Está en la página 1de 31

EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO CON MARTILLO HIDRÁULICO EN LA FALLA CORTE ALTO.

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

GEOLOGÍA ESTRUCTURAL DEL ÁREA

ANÁLISIS ESTEREOGRÁFICO DE FALLA PLANA Y BLOQUE EN CUÑA

CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES DE CORTE

Condiciones adversas que dificultaron los procesos de excavación

DEFINICIÓN
 MATERIALES A
 MATERIALES B
 MATERIALES C

DIFICULTADES EXPERIMENTADAS DURANTE LA EXCAVACIÓN DEL MATERIAL


DESLIZADO

 MATERIALES β

LOCALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN

CARACTERIZACIÓN DEL DESLIZAMIENTO

CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES DESLIZADOS (00 10 20 70)

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

-LIBRO AZUL. SCT


-SINGH CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES DE CORTE
-TABLAS DE ARABILIDAD SEGÚN CATERPILLAR
-NORMAS SCT

1
EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO CON MARTILLO HIDRÁULICO EN LA FALLA CORTE ALTO.

ANEXOS

Anexo .-
Anexo I.- Falla por perdida de soporte del macizo rocoso.
Anexo II.- Cronología de los hechos relevantes relacionados a los deslizamientos.
Anexo III.- Excavación y demolición de los materiales de falla utilizando el martillo
hidráulico

Anexo IV.- Fallas Paralelas a Falla Corte Alto.


Anexo V.- Comportamiento inestable del terreno por las estructuras geológicas
Anexo VI.-
Anexo VII.-

2
EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO CON MARTILLO HIDRÁULICO EN LA FALLA CORTE ALTO.

INTRODUCCIÓN

Al iniciar el 22 septiembre del 2008, las excavaciones en el área del portal de entrada del
Túnel Corte Alto, desde el Km 172+240 hacia el umbral, ubicado en el Km 172+280, se
reportó - una vez observadas las características físicas de los materiales en estado casi
suelto - que los materiales cortados se derrumbaban, y por lo tanto la línea de los ceros del
corte lateral izquierdo y frontal, así como la inclinación pretendida de los cortes proyectados
eran en la práctica difícilmente alcanzables.

Poco tiempo después, el día 24 de noviembre las excavaciones fueron suspendidas cuando
se observó la traza de una grieta de tensión en la parte alta de la ladera del cerro (Anexo I.-
Falla por perdida de soporte del macizo rocoso y censo del movimiento).

Fotografía 1.- Cara norte “Corte Alto” en deslizamiento. Grieta de tensión (línea roja).

A partir de ese momento, el consorcio constructor y la supervisión de obra revisaron y


complementaron el modelo geológico a fin de encontrar una solución geotécnica, idónea a
las características geológicas observadas y movimientos del terreno.

De inmediato se replanteó la pendiente del corte, considerando ésta debería ser igual al
ángulo de la superficie de falla. El umbral del portal de entrada del túnel se reubicó a un
ámbito rocoso no afectado por las fallas. También se revisaron y replantearon los sistemas
de refuerzo que serían aplicados a los cortes. Además, fue necesario utilizar el martillo
hidráulico como herramienta para excavar, y fragmentar la cuantiosa cantidad de bloques
mayores a 200 cm. (sobre tamaños) para poderlos empujar, cargar y transportar.

Analizadas las condiciones geológicas del sitio, se decidió: “el retiro de los materiales de la
zona de falla”; “acortamiento de la longitud del túnel en 60 metros, reubicando el portal de
entrada al Km 172+340 aproximadamente”, y prolongando la longitud del túnel falso (Anexo
II.- Cronología de los hechos relacionados con la Falla Corte Alto).

Bajo las recomendaciones anteriores los trabajos ingenieriles continuaron hasta el día 11 de
mayo 2009, fecha en la cual el terreno volvió a deslizar.

3
EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO CON MARTILLO HIDRÁULICO EN LA FALLA CORTE ALTO.

Fotografía 2.- Agrietamientos del terreno después del deslizamiento del día 11/05/2013.

En esta ocasión el deslizamiento afectó la cara perfilada del corte y el espolón rocoso
situado entre las actuales gasas 10, 20 y 60, mismo que actuaba como contrafuerte
impidiendo el libre deslizamiento sobre la superficie de la Falla Corte Alto.

Fotografía 3.- En el segundo deslizamiento ocurrido durante las excavaciones de la falla, involucró dos
superficies de falla: a la Falla “CORTE ALTO”, y a la superficie arcillosa y húmeda de color violeta, que existía
entre las tobas verdes y el aglomerado volcánico.

4
EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO CON MARTILLO HIDRÁULICO EN LA FALLA CORTE ALTO.

Fotografía 4.- Detalle de la superficie arcillosa de contacto y del deslizamiento de los materiales.

Después de revisar nuevamente la geología del sitio, se precisó la ubicación de la Falla N-S,
a la altura del Km 172+285, misma que hasta ese momento había sido inferida alrededor del
Km 172+270.

FIGURA 1

Figura 1.- Sección geológica modificada en donde se observa la localización de la falla N-S.

5
EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO CON MARTILLO HIDRÁULICO EN LA FALLA CORTE ALTO.

En la Figura 1 (tomada del Plano Geotécnico Proyecto), se ha ubicado a la falla N-S, y dado
que esta falla, se encontraba por detrás del plano del portal proyectado, los cortes ahí
realizados tuvieron un reducido tiempo de sustentación (Fotografías 5 y 6).

