Está en la página 1de 83
100 Oe RESPUESTAS BSTADO? ; CUANDO [A aes a & eMecesitan fa instowecin | Segunda entrega 7h 1203020000 © paditorial de la Agencia 11301 de Prensa Névosti, 1979 La redaccién definitiva del presente texto se terminé el 19 de enero de 1979. Prélogo a la segunda entrega @ Esta es una continuacién del didlogo iniciado hace un afio. Los lectores de la primera entrega “URSS: 100 preguntas y respuestas’, enviaron numerosas cartas con opiniones, proposiciones y preguntas. Estas determinaron el contenido de la nueva en- trega. 3 @ La redaccién agradece a todos los lectores que respondieron a nuestra llamada y les invita a con- tinuar la conversacion. Prélogo a la primera entrega @ Este libro trata de la URSS, pais que ocupa una sexta parte de la superficie terrestre, esto es, una buena mitad de Europa mas de un tercio de Asia. De Este a Oeste se extiende a lo largo de 10.000 km. Cuando en un extremo del pais sale el sol, en el otro cae la noche: tal es la distancia entre los dos puntos. @ Los hiclos perpetuos del Artico y las zonas sub- tropicales de Transcaucasia, los desiertos térridos de Turkmenia y la inmensa taiga de Siberia, las cordilleras del Pamir y de Tian-Shan envueltas en nubes y las estepas de Ucrania y Kazajia, marcan la gran variedad de sus paisajes y climas. Mientras en los valles del Asia Central el sol de mayo pone el termémetro a 30°C sobre cero, los frios del Extre- mo Norte deforman los metales. @® Este libro trata de un pais al que mecanica- mente se sigue llamando Rusia. Esta denominacion es errénea: Rusia, o sea la Reptiblica Socialista Fe- derativa Soviética de Rusia (RSFSR), es solo una ~aunque la mayor- de las 15 republicas federadas, iguales en derechos, que componen la Union de Re- publicas Socialistas Soviéticas (URSS). 4 @ Este pais lo pueblan 260 millones de habitantes, que hablan 130 idiomas y usan 5 alfabetos para la escritura, lo cual no impide que se entiendan a la perfeccién, que den solucién global a complejos pro- blemas y que creen valores materiales y espiritua- les. @ Este libro trata de un pais que hace 60 afios inicié una experiencia socio-econdmica sin preceden- tes: construir la sociedad socialista. Hay que tener presente que cuando emprendid este rumbo iba re- zagado en lo técnico y lo econémico en unos 50-100 afios con relacién a los Estados capitalistas mas de- sarrollados. Tres cuartas partes de la poblacién era totalmente analfabeta. A eso hay que afadir el gran desbarajuste, el hambre y la miseria: herencia do- lorosa de la primera guerra mundial y de la gue- rra civil. Sumémosle, ademas, a esa situacién el cerco hostil de las potencias capitalistas, que querian ahogar en la cuna al primer Estado de obreros y campesinos. @ Todo lo dicho, amén de otros obstaculos, tenian que superarlo los pueblos del pais, que durante si- glos era considerado en el extranjero un gigante dormido y enigmatico. Hace 60 afios, eran pocos los que creian en el éxito del inusitado experimento so- cial. @ El pueblo soviético, guiado por el partido de Le- nin, emprendié un camino inexplorado. Y legs a Ja meta, construyendo la sociedad socialista desarro- Nada. Sus logros, asi como los errores inevitables de ser el pionero, se convierten en una experiencia histérica de gran valor que es accesible a otros pue- blos. @ Este libro trata de un pais que brinda hoy una quinta parte de la produccién industrial del mundo. Ocupa el primer lugar por: - fundicion de acero y extraccién de petréleo; - fabricacioén de tractores y abonos minerales; — volumen de inversiones basicas en la economia nacional y construccién de viviendas; — estabilidad del incremento de la produccién y elevacion del nivel de vida. @ La Unidn Soviética es uno de los paises que en- cabezan el progreso cientifico y técnico, Va en ca- beza en el mundo por el numero de trabajadores cientificos e ingenieros. @ La URSS es el pais pionero del Cosmos. Sovié- tico era el primer satélite artificial de la Tierra. So- viéticos eran los primeros cohetes que escaparon a la atraccién del globo terrestre y volaron por las rutas interplanetarias. Ciudadano soviético —Yuri Gagarin— era el primer terricola que volé por el es- pacio cosmico. @ Este libro trata de un pais que desde el mis- mo momento de su nacimiento practica, con empeiio infatigable, la politica de coexistencia pacifica en- tre Estados de diferente régimen social, luchando por el desarme, por el desarrollo de una amplia co- laboracién de todos los pueblos en base a la igual- dad de derechos y el beneficio mutuo. @ La URSS llevé el mayor peso en la segunda gue- rra mundial, desempefié el papel decisivo en la de- rrota del fascismo. La victoria en esta guerra se con- siguid al precio de innumerables victimas humanas y enormes pérdidas materiales. El pais tuvo que ha- cer esfuerzos colosales para curar las heridas y res- tablecer el nivel de produccién de anteguerra. @ El fendmeno de la Unidén Soviética provoca en el extranjero un sinntmero de interrogantes. Las for- mulan a los soviéticos en el extranjero cuando van de turismo o de servicio. Las hacen en cartas a la Agencia de Prensa Névosti (APN) los lectores de sus libros, folletos y revistas. De todas estas pre- guntas nosotros hemos seleccionado 100. Son las mas tipicas y, a nuestro parecer, mas importantes para comprender la politica interior y exterior de la URSS. I. EL ESTADO, EL PARTIDO Y LOS SINDICATOS zQué ha dado el socialismo al hombre? — La respuesta, en principio, requiere ser aborda- da en profundidad. A muchos aspectos de la misma nos referiremos en los apartados correspondientes del presente libro. Por ahora vamos a limitarnos a sefialar lo principal en el lenguaje telegrafico. El socialismo hizo realidad un viejo suefio de la humanidad: — convirtidé al pueblo en verdadero duefio colectivo del pais; — lo liberé de todas las formas de explotacién; — liquidéd los privilegios de clase, estamentales, raciales, nacionales y otros, aseguré la igualdad so- cial verdadera; ~ cred una democracia nueva de principio, dando a cada ciudadano la posibilidad de participar en la gestion econdmica y publica, de la colectividad pro- ductora, la ciudad y de sociedad toda; — a cada hombre capaz le garantizé trabajo con arreglo a su oficio, acabé con el desempleo y la mi- seria; — abrid a todos los ciudadanos sin excepcién las puertas de las universidades, de la cultura mundial; — establecié la gratuidad de la asistencia médica para todos y el seguro social, dio viviendas confor- tables al pueblo; — puso por encima de todo el desarrollo armonio- so y multifacético del individuo, de modo sistema- tico y planificado; — fue incrementando de forma continua la pro- duccién y el nivel de vida, liberé al hombre de la inseguridad en el majiana, le dio fe en el futuro; — dio forma y sigue invariablemente la politica de paz y coexistencia entre los pueblos. Ustedes hablan del Estado de todo el pueblo. 3En qué se diferencia de la dictadura del proletariado? — Primero, debemos tener claro qué entendemos por “dictadura del proletariado”’. Es un término cientifico. Significa que el poder estatal se encuentra en manos de la clase obrera. La sociedad socialista se va configurando paulatinamente. Entre el capi- talismo y el socialismo hay un periodo de transi- cién revolucionaria. La estructura del Estado que corresponde a este periodo la denominaron los fun- dadores del marxismo-leninismo dictadura revolu- cionaria del proletariado. En otras palabras, la dictadura del proletariado es el poder de la clase obrera que, en alianza con los campesinos y otros trabajadores, construye una sociedad nueva: la sociedad sin explotacion. gCual es su cometido? Es crear un nuevo tipo de economia, la socialis- ta; acabar con la division de la sociedad en clases antagonicas; liquidar el ambiente en que se nutre la explotacién del hombre por el hombre; realizar la revolucién cultural. Para llevar a cabo esta empresa, en Rusia el po- der de la clase obrera tuvo que, a ritmos acelerados, nacionalizar la economia, romper el viejo aparato del Estado y crear otro nuevo. Para impedir que las personas hostiles influyeran en los érganos del Poder soviético, todos aquellos que vivian no de su trabajo (rentistas, capitalistas y terratenientes), fue- ron privados del derecho electoral; su ntimero ape- nas alcanzaba el 2% de la poblacién. Sin embargo, el 98% del pueblo, por primera vez tenia acceso a la gestién del Estado. En la Duma del Estado —espe- cie de parlamento en la época del zar—, habia urfos diez obreros y pocos campesinos entre mas de 400 diputados; el resto lo constituian terratenientes, clero, burgueses y comerciantes. Después de triunfar la revolucién socialista, el poder lo asumieron en los Soviets —nuevos érganos del poder a todos los niveles— obreros y campesinos; eso si era en reali- dad la democracia para la mayoria de la poblacion. Sin embargo, los ex capitalistas, oficiales del ejér- cito e ingenieros no dejaban de participar en la vida nacional. Se les invité a trabajar. Muchos es- tuvieron dispuestos a colaborar. Es mas, en 1919, en las filas del Ejército Rojo estaban encuadrados unos 35 mil oficiales y generales del antiguo ejér- cito del zar. En la historia ya habia casos en que la clase obre- ra tuvo que recurrir a la violencia. Estos casos los determinaba el grado de resistencia de los ex- plotadores. La revolucién y las fuerzas que la en- carnan deben saber defenderse. Basta recordar la Comuna de Paris de 1871, el primer Estado de dic- tadura del proletariado: la burguesia contrarrevo- lucionaria le impuso al proletariado la guerra ci- vil y ahogé en sangre a los comuneros parisinos. 10 En los primeros afios del Poder soviético también proliferaron las conspiraciones y motines, se desen- cadené la guerra civil y la intervencién extranjera; todo ello auspiciado por la burguesia rusa e inter- nacional. Tampoco hay que olvidar el cruel aplastamiento por la burguesia de las revoluciones proletarias en Alemania (1918), Hungria y Letonia (1919). Estos son ejemplos de que el pueblo revolucionario, a dife- rencia de la burguesia, no siempre aprovechaba la fuerza del poder con toda plenitud, era transigente para con sus adversarios. Tal transigencia manifest6 también el proletaria- do ruso: después de la Revolucién de Octubre no fueron disueltos los partidos burgueses. Sdlo el sa- botaje y el terror blanco por parte de la burguesia (el atentado contra V. I. Lenin, los asesinatos de des- tacadas personalidades soviéticas) obligaron al Po- der soviético a tomar medidas de rigor en respues- ta. Alli donde la burguesia sea prudente, al prole- tariado, segin Lenin, le costara menos trabajo lle- var a cabo su cometido y no tendra que recurrir a Ja violencia. Hoy dia en la Unién Soviética se ha construido ya la sociedad socialista desarrollada. Este concepto fue propuesto por Lenin en 1918 para denominar la fase de desarrollo del socialismo en que se haya consolidado en todas las esferas de la vida nacio- nal: politica, econdmica, social y espiritual. Al coronarse la construccién del socialismo, el Es- tado de la dictadura del proletariado se va convir- tiendo poco a poco en Estado de todo el pueblo, en organizacién politica de toda la sociedad, cuya fuer- za rectora es la clase obrera. Ya no hay que apla- car la resistencia de las clases explotadoras, por cuanto éstas ya han desaparecido. Empiezan a desa- rrollarse multifacéticamente las principales funcio- il nes del Estado socialista: econdmico-organizativas y cultural-educativas. Esa es la principal diferen- cia entre el Estado de todo el pueblo y la dictadura del proletariado. zQué es el centralismo democratico? 3Son compatibles el centralismo y la democracia? — El centralismo democratico es el principio rec- tor de la organizacion y la actividad del Estado so- viético. Significa: — elegibilidad de todos los érganos de poder de abajo arril — rendicién de cuentas ante el pueblo; - el cumplimiento obligatorio de las decisiones de los érganos superiores por los inferiores. Precisamente la combinacién de estos requisitos garantiza la plasmacién de la democracia, o sea, el pleno poder de los trabajadores, la iniciativa de las amplias masas del pueblo. El centralismo, estamos convencidos de ello, no se contrapone a la democracia, sino la complementa. Mas bien, se complementan ambas cosas. El centra- lismo democratico comprende la discusién mas am- plia y libre de las cuestiones antes de tomarse una decision. Toda decision, aprobada después de una amplia discusién por la mayoria y en interés de la mayoria, debe cumplirse incondicionalmente. Violar la voluntad de la mayoria significa violar la demo- cracia. Esto se refiere a los planes del Estado para el desarrollo de la economia nacional y a las de- mas leyes. El principio del centralismo democratico cimienta el sistema de los Soviets de abajo arriba. 