Está en la página 1de 13

INFORMES TECNICOS

CODIGO:
REV: SOFT: FECHA:
INF-DAND-01
0 2015141 02/09/2015

“PROYECTO DE "INGENIERIA DETALLES REEMPLAZO EQUIPOS


ELÉCTRICOS ETAPA1”
CONTRATO N°- 4501559356

DESCRIPCIÓN: ITEM 1.2.1- INFORME TÉCNICO CORRELATIVO :0xx

METODOLOGIA DE MONTAJE
AREA: SU-19D

N° API A13M450
REEMPLAZO DE EQUIPOS ELÉCTRICOS
Nombre API ETAPA 1
Código DAND A13M450-REP-3210-EE-009
Código ELECSOL 2015141- REP-3210-EE-009
CONTROL DE CAMBIOS ELECSOL POWER SISTEMS DAND

REV FECHA DESCRIPCIÓN PRE REV APR REV APR

A 11.12.2015 Creación del Documento


C.A.R PSM RFF ----- -----

C.A.R PMS RFF CRS -----


B 15.12.2015 Documento para Revisión Cliente

0
INDICE

1. INTRODUCCIÓN.................................................................................................................. 2
2. OBJETIVO............................................................................................................................ 2
3. ALCANCE............................................................................................................................. 3
4. DEFINICIONES..................................................................................................................... 3
5. DESCRIPCION GENERAL...................................................................................................4
5.1 DESCRIPCION ESPECÍFICA........................................................................................4
5.1.1 DESCONEXION DE SU 19A..................................................................................4
5.1.2 RETIRO DE EQUIPOS ELECTRICOS SUBESTACION 19A..................................5
5.1.3 MONTAJE DE EQUIPOS ELECTRICOS SUBESTACION 19A..............................6
5.1.4 INSPECCIÓN Y PRUEBAS DE ACEPTACIÓN DE EQUIPOS.............................10
6. operación EXPERIMENTAL..............................................................................................12
7. Medidas de seguridad.......................................................................................................13
7.1 Plan de seguridad........................................................................................................13
7.2 Prevención de accidentes............................................................................................13
1. INTRODUCCIÓN

CODELCO Chile División Andina (DAND), a través de su gerencia de Proyectos, y en el marco


de su plan de control de riesgos tanto a personas como a equipos, ha designado a Elecsol
Power System S.P.A. el desarrollo de la ingeniería de detalle para – Montaje eléctrico equipos
críticos Etapa 1, los cuales se encuentran distribuidos en distintos sectores de Andina entre la
Mina, Planta y Saladillo.

Dicho esto, el análisis de criticidad se definió sobre la base de otro estudio conceptual y de perfil
de otra ingeniería, donde se establecieron criterios de cambio de equipos en función de la Vida
Útil Remanente (VUR), Obsolescencia y Mantenibilidad de los equipos actuales.

Las variables y tareas consideradas en la etapa de prefactibilidad fueron las siguientes:

• Actualización del listado de equipos.


• Revisión y validación la metodología para determinar la secuencia de trabajo a
desarrollar.
• Se complementó con variables tales como puntos de operación o demanda, operaciones
y fallas.
• Se agrupó equipos por criticidad.
• Y se realizó la determinación primaria de un plan de reemplazo de equipos.

2. OBJETIVO.

El objetivo de este informe es presentar un análisis de métodos y tiempos para el cambio de la


subestación 19D, en sala eléctrica E, ubicada en Planta Norte Nivel 19, Mina Subterránea.

Se privilegia en este análisis la experiencia práctica del Ingeniero especialista en montaje de


Elecsol Power System en base a situaciones similares en esta misma División de CODELCO
plasmado en la metodología los principales factores de éxito que deben ser abordados por el
constructor una vez asignado el servicio de montaje.