FALLA NORTE - SUR

Fotografía 5.- Area afectada por la falla geológica N-S. Portal de entrada del túnel Corte Alto (flecha)

Fotografía 6.- Materiales efectados por la Falla Norte Sur cruzándo la traza en el km 172+290

6
EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO CON MARTILLO HIDRÁULICO EN LA FALLA CORTE ALTO.

OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

El objetivo del dictamen geológico y geotécnico aquí presentado, establece las causas
“geológicas”, que influyeron en el comportamiento dinámico del terreno, al deslizar grandes
volúmenes de materiales en repetidas ocasiones, durante las excavaciones del portal de
entrada del túnel.

Una vez experimentada la ineficiencia y las dificultades experimentadas para excavar los
materiales de corte clasificados prioritariamente como materiales C, los cuales estaban
afectados por grietas y fracturas excepcionalmente abiertas, las excavaciones fueron
realizadas prioritariamente con martillo hidráulico.

Por ello, el segundo objetivo de este trabajo es el de reclasificar a los materiales de corte
afectados por al menos tres movimientos importantes del terreno, cambiando su condición
física original y dificultando notoriamente su extracción (excavación).

Para ello se exponen las características físicas de los materiales de corte, destacando su
gran tamaño (mayor a 2000 cm) y peso. Los bloques al estar separados entre sí por
fracturas abiertas (grietas), tuvieron que ser demolidos (fragmentados) para desarraigarse y
así poderlos empujar, cargar y transportar (Anexo III.- Excavación y demolición de los
materiales de falla utilizando el martillo hidráulico).

Fotografía 7.- Demolición in-situ del aglomerado volcánico, utilizando el martillo hidráulico una vez que se verifico la
ineficiencia de la voladuras debido a la profusión de grietas abiertas, tal como se observa abajo del martillo.

A continuación se presentan planos, secciones, figuras, y diagramas, para demostrar cuáles


fueron las causas geológicas y estructurales que influyeron en el adverso comportamiento
del terreno y reclasificarlos de acuerdo a su dificultad de extracción.

7
EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO CON MARTILLO HIDRÁULICO EN LA FALLA CORTE ALTO.

GEOLOGÍA ESTRUCTURAL DEL ÁREA

En la planta geológica y estructural del sitio (Figura 2), la superficie de deslizamiento,


conocida como “Falla Corte Alto”, se representa con flechas rojas. Las dos fallas iluminadas
con rojo intenso, son fallas paralelas a la denominada “Falla Corte Alto”. La primera
alrededor del Km 172+140 y la segunda en la parte superior del corte (+/- elevación 1450),
son superficies que se encuentra por arriba y por debajo de la “Falla de Corte Alto”. Ello
sugiere que la Falla Corte Alto, es un elemento de un sistema de fallas paralelas,
determinado durante la construcción de las obras y aquí ratificado.

54°

FIGURA 2

Figura 2.- Plano geológico tomado del levantamiento geológico de campo realizado en agosto 2009.

Estas fallas fueron levantadas en campo con apoyo topográfico el día 26 de Agosto del año
2009 y los puntos de control (afloramientos marcados con números negros en el plano)
fueron verificados geológicamente por ingenieros de la empresa de supervisión de obra
(Boletín de Campo No. 4).

8
EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO CON MARTILLO HIDRÁULICO EN LA FALLA CORTE ALTO.

ANÁLISIS ESTEREOGRÁFICO DE FALLA PLANA Y BLOQUE EN CUÑA

En la tabla siguiente se presentan los echados del espejo de falla Corte Alto y de otras
superficies de fallas paralelas a ésta, localizadas por debajo y por arriba de ésta.

Tabla 1.- Espejo de falla Corte Alto, Fallas Paralelas. Tabla 1.- Falla Corte Alto (puntos 2, 10, 10, 12, 13, 14); Fallas paralelas
a Falla Corte Alto (puntos 1, 3, 4, 7, 8); Fallas asociadas (puntos 3, 4), Contacto arcilloso (punto 15).

En el diagrama estereográfico presentado a continuación (Figura 3), se representan los


planos de la tabla superior, el contacto arcilloso de color violeta (15), la falla N-S (misma que
quedó totalmente expuesta una vez el corte fue estabilizado).

FIGURA 3.- Diagrama estéreo-


gráfico que muestra las dos
direcciones de intersección de las
fallas respecto a un corte a 45°
(línea negra y discontinua).
Nótese que la inclinación del
vector de intersección es menor a
45 ° y por lo tanto ambas cuñas
tienen salida de la superficie
cortada.

Se observa que dos de los tres planos de “falla” poseen rumbos semejantes, y que las
inclinaciones del contacto arcilloso violeta y la del espejo de deslizamiento de la falla son
menor a los 45° del corte. Por lo tanto, ambos tienen salida de la superficie del corte, es
decir que pueden deslizar.

Por otra parte, el plano de la Falla Norte-Sur, al cruzarse con la falla Corte Alto, o con el
contacto arcilloso, forma una traza con menor inclinación al ángulo del corte (45°) y por lo

9
EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO CON MARTILLO HIDRÁULICO EN LA FALLA CORTE ALTO.

tanto, las cuñas formadas también tienen salida de la cara cortada (Figura 3. Flecha de
colores).

Fotografía 8.- En esta imagen se ha marcado la traza de la falla Norte-Sur y se observa cómo están desplazadas las unidades
litológicas por varias decenas de metros.

Falla Norte Sur


con un ancho de
unos 10 metros,
conformada por
roca triturada en
fragmentos
grandes,
medianos y
chicos, los cuales
se encuentran
empacados
entre respaldos
arcillosos de tono
amarillento.

Fotografía 9.- En la imagen se observa la banda de materiales afectados por la falla N-S, alrededor del Km 172+280, nótense
las tobas verdes y el aglomerado rojizo a ambos lados de la falla (portal lateral derecho).

Además, de haberse discriminado el sistema de Falla Corte Alto (Figura 3), se precisó la
posición de la Falla Norte-Sur, misma que fue inferida oportunamente (ver Sección
Geotécnica de Proyecto), pero que fue hasta el momento en que se descubrió totalmente la
superficie de deslizamiento de la Falla “Corte Alto”, cuando se precisó su ubicación, en el
corte y en los cortes del portal de entrada del túnel (Fotografía 9).