12 Por qué surgid la necesidad de adoptar una nueva Constitucién y en qué se diferencia de la anterior? — La anterior Constitucién de la URSS fue adop- tada en 1936; reflejo y refrendo el triunfo del socia- lismo y sus principios basicos en el pais. La nueva Constitucién fue adoptada el 7 de octubre de 1977. Entre estas dos fechas median cuatro décadas, en las que la sociedad soviética ha madurado conside- rablemente. En lugar de sdlo las bases de la economia socia- lista hoy tenemos una estructura desarrollada y bien provista de medios técnicos. Estan borrandose di- namicamente las diferencias entre la ciudad y el campo, entre la clase obrera y el campesinado. Au- menta la alicuota parte de la intelectualidad en la composicién de la sociedad. El trabajo fisico viene adquiriendo cada vez mas las caracteristicas del trabajo intelectual. En estos afios se han aproximado notablemente entre si todas las clases y todos los grupos sociales; la sociedad se hace cada vez mas homogénea. Se ha dado un gran salto en el desarrollo de la cultura. En el pais se implanté la ensenanza media general obligatoria. Dos tercios de la poblacién ac- tiva tienen educacién media o superior. Millones de ciudadanos participan en la gestién publica, en la elaboracién y adopcién de las reso- luciones que atafien a esa gestion. Se ha construido la sociedad socialista desarrolla- da y se ha procedido a resolver practicamente las tareas de la edificacién comunista. Ha cambiado de modo radical la situacién inter- nacional de la Unién Soviética. Se formé el siste- ma mundial del socialismo. 13 La nueva Constitucién reflejé esos cambios y sin- tentizé la experiencia de la concepcion constitucio- nalista de la URSS y de otros paises socialistas. El sentido principal de lo nuevo que contiene es “la ampliacién y la profundizacién de la democra- cia socialista’, como sefalé Leonid Brézhnev. En primer término, se ha desarrollado aun mas el demo- cratismo en la formacién de los Soviets y sus activi- dades. Se han trazado las vias para consolidar los vinculos de las masas con los Soviets y sus diputa- dos. Se muestra ampliamente el importante papel que juegan en la vida del pais los sindicatos, el Komsomol, las cooperativas y otras organizaciones sociales de masas, asi como las colectividades de trabajadores. Se han ampliado considerablemente las prescrip- ciones constitucionales que establecen los derechos de los ciudadanos soviéticos. Dado el principio ge- neral de la igualdad de los ciudadanos, se han pro- fundizado, desarrollado y ampliado las clausulas re- ferentes a los derechos socio-econémicos concretos que atafien al fundamento mismo de la vida dela gente (el derecho al trabajo, al descanso, a la pro- teccion de la salud, etc.). Con mayor plenitud que antes se establecen los derechos y libertades poli- ticos de los ciudadanos de la URSS. Al mismo tiempo, se recalca en la Constitucion el deber de cada ciudadano de trabajar honesta y con- cienzudamente y de defender la patria. Estan tam- bién los deberes de proteger los intereses del Esta- do soviético, contribuir a la preservacién del orden publico y de los bienes sociales, proteger la natu- raleza y salvaguardar sus riquezas, y velar por la conservacion de los valores culturales. La Constitu- cién estatuye asimismo la obligacién de los ciuda- danos de atender la educacién de sus hijos y su 14 formacién como miembros dignos de la sociedad so- cialista. La Ley Fundamental contiene el capitulo “Desa- trollo social y cultural’, que prescribe como parte de la labor del Estado desarrollar la educacién, la ciencia y el arte, asi como mejorar las condiciones de trabajo y de vida de sus ciudadanos. La nueva Constitucion trasunta claramente haberse consolidado la legislacién socialista y el orden judi- cial dimanante de la misma. Se ha mantenido la estructura federal de la URSS. Reflejando una nueva etapa en el desarrollo de la economia nacional, la Constitucién tipifica la eco- nomia de la URSS como un conjunto tnico que com- prende los eslabones de la produccién social, la dis- tribucion y el intercambio en el territorio del pais. También ha refrendado un principio tan importante como la conjugacién de la administracion centrali- zada y planificada con la autonomia econémica y la iniciativa de las empresas, complejos y otras insti- tuciones. La Constitucion de la URSS contiene el capitulo especial “Politica exterior’ —por vez primera en la historia—, afirmando que el Estado soviético aplica consecuentemente la politica de paz y se pronuncia por el robustecimiento de la seguridad de los pue- blos y por la amplia cooperacidn internacional. Expliquen, por favor, gpor qué tiene su propia Constitucién cada reptiblica federada soviética? No basta acaso la Constitucion de la URSS? — Las 15 reptblicas federadas que integran la URSS son Estados soberanos que voluntariamente 15 formaron la Unién. Y un Estado soberano debe te- ner su Constitucion. Las Constituciones de las republicas federadas no pueden contradecir la Ley Fundamental de la URSS, que asi lo plantea su articulo 76. Al mismo tiempo, las Constituciones de las reptiblicas desarrollan y complementan los postulados de la Constitucién fe- deral de acuerdo a sus propias particularidades. En el socialismo desarrollado se intensifica el pro- ceso de compenetracién de los pueblos y grupos et nicos que viven en el pais. Por eso, tienen ahora bastantes mas tesis similares comunes las Constitu- ciones de las reptiblicas. Pero también acusan dife- rencias. Asi, forman parte de la Republica Socialis- ta Federativa Soviética de Rusia 16 reptblicas auto- nomas, 5 regiones autonomas, 10 comarcas autono- mas, 6 territorios y 49 regiones, Ninguna otra re- ptiblica federada tiene esa estructura nacional-esta- tal y territorial-administrativa. Esas particularidades son las que determinaron en medida considerable la estructura de la Constitucién de la Federacion Rusa, que contiene capitulos especiales sobre la re- publica auténoma, la regién aut6noma y la comar- ca auténoma. La Constitucién de cada reptblica federada con- tiene apartados que tratan del plan estatal de desa- rrollo econémico y social y del presupuesto del Es- tado. La Ley Fundamental de la URSS no tiene pa- ragrafos al respecto, lo que es una garantia mas de la soberania de las republicas. Las Constituciones de las reptblicas acusan ciertas particularidades que reflejan lo especifico de la vida cotidiana de sus respectivos pueblos. En las delincuencias de la legislacién federal, existen cdédigos civiles, agrarios, penales y leyes so- bre el matrimonio y la familia en cada republica, asi como otras disposiciones juridicas que rigen 16 cuestiones especificas de cada repiblica. Por lo ge- neral, los cédigos y leyes republicanos son mas cir- cunstanciados que los federales. Las Bases de la Le- gislacién Civil de la URSS y de las republicas fe- deradas cuentan sdélo 129 articulos, el Cédigo Civil de la Federacién Rusa tiene 569 articulos; las Bases de la Legislacién Agraria de la URSS y de las re- publicas federadas constan de 50 articulos, el Codi- go Agrario de Estonia tiene 233 articulos, etc. Es inherente a cada reptiblica federada cuantos de- rechos debe tener un Estado soberano para expresar- se politica, econdmica y culturalmente, en la legis- lacién y la administracién; cada una de ellas esta representada en todos los érganos federales: en el Soviet Supremo de la URSS y su Presidium, en el Consejo de Ministros de la URSS y en el Tribunal Supremo de la URSS. Todas las republicas federadas mantienen su de- recho a separarse libremente de la URSS, y asi lo estatuyen la Ley Fundamental de la URSS y las Constituciones de las republicas. Cada republica federada tiene derecho a entablar relaciones con los Estados extranjeros, a concertar tratados, intercambiar representaciones diplomati- cas y consulares y participar en la labor de varias organizaciones internacionales. Dos de las 15 reptblicas federadas soviéticas —Ucrania y Bielorrusia~ son miembros de las Na- ciones Unidas. Otras repiblicas también desenvuel- ven una politica exterior: hacen su aporte a la so- lucién de cuestiones fronterizas y aduaneras con los paises limitrofes y participan en la labor de varias organizaciones internacionales. 2Por qué, contrariando la teoria de Marx, la nueva Constitucién soviética afianza al Estado? 3Cuando desaparecera el Estado? — En la nueva Constitucién soviética nada se con- trapone total o parcialmente a la doctrina de Marx so- bre el Estado. La desaparicién del Estado no es un acto instantaneo, sino un largo y complejo proceso dialéctico de transformacién del Estado socialista en autogobierno comunista. El sentido del proceso es que, en la medida del desarrollo y el perfecciona- miento del Estado socialista, cada vez mas millones de ciudadanos participan activamente en el trabajo de los érganos de poder y de control popular, en la gestion productiva y distributiva, en la realizacién de Ja politica social y cultural, en la administracién de justicia. En el articulo 9 de la nueva Constitucién de la URSS se dice: “El desarrollo del sistema politico de la sociedad soviética se orienta fundamentalmente a seguir desplegando la democracia socialista: parti- cipacién cada vez mas amplia de los ciudadanos en la administracién de los asuntos del Estado y de la sociedad, perfeccionamiento del aparato estatal, elevacién de la actividad de las organizaciones so- ciales, intensificacién del control popular, fortaleci- miento de la base juridica de la vida estatal y so- cial y ampliacién de la publicidad, tomandose siem- pre en cuenta la opinion publica’. Nos referiremos tan sdlo a la ‘‘participacién cada vez mas amplia de los ciudadanos en la administra- cién de los asuntos del Estado y de la sociedad’. Esas palabras son de la Ley Fundamental del pais que tiene hoy mas de 2 millones de diputados a los Soviets, unos 30 millones de activistas de los So- 18 viets, 9 millones de miembros de los dérganos de control popular, mas de 5 millones de participantes de las asambleas permanentes de produccion, etc. Es decir, sdlo en las labores de estos organos parti- cipa mas de un cuarto de la poblacién adulta de la URSS. Si tomamos en cuenta que la composicién de es- tos érganos se renueva permanentemente, en la ges- tién de los asuntos del Estado y sociales participa la mayoria aplastante de los soviéticos. gY no es eso acaso el elemento mas importante de la transforma- cién del Estado en el autogobierno social? La desa- paricién del Estado es precisamente la transforma- cién de éste en autogobierno social. Ese proceso ter- minara al concluirse la edificacién de la sociedad co- munista. Diganme 3por qué en las elecciones a los Soviets se presenta un solo candidato por circunscripcién? - No es mas que una tradicién. La ley no limita el nimero de candidaturas. Sefialemos de antemano que en los Estados bur- gueses, por cada circunscripcién electoral cada par- tido politico presenta un solo candidato, y no dos o tres. En esos paises el niimero total de candidatos por cada escafio corresponde, por lo general, al nu- mero de partidos que toman parte en las elecciones. Nosotros tenemos un solo partido —el Comunista— que presenta también un solo candidato por escano. Se nos puede objetar que en los paises capitalis- tas, en las elecciones participan también candidatos independientes. Es cierto. Pero nosotros también te- a 19 nemos candidatos independientes, aunque no los lla- mamos asi. Nuestros candidatos no deben ser obli- gatoriamente miembros del partido. Los ciudadanos sin partido también presentan candidatos. General- mente, en el curso de la campaiia preelectoral, los representantes del Partido Comunista, de los sindi- catos, de las Juventudes Comunistas y numerosas or- ganizaciones sociales acuerdan qué organizaciones y por qué circunscripcién electoral presentan candi- dato. Como resultado, los comunistas apoyan al can- didato sin partido. Ejemplo: en las elecciones a los Soviets locales en 1975 fueron elegidos mas de dos millones de diputados, de ellos, menos de la mi- tad son comunistas. 2Por qué las sesiones del Soviet Supremo de la URSS duran contados dias y las de los parlamentos burgueses, meses? — En el extranjero existe la opinién de que la labor del Soviet Supremo se prolonga poco y es sen- cilla, que los diputados se retnen en Mosct dos ve- ces al afio, aprueban las leyes y vuelven a sus ca- sas, limitandose a eso toda su actividad parlamen- taria. Sin embargo, la realidad esta lejos de ser tan sim- ple. Ciertamente, las sesiones del Soviet Supremo se celebran dos veces al afio y duran varios dias. Mas esas sesiones van precedidas de una larga y minuciosa labor, que consiste en preparar proyectos de leyes y disposiciones a debatir y aprobar. gCémo se hace esa labor preparatoria? 