3. ALCANCE

Estas metodologías definen las principales actividades que debe ejecutar el Contratista para el
montaje electromecánico de las subestaciones del Proyecto. Tienen por objeto definir las
exigencias y características del trabajo a ejecutar, y en algunos casos, los procedimientos a
seguir. Sin embargo, el Contratista es responsable de la ejecución correcta de todos los
trabajos necesarios para la construcción y operación en conformidad con el Estudio Definitivo y
la Ingeniería de Detalle del proyecto, aun cuando dichos trabajos no estén específicamente
listados y/o descritos en el presente documento. El trabajo bajo responsabilidades del
contratista incluye todas las pruebas para la puesta en servicio de las subestaciones del
Proyecto, incluyendo, personal técnico calificado, equipos, materiales que están definidos en
detalle en estas especificaciones.

4. DEFINICIONES.

Transformador de potencia: El transformador es una maquina eléctrica de corriente


alterna que no tiene partes móviles.

Consta de tres bobinas de alambre no magnético aisladas entre si y montadas estas en


un núcleo magnético, todo esto sumergido en aceite aislante contenido en un tanque.
(También se construyen transformadores de tipo seco).

El transformador puede ser utilizado como elevador de tensión o reductor de tensión,


dependiendo esto de la relación de vueltas entre el devanado primario y el devanado
secundario (n1/n2).
Celda de media tensión (interruptor de media tensión): Un disyuntor o interruptor
de potencia es un dispositivo de maniobra cuya función consiste en interrumpir la
conducción de corriente en un circuito eléctrico bajo carga, en condiciones normales, así
como, bajo condiciones de cortocircuito.
Su comportamiento determina el nivel de confiabilidad de un sistema eléctrico.

Interruptor en Vacío: La alta rigidez dieléctrica que presenta el vacío (es el aislante
perfecto) ofrece una excelente alternativa para apagar en forma efectiva el arco. En efecto,
cuando un circuito en corriente alterna se desenergiza separando un juego de contactos
ubicados en una cámara en vacío, la corriente se corta al primer cruce por cero o antes, con
la ventaja de que la rigidez dieléctrica entre los contactos aumenta en razón de miles de
veces mayor a la de un interruptor convencional (1 KV por µs para 100 A en comparación
con 50 V/µs para el aire). Esto hace que el arco no vuelva a reencenderse. Estas
propiedades hacen que el interruptor en vacío sea más eficiente, liviano y económico.

5. DESCRIPCION GENERAL

La descripción general que valida estos cambios de equipos críticos se basa en la experiencia
de más de 20 años en otros trabajos similares que se han realizado en esta División de
CODELCO.

Las actividades que respaldan esta metodología son las siguientes.

 Levantamiento en terreno de las dimensiones de las salas eléctricas.


 Levantamiento en terreno de los tamaños de los equipos a cambiar.
 Levantamiento fotográfico de las principales dificultades para el desarme y Montaje.
 Levantamiento de las cargas críticas que alimentan esta subestación.
 Recopilación de planes de mantención e informe de disponibilidades proyectadas.
 Reuniones con Clientes encargado de esta área.
 Experiencia de esta ingeniería en trabajos similares.

5.1 DESCRIPCION ESPECÍFICA.

5.1.1 DESCONEXION DE SU 19D.

• Se debe realizar el corte de energía en 13,2 kV, que alimenta esta subestación, desde el
equipo de maniobras respectivo, ubicado en Sala Eléctrica Cabina de enlace Segundo
Piso, colocando la tarjeta “No operar”, y el candado con llave respectiva.

• Se desconectará el Switch de AT, se coloca tarjeta “No operar” y su candado con llave.

• Se medirá voltaje (con detector) en bornes aguas arriba del desconectador AT de la


subestación.
 Eléctricos especialistas deben chequear la ausencia de tensión a la llegada aguas arriba
del desconectador de AT utilizando el detector de tensión, el cual debe estar certificado.
Se debe medir con la clase de voltaje correspondiente (Clase 7,2 kV para 4.160 Volts y
Clase 15 kV para 13,2 K Volts). Para chequear la ausencia de tensión primero debe
probar en un punto energizado para comprobar el correcto funcionamiento del detector de
tensión y luego se comprueba la ausencia de tensión o el 0 volt, en los bornes de
conexión.

