deben pretender corregir lo espíritu de una lengua influye en la manera en que
que ellos perciben como errores. Cuando estén escriben sus usuarios, también la tradición intelec-
tentados de actuar así, hay que aconsejarles que tual de una cultura influye en el modo en que los
introduzcan las discrepancias que puedan tener hablantes piensan y formulan los argumentos. Si
con el original en una nota a pie de página o en bien los traductores deben intentar preservar la
una introducción del traductor, que deberían ser naturaleza de los conceptos y de la argumentación
lo más objetivas posibles y consistir en explicacio- de la lengua de partida cuando ésta difiera conside-
nes más que en comentarios de carácter crítico. rablemente de los conceptos y argumentos de la
cultura de llegada, también deben evitar llegar al
Los traductores pueden corregir libre y tácita-
extremo de hacer que el autor parezca un necio.
mente errores de poca importancia, por ejemplo,
Algunos ejemplos de esta diferencia en el plano
los que afectan a la ortografía de los topónimos.
ideológico (análogos a la cuestión de las frases com-
“Planchar” las peculiaridades estilísticas. El plejas en el plano estilístico) son: 1) los argumentos
“espíritu” o “genio” de una lengua influye en la que van de lo particular a lo general (el método
manera en que escriben quienes la usan. Por ejem- inductivo) vs. los argumentos que van de lo general
plo, se está de acuerdo en que la sintaxis* del inglés a lo particular (el método deductivo); y 2) el enfo-
tiende a preferir las frases más cortas, a diferencia que empírico (que fundamentalmente hace derivar
de lo que sucede con la sintaxis de otras lenguas. el conocimiento de la experiencia o de los datos que
Por tanto, un traductor que traduzca al inglés proporcionan los sentidos) vs. el enfoque especula-
puede sentir la tentación de transformar un texto tivo (que fundamentalmente hace derivar el cono-
escrito en un francés complejo y polivalente en un cimiento de la reflexión y el razonamiento más que
texto de frases cortas y diáfanas. Ahora bien, la de la observación). (Véase de nuevo “Domesticación
concisión no es un valor en sí mismo, ni siquiera en vs. Extranjerización.”)
inglés. Aunque los manuales de estilo de la lengua
Falsos amigos (también llamados “parónimos
inglesa suelen prescribir como óptimas las frases
lingüísticos” o simplemente “parónimos”). Los
de diez palabras y desaconsejar las de más de veinte
traductores deben estar alerta ante aquellas pala-
por “enrevesadas,” de hecho el inglés puede incor-
bras que, teniendo la misma forma o casi en las
porar frases mucho más largas. Una cuidadosa
dos lenguas, tienen significados distintos. Por
atención a la sintaxis (y, paralelamente, a un uso
ejemplo, esp. simpático vs. ingl. sympathetic (que
cuidadoso de la puntuación) permite reproducir en
significa “receptivo,” “comprensivo”); esp. actual
inglés frases más largas sin violar el espíritu de la
vs. ingl. actual (que significa “real,” “verdadero”),
lengua inglesa. Y lo mismo sucede, a la inversa, en
esp. desgracia vs. ingl. disgrace (que significa
el caso del español, menos conciso que el inglés y
“vergüenza”).
con mayor abundancia de frases subordinadas. Los
traductores deben recordar que la sintaxis es el A menudo nos encontramos también con xenis-
armazón que sustenta el mensaje. Puede que el mos* y préstamos* (los xenismos se diferencian de
mensaje no sea tan directo como sucede con la ter- los préstamos en que mantienen, sin modificarla,
minología, pero influye en el modo en que percibi- la grafía de la lengua de partida), como es el caso
mos y desplegamos un argumento. Por tanto, tal de shock (que en español significa “conmoción”) o
vez sería aconsejable ir incluso más lejos y dar pick-up (que en francés significa “tocadiscos”).

10 P a u tas para tra d u cir t e x t o s d e ci e ncias s o cial e s


Falsos amigos (o parónimos) conceptuales. Un ¿Cuándo un especialista ruso en ciencias sociales
riesgo relacionado con el anterior, aunque mucho está utilizando la palabra ob”ektivno, “objetiva-
más difícil de detectar, lo constituye la traducción mente” en el sentido marxista y cuándo en el
tendenciosa, ya sea de manera consciente o incons- ­sentido del lenguaje común? En este caso, el peli-
ciente, de los términos técnicos*, sobre todo cuando gro radica en que el traductor pueda tener una
se trata de falsos amigos (o parónimos) conceptua- visión sesgada y redacte un comentario en vez de
les*. Puede que la globalización tienda a establecer una definición.
un consenso cada vez más amplio en lo tocante al
Los cambios en el contenido semántico de las
significado de los términos técnicos, pero todavía
palabras también se producen sin necesidad de
hoy nos encontramos con conceptos falsamente
que haya cambios drásticos en la situación mun-
afines. Por ejemplo, una traducción literal de “el
dial. Los filósofos y los intelectuales influyentes
Estado” puede dar lugar a confusiones debido a las
pueden provocar dichos cambios. Hegel, por
discrepancias que existen entre los conceptos de
ejemplo, impuso un significado filosófico especí-
Estado que encontramos en Occidente –y que,
fico a la palabra Aufhebung, que procede del verbo
implícita o explícitamente, hacen referencia a la
aufheben y significa, literalmente “levantar,”
definición de Weber- y las conceptualizaciones del
“sacar,” y, en modo figurado, “cancelar.” Para
Estado utilizadas por algunos autores comprome-
expresar el significado que Hegel da a esta pala-
tidos con una lectura crítica de las ciencias sociales
bra, algunos traductores han utilizado el término
occidentales cuando éstas se aplican a instituciones
“subsunción,” otros se han decantado por “subli-
sociales de países no occidentales. De este modo,
mación” o “subordinación” y otros incluso han
lo que en principio parecería terminología “inter-
optado por conservar el término alemán. En todos
nacional” puede resultar engañosa y, en casos
los casos, este tipo de palabras requiere una nota a
extremos, un intento de imponer significados
pie de página del traductor o –cuando hay muchas-
desde una cultura a otra. Una palabra como
una introducción general. Los traductores deben
“democracia,” que supuestamente ofrecería equi-
prestar atención a los términos técnicos –como
valentes automáticos, puede requerir una nota
Aufhebung-, ya que pueden convertirse en palabras
explicativa a pie de página. Cuando un término
clave de la disciplina.
afecte al modo en que el lector entenderá un con-
cepto a lo largo de un libro o un artículo, será pre- El estilo farragoso. En muchas lenguas, los textos
ciso incluir una introducción del traductor. de ciencias sociales tienden a ser farragosos. Una
manera de abordar este problema cuando se tra-
Los falsos amigos de carácter conceptual tam-
duce es simplificar las expresiones:
bién pueden desarrollarse con el paso del tiempo,
dado que el contenido semántico del término • con la finalidad de lograr facilitar la imple-
puede cambiar mientras que la forma –la propia mentación > para facilitar la implementación
palabra- puede permanecer invariable. Es lo que
• las reformas que se han introducido reciente-
sucede, en la actualidad, en los antiguos –y no tan
mente al respecto > las reformas recientemente
antiguos- países comunistas. Así, la palabra china
introducidas
nongmin, que normalmente se traduce por “campe­
sino(s)” en los textos comunistas, puede traducirse Es decir, si un texto es particularmente repe­
ahora como “granjero(s)” para reflejar la nueva titivo o confuso, el traductor puede señalar el
situación económica. A veces, el problema es más ­problema al editor antes de empezar a escribir y
complicado. ¿Qué significa en los textos que se preguntarle si quiere que la traducción refleje
escriben actualmente el concepto chino fengjian, ­fielmente los defectos o si prefiere minimizarlos.
que en los escritos comunistas solía traducirse por (Véase también “La comunicación entre el traduc-
“feudalismo”? ¿Conserva la connotación marxista? tor y el editor.”)