20 El Soviet Supremo de la URSS esta integrado por 1.517 diputados. Casi dos terceras partes —unos 1,000 diputados— son componentes de 28 comisio- nes permanentes del Soviet de la Union y el Soviet de las Nacionalidades. Estas comisiones son organos de trabajo que examinan y discuten todo aquello que es de la competencia del Soviet Supremo, par- ticipan en la preparacién de los proyectos de ley, controlan el cumplimiento de las leyes aprobadas anteriormente, son informados por los ministros, ete, En 1976, por ejemplo, en tres meses de verano junio, julio y agosto-, cuando los parlamentarios de muchos paises estaban gozando de sus vacacio- nes, los diputados —miembros de comisiones perma- nentes— se reunieron seis veces en el Kremlin para discutir la convocacién de la préxima sesion. Otro ejemplo de las actividades de las comisiones permanentes: gcdmo proteger la naturaleza en Azer- baidzhan y medidas a tomar en esta republica con- tra la polucién en el Mar Caspio? En esta labor par- ticiparon ochenta diputados del Soviet Supremo de la URSS, entre ellos los petroleros Israfil Guséinov y Raguilia Ibraguimova, el vicepresidente de la Aca- demia de Ciencias de Georgia Evgueni Jaradze, y otros. Ellos visitaron los lugares correspondientes, analizaron los materiales recopilados y los sometie- ron a la discusién de la Comisién de la Proteccion de la Naturaleza. Las observaciones criticas y las recomendaciones de los diputados fueron tomadas en consideracién por el Soviet Supremo, el Gobierno y los ministerios y departamentos correspondientes. Ademas, el Soviet Supremo organiza comisiones extraordinarias para estudiar y solucionar cuestio- nes que escapan a la competencia de las comisiones permanentes. 21 2En qué consiste, a su parecer, la diferencia entre la democracia burguesa y socialista? ~ Cualquier democracia es producto de la socie- dad de clase, no existe la democracia ‘pura’. La democracia burguesa opera en la sociedad en que el régimen estatal y el modo de vida estan deter- minados por la desigualdad social. Del 1 al 5 por ciento de la poblacién se encuentra en el peldafio mas alto de la escalera social y dispone del 50 al 60 o mas por ciento de la riqueza del pais, siendo natural, por consecuencia, que esa “crema’’ ocupe oe una posicion privilegiada en el sentido poli- 1c. Ty democracia burguesa proclama la igualdad, pero la igualdad formal. Hace 200 afios, cuando los revolucionarios parisinos tomaron la Bastilla, pro- clamar la igualdad burguesa fue un adelanto res- pecto al régimen feudal. Pero la desigualdad social persistid, lo mismo que la opresién racial y nacio- nal. El eminente conocedor de la sociedad de desi- gualdad social, Fiddor Dostoiévski, escribid con iro- nia: “gQué es la liberté? La libertad. Qué libertad? La libertad igual para todos de hacer lo que se quie- ra en el marco de la ley. Cuando puede hacerse todo lo que se quiere? Cuando se tiene un millén Da la libertad un millon a cada uno? No. sQué es un hombre sin un millon? Un hombre sin un millén no es de los que hacen todo lo que quieren, sino aquel con el que hacen todo lo que quieren’. i Pero en el Occidente, el hombre sencillo —dicen nuestros opositores— no vive ya como hace 100 afios. Claro que no. La clase obrera arrancé una se- rie de concesiones a la clase gobernante: se desarro- llé el movimiento sindical, crecieron los partidos po- 22 liticos de la clase obrera. Sin embargo, no disminuyd la distancia entre las capas altas y bajas: hay gente con millones (e, incluso, con miles de millones) y otra que apenas puede arreglarselas. La diferencia principal entre la democracia socia- lista y la burguesa, consiste en que la primera acabo con las diferencias sociales y, paulatinamente, etapa por etapa, aproxima a los hombres a la completa ho- mogeneidad social. La democracia socialista se caracteriza por la cre- ciente participacién de la poblacién en la gestion del pais. En el socialismo, dijo Lenin, ‘)e, ApOe pri= mera vez en la historia de las sociedades civiliza- das, la masa de la poblacién se eleva para interve- nir por cuenta propia no sdlo en votaciones y en elecciones, sino también en la labor diaria de la ad- ministracién”’. Es una verdad sencilla: el pais en que toda la riqueza es propiedad colectiva, no puede adminis- trarse menos que por la colectividad y, naturalmen- te, en interés de ésta. En los paises de empresarios privados son abso- lutamente imposibles las miltiples formas de parti- cipacién de la poblacion en el gobierno a que dio lugar el Poder soviético. Sobre todo, en lo referente a la democracia en la produccion. Por ejemplo, el control popular, institucion electiva que existe en cada empresa y cada departamento. Los revisores populares —dos tercios de ellos son obreros y cam- pesinos— controlan el funcionamiento de una amplia gama de organismos: desde un koljés hasta un mi- nisterio, Tienen acceso a todos los documentos, com- prendidos los financieros. Las indicaciones de los revisores deben cumplirse obligatoriamente. La vida da origen a nuevas formas de gestion so- cialista. No todas pasan la prueba del tiempo. Mas es invariable la tendencia de la democracia socialista al desarrollo: incorporar siempre cada vez mas per- sonas a la discusion y solucién de los problemas de la sociedad. , &Por qué tienen un solo partido politico? gEs compatible el socialismo con un sistema de pluralidad de partidos? — La existencia de un solo partido politico, el Partido Comunista, en la Union Soviética se explica por razones histéricas concretas. Antes de la Revolucién de Octubre de 1917 en Ru- sia habia varios partidos politicos. Unos apoyaban abiertamente al zarismo, otros seguian una politica reformista. Y sdlo un partido, el de los comunistas se planteaba como meta la radical transformacién revolucionaria de la sociedad para erradicar la de- sigualdad econdmica, social, politica, etc. El progra- ma de los comunistas respondia a los intereses de la gran mayoria del pueblo. Los comunistas representaban antes que nada los intereses de la clase obrera. Habia también otras fuerzas democraticas que reflejaban, en particular, los conceptos de una parte de los campesinos. Asi, fue bastante influyente el partido de socialistas re- volucionarios (eseristas). Los comunistas, lejos de negarse a la accién conjunta con los eseristas, con- sideraban necesario aliarse a ellos. Después del triunfo de la Revolucién de Octubre, el Partido Comunista se mostré dispuesto a conti- nuar esa alianza. Pese a que contaba con mayoria absoluta en el Comité Ejecutivo Central de toda Ru- sia, maximo 6rgano de poder estatal, elegido por 24 el Segundo Congreso de los Soviets de toda Rusia (entre los miembros del CEC habia 62 comunistas, 29 eseristas de izquierda y 10 representantes de otros tres partidos), y por eso tenia derecho a crear el gabinete unicolor, propuso a los eseristas de iz- quierda tomar parte en la formacién del Gobierno. Bajo la presién de los militantes de fila, -muchos de ellos se inclinaban a adherirse a los bolchevi- ques— los lideres de los eseristas de izquierda acep- taron esta proposicién, declarando que “se compro- meten a atenerse a la politica de los Soviets’. Siete representantes suyos formaron parte del Gobierno. Pero pronto se vio que los eseristas no se dispo- nian a colaborar con los comunistas en la realiza- cién del programa de transformaciones socialistas. Ya en marzo de 1918 se salieron por su propia ini- ciativa del Gobierno de coalicién y luego, en julio del mismo afo, armaron en Moscti una insurreccién contra el Poder soviético. Los partidos pequefoburgueses no fueron disuel- tos, como afirman algunos historiadores occidenta- les, sino desaparecieron de la palestra politica por- que se. habian desacreditado ante el pueblo. La pro- pia marcha de los acontecimientos histéricos obligd a los comunistas a asumir la responsabilidad por los destinos del pais. El sistema unipartido no es obligatorio para la so- ciedad socialista. Varios paises socialistas, por ejem- plo, en Bulgaria, Polonia, la RDA y otros, se rigen por sistemas multipartido, en el marco de frentes populares compuestos de partidos democraticos y organizaciones sociales dispuestos a construir el so- cialismo. Lo que distingue el sistema pluralista de los paises socialistas del aplicado en los capitalis- tas, es el papel rector de los partidos comunistas y obreros. 25 gHay en su pais leyes que regulen la actividad del partido? — Si. Es la Ley Fundamental del pais, la Consti- tucién de la URSS. Su articulo 6 reza: “La fuerza dirigente y orien- tadora de la sociedad soviética y el nucleo de su sistema politico, de las organizaciones estatales y so- ciales, es el Partido Comunista de la Union Soviéti- ca. El PCUS existe para el pueblo y sirve al pueblo. Pertrechado con la doctrina marxista-leninista, el Partido Comunista determina la perspectiva gene- ral del desarrollo de la sociedad, la linea de la poli- ca interior y exterior de la URSS, dirige la gran ac- tividad creadora del pueblo soviético e imprime un caracter sistematico y cientificamente fundamenta- do a su lucha por el triunfo del comunismo. Todas las organizaciones del partido actian en el marco de la Constitucién de la URSS”. 2Por qué consideran ustedes que la teoria de Marx y Lenin no caduca? bre las ruinas de éste reconstruyen su vida muchos pueblos de los Estados jévenes guiandose por ella. Porque la prueba de su justeza advino con la construccién del socialismo desarrollado en la URSS como etapa de transicién a la sociedad comunista. Todos esos hechos prueban muy evidentemente la vitalidad de la teoria marxista-leninista. Los hay también de otra indole. A la doctrina comunista, a partir de su surgimien- to, se contrapuso el anticomunismo. Las mejores mentes del mundo burgués trataron de refutar la doctrina comunista, fracasando en el empefio. Una explicacién interesante de las causas de ello la dio Henry Kissinger, destacada personalidad de la socie- dad occidental. Razonando sobre lo dificil que es combatir a la doctrina comunista, dijo que ‘‘su fuer- za atractiva radica en su componente idealista’” (o sea, espiritual. —N. de la Red.), que “ofrece un pro- grama de transformaciones radicales y explica obje- tivos supremos’’. Kissinger es anticomunista. Tanto mas valiosas son en consecuencia esas estimaciones. ~ Porque esa teoria explica correctamente el de- satrollo de la sociedad. Porque se desarrolla permanentemente, enrique- ciéndose con la experiencia del progreso socio-econo- mico y politico mundial. Porque se encarné de hecho en el sistema mun- dial socialista, que hoy comprende mas de quince paises. Porque, segun lo prescrito por esa teoria, se des- moroné el sistema mundial del colonialismo, y so- 2Si todos los soviéticos comparten la ideologia comunista, por qué sdlo hay 16 millones de militantes en el Partido Comunista? — El Partido Comunista no tiene el propésito de absorber a todo el pueblo. Siguiendo el principio de voluntariedad, agrupa a los mas conscientes y acti- vos representantes de la clase obrera, el campesina- do y la intelectualidad. Para ser miembro del PCUS no es suficiente aceptar y compartir el Programa y 27 los Estatutos del partido, es necesario también mi- litar activamente en una de sus organizaciones, lle- var las decisiones del partido a la practica y ser un trabajador de vanguardia y de elevada moral. El reforzamiento del papel rector del partido en la vida de la sociedad, de su prestigio e influencia, no se alcanza, ni mucho menos, engrosando meca- nicamente sus filas. Sdlo una linea politica que res- ponda a los intereses raigales del pueblo garantiza al partido la confianza y el apoyo de toda la sociedad. Es peculiar el hecho de que muchas personas que no militan se denominen “‘comunistas sin partido”, dejando constancia asi de que apoyan su linea poli- tica. j He leido mas de una vez que los comunistas soviéticos gozan de una situacién privilegiada en comparacion con los otros ciudadanos. gEs cierto esto? -~ Si por privilegio se entiende vivir de mejor modo que los otros, diremos que no. Todo aquel que pretende beneficiarse de su condicion de mili- tantes es excluido de las filas del partido. Ser miembro del partido significa siempre ante- poner los intereses del pueblo a los personales. Se puede ser un buen especialista, un buen trabajador y perfecto ciudadano sin estar encuadrado en el par- tido, pero no se puede ser comunista sin ser un ejemplo en el trabajo, en la vida social y perso- nal. Si esto se considera un privilegio, los comunis- tas si lo tienen. Como se estructuran en su pais las relaciones entre el Estado y los sindicatos? — Sefialemos de entrada que los sindicatos sovié- ticos y los sindicatos de los paises capitalistas ac- tuan en situaciones totalmente diferentes, y por eso no se pueden medir por un mismo rasero. Los sindicatos soviéticos operan en empresas que no son propiedad de patronos privados, a diferen- cia del capitalismo, sino de toda la sociedad. Actuian en un Estado de trabajadores, cuya ambicién es ele- var constantemente el nivel de vida y cultural del ciudadano sencillo. Por eso los intereses de los sin- dicatos y los del Estado coinciden. El Estado ayuda a los sindicatos en distintos aspectos. Antes que nada, les presta ayuda econémica. E] Estado abas- tece a los sindicatos de locales para ejercer sus fun- ciones, toma a su cargo el mantenimiento