Está en la página 1de 51

REGULACIÓN

 NORMATIVA  DE  
MEDICAMENTOS  BIOSIMILARES  Y  
BIOTECNOLÓGICOS.    

DARY  LUZ  MENDOZA  MEZA  


Química  Farmacéutica  
Magister  en  Ciencias  Bioquímicas  
Doctora  en  Biotecnología    
Marzo  10  de  2020  
 
 
Definición  de  medicamentos  biológicos    
•  Sustancia  que  se  produce  o  se  extrae  a  par5r  de  una  fuente  biológica  y  que  
necesita,  para  su  caracterización  y  determinación  de  su  calidad,  una  combinación  
de  ensayos  fisicoquímico  y  biológicos  junto  con  el  proceso  de  producción  y  su  
control.    Se  considerarán  medicamentos  biológicos,  los  inmunológicos  y  los  
EMA   derivados  de  la  sangre  o  el  plasma  humanos;  así  como  medicamentos  de  terapia  
avanzada  de  origen  recombinante.  

•  Virus,  suero  terapéu5co,  tóxina,  an5tóxina,  vacuna,  sangre,  componente  sanguíneo  


o  derivado,  producto  alergénico,  proteína  (excepto  cualquier  polipép5do  
sinte5zado  químicamente),  o  producto  análogo  a  la  arsfenamina  o  derivado  de  
arsfenamina  (o  cualquier  otro  arsénico  orgánico  trivalente),  aplicable  a  la  
FDA   prevención,  tratamiento  o  curación  de  una  enfermedad  o  condición  del  ser  
humano.  

•  Derivados  de  organismos  o  células  vivas  o  sus  partes.  Obtenido  de  fuentes  tales  
como  tejidos  o  células,  componentes  de  la  sangre  humana  o  animal  virus,  
microorganismos  y  productos  derivados  de  ellos  como  las  toxinas  ,  por  métodos  
que  comprenden,  pero  no  se  limitan  a  cul5vo  de  células  de  origen  humano  o  
animal,  cul5vo  y  propagación  de  microorganismos  y  virus,  procesamiento  a  par5r  
INVIMA   de  tejidos  o  fluidos  biológicos  humanos  o  animales,  transgénesis,  técnicas  ADN)  
recombinante,  y  técnicas  de  hibridoma.  Los  medicamentos  que  resultan  de  estos  
tres  úl5mos  métodos  se  denominan  biotecnológico  
Medicamentos  Biotecnológicos  de  Alta  
Demanda    
Biotecnológicos    

Hormonas  

Tratamiento  del  Cáncer  

Enfermedades  Autoinmunes  
BIOSIMILARES  
Definición  
•  Es  un  producto  similar  a  un  medicamento  biológico  que  ya  ha  sido  autorizado  
llamado  “medicamento  de  referencia”.  El  principio  ac5vo  de  un  medicamento  
biosimilar  es  un  principio  ac5vo  biológico  conocido,  y  similar  a  la  del  medicamento  
de  referencia.  A  un  producto  biológico  similar  y  a  su  correspondiente  medicamento  
EMA   de  referencia  se  les  presupone  el  mismo  perfil  de  eficacia  y  seguridad,  y  son  
generalmente  u5lizados  como  tratamiento  en  las  mismas  condiciones.  

•  Productos  biológicos  altamente  similares  a  un  producto  biológico  de  referencia  


específico,  a  pesar  de  las  diferencias  menores  en  compuestos  clínicamente  
inac5vos,  de  modo  que  no  existen  diferencias  clínicamente  significa5vas  entre  el  

FDA  
producto  biológico  de  referencia  y  el  producto  biológico  que  ha  sido  autorizado  
como  biosimilar.  