10
EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO CON MARTILLO HIDRÁULICO EN LA FALLA CORTE ALTO.

De la misma manera y durante las excavaciones del corte “Corte Alto”, se descubrió un
horizonte arcilloso de unos 20 cm de espesor y con 20° grados de inclinación, superficie
sobre la cual deslizaró el aglomerado volcanico. A medida que la excavación avanzaba
hacia el portal de entrada del túnel, y por el otro lado, para alojar a la gasa 20, el pie de
ambas cuñas se debilitó y fracturó (Fotografía 10), permitiendo con ello el deslizamiento de
los materiales de corte (Anexo IV.- Fallas paralelas a Falla Corte Alto).

Fotografía 10.- Plantilla de barrenos destruida por los agrietamientos del terreno.

Por otro parte, la cuña analizada que forma la Falla 214°/54°, con otra semejante a la N-S
(280°/60°), fue reportada oportunamente (Anexo V.- Verificación y Chequeo de Proyecto).
En dicho reporte se recomendó revisar la longitud del anclaje colocado.

Fotografía 11.- Cuña rocosa formada por las fallas geológicas entre los kilómetros 20+175 al 20+095

11
EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO CON MARTILLO HIDRÁULICO EN LA FALLA CORTE ALTO.

CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES DE CORTE

Las características físicas de los materiales de corte afectados por el deslizamiento


previo de sus componentes pétreos y por aquellos ocurridos durante su excavación, no
corresponden a aquellas descritas para ninguna de las clases tipo A, B y C, propuestas
en las especificaciones técnicas de la SCT, específicamente con los criterios de
clasificación descritos en el Capítulo 3.01.01.003 del Libro 3, en las páginas 16, 17, 18
y 19.

De acuerdo a la descripción y clasificación de los materiales de corte ahí propuesta,


las características de los materiales deslizados sobre la superficie de La Falla Corte
Alto, no pueden asociarse a ninguna de las tres clases, ni a los métodos de excavación
utilizados, así como las dificultades que se tuvieron que vencer para ser extraídos
(excavados) del recinto donde ahora se alojan las obras en servicio de la carretera
Durango-Mazatlán.

Esta afirmación se fundamenta en el hecho de que los materiales de falla fueron


excavados en un terreno inestable, y con movimientos intermitentes, ocasionando que
los trabajos fueran cuidadosamente realizados y que en algunas ocasiones fuesen
suspendidos temporalmente para evitar riesgos innecesarios.

Para iniciar la clasificación de los materiales de corte primero se exponen a


continuación las descripciones de los comúnmente conocidos materiales A, B y C.,
utilizadas por la SCT.

Material A

Materiales blandos y sueltos, o suelos poco o nada cementados, con partículas


hasta de 7.6 cm (3”). Estos materiales pueden ser eficientemente excavados
con moto escrepa de 90 a 110 caballos de potencia sin auxilio de arados (ripper)
o tractores empujadores, aunque ambos puedan ser utilizados para obtener
mayores rendimientos.

Material B

Materiales que por la dificultad de extracción y carga, solo pueden ser


excavados eficientemente por tractor de oruga con cuchilla de inclinación
variable de 140 a 160 caballos de potencia, sin el uso de arado o explosivos,
aunque por conveniencia se utilicen estos para aumentar el rendimiento.
Además se consideran como Material B, a las piedras menores a 75 cm y
mayores a 7.6 centímetros (3”) en estado suelto.

Material C

Son aquellos materiales que por su dificultad de extracción, sólo pueden ser
excavados eficientemente mediante el uso de explosivos. Además, se considera
que las rocas en estado suelto con una dimensión mayor a 75 cm., son
Materiales C.

12
EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO CON MARTILLO HIDRÁULICO EN LA FALLA CORTE ALTO.

Esta discriminación de los materiales de corte en tres clases, considera la dificultad de


extracción de los materiales de corte, el tamaño de sus componentes, asociadas a la
eficiencia de la maquinaria utilizada o empleando explosivos.

Sin embargo, y como se verá a continuación, el método de excavación con voladuras,


para los materiales C, no es aplicable en este caso a los materiales de falla que
estuvieron sujetos a movimientos intermitentes o continuos del terreno, ya sea que los
movimientos se deban en parte a la influencia de la propia excavación o que el
movimiento del terreno sea naturalmente inestable.

Para continuar con la clasificación primero se especifican las dificultades


experimentadas para llevar a cabo las excavaciones y finalmente la ejecución de la
obra.

DIFICULTADES EXPERIMENTADAS DURANTE LA EXCAVACIÓN DEL MATERIAL


DESLIZADO

A continuación se describen las condiciones geológicas del terreno y se explican en


que consistieron las dificultades que se presentaron durante la excavación:

1. Inestabilidad (derrumbes), deslizamientos y agrietamientos de las superficies


cortadas antes de poder ser reforzadas con algún sistema de refuerzo
(Figura 4).

Figura 4.- Sección geológica del túnel donde se indica la zona de roca inestable y la dirección del deslizamiento en planta, así
como el plano de deslizamiento o falla.

13
EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO CON MARTILLO HIDRÁULICO EN LA FALLA CORTE ALTO.

2. La inestabilidad de las superficies interiores de los barrenos de carga, al


estar afectada por grietas y fracturas abiertas, provocó frecuentemente
bloqueos en el espacio perforado y la necesidad de sopletear, volver a
barrenar y en algunas ocasiones restituir el barreno.

