Está en la página 1de 33

Universidad de Cuenca

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas


Escuela de Economía

Estimación de la Curva de Phillips para México en el período 1999-2918

Autores:
Jaramillo Carrillo Lisbeth
Naranjo Rodríguez Suley
Oña Avendaño Diego
Urgilés Salinas María Paz
Curso:
EC-05-01
Materia:
Macroeconomía II
Docente:
Economista Carlos Rivera

Cuenca, 23 de enero del 2019


Contenido
1. Introducción ............................................................................................................................ 2
2. Objetivos ................................................................................................................................. 3
2.1 Objetivo General ............................................................................................................. 3
2.2 Objetivo Específico ............................................................................................................... 3
3. Marco Teórico ......................................................................................................................... 3
3.1 Evolución de la estimación de la Phillips ......................................................................... 3
3.2 Definición de las Variables .................................................................................................. 11
3.4 Situación en México ............................................................................................................ 13
4. Metodología .......................................................................................................................... 13
4.1 Datos ............................................................................................................................. 14
4.2 Especificación del Modelo ............................................................................................ 19
4.3. Herramientas utilizadas ................................................................................................. 20
4.4. Métodos de Estimación ................................................................................................. 20
5. Estimación y Resultados Obtenidos .......................................................................................... 21
5.1. Estimación relación entre la inflación y el Desempleo para México a través de la curva
Tradicional de Phillips .............................................................................................................. 21
5.2 Estimación de la relación entre la inflación y el producto para México; a través de la curva
de Phillips modificada por la ley de Okun ................................................................................ 22
5.3. Estimación de la relación entre la inflación y el producto para México; a través de la curva
de Phillips con expectativas adaptativas ................................................................................... 23
5.4. Estimación de la relación de la curva de Phillips modificada por shocks de Demanda e
Inercia para México ................................................................................................................... 24
6. Conclusiones.............................................................................................................................. 27
7. Bibliografía ................................................................................................................................ 28
1. Introducción

La creación de política monetaria encierra un sin número de condiciones, entre ellas,


por ejemplo, la comprensión de la inflación y el desempleo; tomando en cuenta las
discusiones presentadas a lo largo de la historia en la Curva de Phillips y la NAIRU, existen
autores, que alegan que cualquier momento se torna idóneo para analizar la curva de Phillips.

La inflación es un fenómeno complejo que no se explica únicamente por una sola


ecuación, en el presente trabajo para la estimación de la inflación se consideran a las
expectativas de inflación como una variable exógena, sin embargo, en modelos
macroeconómicos completos este supuesto no se cumple.

Previo a la obtención de los resultados, es óptimo recordar los problemas que conlleva
el usar una sola ecuación que explique la inflación. Se considera entonces, que este
instrumento es complementario a modelos mucho más complejos y avanzados
macroeconómica y econométricamente.

El presente documento se basa en la estimación de las diferentes formas de la curva de


Phillips para el caso de México en el período de 1999-2018. El trabajo se encuentra
estructurado de la siguiente forma: en primer lugar, se realiza una revisión teórica de la
evolución de las distintas formas de construcción y estimación de la curva de Phillips, así
como de la estimación de la brecha del producto (GAP); en la segunda parte se procede al
análisis descriptivo de las variables y la metodología utilizada para la estimación de las
diferentes versiones de la curva de Phillips; por último, se presentan los resultados y las
conclusiones de los modelos planteados.

2
2. Objetivos

2.1 Objetivo General


Examinar y comparar los resultados de la estimación y la capacidad de predicción de
la curva de Phillips, en sus diferentes versiones para el caso de México en el período
1999-2018.

2.2 Objetivo Específico

 Analizar la relación entre la inflación y el desempleo para México en el período


comprendido entre 1999 y 2018; a través de la curva Tradicional de Phillips.
 Analizar la relación entre la inflación y el producto para México en el período
comprendido entre 1999 y 2018; a través de la curva de Phillips modificada por la ley
de Okun.
 Analizar la relación entre la inflación y el producto para México en el período
comprendido entre 1999 y 2018; a través de la curva de Phillips con expectativas
adaptativas.
 Analizar la relación de la curva de Phillips modificada por shocks de demanda e
inercia. para México en el período comprendido entre 1999 y 2018.