P a u tas para tra d u cir t e x t o s d e ci e ncias s o cial e s  11


La terminología inconsistente. En general, duzcan y procurar que los nuevos lectores sean
cuando un término clave aparezca en más de una capaces de identificarlos. Aunque no hay una
ocasión deberá traducirse siempre por la misma única solución global que abarque todos los casos
palabra, si bien el traductor tendrá que determinar que pueden darse, hay dos enfoques que gozan de
primero si, a lo largo del texto, el término se emplea una larga tradición a la hora de crear equivalentes
siempre con el mismo significado. De no ser así, el para los términos técnicos, a saber: 1) aceptar el
traductor puede elegir otra palabra, pero debe tra- término como un xenismo* o un préstamo*, es
tarse de una decisión consciente. Para fomentar la decir, tomarlo prestado abiertamente (por ejem-
consistencia, el editor puede sugerir que el traduc- plo, utilizar palabras rusas para referirse a la ter-
tor vaya creando un glosario personal de términos minología soviética, como el español politburó
clave a medida que trabaja en el texto. [para el ruso politibiuro < politicheskoe biuro], o
gulag [para el ruso gulag “administración superior
El lenguaje propio de una época. Para evitar los
de los campamentos”]); 2) mediante el calco*, es
anacronismos lingüísticos y culturales, los tra­
decir, traduciendo la estructura semántica o léxica
ductores deben tener en cuenta las diferencias que
del término en cuestión, como en el caso de la
existen entre la época en que se escribió el original
expresión instructor político para traducir el tér-
y el tiempo en el que la traducción tiene lugar en lo
mino ruso politruk. Ambos enfoques producen
que respecta a las convenciones y las mentalidades.
palabras o expresiones que al principio suenan
Por ejemplo, deberían abstenerse de aplicar retros-
extrañas: en el primer caso, porque los términos
pectivamente un lenguaje políticamente correcto.
se mantienen en una lengua extranjera; en el
segundo, porque la lengua de llegada se fuerza
Cómo abordar los términos técnicos* para que se amolde a la lengua de partida. A pesar
de esto, las lenguas han aceptado y naturalizado
Los especialistas en ciencias sociales que introdu-
palabras y calcos desde tiempos inmemoriales.
cen nuevos conceptos suelen expresarlos mediante
Con la conquista de América, la lengua española
palabras o frases ideadas de forma expresa con esa
se enriqueció con numerosísimos xenismos y prés-
finalidad (expresiones como capital culturel de
tamos de palabras indias, y todavía hoy sigue enri-
Bourdieu o protestantische Ethik de Weber serían
queciéndose con palabras de otras lenguas pese al
ejemplos típicos). Cuando gozan de una aceptación
escándalo de algunos. Y en lo referente a los
general, este tipo de expresiones se convierten en
calcos, ¿cuántos hispanohablantes caen en la
términos técnicos. Los conceptos y términos que
cuenta de que la expresión matar el tiempo es un
expresan suelen ser, en buena medida, ­específicos
calco del francés tuer le temps?
de una determinada cultura, y dicha especificidad
puede depender tanto del período en el que hacen En cualquier caso, los traductores deberían
su aparición como de factores étnicos o naciona- poner una nota a pie de página cuando introduz-
les. Además, los términos técnicos son propensos can un término inventado por ellos o cuando
a convertirse en falsos amigos conceptuales*, y eso quieran reemplazar uno ya aceptado por otro de
aun cuando dentro de una misma tradición puedan su propia cosecha. No es necesario poner notas a
significar cosas distintas para distintos autores. Su pie de página en el caso de aquellos términos que
cualidad lábil plantea al traductor un desafío de aparecen en los diccionarios monolingües de uso
primer orden. corriente en la lengua de llegada (el DRAE o el
María Moliner, por ejemplo). Así, ni politburó ni
Puesto que la profusión de términos técnicos es
glasnost requerirían una nota a pie de página, pero
uno de los rasgos principales que caracteriza el
si la expresión instructor político. Dicha nota podría
discurso de las ciencias sociales, los traductores
decir: “Empleamos la expresión instructor político
deberán tener especial cuidado cuando los tra­
para traducir politruk, una palabra rusa compuesta

12 P a u tas para tra d u cir t e x t o s d e ci e ncias s o cial e s


que deriva de politicheskii rukovoditel’, “instructor puede poner a continuación, entre paréntesis,
político.” Se refiere específicamente a los oficiales la palabra rusa original –instructor político
del Partido encargados de proporcionar al ejército ­(politruk)-, marcando de este modo su condición
soviético soldados debidamente adoctrinados desde de término técnico e indicando su procedencia a
el punto de vista ideológico.” Una nota a pie de los lectores que pueden estar familiarizados con la
página para la expresión grandes écoles (que pre­ palabra en su forma original. Sin embargo, no es
ferentemente los traductores dejarán en francés en aconsejable abusar de este recurso ya que podría
el texto, es decir, lo “traducirán” por un galicismo convertirse en una muleta. Asimismo, podría
en vez de traducirlo por “las grandes escuelas” hacer que el lector perdiera la confianza en la
dado que la palabra école aparece en los nombres habilidad del traductor.
de todas las escuelas en cuestión), podría ser: “Las
grandes écoles son las principales instituciones de
Algunas cuestiones técnicas de interés para
enseñanza superior en Francia, e incluyen la École
traductores y editores
Normale Supérieure, la École Polytechnique, la
École Naval, etc.” Las notas deben ser concisas y • La puntuación debe ajustarse a las convencio-
pertinentes. Los comentarios de carácter discur- nes de la lengua de llegada.
sivo o interpretativo corresponde hacerlos en el
• La reproducción de topónimos debe ajustarse
prefacio del traductor.
a las convenciones de la lengua de llegada:
Las notas a pie de página también pueden ser ruso Moskva > esp. Moscú. Los nombres
útiles para identificar y elucidar juegos de palabras, de las calles deben aparecer en la lengua
proverbios, referencias culturales o literarias, etc. ­original, aunque las palabras para calle, ave-
Sin embargo, sólo deben explicar aquello que nida, etc. en general se traducen: ruso ulitsa
resulta perfectamente comprensible para los lecto- Gor’kogo > esp. calle Gorky; fr. Rue de Rivoli
res de la lengua de partida pero no para los de la > esp. calle Rivoli; ingl. Cyprus Steet > esp.
lengua de llegada. Por otro lado, las notas no son el calle Cyprus. Sin embargo, en ocasiones
único recurso para clarificar un término. Por ejem- existe una tradición que hay que conocer
plo, el traductor puede insertar discretamente una y respetar: ingl. Trafalgar Square > esp.
o dos palabras a modo de explicación. Si se consi- Trafalgar Square (no plaza de Trafalgar).
dera que los lectores de un texto traducido del fran-
• Los nombres de periódicos y los títulos de las
cés deducirán por el contexto que las grandes écoles
revistas deben aparecer en la lengua original:
son instituciones francesas de enseñanza superior
Le Monde, The New York Times, Renmin
pero que no necesariamente captarán el prestigio
ribao, Pravda. Los títulos de libros y artículos
que rodea a dichas instituciones, el traductor puede
también deben aparecer en la lengua original,
insertar discretamente una palabra a modo de
pero deben ir seguidos de la traducción entre
explicación: las prestigiosas grandes écoles.
paréntesis. Esto es válido también para los
En ocasiones, es posible economizar el número títulos que aparecen en el propio texto y
de notas a pie de página, e incluso se puede pres- para las notas a pie de página. Las letras
cindir del todo de ellas, poniendo a continuación mayúsculas de los títulos deben ajustarse a las
del término traducido, entre paréntesis, la palabra convenciones que existan al respecto en las
en la lengua original. Volvamos al ejemplo de respectivas lenguas de partida y de llegada.
­instructor político como equivalente español del Así, Le Contrat social (El contrato social),
ruso politruk. Si el contexto en el que aparece la Literatura i revoliutsiia (Literatura y revolu-
expresión hace que se establezca una conexión lo ción), Roman Art and Architecture (El arte y la
suficientemente clara con el ejército, el traductor arquitectura de Roma).

P a u tas para tra d u cir t e x t o s d e ci e ncias s o cial e s  13


• Las unidades locales de medida deben ir algunas de las formas establecidas por este
seguidas de una conversión al sistema métrico sistema de transcripción no han tenido éxito y
decimal entre paréntesis: cincuenta millas han dejado de utilizarse (por ejemplo, la forma
(ochenta kilómetros), cien mu (sesenta y siete Beijing ha terminado siendo sustituida por la
hectáreas). Las unidades monetarias locales vieja forma Pekín); otros sistemas son, en
deben respetarse; no es preciso ofrecer la cambio, específicos de cada lengua. Cuando
conversión. una lengua posea un sistema de translitera-
ción propio, el traductor deberá buscar el
• Los nombres de las instituciones deben
­término original y transliterarlo mediante el
­aparecer, por norma general, en la lengua
sistema utilizado en la lengua de llegada. (Así,
­original –École Normale Supérieure, British
cuando aparezca Tchernobyl en un texto en
Council, la Duma-, salvo cuando existan
francés, deberá aparecer como Chernóbil en
­traducciones convencionales (White House >
la traducción española). En español, a veces la
esp. Casa Blanca) o cuando la tradición tra-
situación se complica, ya que tradicional-
ductora en la lengua de llegada dictamine otra
mente muchas palabras se han transliterado
cosa. Los nombres de las instituciones pueden
erróneamente a través de lenguas interpuestas
tra­ducirse cuando sea necesario que el lector
(en especial del francés), y en ocasiones
conozca el significado literal para comprender
coexisten la transliteración “tradicional” y la
alguna puntualización, pero preferentemente
“oficial” de la Real Academia o la que aconse-
sólo se traducirán la primera vez que aparez-
jan determinados Libros de Estilo (como es
can en el texto.
el caso de Birmania-Mianmar, Efeso-Éfeso,
• Las palabras extranjeras utilizadas por el autor Pekín-Pequín-Beijing, Pella-Pela, etc.). En
deben, en principio, mantenerse (y deben ir caso de duda, pueden consultarse los diccio-
seguidas de una traducción si el traductor lo narios de usos y dudas del español actual y los
considera pertinente). Si la palabra extranjera libros de estilo. En el caso de los nombres y
pertenece a la lengua de llegada (por ejemplo, topónimos griegos y latinos, donde todavía
si el autor utiliza una palabra española y la hay gran confusión, puede consultarse Fernán­
traducción es al español), el traductor puede dez Galiano, M., La transcripción castellana de
indicarlo poniendo la palabra en cursiva o los nombres propios griegos. Madrid: Sociedad
bien mediante una nota a pie de página. Española de Estudios Clásicos, 1969, y
N.B. Esta regla no se aplica a los xenismos ya Pociña, A., Sobre la transcripción de los nombres
consolidados en la lengua de llegada (como en propios latinos. Madrid: Revista de Estudios
el caso de la palabra marketing en español, Clásicos, XXI, núm. 80, 307-329.
francés, ruso y en muchas otras lenguas).
• Cuando el autor cite un pasaje escrito origi-
• Las referencias a palabras y títulos que perte- nalmente en la lengua de llegada, el traductor
nezcan a sistemas de escritura distintos del deberá reproducir el pasaje original y en
que tiene la lengua de llegada deben trans­ ningún caso volver a traducirlo desde la tra-
literarse. Cuando existan sistemas de transli- ducción hecha o citada por el autor. Si el autor
teración estándar, los traductores deberán no proporciona la referencia, el traductor
utilizarlos. Algunos sistemas, como el de trans­ deberá buscarla utilizando las correspondien-
cripción chino pinyin, han sido adoptados por tes bases de datos o preguntando al autor.
casi todas las lenguas, aunque, en español, Además, el autor deberá proporcionar todas