Fotografía 12.- Presencia de grietas abiertas, dañando la plantilla de la voladura

3. Ineficiencia (total o parcial) de las voladuras, debido al nulo confinamiento de


la presión expansiva de los gases sobre las paredes del barreno para que
ésta fuese capaz de quebrar a la roca, debido a que la presión de los gases
se disipó a través de grietas y fracturas abiertas.

14
EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO CON MARTILLO HIDRÁULICO EN LA FALLA CORTE ALTO.

Fotografía 13.- Grietas abiertas debido al movimiento de los bloques deslizados que impidieron la realización
sistemática de la excavación utilizando explosivos. Obsérvese como el martillo neumático tiene dimensiones
semejantes a la de varios bloques de roca.

4. Ineficiencia en el rezagado del banco explotado debido a la mezcla


heterogénea de materiales cargables con aquellos mayores a 200 cm, los
cuales tuvieron que ser fragmentados antes de que pudiesen ser levantados
del terreno para ser transportados.

Fotografía 14.- Rezaga compuesta por sobre tamaños y otros de tamaño adecuado para ser cargados.
Nótese el estado muy abierto de las discontinuidades.

Aunado a las dificultades anteriores, la alternativa de monear (dinamitar) los sobre


tamaños para fragmentarlos fue descartada, ya que estas labores son redituables
siempre y cuando se realicen de manera esporádica. Pero por la gran cantidad de
sobre tamaños, estas labores hubiesen entorpecido el desarrollo de la obra y
aumentado el riego en el área de trabajo, al localizarse el sitio como punto nodal para
el desarrollo oportuno de la obra, transito constante de vehículos, personal y dada su
proximidad a la carretera federal 40 y casas habitación.

Las condiciones físicas y “granulométricas” de los materiales en proceso de


deslizamiento ocasionó que los trabajos de excavación en él ejecutados, se tuviesen
que realizar bajo condiciones de riesgo y por lo tanto, fueron ejecutados cuidadosa y
lentamente.

15
EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO CON MARTILLO HIDRÁULICO EN LA FALLA CORTE ALTO.

De modo que la clasificación de los materiales que a continuación se propone, incluye


a materiales que por su tamaño y peso, fueron necesariamente excavados o
fragmentados mediante el martillo hidráulico denotándolos como Materiales (β),
término que se describe y propone a continuación para diferenciarlos de las clases
propuestas por la SCT.

DEFINICIÓN DE MATERIALES β

Son aquellos materiales pétreos, que no pueden ser excavados con el arado del tractor
D-8, que pueden ser empujados individualmente y con gran dificultad con la cuchilla de
un tractor D-8, y que no son rentablemente excavados mediante el uso convencional
de explosivos por la lentitud y dificultades que se presentan para preparar la platilla de
las voladuras (inestabilidad de los barrenos de carga) y por los resultados ineficientes
de las voladuras dada la profusión de aberturas a través de las cuales la presión de los
gases escapa.

Los materiales β son aquellos que no pueden ser eficientemente excavados mediante
el uso de explosivos. Además, se considera aquí que todas las rocas en estado suelto
y con una dimensión mayor a 200 cm deben ser consideradas también como
materiales beta por el elevado grado de dificultad que oponen para ser cargados con
una excavadora 320 o 330 y que no deben considerarse como típicos materiales C.

Estos materiales fueron encontrados de manera aislada, en mezclas de materiales


finos o formando masas de agregados pétreos no cohesivos, tal como sucedió con
todos aquellos materiales localizados en el área del deslizamiento.

Fotografía 15.- Abundancia de sobre tamaños mezclados con otros materiales

16
EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO CON MARTILLO HIDRÁULICO EN LA FALLA CORTE ALTO.

LOCALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN

Este tipo de materiales, denominados y clasificados aquí como materiales β, fueron


excavados en el área afectada por el movimiento de la ladera de Corte Alto (Figura 5*).
Nota: La Figura 5 es una copia extraída del informe geológico, de la “Propuesta de solución al deslizamiento en el portal de entrada del túnel
Corte Alto, km 172+353 de la carretera Durango-Mazatlán”, elaborada por los ingenieros encargados de la supervisión de obra.

Figura 5.- Área deslizada y afectada, zona de retiro del deslizamiento, portal actual y propuesto del túnel Corte Alto.

El área señalada como deslizada en la figura anterior, comprende la totalidad de las


superficies cortadas y es por ello los materiales analizados tuvieron velocidades
sísmicas de refracción* Vp (onda de choque directo) entre “550 m/s en los primeros
metros y apenas de 1800 m/s a partir de los 10 metros de profundidad”, velocidades
que contrastan con aquellas obtenidas para el macizo rocoso no deslizado, tal como lo
fue la zona central del túnel, donde las velocidades Vp alcanzaron los 4000 m/s.

Fotografía 16.- Materiales Beta, localizados entre las gazas 10, 20 y 60, afectados notoriamente por grietas y
fracturas abiertas, debido al deslizamiento o translación, estado por el cual no pudieron ser fragmentados
con voladuras sistemáticas.

17
EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO CON MARTILLO HIDRÁULICO EN LA FALLA CORTE ALTO.

CARACTERIZACIÓN DEL DESLIZAMIENTO

En el cuadro que se presenta a continuación se reproduce la página 2 del reporte


geológico (15 febrero 2009) elaborado por la empresa de seguimiento de obra, donde
se explicaron las causas antrópicas y geológicas que originaron el deslizamiento de la
ladera Corte Alto, mismas que concuerdan con las causas previamente descritas.

Del análisis de la información anterior se deduce que:

18
EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO CON MARTILLO HIDRÁULICO EN LA FALLA CORTE ALTO.

1. Los materiales de corte fueron afectados por lo menos por un deslizamiento


ocurrido casi inmediatamente después de que entro en servicio la carretera
Federal 40. Evidencias de este deslizamiento se observan en los rasgos
geomorfológicos del terreno, precisamente al pie de las grietas de tensión y
en los escalones o saltos del terreno. Además, el crecimiento anómalo de los
árboles corroboran el movimiento del terreno.