de los clubes, bibliotecas, instalaciones deportivas, etc. El Estado ha puesto a disposicién de los sindicatos sa- natorios equipados, les asigna dinero para toda la obra cultural, educativa y deportiva. El Estado arma también de prerrogativas juridi- cas a los sindicatos, concediéndoles amplios dere- chos. Todos los problemas del trabajo y el salario que tocan los intereses de los trabajadores, los re- suelven los érganos estatales sdélo en connivencia con los representantes de los sindicatos. Los sindi- catos participan directamente en el gobierno de la produccién: la administracién de una empresa no puede desempefiar mas de 70 funciones sin el con- sentimiento de los comités sindicales, y otras 20 son de competencia exclusiva de los sindicatos. Los sindicatos participan en la confeccién y cumplimien- to de los planes de desarrollo de la economia nacio- 29 nal. Los sindicatos gozan del derecho de iniciativa legislativa. ‘‘Las bases de las leyes de la URSS y de las republicas federadas sobre el trabajo’, “Los derechos del comité de fabrica y local del sindica- to”, las leyes sobre las pensiones de Estado, las dis- posiciones gubernamentales sobre subidas de sala- rios y muchos otros actos estatales fueron elabora- dos con la activa participacién del Consejo Central de los Sindicatos de la URSS (maximo érgano sin- dical). El Estado ha confiado a los sindicatos la admi- nistracién del presupuesto para el seguro social. Los sindicatos lo calculan y administran. En 1978 fue de 38.800 millones de rublos (referencia: el presu- puesto de la URSS para la defensa del pais en 1978 constituye 17.200 millones de rublos). Hay en la Unién Soviética leyes que limiten los derechos de los sindicatos? — En 60 ajios no ha sido emitida ninguna ley le- siva para los sindicatos o que limite sus derechos. Los sindicatos no se registran en los érganos esta- tales, ni se controla su actividad y presupuesto. Son independientes en su actividad y acttian conforme a los Estatutos de los Sindicatos de la URSS y los Estatutos de los Sindicatos de rama. La Constitucién de la URSS garantiza a los ciudadanos el derecho a la reunién en organizaciones sociales, una de las cuales es el sindicato. 2Contra quién defiende el sindicato soviético al obrero? — En sintesis: contra los excesos y el burocratis- mo de los administradores que tergiversan la poli- tica del partido y el Estado en materia de democra- cia laboral, que organizan mal la produccién y no cumplen las leyes laborales y los convenios colec- tivos. Esa funcién protectora consiste también en que ningun trabajador puede ser despedido sin el con- sentimiento de los sindicatos; no se puede poner en funcionamiento ningun taller o empresa sin el ‘‘visto bueno” del sindicato, y ese “visto bueno” se dara, en particular, si en la empresa dada se respetan to- das las exigencias técnicas de proteccién del tra- bajo de los obreros y los empleados. Hay que tener en cuenta también que aunque son los érganos del Estado los que nombran a los admi- nistradores de las empresas, éstos no se hacen cargo de las funciones sin el consentimiento del sindica- to correspondiente. Los sindicatos tienen derecho a exigir el despido de un administrador si éste viola las leyes laborales 0 el covenio colectivo. Despidos por ese concepto de administradores a instancias de los sindicatos tuvieron y siguen teniendo lugar. Cier- to que no son muchos. Evidentemente, eso se expli- ca por el hecho de que los administradores soviéti- cos, en su gran mayoria, se inician en la vida como obreros o proceden de familias obreras. Por esa ra- zon son muy raros los conflictos serios entre ellos y los obreros. Il. ECONOMIA, PLANIFICACION, OCUPACION 2Quién posee en la URSS la tierra, el subsuelo y los medios basicos de produccién? — En nuestro pais, la tierra y el subsuelo son pro- piedad publica. De hecho, la tierra la administran los Soviets de Diputados Populares, 6rganos electi- vos de poder estatal. La tierra, como el aire, no se vende ni se compra y por eso no puede ser objeto de especulaciones. Las areas para construir fabri- cas, viviendas, caminos, etc., se conceden gratis. Las tierras que cultivan las haciendas campesinas colectivas —koljoses— son también propiedad publi- ca. El Estado cede esas tierras gratis y en usufructo perpetuo. Otros medios de produccién de los kol- joses —las maquinas, las dependencias, los talleres de reparacién y procesamiento, etc.—, son de propie- dad colectiva. Hay grandes granjas ganaderas, in- vernaderos, talleres, etc., en comandita, de varios koljoses. Las empresas industriales son propiedad del Es- tado, que dirigen los ministerios ramales de toda la Unién o de republica. Las empresas de la indus- 32 tria local y de servicios son en la mayoria de los casos de competencia de los Soviets locales. 2Qué diferencia establecen ustedes entre la propiedad privada y la personal? — Denominamos privada la propiedad que surge de la explotacién del trabajo ajeno y que sirve a los objetivos de la explotacién. Ese tipo de propiedad no existe en la URSS. Existe la propiedad personal de los ciudadanos, que proviene de su propio trabajo y sirve para sa- tisfacer sus necesidades materiales y culturales. Los ingresos reales de la poblacién de la URSS se du- plican cada quince afios. Una parte cada vez mayor de esos ingresos se gasta en objetos de uso durade- ro: muebles, automdviles, televisores, lanchas, gra- badoras, tapices, pinturas y casas propias. De dos millones largos de apartamentos y casas particula- res que se construyen cada afio en nuestro pais, cua- tro quintas partes son propiedad publica y la otra quinta de individuos particulares. El hombre puede hacer el uso que le plazca de sus ingresos laborales, pensién, estipendio y otras sub- venciones del Estado. La ley garantiza la propiedad personal de las co- sas adquiridas con ese dinero. El propietario puede venderlas, regalarlas o legarlas a sus herederos. Como ya se ha dicho, en nuestro pais no se vende ni puede ser propiedad de personas la tierra, el sub- suelo, las empresas industriales y los medios basicos de produccién. El koljosiano, para cultivar su par- cela particular aneja a la casa, puede disponer de medios técnicos necesarios, pero le esta prohibido utilizar mano de obra asalariada. 3-101 33 2En qué se diferencian los koljoses de los sovjoses? — En la URSS hay 27 mil koljoses y mas de 19 mil sovjoses. “Sovjés” es una abreviatura de las pa- labras rusas “Hacienda soviética’”. Soviético significa estatal. ““Koljés”: “Hacienda colectiva’’. Dicho con otras palabras, los sovjoses son empre- sas del Estado, al igual que las fabricas, minas, etc., y los koljoses son empresas agricolas colectivas au- togestionadas, cooperativas de produccién. En un sovjés todos los medios de produccién son propiedad del Estado. Los sovjosianos tienen los mismos derechos y disfrutan del mismo sistema de asistencia social que los obreros fabriles; son parte de la clase obrera. Todo lo que produce el sovjés pertenece integramente al Estado. En el koljés, los medios de produccién (excepto la tierra) son propiedad colectiva de los campesinos que lo componen. Todo lo que producen los campe- sinos en el campo o la granja colectivas pertenece al koljés, que los usa segtn su propio parecer: deja una parte para sus propias necesidades o distribuye entre sus miembros, vende otra parte al Estado y puede vender el resto en los mercados koljosianos 0 a través de las cooperativas comerciales, Algunos koljoses tienen sus propias tiendas en las ciudades o en los mercados, ferias, etc. El sovjés lo dirige la administracién designada por el Estado, mientras que los koljosianos eligen a sus dirigentes. Los koljoses tienen sus Estatutos. El 6rgano ma- ximo de direccién es la asamblea general de koljo- sianos, que elige la junta directiva, érgano ejecu- tivo y rector colectivo, encabezado por un presi- dente. La junta dirige las actividades del koljés y 34 lo representa ante las instituciones estatales, organi- zaciones sociales y otros koljoses; la asamblea ge- neral elige también a los érganos de control, que no dependen de la junta directiva, ni del presidente, y rinden cuentas sdlo a los campesinos que los eli- gen. Los sovjoses y koljoses trabajan de acuerdo con sus planes. La planificacién en los sovjoses se co- ordina directamente con los planes del Estado de fomento de la economia nacional. La planificacién en los koljoses tiene sus particularidades. Por un lado, el Estado no puede dictar a un kol- jos cuanto debe producir, qué parte de lo produci- do debe vender al Estado y qué parte dejar para sus propias necesidades. Pero, por otro, el Estado debe saber todo esto con anticipacién. La produc- cién de los koljoses y sovjoses es aproximadamente igual y, por consiguiente, el aporte de los koljoses a la economia nacional es importante. La esponta- neidad en la produccién koljosiana impediria la uni- cidad en la planificacién global del Estado. La practica aconseja algunos métodos que permi- ten al Estado planificar el trabajo de los koljoses sin menoscabar su independencia y sin alterar la democracia koljosiana. El koljds recibe una especie de pedido calculado para varios afos, el llamado “plan fijo’. Es un plan minimo que la hacienda co- lectiva puede cumplir sin dificultad y el Estado pue- de contar con esos productos. Ademas, el Estado esta dispuesto a comprar a precios mas altos todo lo que producira el koljés por encima de ese plan minimo. Por eso la hacienda colectiva tiene interés en ampliar e intensificar su produccién. Los koljoses se han convertido en grandes em- presas agricolas, altamente mecanizadas y rentables. Actualmente, un koljés tiene, por término medio oi 35 6.500 hectareas de tierras y cerca de 5,000 cabezas de ganado. Un sovjés medio es dos veces mayor. El desarrollo de las haciendas colectivas y el for- talecimiento del potencial econdmico del pais per- mitieron aplicar importantes medidas sociales, an- tes que nada asegurar el pago en metilico a los kol- josianos por su trabajo, proporcionarles un sistema de asistencia y seguros sociales. Todo ello ha per- mitido nivelar las condiciones de trabajo y de vi- da de los campesinos koljosianos y los obreros sov- josianos, disminuir considerablemente las diferen- cias entre las condiciones de vida de los trabajado- res de la ciudad y del campo. 3Cémo planifican ustedes el desarrollo de la economia nacional? 2Cual es el mecanismo de esa planificacion? — El sistema socialista de propiedad social sobre Ja tierra, el subsuelo y los medios basicos de produc- cién permite planificar el desarrollo de la econo- mia a escala nacional. Las proporciones de ese de- sarrollo por ramas y zonas del pais y los cambios sociales, no se establecen espontaneamente sino de acuerdo al plan. En nuestros planes estan bien equilibradas las ne- cesidades de la sociedad y las posibilidades de sa- tisfacerlas. Las tareas planificadas y coordinadas en- tre si deben ser cumplidas obligatoriamente, porque se convierte en ley el plan aprobado por el maxi- mo 6érgano de poder estatal. Un importantisimo principio de la planificacién es hacer compatibles las labores corrientes de la so- ciedad con las de largo alcance, siendo la principal la elevacion incesante del nivel de vida material y espiritual del pueblo. La economia nacional es tomada como un todo tinico de los planes, y no como un conjunto de ele- mentos aislados. Ello permite conjugar arménicamente los aspectos ramales y territoriales, considerando las necesidades estatales de tal o cual producto, con el desenvolvi- miento pleno de cada regién econdmica. Se concen- tran y se distribuyen los recursos de modo planifi- cado, y se hacen compatibles las necesidades con las posibilidades. La concentracién de la riqueza nacio- nal permite solucionar con mas rapidez problemas que no brindan efecto econémico directo. Por ejem- plo, construir por cuenta del Estado millones de apar- tamentos y concederlos gratuitamente a los ciuda- danos. Mantener el de por si desventajoso trans- porte piblico, un amplio sistema de asistencia médi- ca y de instruccién publica gratuitas; invertir enor- mes medios en la proteccién del medio ambiente, la mejora de terrenos en gran escala, etc. El proceso de confeccién y aprobacién de los pla- nes se hace en dos direcciones: de arriba abajo y vi- ceversa. Considerando las proposiciones locales, los organismos planificadores centrales, en particular el Comité Estatal de Planificacion del Consejo de Mi- nistros de la URSS, elaboran el proyecto de plan que se publica en la prensa y es examinado por todo el pueblo. Corregido y completado en el transcurso de ese examen, el plan se aprueba en el congreso del Partido Comunista y es sometido luego a la con- sideracién del Soviet Supremo de la URSS. La vigencia de ese plan dura cinco afios. Se sub- divide en planes anuales, trimestrales y mensuales. Naturalmente, todos, estrechamente coordinados entre si. Los planes son detallados por empresas y, dentro de éstas, por talleres y sectores. 