Está en la página 1de 4

1.

¿En algunos países los pueblos indígenas son mayoría poblacional, a qué se
debe que no tienen acceso al ejercicio del poder público desde las esferas
más altas?

Los pueblos indígenas

 Se encuentran en estado de pobreza


 Sufren de desigualdad y exclusión  a consecuencia del racismo y la
discriminación estructural
 Las acciones que se han realizado para obtener algún cambio o inclusión,
estas se han dado de modo desintegrado y sin ser tratadas con los
pueblos indígenas.

2. En el caso guatemalteco, cómo se encuentran los pueblos indígenas en


cuanto al goce pleno de sus derechos humanos.
 En Guatemala los derechos a los pueblos indígenas se menciona que en La
Constitución Política en su artículo 66 establece que el Estado debe
reconocer, respetar y promover las formas de vida, costumbres, tradiciones
y formas de organización social de los pueblos indígenas.
 Así mismo el Estado de Guatemala realizo la implementación de los
Acuerdos de Paz, para el respeto y reconocimiento efectivo de los
derechos humanos de los pueblos indígenas, incluidos los derechos
económicos, sociales y culturales lo cual representaron la oportunidad
histórica para superar los flagelos de la exclusión y la discriminación de
los pueblos indígenas.
 Sin embargo, desde su firma, se comprueba que es el Acuerdo con menor
grado de cumplimiento por que es el que posee menos atención y
actualización a las nuevas formas para obtención de bienestar a estos
pueblos.
 En nuestro país se han dado iniciativas estatales para atender a la
situación de discriminación y exclusión a los pueblos indígenas, pero
estas se presentan en forma desintegrada y sin ser aptas para ellos,
provocando que sean sistemáticamente excluidos de la construcción del
Estado.
 De una forma histórica en el país ser indigena ha significado cargas
valorativas de forma negativa que los sitúan en una forma jerárquica de
extrema desigualdad así mismos los ubican en una serie de desafíos
estructurales en materia de cumplimiento en las políticas públicas, por
ejemplo:
o Sobre la administración de justicia en Guatemala, el Estado no ha
cumplido con su obligación de instaurar y aplicar un sistema
judicial acorde con la diversidad de idioma existente en el país, así
como mecanismos que permitan reconocer y promover
efectivamente el derecho indígena. 
o El Estado no han conducido a un acceso a la justicia efectiva e
igualitaria para toda la población.
o En las áreas educativas predominantemente indígenas no logran
los resultados propuestos, dada la falta de recursos y la falta de
capacitación intercultural de los operadores de educación que los
componen.

Como se ha visualizado el principal obstáculo para el ejercicio de los


derechos humanos en relación a los pueblos indígenas es que en Guatemala
deriva de que el Estado ha sido estructurado para asegurar el disfrute de
privilegios por parte de una pequeña parte de la población y no de todos esto
evidenciado que son excluidos y discriminados.

3. Mencione los tres mecanismos especializados de las Naciones Unidas para la


defensa de los derechos de los pueblos indígenas
 Foro permanente de las Naciones Unidas para las cuestiones indígenas
 Relator especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas
 Mecanismos expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas

Que comprende la promoción, la tramitación de las denuncias, la educación en


materia de derechos humanos, el examen y la formulación de leyes consistentes
con las normas de derechos humanos y el seguimiento del desempeño del Estado
correspondiente en lo tocante a los derechos humanos

4. Averigüe y consigne el nombre del actual Relator Especial sobre los


Derechos de los Pueblos Indígenas que recientemente inició mandato el 1 de
mayo de 2020 para un período de tres años.
A partir del 1 de mayo de 2020, el Embajador guatemalteco kaqchikel José
Francisco Calí Tzay ejercerá un mandato de tres años como Relator Especial de
las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas nombrado por
el Consejo de Derechos Humanos el pasado 13 de marzo 2020.
5. Mencione los principales instrumentos jurídicos internacionales que tutela
los derechos de los pueblos indígenas.
 Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos
Indígenas
La Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas fue aprobada por la
Asamblea General

 Legislación, convenios y jurisprudencia internacionales


El banco de datos desarrollo por el BID contiene información sobre legislación
indígena clasificada por país y por variable para todos los países de América
Latina. El banco de datos cubre 20 variables con sus respectivos indicadores que
van desde la diversidad cultural, identidad e idiomas a tierras y territorios,
derechos económicos y registros civiles.