14 P a u tas para tra d u cir t e x t o s d e ci e ncias s o cial e s


las referencias bibliográficas en notas a pie de la lengua de partida, la situación se complica:
página, de acuerdo con las convenciones aca- ¿cómo pueden juzgar la calidad del producto
démicas del texto en la lengua de llegada. final? Lo que sí pueden hacer es prepararse
leyendo otros textos traducidos del mismo autor,
• Para el traductor, las principales obras de refe-
sobre todo si las traducciones tuvieron una buena
rencia son los diccionarios monolingües de las
acogida. En cuanto a la nueva traducción, tam-
lenguas de partida y de llegada. Los dic­
bién ellos deberían leerla como un texto indepen-
cionarios bilingües son útiles en dos casos:
diente y valorar si resulta convincente. Es probable
1) cuando el traductor sabe lo que la palabra
que una lectura cuidadosa ponga de manifiesto lo
significa en la lengua de partida pero momen-
que pueden ser posibles problemas, pero los eva-
táneamente no puede dar con el equivalente
luadores que no puedan acceder al original debe-
en la lengua de llegada, y 2) cuando, gracias
rán consultar con el traductor cuando un pasaje
al diccionario monolingüe, el traductor sabe
no suene bien. Alternativamente, pueden recurrir
que se encuentra ante el nombre de una
a un lector externo con competencia en las dos
planta, un animal, etc., es decir, cuando pro­
lenguas y en la temática tratada.
ba­blemente habrá una sola equivalencia. Los
diccionarios ideológicos o de ideas afines pro-
porcionan más sinónimos que cualquiera de Recomendaciones finales
los diccionarios bilingües más completos.
Los traductores no nacen, se hacen. Por descon-
Cuando el traductor no encuentre una respuesta tado, deben poseer sólidos conocimientos de las
en las obras de referencia, deberá recurrir a un dos lenguas con las que trabajan, pero el papel que
hablante nativo culto de la lengua de partida, pre- desempeña la formación profesional es impor­
ferentemente alguien que sea profesionalmente tantísimo. La clase de formación que se requerirá
competente en el tema del que trata el texto. en cada caso variará en función de la naturaleza
También puede recurrirse a los hablantes nativos del texto.
de la lengua de llegada que tengan competencia
Cada tipo de texto requiere un tipo distinto de
profesional en el tema para que lean la traducción
traductor: en el caso de las ciencias sociales, quie-
y hagan llegar sus comentarios al traductor y al
nes mejor traducen los textos académicos o espe-
editor. (Véase también “La comunicación entre el
cializados son los especialistas en ciencias sociales,
traductor y el editor” y “Evaluar una traducción.”)
ya que conocer la materia que se tiene entre manos
es un factor esencial para lograr una buena tra-
Evaluar una traducción ducción; en el caso de los escritos destinados a un
público de carácter más general y los producidos
El proceso de evaluación variará en función del
por las agencias gubernamentales y las ONGs,
conocimiento que el editor tenga de la lengua de
son los traductores profesionales –preferentemente
partida. Para quienes conozcan la lengua, resul-
con formación y/o experiencia en el área en cues-
tará más provechoso que, en vez de ir y venir del
tión- quienes mejor los traducen. En este sentido,
original a la traducción, lean la traducción como si
instamos a que los editores busquen al traductor
se tratara de un texto independiente y cotejen el
más adecuado para cada tipo de texto.
original sólo cuando se tropiecen con algún pasaje
de la traducción que por alguna razón los descon- Resulta relativamente fácil encontrar traducto-
cierte. En el caso de los editores que no conozcan res cualificados para los textos destinados al gran
público. Hay traductores profesionales que poseen

P a u tas para tra d u cir t e x t o s d e ci e ncias s o cial e s  15


la necesaria formación especializada y/o experien- Hay una recomendación que puede ponerse en
cia en el terreno de las ciencias sociales y con los práctica de inmediato: en los departamentos de
que se puede contactar a través de las asociaciones ciencias sociales, los tutores deberían animar a sus
de traductores. (Para una lista de asociaciones estudiantes graduados para que siguieran cursos
reconocidas, ir a www.fit-ift.org/en/news-en.php, avanzados de lengua y participasen en talleres de
la página web de la Federación Internacional de traducción. Para ello, pueden destinar recursos
Traductores (FIT), y pulsar en “Members”). La económicos a la contratación de estudiantes cuali-
mayoría de los miembros de las asociaciones ficados para que éstos, en calidad de becarios, tra-
nacionales son hablantes nativos de la lengua del duzcan obras especializadas relacionadas con las
país en cuestión y, por tanto, traducen a esa lengua, áreas afines a su investigación. Hay otra recomen-
pero también podemos encontrar hablantes nati- dación que llevará más tiempo: es preciso que la
vos de otras lenguas. Por tanto, quienes tengan disciplina en su conjunto reconozca que las tra-
que encargar traducciones a su lengua o de su ducciones son una contribución de primer orden
lengua pueden recurrir, en primera instancia, a las para las disciplinas respectivas y que las asuma,
mencionadas listas. por tanto, como parte integral de los programas
presentados por los investigadores y docentes en
En el caso de los textos académicos, es difícil
las distintas facultades. El prestigio y el valor que
encontrar traductores adecuados. Hay pocos espe-
tiene traducir un estudio fundamental, es decir,
cialistas en ciencias sociales cuyo dominio de una
una obra que será leída por todos los estudiosos de
lengua extranjera sea tan sólido como para permi-
la materia (como podría ser el caso de las obras de
tirles traducir un texto de esa lengua. Todavía son
Foucault o Habermas, por ejemplo), merece ser
menos los que tienen una formación en técnicas de
objeto de un reconocimiento profesional.
traducción. Es preciso que las disciplinas que inte-
gran las ciencias sociales valoren la enorme impor- Si estas recomendaciones contribuyen a que se
tancia que tiene el proceso de traducción y los lleven a la práctica los objetivos planteados en las
efectos que de él se derivan. Si los especialistas Pautas, aumentará el número y la calidad de las
van a convertirse en los traductores de sus colegas traducciones de esta disciplina y, de este modo, el
–como deberían hacer si las traducciones van a alcance y la profundidad de la disciplina en sí.
cumplir con los rigurosos criterios académicos-, A su vez, animará a los especialistas a escribir
entonces las respectivas disciplinas deberían asumir en su propia lengua (Véase Apéndice I), y, por
la responsabilidad de garantizar que los académi- tanto, fomentará que comunidades lingüísticas y
cos puedan acceder fácilmente a una adecuada for- culturales diversas aporten su contribución a la
mación en traducción y velar para que la traducción, comunicación internacional en el ámbito de las
en cuanto actividad, esté mucho más valorada. ciencias sociales.

16 P a u tas para tra d u cir t e x t o s d e ci e ncias s o cial e s


Apéndice A
Participantes en el Proyecto
para la Traducción de las Ciencias Sociales

Investigadores responsables del Proyecto Luo Xuanmin


Director, Centro para la Traducción y los Estudios
Michael Henry Heim
Interdisciplinarios; Catedrático, Departamento de
Catedrático, Departamentos de Lengua y
Lenguas Extranjeras, Universidad de Tsinghua.
Literatura Eslavas y de Literatura Comparada,
Universidad de California, Los Angeles. Ramona Naddaff
Co-directora, Zone Books; Profesora adjunta de
Andrzej W. Tymowski
Retórica, Universidad de California, Berkeley.
Director de Programas Internacionales, American
Council of Learned Societies. Bruno Poncharal
Profesor de conferencias, Instituto de Estudios
Anglófonos, Universidad de París VII.
Natalia Avtonomova
Janet Roitman
Investigadora adjunta, Instituto de Filosofía,
Responsable de Investigación, Centre National de
Academia Rusa de Ciencias.
la Recherche Scientifique.
Chuanyun Bao
Irina Savelieva
Decano, Escuela Superior de Traducción e
Catedrática, Escuela Superior de Economía,
Interpretación, Instituto de Estudios
Universidad Estatal de Moscú.
Internacionales de Monterey.
Lynn Visson
Richard Brecht
Miembro del cuerpo de Intérpretes de las Naciones
Director, Centro de Estudio Avanzado del
Unidas, jubilada; Editora, Hippocrene Books.
Lenguaje, Universidad de Maryland.
Wang Feng
Olga Bukhina
Catedrático, Departamento de Sociología,
Coordinadora de Programas Internacionales,
Universidad de California, Irvine.
American Council of Learned Societies.
R. Bin Wong
Leonora Chernyakhovskaya
Director, Instituto Asia; Catedrático del
Directora, Escuela Internacional de Traducción e
Departamento de Historia, Universidad de
Interpretación de Moscú.
California, Los Angeles.
E. Perry Link
Catedrático, Departamento de Estudios del
Oriente Asiático, Universidad de Princeton.