37 Adquiere cada vez mayor importancia la nece- sidad de planificar para un plazo mayor de cinco afios. Se elabora el plan de perspectiva hasta el afio 1990. Una serie de programas econdmicos —el de- sarrollo de las tierras no negras, el mejoramiento de terrenos, la construccién del ferrocarril Baikal- Amur- ya no caben en los limites de un solo quin- quenio. 3Se puede prever todo en la planificacién del Estado? — No, es imposible. Y nuestros érganos de plani- ficacién no se plantean ese objetivo. La propiedad publica de la tierra, el subsuelo y los medios de produccién brinda una posibilidad real de planificar a escala de toda la nacion. El Es- tado socialista elabora la politica econdmica y so- cial partiendo de los intereses intrinsecos y a largo plazo de todo el pueblo, determina y satisface las necesidades reales de la sociedad, utiliza sensata- mente los recursos y distribuye racionalmente las fuerzas productivas. La planificacion es la condicién basica para administrar la economia socialista. El resultado (y no de poca importancia) es que en la sociedad socialista no hay crisis, desempleo e infla- cion, como en la economia de los paises capitalis- tas. Pero nuestro Estado no se plantea tareas imposi- bles: la planificacién y reglamentacién detalladas de la vida econémica y social. Los érganos de plani- ficacién del Estado fundamentan cientificamente y determinan los indices cuantitativos y cualitativos de la necesidad nacional de carbén, petréleo, acero o trigo, etc., lo demas lo confian en la iniciativa local. 38 En cada lugar se decide como cumplir mejor las tareas del plan, cémo utilizar con mayor eficacia los medios asignados. Dicho con otras palabras, se trata de iniciativas en el marco de lo planificado, de ini- ciativas utiles para la sociedad. 2Para qué construyen ustedes el ferrocarril Baikal-Amur? — Para facilitar la asimilacion genie a ne asta region que tiene una superficie igual a la ce de Hanae El ferrocarril Baikal-Amur (BAM) pa- sara muy al Norte del famoso Transiberiano, y sera un tramo importante del sistema de transporte unico de la URSS. ; La necesidad de construir el BAM se planteo hace mucho, pues sin ese ferrocarril es imposible apro- vechar las riquezas naturales de la zona adyacente: hierro, carbén, cobre y otros minerales, madera y recursos hidraulicos. El] BAM fue trazado en el ma- pa incluso antes que el Transiberiano. Mas en aquel entonces no habia recursos técnico-economicos pa- ra objetivizar el proyecto, por los miles de kilome- tros de longitud de la via, por las zonas de congela- cion perpetua y elevada sismicidad por las que pasa y porque franquea numerosos montes y T1108. Ha llegado el tiempo del BAM: los ferrocarriles existentes, apenas pueden con el creciente torrente de cargas; se ha hecho la prospeccion de nuevos ya- cimientos de minerales. Y, lo que es mas importan- te, ya hay posibilidades de construir un ferrocarril moderno en condiciones sumamente dificiles. Su lon- gitud sera de 3.145 km, y con sus ramales, de 4.340 km. 39 2Cémo ha cambiado, en 60 ajios, el peso especifico de la URSS en la economia mundial? ~ He aqui algunos datos de las estadisticas oficia- les: Parte de la URSS en la produccién 1913 1977 industrial del mundo 4% 20% URSS en porcentaje a los -UU.: produccién industrial 12,5 mas del 80 — generacioén de energia eléc- trica 8 49 — extraccién de petréleo 27 134 — fundicién de acero 15 126 - produccién de abonos minerales 3 124 — produccién de cemento 13 179 Antes de la revolucién, el nivel maximo de desa- trollo econémico de Rusia se alcanzé en 1913. Luego, como consecuencia de la primera guerra mundial, la guerra civil y la intervencién extranjera, la eco- nomia nacional sufrié un gran colapso. Sdélo en 1926 se logré alcanzar el nivel de 1913. Si vemos a grandes rasgos las dificultades de nuestro desarrollo econémico, podemos resumirlas de la forma siguiente. Las guerras que nos impuso el mundo capitalista, con sus nefastas consecuencias para la economia nacional, asi como los periodos de restauracién de lo destruido en esas guerras, ocu- pan cerca de 20 afios (1917-1926 y 1941-1948). De ello se deduce que el gigantesco salto en el desa- rrollo econédmico se dio no en 60, sino en poco mas de 40 aiios. .. A juzgar por todo, precisamente esa dinamica de nuestro desarrollo asusta a los partidarios del mun- 40 do capitalista, cuya economia parece estancada en el ultimo decenio. Ellos querrian frenar ese desa- rrollo, que les es desfavorable, con una carrera ar- mamentista, obligando a la URSS a gastar sus re- cursos en este capitulo improductivo, Para justifi- car la inaudita carrera armamentista, Occidente rei- tera sus patranas, muchas veces desenmascaradas, sobre la “amenaza militar soviética’. En el presente quinquenio (1976-1980) los incre- mentos absolutos de los indices mas importantes del desarrollo de la economia nacional seran los mas al- tos de toda la historia de nuestro pais. En cinco aiios la fundicién de acero en la URSS aumentara en 27,2 millones de toneladas; la extraccién de petréleo, en 149,2 millones de toneladas; de gas, en 145.700 millones de metros citbicos; la generacién de ener- gia eléctrica, en 341.400 millones de kilovatios/hora. La cosecha media anual de grano debe aumentar en 40 millones de toneladas. %Es cierto que no se cumple el Décimo Plan Quinquenal? ~ El Décimo Plan Quinquenal esta calculado para los aos 1976-1980. Pasé menos de la mitad de ese lapso y es prematuro hablar de resultados. ;Qué se hizo en los dos primeros afios? La renta nacional aumenté en el 9%, la produccién industrial en el 10,8%, la agricola en el 7% y los ingresos reales por habitante en el 7%. Como estimar esos resultados? Nosotros no tuvimos recesién, y las cifras de in- cremento mencionadas no significan el retorno a las posiciones dejadas anteriormente, sino el auge des- pués del crecimiento. En 1977, en comparacién con 4 1970, el incremento de la produccién industrial al- canzé el 59%. Siempre obtenemos lo planificado, y, con frecuen- cia mayor cada vez, recibimos incluso mas; muy raramente recibimos menos, en fracciones de porcen- taje y no en el doble como a menudo sucede en el Occidente. En 1977, dos ramas no cumplieron las tareas pla- nificadas: la siderurgia y la industria de carne y de productos lacteos. El incumplimiento totaliz6 el 2% en cada rama; pero de todos modos, en compara- cin con el aio 1976, hubo un crecimiento de la produccion: en la primera en el 2%, y en la se- gunda en el 8%. El incremento de la produccién industrial al afio fue en total del 5,27%, lo planifcado era el 5,6%. En su expresion monetaria, ese incremento es igual a 30 mil millones de rublos (unos 40 mil millones de dolares USA). Con ese dinero puede construirse 15 empresas iguales a la Fabrica de automéviles del Volga, en la ciudad de Togliatti, que produce al ano mas de 660 mil turismos. Una vez mas la economia soviética muestra con éxito una prueba de estabilidad. Conclusién mas o menos semejante ha hecho el grupo de expertos norteamericanos que analizaron el quinquenio sovié- tico guidndose por el llamado sistema econométrico. En una de las ultimas ediciones de “La economia soviética en nuevo plano’, que publica la Comision Econémica Unificada del Congreso de los EE.UU., este grupo expresd que ningun factor imprevisto im- pedira a la Unién Soviética lograr lo previsto por el plan quinquenal. Ellos calcularon tres variantes del incremento de los ingresos por habitante, en 5 anos: para las condiciones normales, malas y bue- nas. La diferencia entre las dos ultimas variantes constituye tan sdlo el 1,8%. {No es, acaso, un reco- 42 nocimiento de la alta estabilidad de la economia soviética? Hablando francamente, nosotros no estamos satis- fechos con lo hecho en los dos afios y consideramos que nuestra economia es capaz de hacer mas. Pero, de todos modos, nuestros resultados son mucho mejores que los de cualquier pais capitalista en el que adu- cen el “fracaso del Décimo Quinquenio soviético”’. Naturalmente, ni hablar de fracaso. 2En qué grado se ha propagado en la URSS el método de Schékino? 2No provocara el desempleo si se aplica en todas partes? - No hay fundamento alguno para suponer que el método de Schdkino ni cualquier otro que aumen- te la productividad del trabajo y permita utilizar mas racionalmente la mano de obra, pueda provocar el desempleo, dado que la economia socialista es planificada. En nuestra sociedad es sagrado e ina- movible el derecho constitucional de cada ciudadano al trabajo. Lo garantizan el potencial econémico continuamente creciente y la politica estatal orien- tada a resolver prestamente los problemas sociales y econémicos. Hablemos concretamente del método de Schdkino. Como se sabe, surgid en 1967 en el Combinado Quimico de Schékino, inmediaciones de la ciudad de Tula. Concretamente implica producir mas con me- nos mano de obra. Al efecto, se aplican estimulos materiales para que cada trabajador busque reser- vas de eficiencias y las practique. Se presta gran atencién al mejoramiento de la organizacién del tra- bajo, la utilizacién de las innovaciones tecnoldégicas 43 y la racionalizacion de todos los sectores de la pro- duccién. La instruccién profesional se organiza de modo tal que los trabajadores puedan elevar su ca- lificacion y ejercer especialidades afines a la que ejercen habitualmente, atendiendo diferentes siste- mas de maquinas en areas mas grandes de produc- cion. Como resultado, aumenta la eficacia de la produccién. Los planes se cumplen con un nimero menor de trabajadores. Por el ahorro en los salarios, aumenta el fondo de estimulos materiales que se destina a los premios y pluses que cobran los tra- bajadores. En 11 afios, triplicé la produccién en el Combi- nado de Schdkino, la productividad del trabajo au- menté en 3,9 veces. El personal disminuyé en 1.570 trabajadores (éstos fueron trasladados a otras em- presas). En la industria quimica nacional, donde el método en cuestién se ha propagado con mayor am- plitud, no ha sido necesario contratar 60 mil nuevos trabajadores. La informacién de 17 ministerios ha dado cuen- ta que el método de Schékino, con distintas modifi- caciones, se utilizaba en 1.200 empresas en 1977. No es mucho para la economia nacional de la URSS. Pero nadie puede obligar a que los trabajadores apli- quen ese método imponiéndolo desde la cuspide. Lo disponen en conjunto administracion, sindicato y personal de cada empresa. En 1978, el Comité Estatal para el Trabajo y los Salarios del Consejo de Ministros de la URSS, el Gosplan, el Ministerio de Finanzas y el Consejo Central de los Sindicatos Soviéticos aprobaron un reglamento del método de Schdkino, que mejora la organizacién del trabajo, los estimulos materiales y la planificacién, Esta norma es valida para todas las industrias del pais, resume cuantos elementos nue- vos introdujeron en el sistema de Schdkino sus pro- 44 motores y continuadores, define bien claramente las condiciones y normas para cuantas empresas desean aplicarlo. La realidad ha mostrado que el método de Schékino impulsa el desarrollo econdémico y social. Coordina bien los intereses individuales y colecti- vos de los trabajadores con los estatales y sociales, permite resolver el problema de la utilizacién racio- nal de la fuerza de trabajo. Es evidentemente ventajoso el método promovido por Nikolai Zlobin, jefe de una brigada constructora, pues se erigen las casas mas rapido, con menos gastos y de buena calidad. Qué impide su empleo mas profuso? 2Cual es el aporte de los continuadores del método? — La brigada de Nikolai Zlobin hizo su primer contrato de construccién en 1971. En 1974 trabaja- ron ya en las mismas condiciones 16 mil brigadas, en 1977 mas de 60 mil. Con todas sus ventajas, el método no es muy sen- cillo. Para aplicarlo, no es suficiente que los traba- jadores conozcan simplemente su oficio. Hace falta que sepan manejar categorias econdémicas, precisdn- dose asimismo escrupulosos preparativos de ingenie- ria y una estricta planificacién tanto corriente como por largo plazo. El contrato plantea nuevas preocu- paciones a los miembros de la brigada y a cuantos participan en construccién, exigiendo un trabajo a muy buen ritmo, sin interrupcién, bien organizado y diligente. Eso no gusta a todos, ni estan dispues- tos a hacerlo en todas partes. 45 Es imposible arraigar el método de contratos por brigada mediante disposiciones administrativas. Ademas, significa poco que lo apliquen una o dos brigadas. Es eficaz sélo cuando se lo utiliza en gran- des proporciones. El Comité Central del PCUS lo aprobé y recomendé su aplicacion amplia. Lo mis- mo se dice en las Orientaciones fundamentales de desarrollo de la economia nacional de la URSS para 1976-1980. El método de Zlobin se desarrolla y enriquece a través de nuevas formas. Los trabajadores del Com- binado de Casas Prefabricadas de Tallinn, por ejem- plo, propusieron contratos por brigada para todo el ciclo tecnolégico: talleres de produccion-transporte automovilistico-obras en construccién. En la cons- tructora de la ciudad de Oriol, donde todas las bri- gadas aplican el método de Zlobin, surgié el sistema de construccién de viviendas en cadena mediante la planificacién continua. En el Ministerio de Construc- cién Industrial de la RSS de Bielorrusia se realiza un experimento integral con el empleo del autofi- nanciamiento en toda la administraci6n. Muchas constructoras participan en la emulacién socialista bajo la consigna: ‘jHacer contratos de brigadas por cada obra en construccién!”