•  Son  productos  bioterapéu5cos  similares  a  productos  de  referencia  con  licencia  y  


usualmente  se  desarrollan  después  de  que  las  patentes  de  los  productos  originales  

OMS  
ya  hayan  expirado.  
Los  medicamentos  biosimilares  no  son  
genéricos  
GENERICO     DE  MARCA    

BIOEQUIVALENCIA  

BIOSIMILAR   ORIGINAL  

Estudios  de  
Comparabilidad  
 
Calidad  
Seguridad  
Eficacia    
Genérico  vs  Biosimilar  
Variabilidad  entre  
medicamentos  biológicos  
Reglamentación  Internacional    
Omnitrope®  (Somatropin)  
Sandoz  GmbH  12/04/2006    

Tamaño:  191  AA  


PM:  22,125  kDa  
pI:  5,1.    
Secuencia  de  AA  idén5ca  a  la  somatropina  humana.    
Se  sinte5za  en  una  cepa  de  Escherichia  coli  que  se  ha  modificado  gené5camente.  
Indicaciones:  TS  (síndrome  de  Turner),  ISS  (estatura  baja  idiopá5ca)  y  GHD  (deficiencia  de  la  
hormona  del  crecimiento).  
Referencia:  Genotropin®  (Pfizer  Inc.)  
Biosimilares  aprobados  en  UE  y  USA  

Unión   USA**   Colombia***  


Europea*  
Biosimilares   69   38   1  
Principio   16   15   1  
Ac5vo  

*  Noviembre  2019  
**  Noviembre  2018  
***  2019  (Ogivri)  
 
 
Con5nuación  …  
Situación  de  los  Medicamentos  Biosimilares    
en  América  LaUna    
Venezuela:  se  publicó  un  
México:  normas  finalizadas  en   borrador  de  las  normas  para  
noviembre  de  2014;  detallan   bioterapéuUcos;  se  está  
requisitos  para  registrar   redactando  uno  nuevo.  
medicamentos  biológicos  y  
biosimilares;  desarrollo  de  pautas  
individuales  por  producto.  
América  Central  y  el  Caribe:  
Panamá:  hay  un  interés  supuesto  por  adoptar  la  3a  
Colombia:  emiUó  un  decreto  en  octubre   vía  como  en  Colombia;  no  hay  normas  específicas  
de  2014  para  crear  la  “3a  vía”;  se  está   para  los  productos  biosimilares.  
trabajando  para  implementar  las  normas,   República  Dominicana:    
que  incluyen  pautas  de  inmunogenicidad.   Se  están  desarrollando  normas.  
Guatemala:  legislación  vigente  desde  noviembre    
Ecuador:  no  Uene  normas  vigentes   de  2011.  
específicas  para  medicamentos   Costa  Rica:  normas  vigentes  desde  marzo  de  2012.  
biosimilares  .  

Perú:  se  emiUó  un  borrador   Brasil:  normas  vigentes  desde  


de  las  normas  en  noviembre   diciembre  de  2010;  Uene  una  3a  
Bolivia:  se  está  
de  2014.   vía  (individual)  de  desarrollo;  no  
desarrollando  un  
ha  sido  uUlizada  aún.  
borrador  
Chile:  normas  vigentes  
desde  sepUembre  de  2014.   Paraguay:  se  está  desarrollando  un  
borrador  
ArgenUna:  normas  vigentes  desde  
noviembre  de  2011  y  junio  de  2012.   Uruguay:  normas  vigentes  desde  enero  de  2015.  