P a u tas para tra d u cir t e x t o s d e ci e ncias s o cial e s  17


Apéndice B
Glosario

Bilingüe. Persona que tiene dos lenguas nativas. “conceptuales” (o “parónimos conceptuales”). En
(Véase también Lengua nativa.) español, inglés, francés y ruso, la traducción
­estándar de la palabra china xuanchuan es, respec-
Calco. Traducción literal de una palabra o ­expresión
tivamente, propaganda/propagande, pero en chino
que se utiliza para expresar el mismo significado.
no tiene una connotación negativa tan uniforme
Este tipo de traducciones, basadas en los prés­
como la que presenta en otras lenguas. Y si bien la
tamos, suelen sonar poco elegantes al principio
palabra democracia, de origen griego, tiene una
pero llegan a aceptarse con el uso. La expresión
forma similar en todas las lenguas europeas, su
española falso amigo es un calco del francés
significado varía no sólo de una cultura a otra sino
faux ami, del mismo modo que matar el tiempo
incluso de un hablante a otro. (Véase también
es una expresión calcada del francés tuer le temps;
Calco, Prestamo.)
en francés, gratte-ciel es un calco de la palabra
inglesa skyscraper, como también lo es la española Hablante de una lengua patrimonial. Es una
rascacielos. (Véase también Xenismo y Préstamo.) persona que, en el entorno familiar, habla una
lengua distinta de la que se habla mayori­tariamente
Domesticar. Hacer que una traducción se lea con
en la sociedad en la que vive y que no posee una
mucha soltura en la lengua de llegada, hasta el
educación formal en dicha lengua (o solamente la
punto de borrar sus orígenes en la cultura de par-
que le proporcionaron en la escuela primaria). El
tida. (Véase también Extranjerizar.)
nivel de competencia lingüística de los hablantes
Extranjerizar. Hacer que una traducción se lea de de una lengua patrimonial varía considerable-
modo que se indique, o incluso que se enfatice, su mente según los casos.
origen en la cultura de partida. (Véase también
Hablante nativo. Es la persona que habla una
Domesticar.)
lengua como una lengua nativa o que ha sido acul-
Falso amigo (o parónimo lingüístico). Es una turado en ella, es decir, educado y socializado en
palabra que tiene la misma forma o casi en dos dicha lengua. Por lo general, una persona es
lenguas pero diferentes significados. Por ejemplo, hablante nativo de una lengua no sólo cuando ha
esp. simpático vs. ingl. sympathetic (que significa nacido en un determinado país y dicha lengua
“receptivo,” “comprensivo”); esp. actual vs. ingl. constituye el principal medio de comunicación de
actual (que significa “real,” “verdadero”). A menudo sus habitantes, sino también si llega al país de
nos encontramos también con xenismos, como adopción antes de la pubertad. (Véase también
es el caso de shock en español (que significa “con- Lengua nativa, Lengua dominante, Hablante de una
moción”) o de pick-up en fancés (que significa lengua patrimonial.)
“tocadiscos”). Existen también los falsos amigos

18 P a u tas para tra d u cir t e x t o s d e ci e ncias s o cial e s


Interpretar, interpretación. Es la expresión oral Léxico. Vocabulario o conjunto de palabras de
de un texto o discurso originalmente proferido una lengua.
en otra lengua. Se distingue de la traducción en
Préstamo. Extranjerismo que se ha integrado en
cuanto ésta última consiste en la expresión
el sistema de la lengua que lo recibe mediante
escrita de un texto originalmente redactado en otra
adaptación de la estructura fónica y morfológica.
lengua. La interpretación oral puede ser consecu-
Por ejemplo, las palabras fútbol y gángster son prés-
tiva (el intérprete va proporcionando la traducción
tamos de las palabras inglesas football y gangster,
en segmentos después del orador) o simultánea (la
mientras que cruasán y cabaré son préstamos de las
traducción se proporciona al mismo tiempo que el
palabras francesas croissant y cabaret.
orador). Aunque muchas de las habilidades que los
traductores y los intérpretes deben dominar se Sintaxis. Es la manera en que se enlazan y ordenan
solapan, otras son específicas de uno u otro grupo. las palabras en la oración.
Lengua de llegada. Es la lengua a la que se tra- Término técnico. Es una palabra o una expresión
duce, en oposición a la lengua de partida, la lengua que comunica un concepto especializado y requiere
de la que se traduce. un equivalente estándar en la lengua de llegada.
Cuando en la lengua de llegada no exista un tér-
Lengua de partida. Es la lengua de la que se tra-
mino que resulte apropiado, el traductor deberá
duce, en oposición a la lengua de llegada, la lengua
crearlo. La jerga o argot es el resultado de utilizar
a la que se traduce.
un exceso de términos técnicos; impide la comu-
Lengua dominante. Es la lengua que mejor nicación porque excluye a los no iniciados.
conocen quienes hablan más de una lengua y, por
Xenismo. Palabra que mantiene la grafía de la
tanto, la lengua a la que normalmente traducirán.
lengua de partida. Así, en español, sputnik, glasnost
Por lo general, se trata de la lengua nativa, aunque
y perestroika son rusismos; boutique, maillot, dossier
en el caso de aquellos hablantes que crecen y se
y piolet son galicismos; y marine, marketing y
educan en un país en el que la lengua que se habla
whisky son anglicismos. En español hay algunas
es distinta de su lengua nativa, es la lengua de su
palabras –procedentes sobre todo del francés- cuya
país de adopción (Véase también Lengua nativa,
grafía oscila entre el xenismo y el préstamo. Es el
hablante nativo.)
caso, por ejemplo, de cabaré, que tradicionalmente
Lengua nativa. Es la primera lengua que uno encontramos escrito como cabaret (si bien cabaré
aprende, generalmente a través de los padres. Para es la forma aceptada por la Real Academia), o de
la mayoría de las personas es también la lengua la palabra élite, que la Real Academia admite
dominante. (Véase también Lengua dominante, como elite, sin acento, grafía ésta última con la
Bilingüe.) que muchos autores están en desacuerdo. (Véase
también Calco, Préstamo.)

P a u tas para tra d u cir t e x t o s d e ci e ncias s o cial e s  19


Apéndice C
La publicación de una colección dedicada a la traducción
de obras relacionadas con las ciencias sociales

Rusia posee una larga y antigua tradición en lo “sociología,” por ejemplo, incluyen a Adorno, Bau­
que respecta a la publicación de monografías drillard, Bourdieu, Castells, Dahrendorf, Elias,
­académicas en colecciones que se organizan en Giddens, Goffman, Mannheim, Parsons, Sennett,
función de la disciplina, el tema, la época, la y Tönnies. Tanto los miembros del comité como
región, etc., así como del perfil de la editorial los traductores pertenecían al cuerpo docente
y la experiencia del equipo que la integra. de prestigiosas universidades. Los traductores se
Recientemente, un grupo de académicos dirigidos ­eligieron a partir de las muestras de traducción
por Irina Savelieva, catedrática de la Escuela que realizaron, y todas las traducciones fueron
Superior de Economía de la Universidad Estatal revisadas por especialistas con sólidos conoci-
de Moscú, ha publicado una colección dedicada mientos de la lengua de partida y de la disciplina.
exclusivamente a la traducción de obras especiali-
Los libros salieron con diversas editoriales.
zadas en el ámbito de las humanidades y las
Un servicio de distribución creado por el Megapro­
­ciencias sociales. La colección, que se denomina
yecto del Open Society Institute ayudó a analizar
Universitetskaia biblioteka (Biblioteca universi­
la demanda, centralizar los encargos y garantizar
taria), tenía como objetivo que la comunidad
que los volúmenes llegaran a las bibliotecas univer­
­académica rusa se familiarizase con un conjunto
si­tarias. No obstante, la inmensa mayoría de los
de monografías clásicas y contemporáneas pro­
libros se sacaron al mercado y se vendieron. El
cedentes de los países occidentales que nunca se
público al que se dirigían los organizadores del
habían traducido durante el período soviético. Es
proyecto estaba formado básicamente por docen-
decir, se trataba de llenar una laguna y ofrecer a
tes universitarios y estudiantes. En aquellas fechas,
los lectores rusos aquellos textos seminales sin
las instituciones rusas de enseñanza superior
los cuales es impensable llegar a dominar una
­contaban con más de sesenta mil profesores, de los
determinada disciplina. Gracias a la ayuda del
que apenas un diez por ciento conocía lo suficien-
Open Society Institute de la Fundación Soros,
temente bien una lengua extranjera. Además,
Universitetskaia biblioteka ha sacado a la luz la
pocos rusos podían permitirse el lujo de comprar
impresionante cifra de 120 volúmenes en un
libros impresos fuera de Rusia. Las elevadas ventas
período de dos años (1998–2000), recibiendo el
entre los profesores y los ­estudiantes demostraron
aplauso general de la crítica.
que, en realidad, sí había un público para este tipo
Lo primero que hicieron Irina Savelieva y los de obras.
siete miembros del comité encargado de gestionar
Para más información sobre esta colección, el
el proyecto fue confeccionar unas listas con las
Proyecto de Traducción a que dio lugar y una rela-
posibles obras a traducir en relación con seis disci-
ción completa de las obras publicadas, véase: www.
plinas: filosofía, sociología, teoría e historia de la
hse.ru/science/igiti/article_literature_eng.shtml.
cultura, teoría económica, historia y ciencias polí-
ticas. Los pensadores publicados bajo la rúbrica