. gPor qué, pese a las enormes inversiones, la agricultura soviética sufre dificultades? — Son realmente enormes nuestras inversiones en agricultura: en 1966-1970 totalizaron 81 mil millo- nes de rublos, en 1971-1975 fueron 130 mil millo- nes, y para 1976-1980 el plan prevé mas de 170 mil millones de rublos. Estos recursos seran utilizados, fundamentalmente, para remozar el parque de ma- 46 quinas y tractores, mejorar terrenos, emplear mas productos quimicos, aplicar mas logros cientificos, mejorar las condiciones de vida en el campo. Pero, a pesar de todo, al campesino soviético no le es facil obtener buena cosecha. El potencial bio- climatico de la zona agricola de la URSS es dos ve- ces menor que el de los EE.UU.; tres cuartas partes del grano lo recoge la URSS en las zonas de sequia continua (mientras en los EE.UU., sdlo un 1% de las tierras de labrantio se encuentran en zonas de la llamada agricultura arriesgada). En 1975, al pais lo azoté la sequia mas fuerte de los tiltimos 100 afios. La cosecha de cereales fue sdlo de 140 millones de toneladas (en 1974 y 1976 de 195 y 223 millones, respectivamente). Esta canti- dad resulté suficiente para abastecer a la poblacién de productos de harina. El problema de la carne y la leche es mas compli- cado. Para solucionarlo hay que seguir aumentando el ntmero de cabezas y la productividad del gana- do. Son imprescindibles para ello las reservas de ali- mentos. Mas de éstos sufrimos atin eScasez, por eso seguiremos comprando por algun tiempo mas trigo forrajero al extranjero. 2Por qué viola la Unién Soviética el acuerdo de presentar los pronésticos de su cosecha, haciendo bajar asi los precios del grano americano y socavando los intereses de los granjeros? — Realmente, los EE.UU. y la URSS intercambian de estimaciones de las perspectivas productivas, de 47 consumo y de comercio de cereales. La URSS pre- senta a su partenaire los datos de los que esta se- gura. Los planes soviéticos de produccién de grano no representan secreto alguno: el de 1976-1980 prevé llegar a 235 millones de toneladas anuales. La tarea anual se publica a principios de cada afio econémi- co: la de 1978 es de 220,1 millones de toneladas. Esta cifra esta calculada considerando todos los fac- tores, menos el tiempo. Desgraciadamente, las con- diciones atmosféricas hacen sus correcciones: inclu- so en agosto es dificil determinar la cosecha de sep- tiembre y octubre. Un cuarto de cada tonelada de grano soviético, proviene de las zonas que estan al Este de los Ura- les. Las condiciones de la agricultura son alli muy desfavorables: periodo de vegetacién muy corto —las heladas de primavera terminan, a veces, en junio y las de otofio empiezan en agosto-, llueve mucho e, incluso, nieva durante la recoleccién. Especialistas americanos en el prondéstico de co- sechas visitan la URSS y pueden ver cémo van los asuntos de la agricultura soviética. Ademas, reciben informacién de su servicio césmico. Valiéndose de estos datos, hacen el pronéstico. Es mas, los ameri- canos se equivocan estimando la cosecha en su pais, y el riesgo de equivocarse en la URSS, donde las condiciones climaticas son complicadisimas, es mu- cho mayor. Nosotros no violamos el acuerdo; pero, en tanto nuestra agricultura esté supeditada a los caprichos de la naturaleza, seria poco serio aseverar en firme o dar garantias sobre la cosecha futura. Hacerlo, significaria inducir conscientemente a error al par- tenaire comercial. 48 2Se puede comparar cuantas personas alimenta un granjero estadounidense y cuantas un campesino soviético? — En los Estados Unidos, de 212 millones de ha- bitantes, cuatro millones son granjeros; en la URSS, de 260 millones, 23 millones estan ocupados en la agricultura. Resulta que un campesino soviético ali- menta a 11 personas, o el 20% que un granjero nor- teamericano. La prensa occidental recurre con frecuencia a esa comparaci6n que, a primera vista, parece ldgica, pero en realidad no lo es. Explicaremos por qué. En el koljés ucraniano “Pobieda’ (regién de Ter- ndpol) 1.500 trabajadores laboran en 136 especiali- dades. Entre ellos: ingenieros mecanicos, especialis- tas en técnica de seguridad, ajustadores, torneros ocupados en los talleres de reparacién, electricistas que cuidan 500 motores; ademas, personal adminis- trativo, economistas, contables, cocineros y camare- ros de los comedores koljosianos, vigilantes noctur- nos, personal de limpieza, conductores, hormigone- ros, albafiles y carpinteros, guardabosques, personal de la centralilla telefonica... Seguin nuestras esta- disticas, todos ellos entran en la categoria de cam- pesinos. Segtin la estadistica norteamericana, todos estos trabajadores pertenecen a categorias distintas: admi- nistracién, servicio, transporte, comunicaciones, construccién, economia forestal, etc. Es decir, no se consideran granjeros. No queremos con eso poner en tela de juicio el hecho indiscutible de que la Unién Soviética no ha alcanzado atn a los Estados Unidos en la producti- 41101 49 vidad del trabajo en la agricultura. En 1971-1975, la correlacién entre la produccién agricola media anual de los dos paises fue de 100 por 85. Pero afir- mar que la produccién agricola de los EE.UU. y de la URSS es el resultado del trabajo, respectiva- mente, de 4 y 24 millones de trabajadores, signi- fica distanciar excesiva y artificialmente las realida- des de los dos paises. 2Es cierto que en la Unién Soviética se agotan las reservas de petrdleo? ~— En 1977 extrajimos mas petréleo y gas conden- sado que en cualquier otro pais: 546 millones de toneladas, o sea, 200 millones mas que en 1970 y 400 millones mas que en 1960. Con justeza se con- sidera el petroleo un recurso irrecuperable y, es na- tural que las reservas en la URSS se reduzcan al igual que en todo el mundo. Pero es prematuro hablar de su agotamiento prac- tico. Claro, en pos de petrdleo, gas y carbén tene- mos que adentrarnos mas al Este y el Norte, hacer prospecciones geolégicas y extraer en las zonas de clima riguroso, poco habitadas y de dificil acceso; por ello, aquéllas resultan mas caras que hace 10 6 20 afios. En la década del 30, el eminente cientifico Ivan Gubkin supuso la existencia de yacimientos de pe- tréleo y gas en Siberia Occidental. Hoy es una de las mas grandes zonas petroliferas de la URSS y del mundo. 50 En nuestro pais, son potencialmente petroliferos y gasiferos 12 millones de kilometros cuadrados de tierra, y una parte considerable de la plataforma continental cubierta de rocas sedimentarias. En to- tal, son mas de 60 cuencas. En 21 de éstas ya se han descubierto yacimientos de petréleo y gas, en 18 se explotan, el resto esta en etapa de prospec- cién. Esta empresa es enorme por su envergadura, requiere mucho trabajo y grandes inversiones, mas no suscita de ningin modo sentimientos pesimistas. 2Se puede dar créditos a las aseveraciones de que la URSS se encuentra al borde de la crisis energética? — No, las aseveraciones semejantes no correspon- den a la realidad. La Unidn Soviética se autoabas- tece por completo de recursos naturales y, practica- mente, no depende de la importacién de materias pri- mas y energia. Como todo el organismo econdmico del pais, la industria de los combustibles y la energia también se desarrolla con arreglo al Plan del Estado. Nues- tro sistema de gestién econdémica permite equilibrar en el plan las necesidades y posibilidades, y ade- mas, revelar de antemano los puntos débiles e im- pedir con antelacién toda situacién de crisis, A las ramas de combustible y energética, decisi- vas para el progreso de la produccién social, se les presta primordial atencién y se desarrollan a ritmo acelerado. La produccién de recursos energéticos ofrece el si- guiente aspecto. se 51 Denominacion | 1965 | 1970 | 1975 | 1977 1. Petréleo (millones de Tm) 243, 353 491 546, 2. Carbén (millones de Tm) 578 624 701 722 3. Gas (miles de millones de m*) 128 198 289 346 4, Energia eléctrica (miles de millones de kW/h) 507 741 |1.039 [1.150 En nuestro pais no hay quien esté interesado en crear artificialmente dificultades energéticas, no hay quien intente dar al equilibrio de los combustibles una inclinacion lateral para ‘su propia’ produccion. Las leyes y disposiciones estatales exigen una ac- titud racional para con todos nuestros recursos natu- rales. El subsuelo de nuestro pais se estudia sobre bases cientificas, siguiendo un plan general: desde el planteamiento cientifico inicial hasta la perfora- cién de los pozos de cateo. Para esos fines se asig- nan grandes sumas de dinero. El descubrimiento de nuevos yacimientos de petréleo y carbon hizo que la Union Soviética pasara a ocupar el primer puesto en el mundo por la extraccion. Sin embargo, el brillante trabajo de los gedlogos es solamente una parte de la cuestién. Los yaci- mientos descubiertos hay que ponerlos en uso. A ve- ces suele ser muy problematico. Los depdsitos sub- terraneos principales se hallan en las regiones de dificil acceso y deshabitadas de Siberia, el Norte y los desiertos del Asia Central. Hay que trabajar mucho e invertir enormes sumas para extraer el mi- neral y transportarlo (a menudo a miles de kiléme- tros). Los yacimientos —incluso los mas ricos— no son, lamentablemente, inagotables. Por eso ocurre que Jas reservas se descubren a mayor ritmo que la ex- traccién. A eso se debe el que nuestro Estado no 52 aminora el ritmo de trabajos de prospeccién geolé- gica y contintia poniendo en uso nuevos yacimien- tos. Segiin el informe divulgado por el servicio de inteligencia norteamericano, la Unién Soviética entrara, a partir de 1980, en una etapa de grave recesion econdmica debida a la escasez de energia. zTiene fundamento tal asercion? ~ No, no lo tiene. No habra ni recesion ni esca- sez de energia. Nuestras necesidades de combustible y energia estan en compatibilidad, a escala nacional, con las posibilidades de satisfacerlas tanto hoy co- mo en perspectiva. En los 11 afos (1965-1976), la capacidad de las centrales eléctricas y la produccion de electricidad mas que se duplicaron, y hasta 1990 aumentaran otra vez en el doble. En dos veces y pico crecié la extraccién de petrdleo, en dos veces y media la del gas natural. En total, el complejo combustible-energia se de- sarrolla en la URSS conforme a lo previsto en los planes quinquenales. El pais tiene y tendra lo que calculamos. No hay fundamento para alarmarse o esperar reveses. “3¥ como calificar el vaticinio sobre la rece- sidn?”, puede preguntar el lector. Ya escuchamos muchos vaticinios semejantes, especialmente prove- nientes de los EE.UU. El Poder soviético, que se- gtin estas predicciones deberia derrumbarse en 1917, celebro su 60 aniversario. El ‘bluff’ de los planes quinquenales se transformé en el poderio econdmi- co real, la “inevitable derrota de los Soviets’’ se 53 ater en la victoria sobre el fascismo. A des- Pe 0 de los augurios de la misma fuente, el mono- pole norteamericano sobre las bombas atémica y le idrogeno duré muy poco, y resulté soviético él primer satélite de la Tierra. El futuro mostrara también la_ inconsistencia de esta nueva prediccién. 2No les parece que todo lo que se construye para los deportes en Mosct con vistas a los Juegos Olimpicos de 1980, es un despilfarro de recursos? - No lo consideramos asi, por dos razones, Primero: Antes de decidir la celebracién de los Juegos en Mosct, la ciudad disponia, practicamente, de todas las instalaciones necesarias para ello En Mosct se celebraron las finales de las Espartaquia- das de los Pueblos de la URSS (comparables por su ara a los Juegos Olimpicos), una Univer- , NumerosOs cam; i y torneos sate Paainaee fee Rua tien La capital de la URSS cuenta hoy con 69 estadios 1.300 salas de deportes, 22 piscinas, 2 canchas de tenis cubiertas, 2 velédromos, 1 canal para competi- ciones de remo, etc. Muchas de esas instalaciones responden a los requisitos internacionales y pueden servir para los Juegos Olimpicos. Segundo: En Moscii se construyen las instalacio- nes deportivas que seran, después de los Juegos Olimpicos, de utilidad, y que de todos modos habria que crearlas siguiendo al Plan general de la ciudad Segtin este plan, a cada habitante le corresponde- ran 3,5 m de instalaciones deportivas. Esto es 3 veces mas de lo que disponemos hoy. Pero, como es 64 légico, después de los Juegos también se seguiran construyendo instalaciones para deportes. En reali- dad, los Juegos Olimpicos no nos obligan a hacer gastos extraordinarios, fuera de lo programado, sino a replantear los plazos de construccién. Por otro lado, no se reducira, en modo alguno, el volumen de la construccién de viviendas. ~ No es nuestro propésito dejar pequefios a nues- tros antecesores por el gigantismo de las obras de- portivas, queremos ser racionales dijo Ignati No- vikov, Presidente del Comité Organizativo de los Juegos Olimpicos, vicepresidente del Consejo de Mi- nistros de la URSS. Unas palabras sobre lo que seran las obras. La Villa Olimpica —5 altos edificios en un terri- torio de 120 hectdreas—, después de los Juegos sera habilitada para viviendas. Un complejo de hoteles por 10.000 plazas. Una centralilla telefénica internacional de 1.500 canales. Un sistema automatizado de direccién e informaci6n. Una sala polideportiva. Un estadio cubierto. Un complejo para equitacién... Sin duda, estas instala- ciones seran de utilidad después de los Juegos Olim- picos. 