Referencias  regulatorias/legisla5vas  Argen5na:  


Disposición  3397/2012  para  productos  biológicos;  Disposición  7729/2011  para  medicamentos  biosimilares;  Brasil:  (falta  cita);  Colombia:  Decreto  1782  de  2014;  México:  NOM  257  y  NOM  177;  Chile:  NORMA  
170  6  de  sep5embre  de  2014;  Costa  Rica:  Reglamento  Técnico  RTCR  440:2010;  Ecuador:  Reglamento  para  la  Obtención  del  Registro  Sanitario,  Control  y  Vigilancia  de  Medicamentos  Biológicos  para  Uso  y  
Consumo  Humano  emi5do  el  17  de  mayo  de  2013  (Capítulo  VII);  Formulario  de  requisitos  que  se  deben  adjuntar  para  el  registro  sanitario  de  medicamentos  biológicos  extranjeros  en  general  y  por  
homologación  (8  de  agosto  de  2013);  Guatemala:  Ley  4245;  Paraguay  :  Resolución  S.G.  003  (16  de  enero  de  2015);  Uruguay:  Registro  de  Medicamentos  Biotecnológicos  (27  de  enero  de  2015)  
¿Cómo  se  aprueba  un  biológico/
biotecnológico/biosimilar?  
Evaluación  de  las  agencias  de  medicamentos,  ya  sea  
bajo  la  coordinación  europea  de  la  EMA  o  
directamente  por  las  agencias  nacionales  de  cada  país.  
En  Colombia  el  ente  encargado  es  el  INVIMA.  
Vías  de  autorización  o  registro  en  
Europa  

•  Centralizada  
•  De  reconocimiento  mutuo  
•  Descentralizada  
•  Nacional.  
Biosimilares  aprobados  por  vía  no  
centralizada    
Fundamento  cienhfico  que  sustenta  
la  aprobación  de  biosimilares  
Fundamento  cienhfico  que  
sustenta  la  aprobación  de  
biosimilares  
Etapas  de  comparabilidad  

1.  CompaUbilidad  Fisicoquímica  


 
2.  CompaUbilidad  biológica  
 
3.  Otras  requerimientos  clínicos  
Comparabilidad  Fisicoquímica  
Comparabilidad  Biológica  
•  Ensayos  preclínicos  que  incluyen  estudios  in  
vitro,  ex  vivo    y    cuando  se  es5men  necesarios,  
in  vivo.  
•  Ensayos  de  unión  a  receptores  o  a  sus  dianas  
biológicas  
•  Transducción  de  señales  biológicas  
•  Viabilidad  celular  
Ejemplo:  Insulina  
Datos  FarmacocinéUcos  y    
Farmacodinámicos  
•  Estos  son  elementos  esenciales  para  un  ejercicio  de  biosimilitud  
–  Estos  parámetros  no  pueden  predecirse  a  par5r  de  estudios  analí5cos/no  clínicos  
(incluidos  estudios  in  vivo).  
–  Una  farmacociné5ca  altamente  similar  a  la  del  producto  de  referencia  es  un  
requisito  ineludible  para  la  biosimilitud.  
–  En  el  caso  de  los  medicamentos  biosimilares,  un  alto  grado  de  similitud  
farmacociné5ca  o  farmacodinámica  no  establece  la  bioequivalencia.    
 
•  JusUficación  cienhfica  para  la  selección  de  la  población  de  pacientes  sujeto  de  estudio:    
 ¿Cuándo  voluntarios  sanos?  ¿Cuándo  pacientes?  
–  Relevancia  de  la  población:  más  sensible  vs  más  similar  a  la  población  “de  la  vida  
real”;  incluye  comedicamentos  y  comorbilidad.  
–  Potencial  considerable  de  reacciones  adversas/toxicidad  ]  estudiado  en  pacientes  
únicamente.    
–  U5lizado  para  enfermedades  raras/con  peligro  de  muerte  ]  estudiado  en  pacientes  
únicamente.    
 
Otros  requerimientos  clínicos  
 
Inmunogenicidad  
respuesta  inmune.    
 
•  Es  la  habilidad  de  una  sustancia   en  par5cular  de  provocar  una  

 
•  Todos  los  medicamentos  proteícos  pueden  inducir  una  
respuesta  inmune  que  puede  variar  de  innocua  a  severa.  

•  La  inmunogenicidad  de  los  bioterapeu5cos  siempre  debe  ser  


inves5gada  previo  a  la  autorización.    
 