20 P a u tas para tra d u cir t e x t o s d e ci e ncias s o cial e s


Apéndice D
Bibliografía selecta

Manuales Mossop, Brian. “Translating Institutions and


‘Idiomatic’ Translation.” (“La traducción de
Baker, Mona. In Other Words (En otras palabras).
las instituciones y la traducción “idiomática.”)
Londres: Routledge, 1992.
META: Translators Journal, 35(2), 1990,
Gonzalo Gacía, Consuelo, et al. Manual de docu­ 342–355. (Versión revisada disponible en:
mentación para la traducción literaria. Madrid: www.geocities.com/brmossop/mypage.html.)
Arco Libros, 2005.
Wallerstein, Immanuel. “Concepts in the Social
—. Manual de documentación y terminología para Sciences: Problems of Translation.” (“Los con-
la traducción especializada. Madrid: Arco ceptos en las ciencias sociales: problemas de
Libros, 2004. traducción.” Translation Spectrum: Essays in
Theory and Practice. M.G. Rose, ed. Albany:
Newmark, Peter. Textbook of Translation. Nueva
State University of New York Press, 1981,
York: Prentice-Hall International, 1988.
88–98. (Pueden leerse pasajes de este ensayo
(Manual de traducción. Madrid: Ediciones
en el Apéndice H.)
Cátedra, 1992.)
—. “Scholarly Concepts: Translation or Interpre­
(Aunque estos manuales tratan más bien de la
tation?” (“Los conceptos eruditos: ¿traducción
traducción literaria, las técnicas que plantean
o interpretación?”) Translation Horizons. M.G.
también son aplicables a la traducción de textos
Rose, ed. Binghamton, NY: Center for
de ciencias sociales.)
Research in Translation, 1996, 107–17.
La traducción y las ciencias sociales
Manuales especializados en lenguas
Argenton, Elena. The Translation of Culturebound
López Guix, Juan Gabriel, y Minett Wilkinson,
Terms (La traducción de términos específicos de
Jacqueline. Manual de traducción inglés-castellano:
una cultura). Trieste: Universita degli Studi di
teoría y práctica. Barcelona: Gedisa, 1997.
Trieste, 1983.
Merino, José, y Tayler, Susan. Manual de
Barret-Ducrocq, Françoise. “Les sciences humai-
­traducción inversa español-inglés. Madrid:
nes au carrefour des langues.” (Las ciencias
Editorial Anglo-didáctica, 2002.
humanas en la encrucijada de las lenguas.”)
Traduire l’Europe. París: Payot, 1992. Ramírez Bellerín, Laureano. Manual de traducción
chino-castellano. Barcelona: Gedisa, 2004.
Katan, David. Translating Cultures: An
Introduction for Translators, Interpreters and Rossell Ibern, Rosa Maria. Manual de traducción
Mediators (Traducir culturas: una introducción alemán-castellano. Barcelona: Gedisa, 1997.
para traductores, intérpretes y mediadores).
Tricas Preckles, Mercedes. Manual de traducción
Manchester, Reino Unido: St. Jerome
francés-castellano. Barcelona: Gedisa, 1995.
Publishing, 1999.
Verba Galina, G. et el. El ruso a través de la
­traducción. Granada: Editorial Universidad
de Granada, 2001.

P a u tas para tra d u cir t e x t o s d e ci e ncias s o cial e s  21


Formación Guías para la profesión
Gile, Daniel. Basic Concepts and Models for European Commission. ec.europa.eu./
Translator and Interpreter Training (Conceptos y translation/index_en.htm.
modelos básicos para la formación de traductores e
Vademécum. Guía del principiante: www.euro-
intérpretes). Amsterdam: John Benjamins, 1995.
parl.eu.int/transl_es/plataforma/pagina/guia/
Campbell, Stuart. Translation Into the Second guia.htm.
Language (Traducir a una segunda lengua).
También proporcionan mucha información las
Londres: Longman, 1998.
­páginas web de las distintas asociaciones de
Gonzélez Davies. Secuencias: tareas para el apren­ ­traductores que hay en España:
dizaje interactivo de la traducción especializada.
Asociación colegial de Escritores, Sección
Barcelona: Ediciones Octaedro, 2003.
Autónoma de Traductores (ACE TT):
Grosman, Meta, ed. Translation Into Non-Mother www.acett.org.
Tongues (La traducción a lenguas no maternas).
Associació Col.legial d’Escriptors de Catalunya
Tubinga: Stauffenberg. 2000.
(ACEC): www.acec-web.org.
Hurtado Albir, Amparo. Enseñar a traducir.
Asociación d’Escriptors en Llengua Catalana
Madrid: Edelsa Gupo Didascalia, 1999.
(AELC): www.escriptors.com.
Kussmaul, Paul. Training the Translator (Formar al
Traductors i Intèrprets Associats pro-col.legi
traductor). Amsterdam: John Benjamins, 1995.
(TRIAC): www.traductors.com.
Navarro Domínguez, Fernando. Manual de
Associació de Traductors i d’Intèrprets de
bibliografía española de traducción e interpreta­
Catalunya (ATIC): www.atic.cc.
ción. Alicante: Universidad de Alicante,
Servicio de Publicaciones, 1996. Asociación de Traductores Galegos (ATG):
http://webs.uvigo.es/webatg/home.html.
Sánchez, Ramos y del Mar, María. El uso de los
­diccionarios electrónicos y otros recursos de Asociación de Traductores, Intérpretes y
Internet como herramientas para la formación del Correctores de lengua vasca (EIZIE):
traductor (inglés-español). Granada: Editorial www.eizie.org.
Universidad de Granada, 2005.
Asociación española de traductores, correctores e
“European Association for Language Testing Intérpretes (ASETRAD): www.asetrad.org
and Assessment Report,” www.ealta.eu.org/ Asociación Galega de Profesionais da
resources.htm. (Véase también www.ealta.eu.org/ Traducción e da Interpretación (AGPTI)
links.htm.) http://www.agpti.org.
American Translators Association. atanet.org/
certification/eligibility_approved.php.

22 P a u tas para tra d u cir t e x t o s d e ci e ncias s o cial e s


Diccionarios de usos y dudas Hacking, Ian. “Was There Ever a Radical
Mistranslation?” (“¿Ha habido alguna vez una
Martínez de Sousa, José. Diccionario de usos y
traducción radicalmente errónea?”) Historical
dudas del español actual. Barcelona: Spes
Ontology. Cambridge, MA: Harvard
Editorial, 2001. (Este diccionario proporciona
University Press, 2002.
al final una bibliografía muy completa.)
Vega, Miguel Ángel, ed. Textos clásicos de
Moliner, María. Diccionario de uso del español,
teoría de la traducción. Madrid: Ediciones
2 vols. Madrid: Gredos, 1998. (Disponible
Cátedra, 1994.
también en versión electrónica.)
Bass, Scott. “Machine vs. Human Translation”
Seco, Manuel. Diccionario de dudas y dificultades
(“Traducción automática vs. Traducción
de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe,
humana”). www.advancedlanguagetranslation.
2005.
com/articles/machine_vs_human_
Libro de Estilo de El País. Madrid: Aguilar, 2002. translation.pdf.
Teoría Bowker, Lynne. Computer-Aided Translation
Technology : A Practical Introduction (La tecno­
Bell, Roger. Translation and Translating: Theory
logía de la traducción asistida por ordenador).
and Practice (La traducción y el ejercicio de la
Ottawa: University of Ottawa Press, 2002.
­traducción: teoría y práctica). Londres:
Longman, 1991. Hutchins, John. “Computer based translation in
Europe and North America, and its future
Bush, Peter and Susan Bassnett. The Translator as
prospects.” JAPIO 20th anniversary. (Tokyo:
Writer (El traductor como escritor). Londres-
Japan Patent Information Organization, 2005),
Nueva York: Continuum, 2006.
156–160. http://ourworld.compuserve.com/
Chesterman, Andrew y Wagner, Emma. homepages/WJHutchins.
Can Theory Help Translation? (¿Puede la
Hutchins, John y Somers, Harold. Introducción a
teoría ayudar a la traducción?). Manchester:
la traducción automática. Boadilla del Monte:
St. Jerome, 2002.
A. Machado Libros S.S., 1995.
García Yebra, Valentín, Teoría y práctica de la
Nirenberg, Sergei et al., eds. Readings in Machine
­traducción, 2 vol. Madrid: Editorial Gredos,
Translation (Interpretaciones en la traducción auto­
1997.
mática). Cambridge, MA: MIT Press, 2003.
—. En torno a la traducción: teoría, crítica, historia.
O’Hagan, Minako and David Ashworth`.
Madrid: Gredos, 1988.
Translation-Mediated Communication in a
Gile, Daniel. La traduction: la comprendre, Digital World (La traducción como mediadora de
l’apprendre (La traducción: comprenderla, la comunicación en un mundo digital). Clevedon:
­aprenderla). París: PUF, 2005. Multilingual Matters, 2002.