• Cerciorados que no hay voltaje, se procede aterrizar los tres bornes de entrada a la malla
a tierra a través de sus tres cables, con sus prensas con su debido apriete.
 Posteriormente, se procede a realizar el aterramiento de las tres fases, aguas arriba del
desconectador de AT, contra la malla a tierra ubicada en el interior de la sala eléctrica
utilizando pértiga de 15 kV con sus cables y prensas firmemente conectadas.
 Se debe realizar el retiro de cables de 13,2 kV, tanto a la entrada como a la salida del
gabinete.
 Se deben desconectar los cables de AT y de BT en el transformador de la subestación.
 Se procede a desconectar los cables existentes en el CDC, que alimentaban las distintas
cargas.
 Desconectado el total de los cables se puede proceder a retirar los cables de la malla a
tierra.
 De esta forma quedan liberado el total de los equipos para su retiro.

5.1.2 RETIRO DE EQUIPOS ELECTRICOS SUBESTACION 19D.

5.1.2.1 RETIRO DE EQUIPO DE CELDA ALTA TENSIÓN.


Para el retiro del Gabinete de media tensión en 13,2 kV se debe realizar lo siguiente:
El supervisor eléctrico de la empresa contratista, responsable de todo el desarrollo del trabajo,
dará a conocer a su personal a su cargo, la metodología del paso a paso de este trabajo.

 Retirar gabinete del lugar en donde estaba anclado y mediante la ayuda de tecles
instalados en el techo de la sala, desplazar el gabinete hacia el pasillo de la sala eléctrica.
 Se debe posicionar gabinete sobre dos traspaletas, ubicadas encada punta de este.
 Posicionado el gabinete sobre las traspaletas, proceder a retirar a fuera de la sala
eléctrica.
 Una vez fuera de la sala eléctrica, con ayuda de traspaletas y previamente estibada se
debe retirar hacia túnel de acceso a Planta Norte.
 Una vez en esta área, se debe posicionar sobre un camión de carga.
 Estibar la carga y cubrirlo con una lona, para después estibarlo y proceder a retirar hacia
bodegas de DAND.

5.1.2.2 RETIRO DE GABINETE CDC.

El supervisor eléctrico y los especialistas deberán realizar los siguientes pasos:

 Retirar pernos de anclaje del Gabinete CDC de BT dejando el equipo liberado para su
retiro.
 Cuatro montajistas, retiran de los cubículos del Gabinete CDC de BT los Interruptores de
Baja Tensión para quitar peso al equipo para su retiro.
 Retirar pernos de anclaje al piso.
 Retirar pernos de unión de barras entre celdas, para dejar cada celda independiente.
 Desarmar el CDC, en columnas retirando todos los pernos de unión entre celdas.
 Mediante la ayuda de tecles instalados en el techo de la sala, posicionar el gabinete sobre
dos traspaletas, ubicadas encada punta de este.
 Posicionado el gabinete sobre las traspaletas, proceder a retirar a fuera de la sala
eléctrica y proceder de la misma manera que se realizó para el retiro de la Celda de Alta
Tensión.
 Una vez fuera de la sala eléctrica, colocar eslingas de izaje, firmemente afianzadas para
con ayuda de traspaletas retirar hacia superficie de Haulage 1.
 Retirar eslingas y maniobras de izaje y cubrirlo con una lona, para después estibarlo y
proceder a retirar hacia bodegas de DAND.

5.1.3 MONTAJE DE EQUIPOS ELECTRICOS SUBESTACION 19D.

5.1.3.1 CONSIDERACIONES.
El Contratista al recibir los equipos, deberá efectuar una minuciosa inspección exterior con el
objeto de verificar que no haya signos de daños externos,

 Inspección visual de terminales, barreras entre fases, estructuras y soportes


aislantes, conexiones y conectores.

 Revisar que no haya vestigios de humedad, polvo, partículas metálicas o cualquier


material extraño y ajeno en los equipos.

 Cualquier daño detectado durante la revisión interna, será reportado a la inspección.