•  Aún  cuando  la  eficacia  y  la  seguridad  hayan  mostrado  
similaridad,  la  inmunogenicidad  puede  ser  diferente.    
Otros  requerimientos  clínicos  
Inmunogenicidad  
• 
 
En  el  caso  de  administración  crónica,  un  año  de  datos  
usualmente  es  apropiado  antes  del  licenciamiento  para  
analizar  la  inmunogencidad  
 
•  Como  los  datos  de  inmunogenicidad  pre-­‐licencia  son  
rpicamente  limitados,  la  caracterización  del  perfil  de  
inmunogenicidad  puede  ser  necesária  post-­‐mercadeo.  
Factores  que  afectan  la  
inmunogenicidad  
Específicos  del  producto   Factores  específicos  del  diseño  
•  Estructurales   •  Ruta  de  administración  (IV,  IM,  SC)  
•  Agregación   •  Dosis  y  frecuencia  de  
•  Degradación   administración  
•  Oxidación/Deaminación   •  Propiedades  inmunomoduladoras  
•  Glicosilación   del  producto  
•  Impurezas   •  Lugar  de  desarrollo  

Específicos  del  paciente   ObjeUvo  biológico  


•  Competencia  inmune   •  Obje5vo  unido  a  la  célula  o  soluble  
•  Pre-­‐existencia  de  an5cuerpos   •  Obje5vo  en  la  superficie  celular  
•  Estado  de  la  enfermedad  
•  Gené5ca  
•  Edad  
•  Sexo  
Extrapolación  de  la  Indicación  
El  producto  de  referencia  fue  aprobado  para  las  
indicaciones  A,  B,  C  y  D  

Aprobación  para  
indicación  A  

¿Extrapolación  a  otros  padecimientos  


Estudios  compara5vos  CMC/   o  poblaciones  de  pacientes?    
de  calidad,  seguridad  y  
eficacia  de  un  biosimilar  en  
una  sola  enfermedad  o  
población  especifica  de  
pacientes  (Indicación  A)  

Indicación  B   Indicación  C   Indicación  D  


CMC:  química,  manufactura  y  control  
 
Adapted  from:  1.FDA  Dras  Guidances  –  Scien5fic  Considera5ons  in  Demonstra5ng  Biosimilarity  to  a  Reference  Protein  Product  (Feb  2012)  –  US  Guidance;    
 
2.  EMA:  CHMP  Guideline  On  Similar  Biological  Medicinal  Products  Containing  Biotechnology-­‐derived   Proteins  As  Ac5ve  Substance:    
Non-­‐clinical  And  Clinical  Issues  (22  February  2006);  3.  WHO  Guidelines  on  Similar  Biotherapeu5c  Products.  hvp://www.who.int/biologicals/areas/biological_therapeu5cs/
BIOTHERAPEUTICS_FOR_WEB_22APRIL2010.pdf;    
4.  EMA:  CHMP  Guideline  on  Similar  Biological  Medicinal  Products  Containing  Monoclonal  An5bodies  –  Non-­‐Clinical  and  Clinical  Issues  (30  May  2012)  
Principios  generales  de  extrapolación  de  la  
indicación  
•  Con  la  jusUficación  adecuada1–4  es  posible  extrapolar  la  similitud  terapéu5ca  de  una  indicación  a  
otras  indicaciones  del  PR  
La  jusUficación  cienhfica  debe  cubrir  los  siguientes  temas:  
Los  MDAs  de  las  disUntas  indicaciones  terapeuUcas1–4    
Ø  Incluyendo  evidencia    de  que  las  indicaciones  terapéu5cas  son  las  mismas  e  involucran  si5os  
farmacológicos  ac5vos  y/o  receptores  de  células  obje5vo  
Ø  Si  exis5eran  diferencias  o  incer5dumbre,  se  requeriría  un  razonamiento  cienrfico  solido2  y/o  
datos  relevantes  2–4`  
La  indicación  probada  debe  ser  la  mas  sensible  para  poder  detectar  diferencias  significa5vas  en  
seguridad  y  efec5vidad  (incluyendo  inmunogenicidad)1,3  
Diferencias  en  los  perfiles  de  seguridad  esperados  para  cada  condición  y  población  de  pacientes  (co-­‐
medicación,  estatus  inmunológico  …)1–4  
Ø  La  eficacia  y  seguridad  del  biosimilar  puede,  de  ser  necesario,  demostrarse  separadamente  
para  cada  una  de  las  indicaciones  para  las  que  dice  servir1–4  
Ø  El  volumen  de  dichos  datos  debe  ser  evaluado  a  la  luz  de  la  totalidad  de  evidencia  del  ejercicio  
de  comparabilidad    y  las  potenciales  incer5dumbres  que  prevalezcan  