Superficie del deslizamiento

e
s
c
a
l
ó
n

Fotografía 17.- Canto superior del paleo deslizamiento (corte antigua carretera federal 40) reactivado por las excavaciones del
portal de entrada del túnel Corte Alto. Nótese al árbol con crecimiento anómalo debido a que creció en terreno deslizado.

19
EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO CON MARTILLO HIDRÁULICO EN LA FALLA CORTE ALTO.

2. El plano de deslizamiento se lleva a cabo en la superficie de contacto


indicado en la Figura 4, como plano de Falla (Fotografía 18).

Fotografía 18.- Tríptico que ejemplifica el tamaño de los bloques de roca afectados por la falla; el deslizamiento de los bloques
sobre la superficie de contacto arcillosa, el tamaño de los bloques y las grietas entre los materiales contiguos.

3. Los trabajos de excavación se realizaron en un terreno que se encontraba en


proceso de deslizamiento y consecuentemente de riesgo.

ÁREA AFECTADA POR LA FALLA

Figura 6.- Materiales in-situ y materiales con translación o deslizados sobre las superficies de falla y contacto geológico
arcilloso de color violeta.

20
EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO CON MARTILLO HIDRÁULICO EN LA FALLA CORTE ALTO.

Fotografía 19.- En esta imagen compuesta de nueve fotogramas de la película tomada el día
tomados de la película durante graneo intenso.

4. Las causas del deslizamiento se deben a que se retiro un bloque que servía
de apoyo a los materiales en proceso de deslizamiento

5. En la zona del portal de entrada los materiales también fueron afectados por
el deslizamiento durante la excavación del portal de entrada

6. El escarpe principal de la falla se encuentra al nivel de la cota 1445 msnm

7. Y se menciona la presencia de una falla con rumbo NE 10 SW/70 NW, que


concuerda con la estructura descrita previamente en el análisis
estereográfico de las cuñas.

21
EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO CON MARTILLO HIDRÁULICO EN LA FALLA CORTE ALTO.

CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES DESLIZADOS (00 – 10 – 20 – 70)

A continuación se expone el análisis y consideraciones referentes a la clasificación de


los materiales excavados y/o retirados en la zona de Falla “Corte Alto”. Para ello, se
analiza la imagen del corte sur, donde el macizo rocoso no ha sufrido movimiento
alguno desde su excavación hasta la fecha. Ésta condición o estado del macizo rocoso
al ser comparada con la imagen del corte norte, el cual estaba afectado hasta ese
momento por dos deslizamientos significativos del terreno.

Macizo Rocoso Estable con Clasificación: (00-00-100)

Fotografía 17.- Cara sur del corte “Corte Alto”, no afectada por movimiento alguno. Nótese como la calidad de la roca es
excelente (RQD → 100%). Las juntas cerradas y espaciadas que afectan al macizo rocoso forman grandes prismas de
roca sólida con longitudes mayores a 200 cm., los cuales se encuentran perfectamente trabados (imbricados) entre sí.

Macizo Rocoso Inestable con continuo graneo

Fotografía 18.- Cara norte del corte “Corte Alto”, afectada hasta eso momento por al menos dos deslizamientos inducidos
por las excavaciones de la Federal 40 y del portal (km 172+280). Se aprecia que el estado alterado del macizo rocoso es
significativamente muy diferente al del corte sur, no obstante éste último esté constituido por los mismos materiales.

22
EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO CON MARTILLO HIDRÁULICO EN LA FALLA CORTE ALTO.

Para iniciar la clasificación de los materiales de corte afectados por la falla Corte Alto
se sabe que el estado original de la montaña (macizo rocoso) donde se realizó el corte
sur de la carretera Federal 40, era muy similar a la del corte sur. De hecho las mismas
estructuras geológicas que aparecieron en uno se presentaron en el otro, entre ellas el
contacto geológico entre las tobas cristalinas verdes y las andesitas, rojizas. Se sabe
también que este corte fue excavado mediante voladuras convencionales.

Tal como se observa en la Fotografía 17, la clasificación de estos materiales debió ser
(00-00-100), ello se corrobora por las escasas medias cañas que aún se distinguen en
algunas partes de su superficie.

Sin embargo, se sabe que una vez puesta en servicio la carretera Federal 40,
empezaron a granear continuamente sobre la carpeta asfáltica, los materiales que
conformaban la cara norte del corte en cajón, obstruyendo frecuentemente el tránsito y
consecuentemente la solución fue abandonar el tramo (Anexo I).

Es por ello que las dificultades experimentadas durante la construcción de las obras
mencionadas en el capítulo correspondiente: ajo este nuevo criterio de clasificación
previamente expuesto y considerando que los materiales al sufrir una translación en
por lo menos tres ocasiones, fueron alterados notoriamente:

1.- Deslizamiento del terreno debido al corte en cajón Corte Alto. Federal 40.

2.- Reactivación del deslizamiento ocurrido el 24 de noviembre del 2008

3.- Deslizamiento del corte perfilado ocurrido el 11 de mayo del 2009

Y asumiendo que los materiales en la zona de cizalla pudieron alcanzar 10 metros de


ancho y que aquí son considerados como materiales tipo B, y que el volumen de los
materiales extraídos mediante voladuras fue de alrededor de un 20 % se deduce la
siguiente clasificación de los materiales de corte:

Clasificación de los materiales de corte afectados por la translación


debido al deslizamiento en zona de falla
Tipo de material Material A Material B Material ß Explosivos
Porcentaje % % % %
00 10 70 20
Método de Excavadora Excavadora Método
excavación 320 con martillo convencional
hidráulico por voladura

De manera que los materiales de corte deslizados se encuentran por arriba de las
superficies de falla y consecuentemente los materiales de corte no deslizados se
encuentran por debajo.