3Cémo paga la Unién Soviética los créditos occidentales? Conforme a los acuerdos concertados. Nuestro pais nunca incumplié los compromisos asumidos. Todos los acuerdos de crédito se conciertan de acuerdo a las normas comerciales universalmente admitidas y se cumplen siempre del modo mas es- crupuloso. El Occidente nos concede, cada vez con mayor frecuencia, créditos a largo plazo —de 10 a 25 aiios— y pagaderos mediante la compensacion. 55 Esto ultimo significa que la URSS recibe, a cuenta del crédito, el equipo para la fabrica en construc- cion y, al entrar ésta en explotacién, paga con ar- ticulos producidos en la misma hasta liquidar la deuda. Las condiciones de amortizacién se especifi- can en cada caso. Especulando sobre la gran deuda soviética, algu- nos periddicos occidentales, consciente o incons- cientemente, hacen caso omiso de aquel hecho. Cal- culan la supuesta deuda partiendo de la suma to- tal del crédito a largo plazo; no comparan la expor- tacion soviética actual con la importacién real del mismo lapso, sino con la totalidad de las entregas previstas por los acuerdos de compensacién. Claro esta que tal método de calculo tergiversa completa- mente el estado real de las cosas. Es dificil suponer que las grandes firmas y ban- cos de Francia, Italia, Japon y otros paises, con riquisima experiencia en las transacciones interna- cionales, firmen acuerdos de miles de millones con la URSS, sin tener la absoluta seguridad de que es- tan garantizados sus beneficios. Los acreedores ni se quejan ni manifiestan inquietud: todo marcha segtn lo acordado. Es absolutamente evidente que toda la argumenta- cién acerca de las grandes deudas de la URSS y el supuesto peligro que por ello correrian nuestros partenaires, proviene de aquellos que estan en con- tra de mejorar las relaciones comerciales y de otro tipe con el mundo socialista. Tampoco tiene sentido otra objecién de los adver- sarios de la concesién de créditos a la Unién So- viética. Segtn ellos, con esos créditos nosotros cons- truimos las plantas que nos son necesarias, en tan- to que pagamos con mercancias que no hacen mu- cha falta en Occidente. Resultaria asi que los gran- des consorcios capitalistas practican poco menos que la filantropia, que las casas francesas no necesitan gas natural, celulosa, poliestireno, aluminio y deri- vados del petréleo; y a las firmas de Alemania Fe- deral les sobran gas natural, pasta de policloruro de vinilo, clorivinilo, polietileno de alta presion, etc. En este y otros casos, se trata de que esos paises se garantizan para muchos afios fuentes de mercan- cias que de todos modos tienen que importar. Al concertar acuerdos de compensacion con nuestro pais, ellos pueden aprovechar tal fuente, exportan- do asimismo aquello que les aporta beneficios. Ade- mas, crece el numero de puestos de trabajo, aumen- ta la preservacién contra las oscilaciones coyuntura- les de los mercados capitalistas mundiales, surgen estimulos adicionales para el progreso técnico. Cuando y como pudieron acabar ustedes con el desempleo? — No tenemos desempleo desde hace casi medio siglo, desde comienzos de los afios 30. Para lograrlo, una de las primeras medidas fue establecer el control de los nuevos érganos de po- der —los Soviets— y los sindicatos sobre la produc- cién. Eso ayudé a paralizar la tentativa de los em- presarios de despedir a los obreros. Simultaneamente, comenz6 la nacionalizacién de la industria. En diciembre de 1917 —mes y medio después de la Revolucién Socialista~ fueron nacio- nalizadas 32 grandes empresas. Para noviembre de 1920, el 65% de la industria transformadora y ex- tractora pasé a ser propiedad del pueblo. En diciem- bre de 1917 entré en vigor el ““Reglamento del se- guro de desempleo”’, confeccionado por Lenin. Ese reglamento estatuia que todo contratista (empresas 57 del Estado y particulares) aportara al Fondo nacio- nal de desempleo una suma no menor al equiva- lente del 3% (en 1922 del 20 al 28%) del salario. Esos recursos se aprovechaban para pagar el sub- sidio a los parados. Ademas de establecer el seguro, fueron tomadas otras medidas para ayudar a los desocupados. A las bolsas de trabajo, instituidas en 1918, se encargé el registro y distribucién planificada de mano de obra en todas las ramas econdémicas, y la regulacién de la oferta y la demanda de trabajo. Estas bolsas fue- ron dirigidas por comités especiales integrados por representantes de los sindicatos, comités fabriles y organos locales de poder. El desempleo en la URSS tuvo algunos rasgos es- pecificos. Primero, no fue expresién de la crisis eco- nomica, sino que se presenté en condiciones de res- tauracién de la economia y de un vertiginoso auge de ésta, especialmente de la produccién industrial. Segundo, no era inherente a la industria, sino a la agricultura, por cuanto su origen estaba en la pe- quefia produccién campesina privada. Tercero, el salario de los obreros no disminuyé sino que crecié de afio en afio, reduciéndose a la vez la jornada laboral y en grado considerable. Pese a los éxitos evidentes en la lucha contra el desempleo, el partido se daba perfecta cuenta de que todas las medidas —subsidios de paro, bolsas de trabajo, empleo provisional— sdlo amortiguaban la agudeza del problema, pero no lo solucionaban por completo. Para liquidar totalmente el desem- pleo fue imprescindible una economia socialista alta- mente desarrollada. El plan de edificacién del socialismo, elaborado bajo la direccién de Lenin, que comprendia como metas principales la industrializacién socialista, la cooperativizacién en el campo y la revolucién cultu- 58 ral, era a la vez el plan general para liquidar el desempleo. El caracter especial del desempleo en la URSS, con predominio de la gente del campo y de los obre- ros urbanos no calificados, exigia que se ensefara a los desocupados las profesiones que mas necesi- taba la economia. Entre 1926 y 1929 fueron constru- idas 528 empresas y reconstruidas 260. Empezé la ereccién de las gigantescas siderurgias de Magnito- gorsk, Kuznetsk, Krivéi Rog y otras. A la par con la construccién industrial se inicié la agrupacién del campesinado en cooperativas de base socialista: formacién de koljoses y sovjoses. Para la primavera de 1930, fueron organizadas en koljoses unos 6 millones de haciendas campesinas. En los koljoses ingresaba el campesinado pobre y medio, que antes fue la principal fuente de mano de obra libre para la ciudad. Para finales de 1930, en comparacién con 1928, creciéd en unos 3 millones el nimero de obreros y empleados ocupados en la economia nacional. El desempleo en la URSS fue liquidado totalmente y para siempre. Por ser ya innecesarias, fueron cerra- das las bolsas de trabajo. He oido hablar de que en la URSS es grande la fluctuacién de la mano de obra. Cémo explicarlo? — La fluctuacién de la mano de obra es en rea- lidad un problema muy serio. Sigue siendo considera- ble -19 por ciento en la industria—, aunque su ni- vel va disminuyendo en los tltimos afios. En nuestro pais, las empresas no pueden retener al individuo en el trabajo en contra de su voluntad. 59 Cada cual puede declarar que abandona el trabajo, con la sola condicién de hacerlo al cabo de dos se- manas, como establece la legislacién laboral. Al co- mentar ese hecho, el Prof. R. Osborn, de la Univer- sidad de Illinois, manifesté: “El obrero soviético tie- ne posibilidades tan amplias de cambiar de trabajo que, si las tomamos por indicador de una de las mas importantes formas de la libertad, la URSS os- tenta el liderato entre otras potencias industriales del mundo”. Es asi. El derecho al trabajo, incluido el de ele- gir profesion y clase de ocupacién conforme a la vocacién y las aptitudes, estatuido en la nueva Cons- titucién de la URSS, no hace sino afianzar aquella situacién. Pero, una cosa es cuando el hombre va a civilizar nuevos parajes y construir nuevas obras, o después de recapacitarse y elevar el nivel de su instruccién, pasa a realizar un trabajo mas intere- sante y prestigioso, y otra, muy diferente, es cuan- do abandona el trabajo por los defectos de una empresa y la falta de atencién hacia los trabajado- res. A cualquier empresa le resulta costoso la pér- dida de sus cuadros. Necesita tiempo para encontrar e instruir nueva mano de obra. El traslado a un tra- bajo nuevo dura por lo general de 20 a 30 dias, como promedio. Cada afio se desperdician asi dece- nas de millones de hombres/hora. Estas pérdidas disminuyeron bastante después de que en 1969 em- pezaron a funcionar las oficinas urbanas de coloca- cién e informacién. Los socidlogos estudian las causas de la fluctua- cién de la mano de obra y sistematizan en estadis- ticas las posibles causas que impulsan al cambio de trabajo. Las principales son las siguientes: cambio de vivienda y trabajo mas cercano al domicilio; deseo de mayor sueldo y mejores condiciones y ca- racter del trabajo; razones familiares; cambio de 60 trabajo por estudios concluidos sin abandonar el trabajo. El analisis de esos méviles permite a las empresas planificar su desarrollo social considerando la nece- sidad de evitar la fluctuacién de la mano de obra. 2zQué medidas se toman para amenguar los efectos de la escasez de mano de obra ocasionada por la reduccién del incremento de la poblacién? — De 1959 a 1969 la poblacién de la URSS au- menté en 30,7 millones, después de 1969 en 30,1 mi- llones de personas mas. En 1959-1969, el incremen- to medio anual de la poblacién de edad apta para el trabajo fue de 970 mil personas, en 1970-1974 ese indice comprendié 2,44 millones, Es decir, hasta hace poco no han existido razones para hablar de la disminucién del incremento de la poblacién ni de los ritmos de aumento de los recursos laborales. Ese problema ha surgido ahora: a partir de 1977 Ja poblacién apta para el trabajo se completa con los jévenes que vieron la luz en los anos 60, 0 sea los hijos de la gente nacida en el periodo de la segunda guerra mundial. Ademas, desde finales de la década del 70 empiezan a llegar a la edad ju- bilatoria un ntmero cada vez mayor de personas nacidas en los afios de natalidad relativamente alta y que no participaron en aquella guerra. No fue inesperada la reduccién del incremento natural de la poblacién apta para el trabajo. Previ- mos también la disminucién del incremento del nu- mero de ocupados en la economia nacional. Es la consecuencia inevitable de que no haya desempleo en la Unidén Soviética. En 1950, el 74% de la pobla- 61 cién apta para el trabajo se ocupaba de la produc- cién o estudiaba; en 1960, el 78%, y hoy, el 92%. El fondo de reserva del incremento de mano de obra —personas ocupadas en los quehaceres domés- ticos y las haciendas auxiliares personales— esta ago- tada de hecho. Precisamente esa fuente proporcioné en los afios anteriores el relevo basico de los traba- jadores. Hoy en dia puede contarse sélo con el in- cremento natural. Sin embargo, ello no ha ocasionado ni ocasionara Ja disminucién del crecimiento de la economia so- viética. Se mantiene ese crecimiento gracias a la mecanizacion y automatizacién de la produccién y el perfeccionamiento de la tecnologia que aumentan la productividad del trabajo. En 1961-1966, este factor garantizd el 62% del incremento de la pro- duccion industrial; en 1966-1970, el 73%, y en 1971-1975, el 84%. El incremento de la productivi- dad del trabajo planificado para los aos 1976-1980, permitira ahorrar el trabajo de 26 millones de per- sonas (aproximadamente esa cantidad de personas esta ocupada en la agricultura del pais). Hay en su pais obreros extranjeros? — Si, hay. Es mas: por cuanto la Unién Soviética amplia su participacién en la divisién internacional del trabajo, crece el numero de trabajadores extran- jeros. Mas entre éstos y los ‘‘Gastarbeiter” del Occi- dente existe una diferencia de principio. Llaman asi en Occidente a los que van en busca de trabajo. En realidad, son parias que han perdido la esperanza de alimentar en su patria a si mismos y a sus familias. Colocados en un callején sin sali- da, esos emigrantes se ven obligados a aceptar cual- 62 quier proposicion y, como regla, cumplen los traba- jos mas pesados