PR,  producto  de  referencia;  MDA,  mecanismo  de  acción  


Principios  Generales    
sobre  los  Datos  Clínicos  Requeridos1–3  
La  población  obje5vo  así  como  la  dosis  empleada  para  una  indicación  
en  par5cular  para  la  que  se  busca  aprobación  deberían  cons5tuir  un  
sistema     de   pruebas   clínicas   lo   suficientemente   sensible   para  
detectar   diferencias   posiblemente   significa5vas   entre   el  
medicamento  biosimilar  y  su  producto  biológico  de  referencia.1  

1.  FDA  Dras  Guidances  –  Scien5fic  Considera5ons  in  Demonstra5ng  Biosimilarity  to  a  Reference  Protein  Product  (Feb  2012)  –  US  Guidance;  
2.  EMA:  CHMP  Guideline  on  Similar  Biological  Medicinal  Products  (October  2005)  WHO  Guidelines  on  Similar  Biotherapeu5c  Products.  hvp://www.who.int/
biologicals/areas/biological_therapeu5cs/BIOTHERAPEUTICS_FOR_WEB_22APRIL2010.pdf  
¿Cual  Modelo  Clínico  es  el  Mas  Sensible  para  
la  Detección  de  Diferencias  de  Eficacia?  
IncerUdumbre  Residual  de  la  Extrapolación  de  Pruebas  
Clínicas  a  Otras  Condiciones  y  Tipos  de  Pacientes  
CT-­‐P13  Infliximab:  Indicaciones  por  Tipo  de  Aprobación    
Indicación   Corea  del  S  2012   UE  2013   Canadá  2014  
ArtriUs  Reumatoide     CT   CT   CT  
EspondiliUs  Anquilosante   CT   CT   CT  
ArtriUs  Psoriásica   E   E   E  
Psoriasis   E   E   E  
Enfermedad  de  Crohn(ED)   E   E   No  aprobado  
ED  Pediátrica   No  aprobado   E   No  aprobado  
ColiUs  UlceraUva  (CU)   E   E   No  aprobado  
CU  Pediátrica   No  aprobado   E   No  aprobado  

UE,  Unión  Europea  


CT,  Aprobado  con  paquete  completo  de  datos  incluyendo  pruebas  clínicas  
E,  Indicación  extrapolada  sin  prueba  clínica  de  fase  I  o  III    

REMSIMATM  /  INFLECTRATM  product  informaUon  accessed  February  24,  2014:  S.  Korea:    hmp://www.celltrion.com/en/BIO/bio01.asp?menu_num=1;  EMA:    hmp://
www.ema.europa.eu/docs/en_GB/document_library/EPAR__Summary_for_the_public/human/002576/WC500150872.pdf;  Canadian  Product  Monograph;  
 Inflectra  www.hc-­‐sc.gc.ca  
IncerUdumbre  Residual  de  la  Extrapolación  de  Pruebas  
Clínicas  a  Otras  Condiciones  y  Tipos  de  Pacientes  
CT-­‐P13  Infliximab:  Indicaciones  por  Tipo  de  Aprobación    
Indicación   BR  2015   Chile  2014   México  2015  