3. Marco Teórico

3.1 Evolución de la estimación de la Phillips

Figure 1: Evolución de la estimación de la curva de Phillips

Phillips Tradicional Trasformacion Ley Crítica Milton


Okum: Freedman: Espectativas
(Inflación/ Desempleo) (Inflación/producto) Adaptativas y NAIRU

Fuente: (De Gregorio , 2012)


Elaboración: Autores

3
3.1.1 Curva de Phillips Tradicional

El origen de la curva de Phillips se debe a economista ingles Arthur W. Phillips, quien


en un artículo publicado 1958 estudió la relación entre el desempleo y la inflación para la
economía Inglesa durante el período 1861-1957 ; la medida que se utilizo fue la tasa de
crecimiento de los salarios nominales, encontrando una relación decreciente entre la tasa de
crecimiento de los salarios nominales y la tasa de desempleo; de tal forma que cuanto mayor
es la tasa de crecimiento de los salarios menor es la tasa de desempleo (Monchón, 2006)

Figura 2: Curva de Phillips

Fuente: (Mochón,2006)

Teniendo en cuenta que hay una estrecha relación entre los salarios nominales y los
precios, se ha transformado a una curva de Phillips convencional que muestra la relación
inflación, desempleo (Monchón, 2006).

Ecuación de la Curva de Phillips Tradicional

𝑢𝑡 = 𝑢̅ − 𝜃𝜋𝑡 (1)

𝑢𝑡 = 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑡

𝑢̅ = 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑠𝑝𝑜𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎 𝑐𝑒𝑟𝑜 𝑖𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛

𝜋𝑡 = 𝑖𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑡

4
Phillips (1958) concluyó que existía un tradeoff permanente entre inflación y
desempleo. Se podría lograr menor desempleo aceptando algo más de inflación, y por otro
lado, para tener menos inflación había que estar dispuesto a tener más desempleo. Esta
explicación se resume en el siguiente gráfico.

Figura 1 :Curva de Phillips convencional

Fuente: (Mochón,2006)

Este estudio fue replicado por Paul Samuel son y Robert Solow en un estudio para
Estados Unidos en el periodo (1960-1969) encontrando la misma relación, quienes proponían
que para tener no más del 3 % de desempleo el nivel de precios debía subir entre el 4 y 5 %
por año (De Gregorio , 2012).

3.1.2 Curva de Phillips Transformada por la Ley de Okun

La ley de Okun fue propuesta a principios de los años sesenta por el economista
norteamericano Arthur Okun, quien observó una relación fuerte lineal entre las variaciones
de la producción y del desempleo de Estados Unidos. Esta ley plantea que hay una relación
negativa entre el nivel de actividad y el desempleo (De Gregorio , 2012)

𝑢𝑡 − 𝑢𝑡−1 = 𝜇 − ∅(𝑦𝑡 − 𝑦𝑡−1 ) (2)

Más precisamente que crecimientos del PIB- real por encima de su potencial de largo
plazo permitiría reducir en determinada proporción dicho desempleo. Esta relación muestra
que debe haber una tasa de crecimiento mínima para que el desempleo no suba, si el producto

5
no crece la tasa de desempleo ira aumentando a una tasa 𝜇 por período Si se define al
crecimiento potencial como aquel que mantiene la tasa de desempleo constante , se puede
𝜇
concluir que dicho crecimiento es (De Gregorio , 2012).

Okun concluyó que para reducir en un punto la tasa de desempleo se requeriría


aproximadamente el 3% de crecimiento del PIB.

Para modificar la curva de Phillips, hacia una relación que muestre producto y la inflación se
tiene que:

Partiendo de la ley de Okun

𝑢𝑡 − 𝑢𝑡−1 = 𝜇 − ∅(𝑦𝑡 − 𝑦𝑡−1 ) (2)

Asumiendo que en t-1 la economía está en pleno empleo:

𝑢𝑡−1 = 𝑢
̅ y 𝑦𝑡−1 = 𝑦̅

Reemplazando en la ley de Okun obtenemos:

𝑢𝑡 − 𝑢̅ = 𝜇 − ∅(𝑦𝑡−1 − 𝑦̅)

Reemplazando en la curva de Phillips

𝑢𝑡 − 𝑢̅ = −𝜃𝜋𝑡

Llegamos a la nueva curva de Phillips modificada por la ley de Okun

𝜃
𝑦𝑡 = 𝑦̅ + 𝜋
∅ 𝑡

Esta ecuación refleja el mismo trade-off, entre inflación y producto

Despejando la inflación obtenemos:


𝜋𝑡 = (𝑦 − 𝑦̅)
𝜃 𝑡

6
Obteniendo una relación inflación, brecha del producto, es decir que cuando la brecha
del producto es positiva, el producto está por sobre el pleno empleo. Si la brecha es negativa
el producto está bajo pleno empleo.