 Convenio sobre pueblos indígenas y tribales, 1989 (núm. 169)


El Convenio 169 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) sobre
Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, es un tratado
internacional adoptado en Ginebra.

6. ¿Qué significado tiene el silencio en la cultura Mapuche?


Permitir dar la palabra o participación de uno o varios integrantes del grupo que
no haya opinado y que en ese momento puedan expresarse.

7. A su juicio, cómo se estudia la cultura indígena en el sistema educativo


Guatemala.

En el sistema educativo la cultura indigena se da a conocer como un grupo no


perteneciente a la sociedad, no muy directa si no disfrazada, hasta inclusive
podría mencionar que se hace ver que la cultura es una parte de atracción,
distracción y pasatiempo mas no valorativo a la sociedad.

Porque el sistema proyecta mayor importancia a la cultura ladina que “más


domina” por que como bien mencione la educación está basada en las
necesidades de solo un sector poblacional y muy mínima acción tienen en
introducir cultura indígena a los niveles educativos.

Esto hace que la cultura indígena se dé a conocer como inferior, esto percibido a
lo largo de la vida, empezando con victimizar más de lo normal al sujeto,
vinculándolo como lo inferior en la sociedad y lo peor es que las personas
muchas veces opinan que las culturas y tradiciones de pueblos indígenas son
absurdas y que por eso no tiene un paso al desarrollo proyectando el desinterés
al conocimiento de la multiculturalidad existente en Guatemala.

Que debería ser lo contrario, dar a conocer mas allá de lo que se ve, no solo un
pincelazo de que comida, vestimenta, idioma habla en un sector y listo eso es
cultura, muy al contrario educar del porque son así, porque existen, que
significados tienen, símbolos, señales, costumbres conocer esto como algo
perteneciente e importante para que el día de maña no se diga, no sabía de la
existencia, no sé cómo es su comportamiento y por eso se actuó de tal manera,
en lo político se conocería exacto de las necesidades que son importantes hasta
inclusive seria benefactor para todos dado a que se incluirían al desarrollo
tecnológico y sistémico que se da sin quitar esa escancia cultural de cada grupo
indígena que poseen.

8. Mencione algunos aportes contemporáneos de los pueblos indígenas a la


sociedad y al mundo.
Ciencia
Agricultura
Recursos Naturales
Artes
Lenguaje
Arquitectura
Protección a los animales y naturaleza
Numeración (cero)
Calendario

9. A su juicio, que tan accesible es la prestación del servicio de justicia hacia


los pueblos indígenas y que sugiere para la mejora.

Sobre la administración de justicia en Guatemala, el Estado no ha cumplido con


su obligación de establecer y aplicar un sistema judicial acorde con la diversidad
de idioma existente en el país, así como mecanismos que permitan reconocer y
promover efectivamente el derecho indígena.

El Estado no ha conducido a un acceso a la justicia efectiva e igualitaria para


toda la población.

10. Mencione algún caso de denegación de justicia hacia los pueblos indígenas

El genocidio que existió durante el conflicto armado

Se puede decir que la justicia se realizo demasiado tarde, aunque la verdad eso
se ve como show político.

No sé si esta bien pero recuerdo que hubo un caso de un activista comunitario


que denunció la contaminación de un río del norte de Guatemala que
fue asesinado en la localidad de Sayaxché, el se encontraba en las
afueras de un tribunal que justo el día anterior había ordenado el cese
de operaciones durante seis meses de la planta de aceite de palma,
pero luego de lo sucedido no se hizo investigaciones del asesinato y lo
de la plantación de aceite de palma siguió.

También podría gustarte