5.1.3.2 MONTAJE DE CDC DE BT.

 El CDC debe venir por columnas separadas para poder ingresarlos dentro de la sala
eléctrica. Considerando que para esta subestación la CDC es de 2 columnas.
 Se deben trasladar en camión plano bajo de capacidad 5 toneladas mínimas desde
bodegas DAND hasta Planta Norte.
 Se debe realizar el traslado de este equipo en 2 columnas, desde el túnel de acceso de
Planta Norte hasta el interior de la sala eléctrica con ayuda de traspaletas y en forma
horizontal.
 Posicionada en este lugar, se deberá retirar eslingas de amarre.
 Se debe considerar el orden de las columnas para poder instalar en su posición cada
columna.
 Mediante la ayuda de tecles instalados en el techo de la sala, posicionar el gabinete en
su posición final.
 Luego direccionarlo hacia la posición donde será anclado.
 Proceder de la misma manera para el ingreso de las demás columnas.
 Una vez posicionadas en su lugar de anclaje, proceder a nivelarlas y acoplarlas entre
estas.
 Se deben instalar las barras de fase y tierra de unión entre columnas.
 Acopladas las columnas, proceder a nivelar a piso y realizar anclaje de estas a piso.

5.1.3.3 MONTAJE DE CELDA DE ALTA TENSION.


Se considera que el sistema de 13,2 KV está sin energía y con el sistema de aterramiento
conectado producto del retiro y desconexión del Gabinete de Alta (etapa anterior).

 Realizar el traslado de Celda, de la misma forma que se trasladó el CDC, con ayuda de
traspaletas.
 Posicionar Celda en el piso de la parte interior de la sala eléctrica.
 Afianzar el Gabinete sobre el carro, y proceder a ingresarlo (peso aprox 1200 kg.)
 Una vez en el punto donde se va a instalar, con el apoyo de los tecles posicionarlos en
forma horizontal y guiarlos hasta su posición final.
 Ubicado en este punto, proceder a nivelar el gabinete y proceder a anclar.
 Anclado el equipo, proceder a realizar la unión de cables entre la celda y el
transformador.

5.1.3.4 PRUEBAS Y MEDICIONES DE EQUIPOS


Las pruebas y verificaciones serán ejecutadas por el Contratista y serán las siguientes:

 Prueba de resistencia de aislamiento de cada uno de los devanados a tierra y entre


devanados

 Prueba de relación de transformación en todas las derivaciones

 Medición de resistencia óhmica en todos los devanados.

 Verificación de operación de los dispositivos indicadores y de control de temperatura


del aceite y punto caliente.

 Verificación d e a l a r m a s y d i s p o s i t i v o s d e p r o t e c c i ó n p r o p i a s d e l o s
equipos.

 Tiempos de operaciones de los interruptores y simultaneidad de contacto.


 Hipot de mufas.
5.1.3.5 CONEXIONADO ELECTRICO.

Realizado el 100% de montaje y pruebas de ensayo, personal eléctrico deberá preparar todos
los elementos y herramientas para realizar el conexionado de los equipos.

 Supervisor Eléctrico, con su personal revisan visualmente el estado de las Mufas de


Media tensión.
 Se ingresan al interior del Gabinete de 13,2 KV, los dos cables con sus mufas.
 Se conecta la mufa aguas arriba del Interruptor.
 El Supervisor Eléctrico junto a su personal se cerciorará que este todo como corresponda
dentro del interior del Gabinete de Alta Tensión.
 Se conectan las barras de unión entre fases del transformador y centro de distribución en
baja tensión.
 Paralelamente, se comienzan el trabajo de ingresar los cables aguas abajo de cada
Interruptor de Distribución a través de sus prensas estopa montados en el Gabinete CDC.
 Seguidamente estos conductores son conectados en sus respectivos Interruptores,
considerando darle el apriete correcto con llave de torque según medida y tipo de perno.
 Se conectan todos los cables a la barra de Neutro.
 Se conectan todos los cables a la barra de Tierra de Protección.
 Se conectan los cables de control.
 El Supervisor Eléctrico, revisará todos los puntos de conexión realizados. Ordena a su
personal retirar la pértiga con sus cables de aterramiento dejando habilitada la opción de
dar la energía Eléctrica.
 Terminado el total de conexiones, proceder a retirar bloqueos en todos los equipos.
 Solicita al jefe Eléctrico de DAND energizar el alimentador de entrada de 13,2 kV para
subestación 19D.
Con el alimentador energizado, se debe solicitar al jefe Eléctrico DAND realizar las pruebas
correspondientes para los Gabinetes de AT y gabinete CDC de BT (400V).
Una vez revisado estos equipos se deberá accionar la celda de alta tensión energizando de
esta manera el transformador.
Se deberá verificar comportamiento de celda de Alta, con ayuda de vendor, el cual deberá
verificar la configuración de relés de protección.

