Está en la página 1de 3

Se encuentra ubicado frente a la península de Magallanes, al sur del parque nacional, a

unos 80 km de la villa El Calafate, hasta donde se puede llegar en avión desde


el Aeropuerto Internacional Comandante Armando Tola o por vía terrestre por la Ruta
Provincial 11. El Calafate se encuentra a 320 km al noroeste de la capital de la
provincia, Río Gallegos. Situado en una zona rodeada de bosques y montañas, queda
dentro del Parque Nacional Los Glaciares, reconocido como tal en 1937, en la Provincia de
Santa Cruz, en el sur de la República Argentina. Este parque, de 724 000 ha, tiene en total
356 glaciares.

Estatus[editar]
Este glaciar es uno de los varios glaciares patagónicos que acrece cualquiera de las tres
hipótesis de constitución: decrecimiento, acrecimiento y equilibrio, que siguen en debate
por los glaciólogos.12El frente de avance del glaciar tiene 5 kilómetros (3 mi) de ancho, con
una altura promedio de 74 m (240 pies) por encima del lago Argentino. La profundidad total
del hielo es de 170 metros (558 pies).

Glacial Perito Moreno, vista frontal, enero de 2020.

Vista del glaciar desde el mirador del parque en 2010.


Vista aérea del glaciar donde se observa como logra seccionar el brazo Rico del canal de
los témpanos (imagen del 2005).

Deshielo del glaciar en 2007.

Una cueva glaciar situada en el extremo norte del glaciar.

Sección del glaciar tomada desde un bote. Año 2012.

Foto satelital del glaciar. Año 2012.

Descripción[editar]
Artículo principal: Rompimiento del glaciar Perito Moreno
En su avance represa las aguas del brazo Rico del lago Argentino, con lo que el nivel de
aquel llega a elevarse hasta 30 m por sobre el del resto del lago, haciendo presión sobre
los hielos. En primer lugar se crea un túnel con una bóveda de más de 50 m por el que las
aguas del brazo Rico descienden hasta el lago Argentino. La erosión causada por el agua
provoca finalmente el derrumbe de la bóveda, en uno de los espectáculos más imponentes
que puedan presenciarse. El proceso se ha repetido a lo largo de intervalos irregulares: la
última ruptura ocurrió el 12 de marzo de 2018, en horas de la madrugada, por lo cual no
hubo imágenes ni testigos de la misma, ya que en ese momento el parque estaba cerrado.
El día anterior por la tarde se notó que la estructura ya había perdido cerca de dos tercios
de su volumen, por lo que se considera que ese año la horadación se produjo a mayor
velocidad que en otras ocasiones.3 La penúltima ruptura se produjo el 10 de marzo de
2016 a las 10:54 hora local4 y la anterior el 2 de marzo de 2012, con una altura en el brazo
Rico de 5,6 m. La ruptura previa comenzó el 4 de julio y culminó el 9 de julio
de 2008 (11:15 hora local), sólo dos años después de la anterior (marzo de 2006).5 Sin
embargo, la ruptura de 20046se produjo después de 16 años (acontecida en febrero
de 1988), cuando la diferencia de nivel de las aguas entre el canal de los témpanos y el
brazo Rico llegó a 30 m.
El turista puede gozar de este espectáculo a sólo unos 400 m de distancia, en
instalaciones especialmente creadas para la observación.7
Lista de rupturas registradas: 2018, 2016, 2012, 2008, 2006, 2004, 1988, 1984, 1980,
1977, 1975, 1972, 1970, 1966, 1963, 1960, 1956, 1953, 1951 (en invierno), 1947, 1940,
1934, 1917. Así, esas rupturas son cada cuatro años y medio en el promedio del último
siglo.8
También es posible transitar sobre él, con ropa y calzado especial, con guías
especialmente entrenados y con especial conocimiento de la zona.
El glaciar Perito Moreno tiene una velocidad (medida a unos 4 km del frente) de
aproximadamente 2 m por día, alrededor de 700 m por año.

También podría gustarte