ArtriUs  Reumatoide     CT   CT   CT  
EspondiliUs  Anquilosante   CT   CT   No  aprobado  
ArtriUs  Psoriásica   E   No  aprobado   No  aprobado  
Psoriasis   E   No  aprobado   No  aprobado  
Enfermedad  de  Crohn(ED)   E   No  aprobado   No  aprobado  
ED  Pediátrica   E   No  aprobado   No  aprobado  
ColiUs  UlceraUva  (CU)   E   No  aprobado   No  aprobado  
ArtriUs  Reumatoide     E   No  aprobado   No  aprobado  

BR,  Brazil;  
CT,  Approved  with  a  complete  data  package  including  a  single  clinical  trial;  
E,  Extrapolated  indica5on  without  a  phase  I  or  III  clinical  trial  
REMSIMATM  /  INFLECTRATM  product  informa5on  accessed  February  24,  2014:  S.  Korea:    hvp://www.celltrion.com/en/BIO/bio01.asp?menu_num=1;  EMA:    hvp://www.ema.europa.eu/
docs/en_GB/document_library/EPAR__Summary_for_the_public/human/002576/WC500150872.pdf;  Canadian  Product  Monograph;  
 Inflectra  www.hc-­‐sc.gc.ca  
Intercambiabilidad  y    susUtución  automáUca  
de    productos  biológicos  referentes  
Intercambiabilidad  
 
 
•  La  calidad  del  producto  que  permite  intercambiar  a  
otro  producto  equivalente  sin  el  riesgo  de  que  un  
resultado  adverso  ocurra  a  consecuencia  del  
intercambio.    
 
•  Biofármacos  no  son  considerados  intercambiables  
porque  pueden  ser  similares  pero  no  idén5cos.  Los  
biosimilares  5enen  experiencia  clínica  limitada  en  el  
momento  de  aprobación.    
Intercambiabilidad,  SusUtución  o    
Cambio:  Cual  es  la  diferencia?    
•  Intercambiable  
– La  designación  dada  por  la  autoridad  regulatoria  luego  que  el  biosimilar  a  demostrado  
que:  
1. produce  los  mismos  resultados  clínicos  que  el  producto  innovador  de  referencia  
en  cualquier  paciente;  y  
2. switching  entre  el  biosimilar  y  el  innovador  no  presenta  un  riesgo  mayor  en  
términos  de  eficacia  y  seguridad  que  el  con5nuo  uso  de  el  producto  de  
referencia  
•  SusUtución    
– El  proceso  que  permite  al  farmacéu5co  la  sus5tución  de  un  producto  prescripto  por  otro  
equivalente.  
– Si  esto  ocurre  sin  el  permiso  o  el  conocimiento  del  medico  prescriptor  (por  ej.  El  
farmacéu5co),  esto  es  considerado  “sus5tución  automá5ca”  o  “sus5tución  
involuntaria”.  
•  Switching    
– Cuando  el    medico  prescriptor  determina  (en  consulta  con  el  paciente)  que  el  cambio  del  
tratamiento  es  apropiado  ya  sea  otro  biológico  o  biosimilar  
Intercambiabilidad,  SusUtución  y  Cambio  
•  SusUtución  –  Acción  del  farmacéuUco  
–  Cuando  un  farmacéu5co  sus5tuye  cierto  producto  prescrito  
por  otro  producto  
–  Si  el  medico  que  prescribe  no  es  involucrado,  se  considera  
una  sus5tución  “automá5ca”  o  “involuntaria”  
Droga  A   Droga  B  

Sin  razón  clínica  ni  


intervención  del  medico  
Preguntas  abiertas:  
1.  ¿Son  idén5cas  las  drogas  A  y  B?  
2.  ¿Preocupación  é5ca?  
Droga  A   Droga  A   3.  ¿Seguimiento/rastreabilidad?  
Droga  B  