Con el objetivo de explicar cómo se obtiene la brecha del producto, se indica en primer lugar
como obtener el producto potencial (pleno empleo).

3.1.2.1 Holdrick-Prescott para estimación del Producto Potencial

Una herramienta fundamental de la literatura de los ciclos reales, es un filtro lineal y


simétrico que descompone la serie observada 𝑥𝑡 , 𝑡 = 1, 2, 3 … 𝑇 en dos componentes,
tendencial 𝑚𝑡 y el ciclo 𝑐𝑡 (De Rio & Gestinova , 1999)

𝑥𝑡 = 𝑚𝑡 + 𝑐𝑡

Se describe como un problema de minimización que identifica el ciclo y la tendencia


equilibrando un tradeoff entre suavidad y ajuste en la tendencia.

𝑇 𝑇

min {∑ 𝑐𝑡2 + 𝜆 ∑[(1 − 𝐵)2 𝑚𝑡]2 }


𝑡=1 𝑡=3

𝑠. 𝑎 𝑥𝑡 = 𝑚𝑡 + 𝑐𝑡

Donde B es el operador retardo tal que 𝐵𝑧𝑡 = 𝑧𝑡−1

El parámetro 𝜆 modula la suavidad de la tendencia la elección apropiada de este


parámetro depende de la longitud de los ciclos que se quiere extraer y la periodicidad
temporal de los datos (De Rio & Gestinova , 1999).

En un uso generalizado 𝜆 = 1600 para series trimestrales, para datos anuales no hay
conceso podemos usar 𝜆 =400 ; 𝜆 =100 ; 𝜆 =10 todos estos filtros son válidos pero cada
uno caracteriza un comportamiento cíclico diferente, la elección depende del objetivo de
estudio (De Rio & Gestinova , 1999).

7
Cuanto mayor sea 𝜆 mas suave sera la tendencia 𝜆 → ∞ tenemos un maximo
suavizamiento y la tendencia es lineal, por el contrario 𝜆 → 0 el ajuste es maximo la
tendencia coincide con la serie observada 𝑥𝑡 (De Rio & Gestinova , 1999).

3.1.3 Curva de Phillips con Expectativas Adaptativas

La relación planteada por Phillips fue refutada en 1970 por Milton Friedman y
Edmund Philips; sosteniendo que la curva de Phillips establece un intercambio entre
desempleo e inflación, pero que dicha relación no es constante en el tiempo.

En su formulación original, la crítica de Friedman se asienta sobre dos postulados


esenciales:

a) El equilibrio del mercado de trabajo depende de los salarios reales y no de los salarios
nominales (Bellod Redondo, 2007)

b) El análisis "estático" (de Phillips) impide comprender la verdadera conexión entre


inflación y desempleo, para lo cual se requiere un análisis dinámico (Aníbal Terrones
Cordero, 2009)

Según Friedman la teoría de Phillips solo responde al corto plazo como podemos
observar en la figura que resume el comportamiento en el mercado de trabajo.

8
Figura 2: Mercado de trabajo

Fuente: (Bellod, 2007)

Dicho mercado está compuesto por la interacción entre la oferta y demanda de


trabajo , el punto 𝐸1 muestra el equilibro , donde no hay desempleo. Ante un incremento de
la demanda por bienes ,los empleadores están dispuestos a aumentar el salario nominal , para
asumir más obreros esto conduce a un incremento transitorio del nivel de empleo que pasa
de 𝐿0 𝑎 𝐿𝐹 , este desplazamiento transitorio da lugar a una reducción transitoria del desempleo
(Bellod Redondo, 2007).

Sin embargo, Friedman argumenta que, si hay inflación, de salarios en particular, los
trabajadores la incorporarían en sus contratos, pues ellos estarían interesados en el salario
real. Esto hace que los trabajadores adapten a sus expectativas una subida de precios.
observando que el salario real ha disminuido y realizan pedidos por un aumento de salario,
que trae consigo que se reduzca la oferta de trabajo de b hacia a, los empleadores observaran
que el nivel general de precios ha aumentado lo que les lleva a moverse de c hacia a, en
definitiva, el mercado retorna a su punto inicial con un incremento en el nivel de precios, con
igual tasa de desempleo (Bellod Redondo, 2007).