P a u tas para tra d u cir t e x t o s d e ci e ncias s o cial e s  23


Somers, Harold, ed. Computers and Translation: TTR – Traduction, Terminologie, Rédaction.
A Translator’s Guide (Los ordenadores y la (Association Canadienne de Traductologie/
­traducción: guía del traductor). Amsterdam: Canadian Association for Translation Studies.
John Benjamins, 2003. Bianual.)
Obras de referencia Boletín de medicina y traducción.
(http://www.medtrad.org/panacea.html.)
Calonge Ruiz, Julio. Transcripción del ruso al
­español. Madrid: Gredos, 1970. La linterna del traductor.
(http://traduccion.rediris.es/3/index.htm.)
Fernández Galiano, M., La transcripción ­castellana
de los nombres propios griegos. Madrid: Sociedad Punto y coma. Boletín de las unidades españolas de
Española de Estudios Clásicos, 1969. traducción de la Comisión Europea (http://
europa.eu.int/comm/translation/index_es.htm.)
Jean Delisle et al. Terminologie de la traduction/
Translation Terminology/Terminolgía de la Ejemplos de diccionarios especializados
­traducción/Terminologie der Übersetzung.
Bompiani, Valentino. Diccionario literario de obras
Amsterdam: John Benjamins, 1999. (Los
y personajes de todos los tiempos y todos los países,
doscientos conceptos que, claramente definidos,
18 vols. Barcelona: Hora, S.A.
aparecen en cuatro lenguas, ayudarán a los
­editores a comunicarse con los traductores.) Ferrater Mora, José. Diccionario de filosofía, 4 vols.
Barcelona: Círculo de Lectores, 1992.
Pociña, A., Sobre la transcripción de los nombres
propios latinos. Madrid: Revista de Estudios Giner, Salvador et al. Diccionario de sociología.
Clásicos, XXI, núm. 80, pp. 307–329. Madrid: Alianza Editorial, 2004.
Randall, Barry. ALA-LC Romanization Tables Molina Álvarez de Cienfuegos, Ignacio.
(Tablas de transcripción al alfabeto latino ALA-LC). Diccionario de ciencia política y sociología.
Washington: Biblioteca del Congreso, 1997. Gradada: Editorial Comares, 1993.
Revistas Pardo Alonso, Inmaculada et al. Diccionario de
ciencias sociales. Madrid: Editorial Escuela
ATA Chronicle. (American Translators Association.
española, 1992.
Mensual.)
Universidad Complutense de Madrid,
BABEL. An International Journal on Translation.
Diccionario Crítico de Ciencias Sociales
(International Federation of Translators.
(en construcción): http://www.ucm.es/info/
Trimestral).
eurotheo/diccionario/.
META. Journal des Traducteurs/Translators Journal.
(Organe d’Information et de Recherche dans les
Domaines de la Traduction, de la Terminologie
et de l’Interprétation. Trimestral. Disponible
on line: www.erudit.org/revue/meta.)

24 P a u tas para tra d u cir t e x t o s d e ci e ncias s o cial e s


Apéndice E
Estudio de algunos casos desde la perspectiva del editor

Trabajar con un traductor sin experiencia contacto con el autor y el editor, así como la necesi-
dad de confeccionar una lista con preguntas para
En una ocasión, cuando todos los intentos de
cada uno de ellos, de crear un glosario de tra­
encontrar a un traductor con experiencia y con la
ducción de términos técnicos, de localizar las
formación técnica necesaria fracasaron, nuestra
­traducciones estándar al inglés del material citado
editorial decidió contratar a una estudiante que
y de identificar los ejemplos cuando se tuviera
tenía una licenciatura en la disciplina a la que per-
que trabajar en las traducciones, etc. Todo eso
tenecía el texto. La estudiante había trabajado
­equivalía una especie de mini-taller en técnicas
durante varios años como periodista en algunos
de traduc­ción. Gracias a este largo y arduo pro-
de los países de los que se ocupaba el estudio y
ceso, así como al compromiso, inteligencia y
estaba escribiendo la tesis sobre un tema afín, pero
esfuerzo de la tra­ductora, el resultado fue una
nunca había traducido. Antes de empezar la tra-
excelente traducción.
ducción, me reuní varias veces con ella y le
­expliqué cuáles eran los procedimientos generales Algunos colegas a quienes expliqué la expe-
de traducción, mostrándole algunos ejemplos de riencia me respondieron que, independientemente
traducciones defectuosas que había recibido en el del buen resultado conseguido, el esfuerzo que
pasado: traducciones demasiado fieles, es decir, requería aleccionar al traductor era excesivo. Por
excesivamente literales; textos con frases com­ple­ mi parte, tampoco habría estado de acuerdo en
jas que parecían no tener fin; pasajes que quizá tener que realizar un mini-taller de traducción
funcionarían en francés (la lengua de ­ partida) cada vez que hubiera que hacer una traducción.
pero no en inglés (la lengua de llegada), etc. Sería muchísimo mejor que los especialistas en
Subrayé la necesidad de encontrar una voz y ciencias sociales reconocieran la conveniencia de
un estilo que reprodujeran el texto original sin proporcionar a las futuras generaciones de espe-
imitarlo ciegamente. También hablamos sobre cialistas no sólo una formación avanzada en len-
fuentes documentales y técnicas de trabajo: la uti- guas, sino también una formación en traducción
lización de tesauros, la lectura de libros escritos como la que hemos descrito.
originalmente en inglés sobre el mismo tema, etc.
Recalqué la importancia de establecer y mantener

P a u tas para tra d u cir t e x t o s d e ci e ncias s o cial e s  25


¿Qué hacer con una traducción inservible? Involucrar al autor
En otra ocasión, una obra de carácter erudito e El autor puede desempeñar un papel muy útil en
interdisciplinario que precisaba de un traductor el proceso de traducción respondiendo a las pre-
que pudiera manejar temas relacionados con la guntas del editor y el traductor, facilitando la
literatura, la historia, la política, el psicoanálisis, ­referencia de las fuentes originales, etc. Sin
la medicina y la antropología de los siglos XVIII, embargo, recuerdo una ocasión en la que el autor
XIX y XX llevó a nuestro editor a contratar a un llegó al extremo de elegir él mismo al traductor
traductor experimentado que, en el pasado, ya –traductora en este caso-, aduciendo que se trataba
había traducido con éxito para él obras de carácter de una persona que ya había traducido artículos
literario. Sin embargo, tras leer un capítulo de para él en otras ocasiones y que estaba satisfecho
muestra, me di cuenta de que el traductor no era con el resultado. Además, el autor afirmaba ser
capaz de comprender –y no hablemos de reprodu- completamente bilingüe. Sin embargo, durante el
cir- el lenguaje no literario del texto y la argumen- proceso de traducción, nos vimos obligados a
tación que éste seguía. Comenté esta cuestión con hacer ver al autor que no era tan competente como
el traductor y le pedí otra versión. Cotejé la nueva creía para juzgar el estilo o la traducción de los
versión con el original línea por línea, pero el términos técnicos. Finalmente, el autor acabó
resultado seguía siendo inaceptable. Por consi- aceptando que nuestra preocupación tenía una
guiente, contraté a otro traductor para que rehi- base real: fue después de que dos respetados
ciera la traducción. Rehacer una traducción ­especialistas revisaran la traducción y criticaran el
mediocre no garantiza un resultado deslumbrante, hecho de que ésta minimizaba las innovaciones
pero, en este caso, el trabajo del “co-traductor” fue teóricas de su trabajo.
fructífero y el nuevo texto resultó, en última ins-
tancia, aceptable. Ambos traductores acordaron
firmar conjuntamente la traducción.