1.- Materiales localizados por arriba de la superficie de deslizamiento


2.- Materiales localizados por debajo de la superficie de deslizamiento.

23
EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO CON MARTILLO HIDRÁULICO EN LA FALLA CORTE ALTO.

Sección de los materiales deslizados (con translación)

En la sección del Km 172+320, se ha dividido el área de la sección excavada en dos


áreas. La superior engloba a los materiales recientemente deslizados de aquellos que
se encuentran por debajo de la superficie de falla y que consecuentemente
corresponden a materiales “in-situ”.

ÁREA AFECTADA POR LA FALLA

Figura 5.- Materiales in-situ y materiales con translación o deslizados sobre las superficies de falla y contacto geológico
arcilloso de color violeta.

Materiales localizados por arriba de la superficie de deslizamiento

La zonificación superficial y a profundidad de los materiales afectados por la falla Corte


Alto se estimó mediante el análisis de planos y secciones geológicas, sondeos
exploratorios S-1 y S-2, estudios geofísicos y por aquella información geológica
censada durante la construcción (Anexo .- Materiales localizados arriba de la falla
Corte Alto).

Estos materiales están afectados por los movimientos que se observaron durante la
ejecución de las excavaciones y por aquellos ocurridos antes de que se decidiera
abandonar el tramo “Corte Alto”, después de que fuera inaugurada la Federal 40.

24
EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO CON MARTILLO HIDRÁULICO EN LA FALLA CORTE ALTO.

Materiales localizados debajo de la superficie de deslizamiento.

Estos materiales se encuentran en el tramo que va del Km 172+285 hasta el km


172+325 y comprenden únicamente desde el nivel superior del corte en cajón hasta el
nivel de la subyacente Figura 7.- Obras moderadamente afectadas por debajo de las
fallas.

ÁREA
MODERADAMENTE
AFECTADA POR
FALLAS

Figura 7.- Área no afectada por los deslizamientos, fallas o contactos geológicos.

Fotografía 8.- Representación del área que se encuentran al paño del umbral del portal de entrada del túnel, misma que se
considera aquí no fue afectada notoriamente por los deslizamientos y que fue excavada como material C.

25
EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO CON MARTILLO HIDRÁULICO EN LA FALLA CORTE ALTO.

CONCLUSIONES

De acuerdo a la información presentada se deduce:

 El Sistema de Fallas Corte Alto, la Falla N-S y el Contacto Geológico Arcilloso, fueron
las estructuras geológicas que (formaron) dos grandes cuñas de roca que al ser
liberadas de su confinamiento, por los cortes antiguos de la carretera Federal 40 y
recientes, realizados durante la construcción de la carretera Durango- Mazatlán,
tuvieron una cara libre para moverse de su sitio, debido a la fuerza de gravedad.

 Los reiterados movimientos del terreno ocasionaron que “el macizo rocoso” cohesivo
–conformado por cuñas confinadas- se fuese convirtiendo en una gran masa de
material friccionante y finalmente de elementos sueltos, debido a que poco a poco
se fue disgregando a través de las fracturas intrínsecas de su “fabrica estructural”,
en prismas resistentes de varias toneladas de peso, separadas entre sí.

 Todos aquellos materiales por arriba de las “dos superficies de deslizamiento” (Falla
Corte Alto y Contacto Arcilloso), al estar afectados por fracturas notoriamente
abiertas o conformado enormes bloques de roca sólida empacados en una matriz
suave, no pudieron excavarse utilizando explosivos. Ello se debió a que la energía
compresiva de los gases se perdió del barreno a través de las fracturas muy
abiertas y/o a través de las grietas.

 Para conformar el cajón del portal de entrada a partir del Km 172+285 al 172+325,
las tobas verdes cristalinas, localizadas por debajo del contacto arcilloso, se
excavaron prioritariamente con explosivos. Sin embargo, al estar las tobas aún
afectadas por fracturas abiertas, fue necesario el empleo de martillo hidráulico en el
perfilado del corte, nivel subyacente, umbral del túnel y en una considerable
proporción para fragmentar sobre tamaños producto de las voladuras.

 El macizo rocoso conformado por tobas verdes cristalinas, a la altura de las gasas 10
y 20, situado debajo del contacto arcilloso, al estar notoriamente afectado por los
movimientos del Sistema de Fallas Corte Alto, fue excavado prioritariamente con el
martillo hidráulico. Ello se debió a la ineficiencia de las voladuras y evitar deteriorar
aún más el precario estado de equilibrio de los materiales.

 El tramo de la gasa 20, situado debajo del contacto arcilloso acotado entre los
kilómetros 20+100 a 20+050, fue excavado prioritariamente con explosivos. No
obstante estos materiales se encontraban por debajo de la superficie del
deslizamiento, también tuvieron dificultades similares respecto a las voladuras ahí
realizadas, por la presencia de fracturas persistentes y muy abiertas.

 El tramo del portal ubicado entre los Km 172+229.83 hasta el kilómetro 172+285 está
afectado por materiales del Sistema de Fallas Corte Alto, tal como se observó en el
Km 172+136, y como se indicó en la sección geológica de proyecto ubicada en el
Km 172+270 del Plano geológico.

26
EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO CON MARTILLO HIDRÁULICO EN LA FALLA CORTE ALTO.

 Los materiales milonitizados asociados al Sistema de Fallas Corte Alto fueron


notoriamente cortados en por lo menos tres sitios: Km 172+135, 172+270 y fueron
desplazados decenas de metros por la Falla Norte-Sur, que cruza al cajón del portal
alrededor del Km 172+290 y a la gasa 20 alrededor del punto 20+095.