5.1.4 INSPECCIÓN Y PRUEBAS DE ACEPTACIÓN DE EQUIPOS

5.1.4.1 ALCANCE.

Las Pruebas de Aceptación de los equipos tienen por objeto la verificación por parte del DAND
de la buena calidad de los materiales y el correcto montaje y mantenimiento de todas las
instalaciones de acuerdo con el contrato y las especificaciones técnicas.

Estas Pruebas se desarrollarán una vez que el Contratista dé el aviso por de que las obras han
sido terminadas y que están listas para ser probadas, procediéndose a desarrollar el
cuestionario de pruebas descrito en el Documento denominado “Protocolo de pruebas del
Sistema Eléctrico”.
El Documento “Protocolo de pruebas del Sistema Eléctrico” será responsabilidad del
Contratista, el cual deberá ser puesto a consideración de DAND con la debida anticipación
para su revisión y aprobación.

Durante el período de pruebas el Contratista deberá demostrar que todas las obras han sido
ejecutadas de estricto acuerdo con el contrato.

Queda entendido que al recibir DAND el aviso del Contratista informándole de la terminación
de la obra, éste ha realizado para su propia satisfacción, todas las verificaciones y pruebas
necesarias para asegurarse que cualquier error que resulte de un montaje defectuoso ha sido
subsanado y para asegurar el correcto desarrollo de las pruebas.

Los resultados de las pruebas no liberan al Contratista de las responsabilidades adquiridas en


el contrato, ni hace a DAND responsable de cualquier daño o defecto que posteriormente a la
fecha de las pruebas y dentro de los plazos de garantía, pueda aparecer en los equipos e
instalaciones probadas.

Las presentes especificaciones sólo son tentativas con el objeto de guiar al C o n t r a t i s t a en


los requerimientos mínimos exigidos por DAND en la recepción de las subestaciones del
proyecto. El Propietario podrá exigir durante la recepción cualquier otra prueba no incluida en
esta especificación que considere necesaria para su propia satisfacción y que no exceda a los
regímenes prescritos en las especificaciones técnicas de los equipos en particular.

Estas especificaciones no incluyen ni se refieren a las pruebas que los equipos deben soportar
en los sitios de fabricación y para las cuales habrá que referirse a las normas generales de
cada equipo en particular.
Las definiciones de los términos que se aplicarán en la presente especificación son los
correspondientes a las normas generales de cada equipo.

5.1.4.2 PERSONAL PRESENTE EN LAS PRUEBAS.

Una vez recibido el aviso del Contratista, DAND designara a las personas encargadas de
representarla en las pruebas de aceptación, quienes serán las encargadas de aprobar o
desaprobar el documento técnico que contiene el Protocolo de Inspección y Pruebas de
Aprobación de los equipos el mismo que se ajustará a estas especificaciones.

El Contratista debe indicar por escrito, en la oportunidad de dar aviso sobre la terminación
de la obra, el nombre de su representante durante las pruebas, y el del personal técnico que se
encargará de efectuar las mismas. Estas personas deberán estar investidas de la autoridad
necesaria para atender y llevar cualquier modificación en las instalaciones ordenados por el
representante del Propietario y para autorizar el inicio del programa y pruebas.

Deberá mantener en el sitio además de su representante, un montajista electricista que ayude


a realizar las conexiones de los equipos de pruebas indicados por el representante del
Propietario.