9
Figura 3: Curva de Phillips enfoque de Friedman

Fuente: (Guazumba, 2015)

En el corto plazo, en ese período transitorio en el que los agentes son incapaces de
apreciar el verdadero equilibrio en el mercado de trabajo, se produce una reducción en la tasa
de desempleo y un aumento en el nivel de precios, de modo que la curva de Phillips tiene
pendiente negativa. En el largo plazo, los agentes vuelven a tener conciencia del "verdadero"
equilibrio, la tasa de paro vuelve a su valor inicial, de modo que la curva de Phillips es vertical
y no hay tradeoff entre inflación y desempleo (Guazumba Gualotuña, 2015).

Por lo tanto, la única forma de mantener la tasa de desempleo (producto) por debajo
(encima) de su nivel natural debería ser aumentando permanentemente la inflación De esta
forma, una vez que los trabajadores internalizan en el mercado la mayor inflación, esta tiene
que aumentar aún más para que igualmente baje el salario real. Una vez que incorporan la
inflación mayor, hay que tener inflación aún mayor para reducir el desempleo. Por lo tanto,
el tradeoff en el largo plazo solo podría existir si la inflación acelera. Esto se conoce como la
hipótesis aceleracioncita de Friedman (De Gregorio , 2012).

El análisis de Friedman asumía que los trabajadores al formar sus expectativas sobre
el futuro, miraban lo que había ocurrido con la inflación pasada. Esto se conoce como
expectativas adaptativas

10
Ecuación de Phillips con Expectativas Adaptativas:

𝜃
𝑦𝑡 = 𝑦̅ + 𝜋
∅ 𝑡
Donde:

𝜃
𝜋 𝑒 = 𝜋𝑡−1 y ∝= ∅

Llegando a la siguiente expresión:

𝑦𝑡 = 𝑦̅+ ∝ (𝜋𝑡 − 𝜋𝑡−1 )

3.1.4 Curva de Phillips modificada por shocks de demanda e inercia

La curva de Phillips calculada en el trabajo de López & Misas (1999) encierra los
shocks de demanda a partir de la incorporación de un GAP de producto, además su
característica principal es la presencia de una auto regresión, para capturar la persistencia
de la tasa de inflación (efecto de inercia).

𝑘 𝑃

𝑝𝑡 = 𝑐0 + ∑ 𝑎𝑖 𝑝𝑡−1 + ∑ 𝑏𝑗 𝐺𝐴𝑃𝑡−𝑗 + 𝑒𝑡
𝑖=1 𝑗=1

En esta ecuación 𝑝𝑡 representa la tasa de crecimiento trimestral del IPC.

En el presente planteamiento se combina la teoría de la incorporación de la brecha del


producto y de los rezagos de la inflación para explicar la inflación actual.

3.2 Definición de las Variables

3.2.1 Inflación

Se define a la inflación como el aumento persistente y generalizado de los precios.

11
Pernaut & Ortiz (2008) clasifican a la inflación, unas veces por sus causas, otras por sus
consecuencias y otras por la fenomenología del proceso.

Algunos autores, atendiendo a las causas, señalan el exceso de emisión monetaria, en el


aumento de los signos monetarios, lo específico del proceso inflacionario.

Para recalcar las consecuencias, algunos autores identifican la inflación con el alza
generalizada de los precios de los bienes y servicios de la economía., recalcando que se trata
de una subida del índice general de precios.

En lo que respecta a la fenomenología del proceso, se insiste en que para que se pueda hablar
de inflación debe ocurrir un ritmo bastante acelerado en la subida de precios de los bienes y
servicios de un país.

Para su cuantificación se utiliza el índice de precios al consumidor (IPC) y índice de precios


al productor (IPP0)

3.2.2 Desempleo

Pugliese (2000) señala que el término desempleo incluye a todas las personas por encima de
una determinada edad, que en el período de referencia estaban: a) sin trabajo, es decir, no
trabajan por cuenta ajena ni por cuenta propia; b) disponibles para trabajar en la actualidad,
es decir, disponibles para un trabajo por cuenta propia; c) buscando trabajo, es decir, actuando
para encontrarlo.