26 P a u tas para tra d u cir t e x t o s d e ci e ncias s o cial e s


Apéndice F
Ejemplos de traducciones literales

El error más común en que incurren los tra­ Gracias a esta elección, la literatura y las artes de la
ductores novatos es el de producir unos textos época del clasicismo respiran una atmósfera común: de
que dependen excesivamente de los elementos ellas se desprende un aire de familia fácilmente reco­
­formales de la lengua de partida, los cuales nocible. Sin embargo, en las páginas que siguen, no
­reproducen de manera más o menos literal. A con- consideraré la coherencia cultural del siglo XVII como
tinuación, veremos algunos ejemplos de este tipo un axioma cuya verdad esté fuera de discusión.
de traducciones literales; inmediatamente a conti-
*
nuación, en cursiva, propondremos versiones más
aceptables. (N.B. No proporcionamos las citas en Las mutaciones se producen bruscamente en
la lengua original porque los editores que no están indi­viduos aislados, generalmente sin causa apa-
familiarizados con la lengua de partida tienen que rente. Se deben a modificaciones de los genes
trabajar exclusivamente con la lengua de llegada.) o de los cromosomas. La teoría que explica la
­evolución de las especies por mutación se llama
Uno de los mayores logros artísticos e intelec-
mutacionismo y fue creada por A. Wallace y
tuales de la edad del barroco fue el estudio del
A. Weismann, desarrollada por De Vries y confir-
conflicto entre el Imperio romano y las fuerzas
mada por las leyes de Mendel.
que lo destruyeron. Ése fue el caso de The Decline
and Fall of the Roman Empire de Edward Gibbon. Las mutaciones se producen de forma brusca en indi­
Gibbon fue un inglés de medios independientes y viduos aislados, por lo general sin que haya una causa
una salud pobre, nacido en 1737, con una buena aparente, y son debidas a modificaciones de los genes o de
escolarización pero que principalmente se auto­ los cromosomas. La teoría que explica la evolución de las
educó leyendo, leyendo, leyendo. especies por mutación se llama mutacionismo. Formulada
por A. Wallace y A. Weismann, y desarrollada poste­
El estudio del conflicto entre el Imperio romano y
riormente por De Vries, la teoría del mutacionismo
las fuerzas que lo destruyeron fue uno de los mayores
encontró su confirmación en las leyes de Mendel.
logros artísticos e intelectuales del Barroco. Es el caso
de The Decline and Fall of the Roman Empire *
(Auge y caída del Imperio romano) del autor
Sin embargo, la teoría científica nunca puede
inglés Edward Gibbon. Gibbon, nacido en 1737, era
ser probada al mismo nivel absoluto de un teorema
un hombre con recursos económicos una salud frágil, y
matemático: se la considera meramente altamente
si bien recibió una formación escolar, su educación fue
probable y basada en la evidencia disponible. La
fundamentalmente autodidacta: leyó, leyó y leyó.
llamada prueba científica recae en la observación y
* la percepción, ambas son falibles y sólo proporcio-
nan aproximaciones a la verdad.
Gracias a esta elección, las bellas letras y las
bellas artes de la edad clásica respiran una atmós- Sin embargo, las teorías científicas nunca pueden
fera común y de ellas se desprende un aire de llegar a probarse al mismo nivel absoluto que los teore­
familia fácilmente reconocible; y sin embargo, en mas matemáticos: son consideradas meramente como
las páginas siguientes, no contemplo la coherencia teorías altamente probables en función de las pruebas
cultural del siglo XVII como un axioma cuya disponibles. Lo que denominamos “prueba científica”
verdad esté dada de antemano.

P a u tas para tra d u cir t e x t o s d e ci e ncias s o cial e s  27


se basa en la observación y la percepción, que son fali­ Las raíces de la actual crisis del partido laborista
bles y sólo proporcionan aproximaciones a la verdad. son profundas y van más allá de la victoria conserva­
dora de 1997, de la emergencia de la izquierda deno­
*
minada Bennite, liderada por Tony Benn, y de la
Otra peculiaridad que salta a la vista del lector aparición del SDP (Partido socialdemócrata).
occidental en la literatura rusa es la uniformidad
*
de la población y de su vida en este gran país, la
unidad patentemente espontánea de todo lo ruso, Ni qué decir tiene que se mantenía que los
o que, en todo caso, existe desde hace mucho ­ ueblos primitivos no podían tener sino las con-
p
tiempo, hasta el punto de que, a menudo, resulta- cepciones religiosas más toscas: ya hemos tenido
ría ocioso indicar en qué territorio se desarrolla la ocasión de observar por qué distintas vías se
acción. ­suponía que habían llegado a ellas. Insistiremos
en ello, recordando aquella explicación condes­
En la literatura rusa, hay otra peculiaridad que
cendiente, dada una vez averiguado sin margen de
llama la atención del lector occidental: la uniformidad
duda alguno que los primitivos, incluso los
de la población y de su estilo de vida en un país tan
­cazadores y recolectores, contaban con dioses de
extenso, es decir, la unidad manifiestamente espontá­
­características morales muy elevadas, según la cual
nea de todo lo ruso. Una unidad que, en cualquier
tenían que haber recibido tales concepciones de
caso, existiría desde hace mucho tiempo, lo que com­
otros pueblos, o bien simplemente haber aceptado,
porta que, en muchas ocasiones, resulte ocioso indicar
sin entender su significado, las palabras correspon-
en qué territorio se desarrolla la acción.
dientes, oídas a gente de una cultura superior.
*
Por supuesto, se argumentaba que las concepciones
No fue hasta la década de 1950 que esta situa- religiosas de los pueblos primitivos no podían ser sino
ción empezó a cambiar. La aparente llegada de de lo más tosco: ya hemos tenido ocasión de mencionar
una “edad de bonanza” planteó nuevas preguntas las distintas vías a través de las cuales supuestamente
históricas y reavivó el interés en el carácter y repre- estos pueblos habían llegado a elaborarlas. Sin
sentatividad del desarrolló social ingles. embargo, no está de más recordar de nuevo aquí la
explicación condescendiente que se esgrimió cuando se
Hacia 1950, sin embargo, la situación empezó a
constató que los pueblos primitivos –incluidos los
cambiar. El aparente comienzo de una “ época de
cazadores y los recolectores- tenían unos dioses cuyas
bonanza” planteó preguntas históricas nuevas y rea­
características morales eran muy elevadas: según dicha
vivó el interés por el carácter y la representatividad
explicación, o bien habían recibido tales concepciones
del progreso social llevado a cabo en Inglaterra.
de otros pueblos o bien simplemente habían aceptado,
* sin entender su significado, las palabras que habían
escuchado de labios de gentes pertenecientes a una cul­
La actual crisis del partido laborista tiene unas
tura superior.
raíces más profundas que la victoria conservadora
de 1997, la emergencia de la izquierda Bennite y la
emergencia del SDP (Partido socialdemócrata).

28 P a u tas para tra d u cir t e x t o s d e ci e ncias s o cial e s


Apéndice G
La traducción automática

Aunque en la década de 1950, en los albores de la los ordenadores. Por contra, el traductor
época de los ordenadores, los defensores de la tra- humano no tiene (ni tendrá) rival en el caso
ducción automática predijeron que los ordenado- de textos lingüísticos sofisticados y no
res pronto serían capaces de producir traducciones repeti­tivos (por ejemplo, la literatura y el
pulsando un botón, en los años 60 y 70 del pasado derecho) e incluso para textos únicos sobre
siglo se empezó a tener dudas. Sin embargo, en las temas técnicos y altamente especializados.
dos últimas décadas se han producido dos hechos
Estos progresos han llegado en un momento
significativos: por un lado, el poder de los ordena-
­crítico. Los gobiernos, las ONGs, los medios de
dores ha empezado a estar a la altura de las ciruns-
comuni­cación y los académicos se están enfrentando
tancias y, por otro, la profesión ha llegado a tener
a las consecuencias lingüísticas de la globalización,
una mejor comprensión acerca de lo que la traduc-
y el índice y el alcance de las comunicaciones a nivel
ción automática puede y no puede hacer.
mundial aún siguen eclosionando. Si la imprenta
de Gutemberg eliminó el obstáculo del tiempo,
Cuando una traducción tiene que alcanzar
Internet ha hecho que la distancia sea algo irrele-
un nivel de calidad suficiente como para
vante. La escasez de servicios de traducción efecti-
permitir su publicación, tanto la traduc-
vos se ha convertido en la última barrera para la
ción humana como la automática pueden
libre comunicación entre los pueblos del mundo.
jugar un papel. Está demostrado que la
­tra­ducción automática resulta rentable en el El volumen total del material potencial es tal
caso de traducciones voluminosas o ­rápidas que no todos los textos pueden llegar a una trans-
de documentación técnica (aburrida), de formación completa de una lengua a otra. La
manu­ales de software de localización (muy ­traducción completa o exhaustiva, que hasta hace
repetitivos), y en muchas otras situaciones poco era la norma, ocupa uno de los extremos del
en las que los costes de la traducción abanico de posibilidades con el que nos enfren­
­automática junto con los de la necesaria tamos. Sigue siendo la norma en el caso de los
­preparación y revisión humana, así como ­tratados y acuerdos intergubernamentales, de los
los de utilizar herramientas de traducción sondeos y las encuestas, de las solicitudes de becas
automática (workstation, etc.), son signi­ y subvenciones, etc., en donde toda nueva versión
ficativamente menores que los que entraña en una nueva lengua debe ser calificada de “oficial,”
la traducción tradicional sin ayuda de

2
John Hutchins. “Computer based translation in Europe
and North America, and its future prospects.” JAPIO
20th anniversary. (Tokyo: Japan Patent Information Organi­
zation, 2005), 156–160. http://ourworld.compuserve.com/
homepages/WJHutchins.