5.1.4.3 RESPONSABILIDADES

El representante del Contratista será la persona encargada de conducir el desarrollo de las


pruebas.

Cualquier defecto de montaje o equipo defectuoso que se haya comprobado así durante las
pruebas, debe ser reparado por el Contratista dentro del lapso que le indique al término de las
pruebas.

Si por defectos de montaje comprobados durante las pruebas, se hace necesario la repetición
de ésta en parte o en todo, el Contratista correrá con los gastos de utilización y traslado de
los equipos de pruebas y el tiempo del representante del Propietario durante la
realización de las pruebas.

El Contratista será responsable de los daños que puedan resultar en los equipos e
instalaciones como consecuencia del procedimiento de ensayos impropios, debiendo reparar o
reemplazar el equipo o material dañado por cuenta propia.
El Contratista llevará un registro de todos los eventos y pruebas en la que se indicará la fecha,
las personas que intervinieron en las pruebas, el equipo o material probado, el procedimiento y
tipo de prueba realizada y los resultados. Este documento formará parte del Acta de
Aceptación de los equipos.

DAND es el responsable de efectuar las coordinaciones y maniobras necesarias para realizar


los ajustes de tensión y frecuencia en el Sistema Eléctrico, de tal manera que se puedan
llevar a cabo las pruebas de aceptación sin contratiempos.

5.1.4.4 EQUIPOS DE PRUEBAS.

Los equipos de pruebas necesarios para la realización de las pruebas de puesta en servicio y
de recepción estarán de acuerdo con las especificaciones de montaje de los equipos y serán
suministrados por el Contratista. El uso de este equipamiento estará incluido en la oferta.

Cuando exista reclamo por parte del Propietario acerca de los defectos de equipos
comprobados por el uso de los instrumentos patrones suministrados por el Contratista, podrá
exigir la comprobación de estos instrumentos ante un laboratorio elegido de común
acuerdo. El costo de las comprobaciones será cancelado por la parte no favorecida con el
resultado de las mismas.

6. OPERACIÓN EXPERIMENTAL

Una vez concluido satisfactoriamente el proceso de Inspección y pruebas de Aceptación de los


equipos y suscrita el Acta respectiva, empezará a correr el tiempo para la operación
experimental del sistema, de acuerdo a lo estipulado en las Prescripciones Generales del
Contrato.

Antes de terminada la operación experimental, el Contratista tiene que haber entregado todos
los repuestos, materiales y equipos sobrantes del proyecto en las bodegas que DAND
designará para ello. Así como la documentación técnica del proyecto debidamente actualizada.
7. MEDIDAS DE SEGURIDAD

7.1 Plan de seguridad

En el plazo de una semana desde la firma del Contrato, el Contratista deberá efectuar, bajo su
responsabilidad un plan de seguridad para la normal ejecución de la Obra. Este plan
comprenderá, entre otros:
 La seguridad del personal del Contratista, del personal del Propietario destacado en la
obra, del personal de control y administración, así como de terceros, por lo que se
dotará al personal de los equipos y accesorios de seguridad, prescritos en las Normas
de seguridad Industrial para trabajos en instalaciones eléctricas y mecánicas. Medicinas
y equipos de primeros auxilios.
 Medios de transporte adecuados para el traslado de heridos o enfermos. Higiene en
las zonas de trabajo.
 Seguridad de las instalaciones contra agentes atmosféricos, animales o bichos y acción
de terceras personas.
 Riesgos contra la electrocución del personal de Obra. No se permitirá trabajos en
circuitos energizados, el Contratista será responsable de coordinar sus labores con
eléctrico encargado del área.
 Medidas de seguridad comunes que pueden ser necesarios por la presencia de
terceros en el área de trabajo.

7.2 Prevención de accidentes.

El personal del Contratista deberá llevar documentos de identificación que permitan controlar
su presencia y estará provisto de cascos y otros elementos de seguridad. Durante los trabajos,
el Contratista deberá tomar todas las medidas de seguridad necesarias para evitar accidentes
de su personal o de terceros. Todo el personal de trabajo deberá estar entrenados para
administrar primeros auxilios.

También podría gustarte