3.2.3 Producto

García (2019) alega que, el producto es un conjunto de atributos reunidos en una forma
identificable, es un estado final, resultado de un proceso. Son bienes que se transan en el
mercado, en donde los que están disponibles como stock y los que se encuentra bajo el poder
de los consumidores

12
3.4 Situación en México

México al ser la segunda economía más importante de América Latina (luego de Brasil), debe
ser analizada cuidadosamente, como referente de lo que ocurre en Latinoamérica.

La evolución del PIB, ha tenido un pobre desempeño, pues no ha podido superar el 2% en


los últimos cinco años, adicionalmente el proceso político que vive el país, hace pensar que
no tendrá un fuerte repunte al menos en el 2019.

Consecuentemente a la situación del PIB, el nivel de desempleo abierto es estable, sin


embargo, en nivel de empleo informal es elevado, superando el 55%, situación que esconde
una fuerte precariedad laboral y dificultades para lograr las metas de una reducción de la
pobreza.

A pesar de la inestabilidad que ha vivido el país en los últimos años y la caída de los precios
del petróleo ha podido sostener una balanza comercial estable, lo que no genera presiones al
tipo de cambio y permite que el índice de precios se ha mantenido estable.

4. Metodología

La base metodológica del presente documento se encuentra sustentada en las siguientes


publicaciones:

 López E, E., & Misas A, M. (1999). Un Examen Empírico de la Curva de Phillips en


Colombia. Banco Central de Colombia.

 Campoverde, A., Ortiz, C., & Sánchez, V. (2016). Relación entre la inflación y el
desempleo: una aplicación de la curva de Phillips para Ecuador, Latinoamérica y el
Mundo. Economica, Universidad de Loja Ecuador.

 Guataquí Roa, J. C. (2000). Estimaciones de la Tasa Natural de Desempleo en


Colombia. Economía, Universidad del Rosario.

 Guazumba Gualotuña, S. A. (2015). Curva de Phillips para el caso Ecuatoriano 2000-


2011. Universidad Politecnica Nacional, Ecuador.

13
4.1 Datos

4.1.1 Población de Estudio y Naturaleza de los Datos

La población de estudio es a nivel nacional por lo que se utilizan series agregadas de la


Inflación, la Tasa de Desempleo y el Producto Interno Bruto (PIB)

Los datos utilizados para la investigación proceden de fuentes secundarias realizadas por:
Banco Central de México, INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) y el Banco
Mundial. Para la estimación del modelo se utilizan series de datos trimestrales comprendidas
desde el primer trimestre de 1999 hasta el tercer trimestre del año 2018.

4.1.2 Análisis descriptivo de los datos y variables

4.1.2.1 Tasa de desempleo (medida en porcentaje)

Se mide como la relación entre la población desocupada y la población económicamente


activa.

Los datos utilizados para esta serie son anuales y van desde 1999 hasta 2018.
Tasa Desempleo
Figura 4 :Desempleo en México 1999-2018
5.6

5.2

4.8

4.4

4.0

3.6

3.2

2.8

2.4
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018

Fuente: Banco Mundial, México


Elaboración: Autores

14
Las tasas de desempleo de México se encuentran entre 2 y 6 por ciento de la población
activa, estas cifras no se consideran altas tomando como referencia el promedio para América
Latina y el Caribe en donde la tasa de desempleo alcanza el 10 y 11% como indica las cifras
de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (Ruiz Nápoles &
Ordaz Díaz, 2010)

Como se observa la tendencia del desempleo en México ha sido al alza durante el


periodo de 1999 a 2009 donde alcanzó su punto máximo del periodo llegando al 5,38% como
consecuencia de la crisis económica mundial. Sin embargo, en general México es uno de los
países que tiene las tasas de desempleo abierto más bajas entre los países de América Latina
y el Caribe, esto se atribuye a dos causas principalmente: (Ruiz Nápoles & Ordaz Díaz, 2010)

1) La PEA se ve influenciada por la migración fuera del país y además ha habido un


cambio en la edad mínima (de 12 a 14 años) que se considera para formar parte de
ella
2) Todo el que declara realizar al menos una hora de actividad a la semana se le toma
como ocupado en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

4.1.2.2. Inflación

Figura 5: Inflación en México 1999-2018

120

100

80

60

40

20

0
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Inflacion 42,8 46,8 49,6 52,2 54,5 57,1 59,3 61,5 63,9 67,3 70,7 73,7 76,1 79,2 82,4 85,6 87,9 90,4 96

Fuente: Banco Central de México


Elaboración: Autores

15
Este índice representa los gastos de consumo en el que incurren los hogares.

México tiene una inflación bastante controlada misma ya que, en gran parte de los
años se encuentra dentro del nivel previsto por el Banco Central de México. Cabe recalcar
que el alza de la inflación se explica por la elevación de los precios de los alimentos, gasolinas
y la depreciación del peso frente al dólar, encareciendo así los productos de importación.