 Se concluye que la clasificación de los materiales de corte con Clasificación (00-00


100), vario notoriamente para el corte Sur, que al estar el mayor volumen afectado
por la fallas geológicas importantes ha sido aquí evaluada de acuerdo al grado de
dificultad que presentaron los materiales y que ésta dificultad requirió la utilización
del martillo hidráulico.

Clasificación de los materiales de corte afectados por la translación


que sufrieron al deslizar sobre el plano de falla “Corte Alto”.
Tipo de material Material A Material B Material ß Explosivos
Porcentaje % % % %
00 10 70 20
Método de Excavadora Excavadora Método
excavación 320 con martillo convencional
hidráulico por voladura

Dónde:

Materiales B.- Corresponden a la banda de roca triturada con arcilla, cuyo ancho varió
en promedio de 1 a 5 metros y que fueron retirados con excavadora y
eventualmente con tractor.

Materiales C.- Corresponden a la roca no afectada por la falla Corte Alto, los cuales se
localizan por debajo de su superficie y aquellos ubicados en los inicios
de la gaza 10.

Materiales β.- Corresponden a la gran masa de materiales deslizados, localizados


sobre la superficie de la falla. Estos materiales fueron excavados con
mucha dificultad mediante un martillo hidráulico.

__________________________________________________

Ing. Luis Chavelas Peña


Jefe del Departamento de Geotecnia

27
EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO CON MARTILLO HIDRÁULICO EN LA FALLA CORTE ALTO.

Anexo
Documentación Fundamental
 Planos personales del levantamiento geológico para el diseño del túnel Corte Alto.

 Planos de proyecto: Geológico, Geotécnico, Geofísico, Topográfico, etc…

 Imágenes Teledetección. Google Earth.

 Fotografías (Archivos: Constructora Durango-Mazatlán)

 Revisión de Proyecto. Ing. Mario Ríos. 25 de Noviembre del 2008. Material inestable en talud
portal Corte Alto. Existe una falla geológica en el portal de entrada del túnel Corte Alto km.
172+445 que aparentemente fue activada con los trabajos iniciales para los portales, por lo
que será complicado realizar el túnel con la falla existente.

 Oficio SC/FCCLP/12/06/10/08. Material inestable en talud portal Corte Alto. Con fecha del 25
de Noviembre del 2008, se le solicita a la Residencia de SCT que realice una revisión para
buscar una solución al problema.

 Oficio 3.1.303.-43, con fecha del 3 de marzo del 2009, José María Fimbres Castillo le informa
al Residente General de carreteras Ing. Refugio Ávila Muro; Anexo envió a Usted copia de
escrito No. TDCIA/2009/2735/001, quién remite “Propuesta de solución al problema de
reactivación de un deslizamiento que se presentó al realizar las excavaciones para llegar al
portal de entrada (lado Durango) del túnel “Corte Alto”, ubicado en el km 172+353 de la
Carretera Durango-Mazatlán. Firma: J.M.F.C

a) A reserva de que se afine posteriormente la siguiente recomendación, una vez que se


tenga el levantamiento topográfico de detalle en la zona del deslizamiento, es
conveniente desplazar el portal de entrada del túnel cerca del km 172+340, donde se
está fuera de la influencia del plano de falla y en roca compacta y dura, pero afectada
por las discontinuidades propias del macizo rocoso.
b) El material producto del deslizamiento deberá retirarse prácticamente en su
totalidad, ya que además por esa zona pasará un acceso a la autopista (gaza), de
acuerdo con el proyecto del Entronque proporcionado. Se deberá proyectar la
excavación dejando como talud definitivo el plano actual de deslizamiento.
c) El talud izquierdo del tajo no requerirá de mayor excavación, sino únicamente de
tratamiento mediante anclaje, drenaje y protección superficial con malla triple
torsión, para garantizar su estabilidad durante el tiempo que dure la excavación del
túnel.
d) Al final se recomienda dejar un túnel falso más largo en esta zona, por ejemplo de
40m.

28
EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO CON MARTILLO HIDRÁULICO EN LA FALLA CORTE ALTO.

 Minuta 002. 4 marzo 2009: Para el tema Túnel corte alto ubicado en el km. 172+280.
Menciona: “Derivado de la reactivación de la falla cercana al portal de entrada del túnel por
los trabajos de inicio del mismo portal, la empresa de seguimiento de proyecto,
proporcionará las recomendaciones de estabilización de dicha falla consistentes en:
a).- Retiro del material de la zona de falla
b).- Acortamiento de la longitud del túnel en 60 metros.
c).- Prolongar el túnel falso del proyecto en 60 metros.
Nota: Los planos de detalle de estas recomendaciones serán proporcionados a la
residencia en la próxima reunión de trabajo”

Triada a Fimbres (19 marzo 2009). Proyecto de solución al deslizamiento en el portal de


entrada del túnel Corte Alto, km 172+353 de la Carretera Durango Mazatlán.

 Minuta 003. 27 de marzo de 2009. Túnel Corte Alto ubicado en el km 172+280. Derivado de la
reactivación de la falla cercana al portal de entrada del túnel por los trabajos de inicio del
mismo portal. La empresa de seguimiento de proyecto proporcionó las recomendaciones de
estabilización de dicha falla consistentes en :

a).- Retiro de materiales de la zona de falla.
b).- Acortamiento de la longitud del túnel en 45 m. reubicándose el portal de entrada al
km 172+325.
c).- Prolongar el túnel falso de proyecto 45 m.

Los planos de detalle de estas recomendaciones le fueron proporcionados a la RGC el 26 de


marzo, mismos que serán proporcionados al consorcio el día de hoy.