y peor pagados. En comparacion con los trabajadores del mismo lugar, tienen dere- chos muy limitados o no tienen ninguno. En nuestro pais, la ley concede a los extranjeros los mismos derechos que a los soviéticos, compren- dido un aspecto tan importante de la vida como el trabajo y las relaciones laborales. Existen muy po- cas limitaciones al respecto. Por ejemplo, segtin el articulo 19 del Cédigo de la Aviacién de la URSS, la tripulacién de los aviones debe componerse sdlo de ciudadanos soviéticos, estipula lo mismo para los barcos el articulo 41 del Cédigo de la Flota Mer- cante. Excepto esas y otras pocas restricciones, los ex- tranjeros pueden trabajar sobre la misma base juri- dica que los soviéticos, gozando de derechos labo- rales iguales y cumpliendo obligaciones similares. Los ampara la legislacién que establece la igualdad en derechos, la prohibicion de la discriminacion, las condiciones de trabajo, la disciplina laboral, la pro- teccién del trabajo, el trabajo de las mujeres y la juventud, las formas de solucién de los litigios la- borales, el ingreso a los sindicatos, etc. Las relaciones laborales se regulan también por acuerdos internacionales. A titulo de ejemplo men- cionemos los acuerdos sobre cooperacién en el aco- pio de madera en la Republica Auténoma de los Komis con Bulgaria, y en el Extremo Oriente con la Republica Popular Democratica de Corea. Por cuanto miles de obreros y especialistas bulgaros y coreanos ocupados en estas faenas representan en si colectividades nacionales compactas, la parte so- viética consideré posible dejarlos bajo la jurisdic- cion de las leyes laborales de sus respectivos pai- ses. 63 Si los extranjeros trabajan junto con los soviéti- cos, sobre ellos se extiende una jurisdiccién doble: la de la URSS y la del pais que los envid. Por ejemplo, en la construccién del gasoducto Orenburgo-Fronte- ra Occidental de la URSS, en la que participan tra- bajadores de Hungria, RDA, Polonia y Checoslova- quia, las leyes de esos paises rigen en lo que se refiere a la contratacién, el despido, la remunera- cién, el seguro social, los derechos sindicales, etc., y las leyes soviéticas regulan las horas de trabajo y de descanso, la proteccion del trabajo y la técni- ca de seguridad. Los mismos principios se aplican a los trabajado- res de las asociaciones economicas internacionales, erganizaciones internacionales y colectividades cien- tificas mixtas que funcionan en la URSS. El procedimiento que se usa en la URSS permite considerar al maximo las condiciones especificas del trabajo y la vida de los extranjeros, y proteger con seguridad sus derechos laborales. En los acuerdos internacionales estan previstas multiples ventajas para los obreros extranjeros. Por ejemplo, después de ilegar, reciben una subvencidn y dietas de viaje, se les indemniza los gastos de transporte y se les concede adicionalmente dias libres pagados para ce- lebrar sus fiestas nacionales. Sus salarios no se gra- van con impuestos directos y pueden ser transferi- dos al pais de donde vinieron. 2Se aprecia en la Union Soviética el espiritu emprendedor? — Si, se aprecia y se aplaude, pero cuando sirve a los intereses de la sociedad. Si un administrador soviético sabe utilizar racio- nalmente los recursos sociales, es dinamico, inge- 64 nioso, decidido en las iniciativas y elige los mejo- res caminos para cumplir lo planificado, entonces se le venera. Pero si persigue intereses estrechos para su em- presa, y mas aun, si se lucra a cuenta de la socie- dad y en detrimento del Estado, entonces no le es- pera nada bueno. No sélo no lo aprobamos, sino perseguimos tal “‘espiritu emprendedor”’. 5—1101 III. EL NIVEL DE VIDA Cuando se trata del nivel de vida, los norteamericanos y los soviéticos aducen indices diferentes. Cémo compararlos? — En efecto, ambas partes, al definir el nivel de vida de sus pueblos, se remiten a dinamicas dife- rentes. En los EE.UU. se prefiere medir el nivel de vida por el niimero de automéviles y sus precios, mientras que en nuestro pais calculamos los servi- cios gratuitos que se conceden a todos los ciuda- danos. Huelga decir que los objetos desempefian un pa- pel importante en la vida del hombre, sobre todo los objetos buenos, entre ellos los automéviles. En este sentido, los Estados Unidos van por delante. Pero, a nuestro juicio, el nivel de vida del hom- bre no sélo se determina por las cosas materiales. Para la verdadera plenitud de la vida, para la sa- tisfaccién del hombre y su confianza en el futuro hay algo mas esencial: la salud, la ensenanza, la riqueza cultural, el trabajo garantizado segun la vo- cacion, el bienestar garantizado en la familia, la vejez asegurada. Si tratamos de estas cosas, tan fun- damentales, son reales para los soviéticos. En cuanto al nivel y la calidad de la vida, razo- namos aproximadamente asi. . . Mientras todos estan sanos en la familia, su bien- estar depende poco de lo que cuesta seguir un tra- tamiento en un hospital, de los precios de las medi- cinas, etc. Pero, desgraciadamente, no siempre esta- mos bien. Por eso nadie puede ver con indiferencia todo lo que esta relacionado con la salud publica. Nuestro ciudadano esta seguro de que si se pone enfermo, eso no incidira en el bienestar de la fami- lia. El Estado le va a curar gratis, por muy caro que resulte. No le costara ni un centavo el hospi- tal, ni pasar por la consulta de un gran especialis- ta. Mientras esté enfermo, no le despediran del tra- bajo (la ley lo prohibe) y recibira subsidios de in- validez temporal (sin que deba pagar previamente cuota alguna para ello). Partimos de que la posibilidad de estudiar a cual- quier nivel -de una escuela media a la Universi- dad— no debe depender de los ingresos de la familia, que los centros docentes no deben dividirse en pri- vilegiados (de élite), y generales (para los demas). Se garantiza que todas las formas de la ensefanza son gratuitas. Ahora pasemos a la situacién econdémica de la familia: qué “puede comprar’ y qué “compra real- mente”. En particular, en los EE.UU., una familia stan- dard puede gastar en compras tan sdlo el 40 por ciento de sus ingresos, y el otro 60 por ciento va a parar fuera del “mundo de las cosas’: impuestos, cuotas de seguro social, pago de tratamientos, en- sefianza, alquiler de la vivienda, etc. En la URSS, una familia standard gasta en com- pras el 80 por ciento de sus ingresos en metialico. 5° 67 El nivel de vida es un concepto no sdlo compli- cado, sino también dindmico. Su contenido real no depende sélo de lo que hay, sino también de lo que hubo ayer y habra mafiana. Es importante “cOmo se portan’’ los ingresos, los precios, las tarifas de los servicios. 3Se puede confiar en el futuro o hay que prepararse para los ‘‘dias dificiles’? En resu- a. ga dénde conduce la dinamica del bienes- tarenss En nuestro pais, esa dinamica avanza a buen paso. Con la estabilidad de los precios al por me- nor, del alquiler de la vivienda y de las tarifas de los servicios, los ingresos de los ciudadanos se du- plicaron en los tltimos 5 afios, y siguen subiendo. Tampoco se puede desatender el hecho de que en los paises occidentales una ‘familia media esta- distica’”’, prevalece mas en el papel que en la vida. Un millonario y un parado sin subsidio, un propie- tario de un chalet lujoso y un pobre que no tiene donde vivir: todos ellos son englobados en los in- dices medios de las estadisticas, pero no dejan de encontrarse en polos opuestos por su nivel/de vida. En cada fase de su evolucién la sociedad cuenta con una suma determinada de bienes materiales. Hoy, por ejemplo, en los EE.UU. esa suma es ma- yor que en la URSS. Esa diferencia tiene su expli- cacién en la historia y no se debe a “insuficiencias” del socialismo. Al contrario, el socialismo va acor- tando con rapidez esa diferencia y distribuye con mayor justicia y equidad la riqueza entre sus ciu- dadanos. gEstamos nosotros satisfechos del nivel alcanza- do? No, no lo estamos. Queremos tener, y tendre- mos, mas. También automéviles. En 1965 nuestra poblacién compré 64 mil automédviles, en 1977, mas de un millon. Seguiremos desarrollando el automo- 68 vilismo pero sin que vaya en detrimento del trans- porte publico, el medio ambiente y el equilibrio de los combustibles. Y, por supuesto, sin que el auto- mévil sirva de rasero para determinar el nivel de vida. 2Puede avanzar la economia soviética sin inflaci6n? — Asi, precisamente, se desarrolla. Slo las gue- rras que nos impusieron, de las que salian vacias las arcas del Estado, originaban la inflacién. A ex- cepcién de cortos periodos en los afios iniciales del Poder soviético y durante la segunda guerra mun- dial y los primeros afios posteriores, los gastos del Estado no superaron los ingresos, y no sufrimos Ja inflaci6n. Hoy, el indice general de los precios es el 25% inferior que hace 25 afios, y casi equivale al de 1970. — En 1977 el 99 por ciento de nuestros produc- tos alimentarios y el 92 por ciento de las mercan- cias se vendian a los precios de 1970. Esto sdlo es posible en un pais en que los precios se forman de manera centralizada y planificada. La planificacion y la incentivacion material se estructuran de tal ma- nera que cada empresa, para obtener beneficios, no debe encarecer sus productos, sino abaratar la pro- duccién. Dicho con otras palabras, los precios no su- ben porque en nuestra economia nacional no exis- te un mecanismo que los instigue. De no ser asi, ningun control, ni el mas perfecto, nos ayudaria. En nuestro pais, los precios los establece el Co- mité Estatal de Precios, y sus dependencias. Este Comité acta como intermediario entre los produc- tores de las mercancias y los consumidores. Si las propias empresas establecieran los precios, esto con- duciria a la espontaneidad y la légica inflacién. El Comité pone los precios al por mayor y al por me- nor, los precios de compra y otros, asi como las ta- rifas de la energia eléctrica y térmica, los transpor- tes y los servicios. Al mismo tiempo revisa regular- mente los precios, tarifas, pluses y descuentos a me- dida que cambian las condiciones de produccién y venta de mercancias y servicios. Los cambios en los precios y tarifas, que representan pérdidas para el presupuesto del Estado, el Comité los efecttia con el consentimiento del Gobierno (el Consejo de Mi- nistros de la URSS). Al establecer los precios para unas u otras mer- cancias, partimos, antes que nada, de su signifi- cado social. Por eso se venden a precios invariables y mas bajos del costo real la carne y los produc- tos carnicos, la leche y sus derivados, muchos pes- cados y productos del mar. Se vende con pérdidas la ropa y el calzado de los nifios, los libros de texto para las escuelas medias y superiores, los juguetes, los cuadernos y otros objetos de escritorio, las me- dicinas, telas de algodén y muchas otras mercan- cias. Las dotaciones estatales para estos fines al- canzan decenas de miles de millones de rublos al afio. En parte, el Estado cubre sus pérdidas esta- bleciendo altos precios para los articulos de joye- ria, pieles naturales y otros objetos de lujo y be- bidas alcohdlicas. Pero la fuente principal de esas dotaciones son los beneficios que se obtienen de las empresas esta- tales. Al gastar en dotaciones una parte esencial de los beneficios que obtiene de sus empresas, el Es- tado cubre sus pérdidas a favor del consumidor. 70 zQué son los fondos sociales de consumo? 3Cémo se forman? gPara qué se gastan? — Los soviéticos reciben gratuitamente muchos bienes y servicios: tratamiento médico, ensefanza, pensiones por vejez y subsidios por enfermedad, etc. Los recursos para mantener los jardines de la infancia, las escuelas y universidades, los hospitales y dispensarios; los medios para pagar al personal médico, las pensiones a 46 millones de personas y las becas a millones de estudiantes provienen de los fondos sociales de consumo. Mas de dos tercios de éstos son provistos por el presupuesto estatal, el resto lo asignan las empresas, las organizaciones y las cooperativas agricolas. Los fondos sociales de consumo permiten acortar la diferencia entre los niveles de vida de las fami- lias que tienen ingresos diferentes. Los salarios son diferenciados, pero las ventajas gratuitas y las sub- venciones a fondo perdido igualan las posibilida- des. de los ciudadanos de satisfacer muchas necesi- dades prioritarias y permiten que los valores cul- turales sean accesibles para todos. En nuestro pais, aquel que se siente enfermo no piensa en las posibilidades de su bolsillo para lla- mar al médico u hospitalizarse: son gratuitos to- dos los tipos de asistencia médica. El 90% de los trabajadores enfermos, cobran el salario completo. Empezamos ya reconocimientos médicos regulares de la poblacion. La salud publica es la riqueza na- cional mas valiosa. Cuanto mas temprano se des- cubre la enfermedad, o incluso la predisposicién a la misma, tanto menos es la posibilidad de com- plicaciones, tanto mas rapidamente se vuelve a tra- bajar. ua

También podría gustarte