Sin  razón  clínica  ni   Sin  razón  clínica  ni  


intervención  del   intervención  del  
medico   medico  

BPCI  Act.  Biologics  Price  Compe55on  and  Innova5on  Act  of  2009.  Federal  Register  2010;H.R.  3590-­‐686-­‐702;    
Dorner  T.  et  al.  Ann  Rheum  Dis  2012;72:322-­‐328;  European  Comission:  What  you  need  to  know  about  biosimilar  medicinal  products.  Consensus  Informa5on  Paper  
2013;  Endrenyi  L  et  al.  Sta5st.  Med.  2013,32,  434-­‐441  
Intercambiabilidad  y  SusUtución  
Canada5  
El  depto.  de  Salud  de  Canadá   No se puede

no  apoya  la  sus5tución  


mostrar la
imagen. Puede
que su equipo
no tenga

automá5ca  pero  permite  a   suficiente


memoria para
abrir la imagen o

las  provincias  determinar  la  


que ésta esté
dañada. Reinicie

intercambiabilidad     EMA2  
No se puede
mostrar la
imagen. Puede
que su equipo

Las  decisiones  de  intercambio  y  


no tenga
suficiente
memoria para
abrir la imagen o

EEUU1   sus5tución  descansan  en  las   que ésta esté


dañada. Reinicie

Los  requerimientos  de  la  FDA   autoridades  nacionales   Japan3  


para  llegar  al  umbral  de   competentes  y  están  fuera  de   La  intercambiabilidad  y  la  
intercambio  no  están  claros,   la  jurisdicción  de  EMA/CHMP   sus5tución  automá5ca  son  
el  intercambio  automá5co   altamente  desalentadas  
de  drogas  intercambiables  
será  determinado  a  nivel   No se puede
mostrar la
imagen. Puede

local   que su equipo


no tenga
suficiente
memoria para
abrir la imagen o
que ésta esté
dañada. Reinicie

Australia4  
Los  lineamientos  de  la  TGA    establecen  que    la  IP  en  
biosimilares  incluya  que  “el  reemplazo  de  (nombre  del  
producto)  
FDA,  Administración  de  Alimentos  y  Medicamentos   con  (U
de  los  Estados   un   producto  
nidos;     biológicamente  similar)  o  vice  
versa,  
EMA,  Agencia  Europea  de  Medicinas;   d eberá   s er   reemplazado   solo  bajo  la  supervisión  del  
médico  
CHMP,  Comité  Medicinal  para  Uso  Humano;     prac5cante  que  realiza  la  prescripción"    
TGA,  Administración  de  Bienes  Terapéu5cos;  IP,  Inserción  en  Paquete  

1.  FDA  Biosimilar  Guidance  Webinar,  February  15,  2012;  2.  EMA,  Ques5ons  and  Answers  on  biosimilar  medicines;  European  Biopharmaceu5cal  Enterprises  (EBE)  Survey  on  
Biosimilars,  May  2011;    3.  MHLW  Guideline  for  Ensuring  Quality,  Safety  and  Efficacy  of  Biosimilar  Products,  March  2009  ;  
4.  TGA  Biosimilar  Guidance;    30  July  2013;  5.  Health  Canada  Interchangeability  and  Subs5tutability  of  Subsequent  Entry  Biologics,  July  2010  
Intercambiabilidad  y  susUtución  
Rastreo  y  trazabilidad  
La  sus5tución  puede  complicar  la  farmacovigilancia  
efec5va:  
•  Si  los  médicos  no  están  informados,  se  puede  subver5r  la  
habilidad  de  atribuir  eventos  al  agente  apropiado1  
 

