Está en la página 1de 3

Tema: Música con sentido social en el ámbito underground de Medellín

Pregunta Problematizadora: ¿Cómo está narrando la escena musical


underground el contexto actual de la ciudad de Medellín?
Objetivo General:
1. Identificar los diversos mensajes sociales que pretenden transmitir algunas
agrupaciones desde sus géneros musicales en particular, conociendo así el contexto
de ciudad del cual se hacen portadores a través de sus letras y su música.

Objetivos Específicos:
1. Demostrar el impacto que tiene el ámbito musical “underground” como símbolo de
resistencia desde los barrios de Medellín.
2. Analizar el discurso de los diversos géneros musicales a través de su significado y
sus interpretaciones.
3. Estructurar los nuevos procesos creativos y narrativos que a partir de la música dan
un mensaje con sentido social.
4. Evidenciar la necesidad de las expresiones líricas/musicales como testamento
autóctono de los contextos barriales desde sus mismos habitantes como testigos
presenciales.
5. Visibilizar las problemáticas sociales que afectan a las comunidades.

Justificación:
Esta investigación se realiza con el fin de conocer cómo la música puede ser un instrumento
de resistencia y de conciencia social frente a las circunstancias políticas, económicas,
ambientales, violentas y desiguales que padece la ciudad.
Medellín desde siempre se ha caracterizado por ser una ciudad altamente artística que a
través de sus músicos locales han transformado sus letras y composiciones musicales en la
banda sonora de la ciudad. Desde los años 60 el tango y la música parrandera nos hablaban
de un contexto en particular; la década de los 70 con el auge de las orquestas tropicales nos
mostraba otra faceta. La caótica década de los 80 llegó con la crudeza del punk y el
hardcore, evolucionando en Ultra Metal, expresando la muerte y la violencia de entonces.
Los años 90 los ritmos alternativos, además del rock suave nos contaban la ciudad. Y desde
el nuevo milenio en adelante, se consolidan géneros como el metal, el punk, el ska y surgen
nuevas voces expresadas en rap y hip hop desde los barrios más marginales de la ciudad.
Ahora hemos empezado la segunda década del nuevo milenio, el arte sigue siendo símbolo
de resistencia y de inconformidad ante las marginales condiciones de vida y sustento de
muchas familias del Valle de Aburrá donde habitan muchos artistas o agrupaciones que
lejos de las grandes emisoras de radio comercial y únicamente desde los barrios, las
grabaciones caseras subidas a YouTube, las presentaciones locales y el voz a voz, siguen
constituyendo una voz contestataria que dignifique la protesta y la conciencia social. El
arte, la creatividad, la originalidad y las analogías narrativas son el estandarte de un espíritu
libertario y constructivo que va creando terreno para hablar de la ciudad y el país, para
proponer iniciativas nuevas y para seguir alimentando la cultura y la historia paisa desde las
narrativas musicales. Por lo tanto, ¿qué tiene para decir la escena underground hoy?

Limitaciones:
 Abstinencia de participación por algunas agrupaciones

Marco Teórico:
Antecedentes de la Investigación:
 Ramírez Sánchez, Nohora Aydeé (2010). “Pobreza y violencia en la canción
protesta colombiana”. En: Revista Interacción No. 32. Bogotá: Centro de
Comunicación Educativa Audiovisual ONG. Disponible en:
www.cedal.org.co/index.shtml.
 Una lectura de lo real a través del Punk. Restrepo, Andrea. 2005/01/01
 Música y su “función social”: Hip-hop de Medellín (2015) Juan Diego Jaramillo
Morales Investigador Independiente Fundación Casa de las Estrategias
 Robayo, M. (2015) La canción social como expresión de inconformismo social y
político en el siglo xx. Calle14, 11 (16) pp. 54 – 67.
https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/c14/article/view/9562/11116
 Construcción y comunicación de significados en la música popular (2010). Julián
Céspedes Guevara Universidad Icesi, Colombia

Bases Teóricas:
 Sociología de la música: GEORG SIMMEL Y LOS ESTUDIOS PSICOSOCIALES
DE LA MÚSICA
Con su teoría nos muestra cómo el discurso musical de una época se impregna del
carácter y las características de los pueblos que la practican, de ahí la relación que
establece entre la música y las esferas anímicas del amor, la mística, la ideología o
el trabajo. Desde su perspectiva, podemos ver la clara dimensión social que posee la
música en el hecho de que aparece como un complemento del desarrollo del
lenguaje hablado, y este es una manifestación de las relaciones sociales.
 Teoría de la Información (Shannon-Weaver): A Mathematical Theory of
Communication (1948). En la primera sección de este libro, Weaver plantea una
breve introducción a la teoría de la comunicación mucho más accesible para un
público general sin tantos conceptos matemáticos o de ingeniería. Además de lo
anterior, Weaver plantea un concepto más amplio y personal sobre qué es la
comunicación cuando expresa su noción en cuanto a qué es y qué implica
comunicar. Debido a que un acto comunicativo no sólo se trata de transmitir una
idea o conjunto de códigos porque sí, sino que también implica el influir en el
comportamiento de quién o qué lo recibe. A causa de lo anterior, podemos observar
cómo el concepto de comunicación planteado por Weaver expande la teoría de la
comunicación a todos los medios en los que se quiera transmitir un mensaje
enmarcado en sus propios códigos y que además también busque generar algún tipo
de impacto en cuanto a quién, o qué, lo recibe. Dicho esto, no es fortuito que
Weaver directamente vincule la teoría de la comunicación con expresiones artísticas
como son la música, las artes pictóricas o, en general, a todo lo que implique un
comportamiento humano.
 THEODOR W. ADORNO Y LA SOCIOLOGÍA DE LA MÚSICA COMO
CRÍTICA SOCIAL: Theodor Adorno no acepta la metáfora de la música como un
reflejo, argumentando que la sociedad está en la música y viceversa. Al mismo
tiempo, a la música le es atribuida una potencial virtud, ello con base en que el arte
“es capaz de indagar, de cuestionar, de plantear la pregunta por la posibilidad de un
mundo diferente. En otras palabras, la obra de arte tiene una naturaleza doble, al ser
respuesta o voz de lo real y, a un tiempo, pregunta por aquello que no es y podría
ser” (Panea, 1996: 58).

También podría gustarte