P a u tas para tra d u cir t e x t o s d e ci e ncias s o cial e s  29


y también sigue siendo la norma para las obras de Últimamente se ha hecho mucho en relación
carácter académico. En estos casos, los valores que con un proceso que combina la traducción humana
tradicionalmente se utilizan para valorar una tra- y la traducción automática: la traducción asistida
ducción –exactitud (reproducción del contenido) por ordenador. Muchos traductores utilizan ya
y fidelidad (reproducción de la forma)- todavía herramientas informáticas, como los diccionarios
son muy importantes. En el otro extremo del on-line. La traducción asistida por ordenador va
­abanico se sitúan diversos tipos de traducciones más lejos e incorpora software que, por ejemplo,
poco sistemáticas cuyo objetivo es identificar en graba y almacena automáticamente algunas cons-
una lengua los tópicos –o incluso simplemente las trucciones sintácticas o colocaciones léxicas (esto
entidades- a los que se hace referencia en la último resulta particularmente útil para la con­
otra lengua, es decir, poner de manifiesto el quién, sistencia en el caso de los términos técnicos) en las
el qué, el cómo, el cuándo y el dónde del texto. lenguas de partida y de llegada, y las ofrece como
En este caso, prima la preocupación por el conte- posibles traducciones cuando aparecen de nuevo
nido. Cuando las agencias gubernamentales o en el texto. Para más información, véase Scott
quienes navegan por Internet necesitan deter­ Bass, Scott. “Machine vs. Human Translation”
minar si un texto (o una página Web) les resultará (“Traducción automática vs. Traducción humana”).
útil, lo mejor que pueden hacer decantarse por www.advancedlanguagetranslation.com/articles/
esta opción, y es aquí donde radica la ventaja de la machine_vs_human_translation.pdf.
traducción automática. La traducción automática
Dicho esto, el esfuerzo que se requiere para
también puede ser útil para buscar y traducir pala-
convertir la traducción automática, o incluso los
bras clave o para proporcionar grosso modo ­material
borradores de la traducción automática asistida
para resúmenes de textos en la lengua de llegada
por ordenador, en una traducción publicable puede
pero originalmente escritos en otra lengua.
ser tan grande como el que se requiere mediante el
Hablando en términos generales, la traducción
proceso tradicional. Como resultado, los textos
automática está adquiriendo un protagonismo
lingüísticamente sofisticados que quieran llegar a
propio en aquellos casos en los que el resultado
un público amplio y perspicaz seguirán necesi-
deseado es un primer paso, un medio para llegar a
tando, ahora y en un futuro previsiblemente largo,
un fin más que un fin en sí mismo.
justamente esto: el proceso que hemos explicado
en estas Pautas.

30 P a u tas para tra d u cir t e x t o s d e ci e ncias s o cial e s


Apéndice H
Extractos del ensayo de Immanuel Wallerstein

Extractos del ensayo de Immanuel Wallerstein,   Ésta es una exigencia para la que virtual­
“Concepts in the Social Sciences: Problems of mente no existen obras de referencia que
Trans­lation.” (“Los conceptos en las ciencias puedan ofrecer tal información. La ayuda
­soci­ales: problemas de traducción.”) Translation que podrá proporcionar un diccionario,
Spectrum: Essays in Theory and Practice. Marilyn ni aún siendo el mejor, será muy escasa.
Gaddis Rose, ed. (Albany: State University of A veces las enciclopedias resultan más
New York Press, 1981), 88–98. útiles. Sin embargo, básicamente el único
camino que hay para llegar a adquirir
  Los textos de ciencias sociales utilizan un saber de este tipo es haber leído
los conceptos como elemento central de la ampliamente sobre la materia y haberlo
comunicación. Los conceptos son defini- hecho en las dos lenguas.
dos y aplicados más o menos claramente
por el autor. Por un lado, constituyen  En términos ideales, por tanto, el tra-
­referencias de significado compartidas, re- ductor debe ser alguien que no sólo tenga
súmenes de datos compartidos o clasifica- un dominio de la traducción en cuanto
ciones de la realidad. Si los conceptos no técnica general, sino que tiene que estar
fueran compartidos por otros, el texto se- familiarizado con la literatura de la disci-
ría un galimatías. Por otro lado, estos con- plina abarcando un largo período de
ceptos no son universalmente com­partidos, tiempo, y preferentemente tiene que ser
por lo que a menudo son objeto de un con- alguien con un interés directo en la
flicto abierto y violento. Para traducir bien ­material que se discute en el texto. Este
un concepto, el traductor debe conocer (a) ideal nunca llegará a alcanzarse hasta que
el grado en que un concepto es, de hecho, nos decidamos a crear un cuerpo de tra-
compartido por otros (y por quién), tanto ductores especializados en ciencias socia-
en la época en que se escribió el texto les que tengan una formación tanto en las
como en el momento de la traducción, y técnicas de traducción como en las cien-
(b) las variaciones en las comunidades que cias sociales. No trataré aquí los prerre-
lo comparten en cada una de las dos len- quisitos organizativas para crear un cuer-
guas. El traductor también debería ser ca- po de este tipo. Basta decir que, hoy por
paz de deducir la ­percepción que tiene el hoy, no existe. La mayoría de las
autor en relación con el consenso de que ­traducciones que se llevan a cabo en el
goza el concepto en cuestión, es decir, si el ­ámbio de las ciencias sociales son ­hechas
autor es o no consciente de ello o si está o bien por especialistas que no son muy
dispuesto a ­ reconocer la legitimidad del buenos traductores o bien por traduc­tores
debate sobre el concepto en sí. con experiencia en traducir ­literatura más
que ciencias sociales. Los ­resultados son,
la mayoría de las veces, ­espantosos (cier­
tamente con algunas ­ notables –aunque
raras- excepciones).

P a u tas para tra d u cir t e x t o s d e ci e ncias s o cial e s  31


Apéndice I
Un llamamiento a los especialistas en ciencias sociales
para que escriban en sus propia lengua

El inglés se está convirtiendo, cada vez más, en la ideas con precisión e introducir matices sofistica-
lengua del discurso de las ciencias sociales a escala dos que los autores que escriben en su propia
internacional. Hay muchos más textos traducidos lengua, no importa lo bien que la hayan apren-
del inglés que al inglés. Más aún: en todo el mundo, dido. En segundo lugar, la inexistencia de una
los investigadores que se ocupan de las ciencias literatura floreciente en las ciencias sociales en
sociales en comunidades de habla no inglesa han una lengua natural dada cortocircuita las bases
aceptado escribir en inglés. A nuestro entender, para la comunicación acerca de cuestiones de la
esta práctica supone un problema para las ciencias disciplina en esa comunidad lingüística. En tercer
sociales como tales, por lo que hacemos un llama- lugar, las formas de pensamiento y argumentación
miento a los investigadores para que no dejen de en la comunidad angloamericana que se ocupa de
escribir en sus propias lenguas. las ciencias sociales se ha convertido en un lecho
de Procusto a cuyas dimensiones deben adaptarse
Los conceptos de las ciencias sociales y los
todas las conceptualizaciones. El resultado es una
t­ érminos que se utilizan para expresarlos están
creciente homogenización y un empobrecimiento
modelados por las características de la lengua en
del discurso de las ciencias sociales.
la que originariamente se producen y, en conse-
cuencia, por la experiencia cultural e histórica de De estas observaciones, y del conjunto de las
los usuarios de esa lengua. Como señala Humboldt pautas que proponemos, se sigue que las traduc-
en Los vascos: «La diversidad de lenguas no puede ciones cuidadas de estudios escritos desde las
reducirse a la diversidad de designaciones para un diferentes perspectivas que ofrecen las diversas
objeto; constituyen diferentes perspectivas de ese lenguas y culturas pueden contribuir a promover
objeto. . . . La prodigalidad del mundo y de lo que un diálogo intercultural más profundo y reavivar
percibimos en él aumenta en proporción directa a las ciencias sociales como tales. En consecuencia,
la diversidad de lenguas, que asimismo expande es necesario que los académicos presten una mayor
los límites de la existencia humana obsequi­ atención al papel que desempeñan las traduccio-
ándonos con nuevas maneras de sentir y pensar» nes en sus disciplinas respectivas. Deberían dar
(Gesammelte Schriften, VII:602). La tendencia del pasos concretos para animar a sus colegas, tanto a
inglés a convertirse en la lengua franca en el los más jóvenes como a los que ocupan puestos de
ámbito de las ciencias sociales (un hecho indiscu- responsabilidad, para que acometan la traducción
tible en el caso de las ciencias naturales) constriñe de obras significativas escritas en otras lenguas,
la capacidad de dichas ciencias para generar lo que así como hacer que tanto los responsables de las
Humboldt denominaba «diferentes perspectivas». becas de investigación como los comités formados
por los titulares de las universidades y los encar-
La creciente hegemonía de una única lengua ha
gados de las promociones sean conscientes de la
tenido varios efectos perjudiciales. En primer
trascendencia que tienen tales traducciones y de
lugar, los autores que escriben en una segunda
su valor académico.
lengua están menos capacitados para expresar sus

32 P a u tas para tra d u cir t e x t o s d e ci e ncias s o cial e s

También podría gustarte