•  Si  se  demora  el  comienzo  de  una  reacción  adversa:  algunas  


reacciones  adversas,  incluyendo  reacciones  inmunogénicas  
tales  como  la  aplasia  eritrocitaria  pura  (PRCA,  por  sus  siglas  en  
inglés),  podría  desarrollarse  después  de  meses  de  tratamiento2  

1.  Dorner  T,  et  al.  Ann  Rheum  Dis  2012;  00:1-­‐7  ;    


2.Gershon,  Sharon  K,  et  al.  PureRed-­‐CellAplasia    and  Recombinant  Erythropoie5n.  New  England  Journal  of  Medicine.  2002,  Vol.  346,  
20.47  
Farmacovigilancia  
Los  procedimientos  de  control  de  seguridad  por  los  cuales  las  medicinas  son  
sujetas  antes,  durante  y  después  de  la  aprobación  regulatoria.  
 
-­‐  Medidas  apropiadas  de  farmacovigilancia  son  requisito  de  seguimiento  esencial  
para  la  licencia  de  todo  producto  biológico  nuevo:  
 
–  Seguimiento  de  seguridad  a  largo  plazo  puede  iden5ficar  eventos  adversos  que  
no  fueron  iden5ficados  durante  los  estudios  clínicos.    
 
–  Este  5po  de  requirimiento  regulatorio  debe  ser  aplicado  igualmente  tanto  a  los  
biosimilares  como  a  los  biológicos  innovadores.    
 
-­‐  Seguir  un  programa  de  farmacovigilancia  sistemá5co  demuestra  el  compromiso  
de  la  manufacturera  con  la  seguridad  del  paciente.    
 
Guía  de  la  OMS  para  la  farmacovigilancia  
de  biosimilares  
Ø  Monitorear  de  cerca  la  seguridad  clínica:  enfoque  en  (raros)  
sérios  AEs  en  todas  las  indicaciones  aprobadas  
Ø  Iden5ficación  de  los  PBSs:  1)  marca;  2)  INN;  3)  número  del  lote;  4)  
país  de  origen  
Ø  Sistema  de  farmacovigilancia  debe  ser  implementado  en  el  
momento  de  la  autorización  para  la  comercialización    
Ø  La  compañía  debe  someter  un  plan  de  farmacovigilancia  e  el  
momento  de  someter  el  dossier  
Ø  Plan  de  farmacovigilancia  debe  contener  ac5vidades  y  métodos  
planeados  con  base  en  especificaciones  de  seguridad    
Ø  Informes  pós-­‐comercialización:  deberán  ser  evaluados  de  forma  
cienrifica,  incluyendo  frecuencia  de  los  AEs  
Conclusión  sobre  Principios  Internacionales  
•  Los  biológicos  son  moléculas  grandes  y  complejas  
•  El  proceso  de  manufactura  confiere  propiedades  únicas  a  un  
producto  biológico.  
•  Los  biosimilares  no  son  idén5cos  a  la  molécula  original  
•  Regulaciones  
Ø  Todos  los  biosimilares  deben  seguir  comparaciones  de  paso  a  paso  y  
cabeza  a  cabeza  con  los  originales/innovadores  
Ø  Reacciones  inmunogénicas  pueden  ocurrir  a  los  biológicos  y  son  
impredecibles    
Ø  Inmunogenicidad  debe  ser  evaluada  antes  de  la  aprobación    
Ø  Actualmente,  la  sus5tución  automá5ca  para  cualquier  biológica,  incluidos  
los  biosimilares  no  se  admite  cienrficamente  
Ø  Farmacovigilancia  es  requerida  
Ø  Biosimilares  requieren  separados  y  dis5ntos  iden5ficadores  únicos,  
incluyendo  diferentes  INN  
BIOSIMILARES  EN  COLOMBIA  
Reglamentación  Nacional  
Primer  biosimilar  aprobado  en  Colombia  
Ogivri  (trastuzumab-­‐dkst)    
Fin  de  la  Presentación  

También podría gustarte