 Oficio SCT-6.24.412.054-09 con fecha de 01 de Abril de 2009, la Residencia de SCT emite


solución al problema del deslizamiento, en dicho oficio en mención anexa 2 planos:
a) 01 “Plano General” (Modificación del Portal Durango)
b) 02 “Plano de Secciones Camino Abierto. Modificación del Portal Durango”.
 Triada, Consultec, FCI (15 de Abril del 2009). Carta dirigida a Ing. Fimbres Castillo.
Asunto: Solución al deslizamiento en el portal de entrada del túnel “Corte Alto”, km
172+353 de la carretera Durango-Mazatlán. Nos referimos a dos escritos previos
TDCIA/2009/2735/001 (25 de febrero) y TDCIA/2009/2735/002 (19 de marzo) relativos a
nuestra propuesta de solución al problema de reactivación de un deslizamiento antiguo que
se presentó al realizar las excavaciones para el portal Durango del túnel “Corte Alto”,
ubicado en el km y carretera de referencia. Al respecto y una vez recibida la solicitada
topografía complementaria el pasado lunes 6 de abril, hemos procedido a emitir la revisión 1
de los planos entregados el 19 de marzo y a generar uno nuevo de tratamiento del portal
Durango como se indica a continuación:
a) Plano General” (Modificación del Portal Durango)
b) Plano de Secciones complementando la topografía (Plano 01/BIS-0, Rev. 1)
c) Plano de tratamientos con modificación del portal Durango (Plano nuevo 08/0, Rev.
0) en el cual se muestra el tratamiento que se está recomendando para este portal,
toda vez que el mismo se recorrió 45 m. cabe mencionar que este plano sustituye al

29
EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO CON MARTILLO HIDRÁULICO EN LA FALLA CORTE ALTO.

Plano 08/0 “Obras de tajo en el portal Durango” del proyecto original, de fecha
noviembre del 2007.
Nota: Se anexa CD conteniendo la información aquí indicada.
 Minuta: 004. Con fecha: 13 mayo del 2009. Túnel Corte Alto ubicado en el Km 172+280
Relacionado con las recomendaciones de estabilización de la reactivación de la falla antigua
de este túnel, mismas que se encontraban en proceso de ejecución en lo referente al retiro
del material, se detecto el pasado 11 de mayo la presencia de nuevas fisuras en el talud ya
excavado que se incrementaron hasta presentarse un nuevo agrietamiento que actualmente
tiene del orden de 25 cm.
Por lo tanto en la opinión de la empresa de seguimiento de proyecto se requiere efectuar un
nuevo levantamiento topográfico y mapeo geológico, así como de la realización de un
sondeo somero a cielo abierto para detectar la profundidad del nuevo agrietamiento lo cual
se realizará con ayuda de maquinaria del consorcio constructor el día 14 de mayo del año en
curso. Así como de la realización de un estudio geofísico de esta zona por parte de la
empresa de seguimiento a proyecto.
El consorcio constructor informa que se encontraba en proceso de barrenación de una parte
de la zona inferior de dicho corte, solicitando la realización de la voladura programada para
el 15 de mayo del año en curso. Sobre el particular y en opinión de la empresa de
seguimiento del proyecto de túneles, ésta se podrá realizar siempre y cuando se tomen las
medidas de precaución necesarias para que la voladura se realice con retardadores por línea.
Una vez que se cuente con la información topográfica, del mapeo geológico, el estudio de
geofísica y el sondeo a cielo abierto, la empresa de seguimiento a proyecto de túneles deberá
emitir las nuevas recomendaciones de estabilidad del corte lo antes posible.
 Boletín de Campo No. 4.- “Reanudación de los trabajos de Excavación del Talud de la Rama
50 y parte del Portal Durango del Túnel Corte Alto” emitido el 18 de Mayo de 2009, se
acuerda reanudar los trabajos, el cual, consiste en retirar el material deleznable.

 Oficio SCT-6.24.412.106.09 con fecha de 12 de Junio de 2009, la Residencia de SCT solicita


que se continúen con los trabajo de excavación en el talud izquierdo del tajo de Accesos al
Túnel Corte Alto. Anexando Boletín de Campo 5. Se anexan ambos oficios.

 Oficio SC/FCCLP/87/06/10/09 con fecha del 03 de Julio de 2009, el Proyecto Ejecutivo donde
marquen el talud, el ancho de la excavación considerando el equipo mecánico con el que se
cuenta en obra (Tractor D8T), si se va a colocar tratamiento de fijación como es el anclaje,
drenaje y protección de superficie con malle triple torsión.

 Oficio TDCIA/2009/2735/018 con fecha del 15 de Julio de 2009, La empresa de Seguimiento


al Proyecto hace una descripción del problema del túnel respondiendo al oficio
SC/FCCLP/87/06/10/09 y hace la aclaración que los planos enviados en el oficio SCT-
6.24.412.054-09 con fecha de 01 de Abril de 2009 son los que rigen a la fecha, los cuales ya
cuentan con la descripción solicitada.

30
EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO CON MARTILLO HIDRÁULICO EN LA FALLA CORTE ALTO.

 Minuta del 22 de julio del 2009, el Consorcio de Seguimiento de proyecto entrega a Obra la
respuesta a la información proporcionada por el Consorcio Constructor referente a la
Estabilización de la falla en el Portal de Entrada de este túnel, para su aplicación en obra.

 Minuta del 30 de julio del 2009, obra solicita nuevamente que se realice en campo un
seguimiento geológico de la falla y el proyecto de la estabilidad del talud incluyendo
volúmenes de corte y procedimiento constructivo, ya que se argumenta que como se ordenó
ejecutar no es viable constructivamente.

 Oficio SCT-6.24.412.159/09 con fecha del 12 de Agosto de 2009, la Residencia de SCT


entrega a Obra la revisión 2 de los planos:
a) 01 “Plano General” (Modificación del Portal Durango). Se añaden descripción
de procedimiento constructivo
b) 02 “Plano de Secciones Camino Abierto. Modificación del Portal Durango”.
Se indica probable trayectoria de superficie de falla.

31

También podría gustarte