4.1.2.3 Producto Interno Bruto serie trimestral a precios constantes año base 2013 (en miles de
millones de pesos mexicanos)

PIB
Figura 6:Producto Interno Bruto
19,000,000

18,000,000

17,000,000

16,000,000

15,000,000

14,000,000

13,000,000

12,000,000
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018

Fuente: Banco Central de México


Elaboración: Autores

En general se observa que el PIB presenta una tendencia creciente en el período,


aunque se destaca su caída brusca en el año 2009 donde el PIB cae por debajo de los 14
millones de pesos.

Las cifras presentadas a continuación sobre la tasa de crecimiento del PIB permitirán
analizar mejor esta tendencia creciente del PIB.

16
Figura 7: Tasa de Crecimiento anual del PIB 2000-2018

6,00%

4,00%

2,00%

0,00%

-2,00%

-4,00%

-6,00%

-8,00%
199 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 201 201 201 201 201 201 201 201 201
9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8
T.C 4,71 -0,4 -0,0 1,43 3,77 2,26 4,30 2,24 1,13 -5,5 4,87 3,53 3,51 1,34 2,73 3,18 2,84 2,03 0,99

Fuente: Banco Central de México


Elaboración: Autores

En promedio se observa una tasa de crecimiento del PIB del 2% anual. Estos largos
periodos de un crecimiento bajo se deben a factores estructurales de la economía como son
los bajos niveles de inversión, aprovechamiento educativo, la fortaleza del mercado interno.

El año 2001 es el primer año en el cual el PIB se encuentra en cifras negativas. Esto se
atribuye a la crisis generada tras el atentado a las torres gemelas en Estados Unidos, además en
este periodo inician conflictos internos derivados de la llegada al congreso del Ejército
Zapatista de Liberación Nacional (ELZN). (Aníbal Terrones Cordero, 2009)

A partir del año 2002 al 2006 se observa un crecimiento considerable, se observa una
tasa de crecimiento muy cercana al 3%

La crisis económica mundial del año 2008 se refleja en la tasa de crecimiento negativa
para el año 2009 la cual llega alrededor del -5,5%

En el contexto histórico, luego de la crisis, a partir del año 2010, se puede observar
claramente al 2012, un crecimiento de aproximadamente el 4%.

A partir del año 2013 al 2018, período en el cual toma la presidencia Enrique Peña
Nieto, ubicándose en el puesto 3 del Ranking inflacionario, según datos del Banco de México
(Aguirre, 2018), obteniendo un escaso crecimiento, pero al menos positivo, del 8,83% global
y una media geométrica anual de 2,14%, como se menciona en (México Máxico, 2018),

17
alegando que muy graves problemas tendrá que sortear la presente administración
gubernamental, para obtener buenos resultados al final del período.

4.1.2.4 Brecha del Producto (GAP)

Hodrick-Prescott Filter (lambda=1600)


Figura 8:Filtro Holdrick Prescott serie del PIB Trimestral (1999-2018)
16.8

16.7

16.6

16.5
.08

16.4
.04
16.3
.00

-.04

-.08
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018

LOG(PIB) Trend Cycle

Fuente: Banco Central de México


Elaboración: Autores

En promedio la Brecha del producto se ubica en $15,018,804.44. En el gráfico se


puede observar periodos donde el PIB se ubicó por debajo de su promedio como son
específicamente el año 2001 y 2009.

En el periodo del 2005 al 2008 el PIB se encuentra sobre el promedio y sin embargo
después de la fuerte recesión del 2008 podemos observar que en general el PIB fluctúa por
encima y por debajo del producto potencial.

18
4.2 Especificación del Modelo

4.2.1 Relación de Phillips Tradicional

Muestra una relación negativa entre inflación y desempleo:

𝜋𝑡 = 𝛽0 − 𝛽1 𝑈𝑡 + 𝜀𝑡

Variable Dependiente: 𝜋𝑡 = Inflación

Variable Independiente: 𝑈𝑡 = 𝐷𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑜

4.2.2 Transformación por la ley de Okun

Tras la trasformación de Okun en la cual se establece la relación negativa entre brecha


del producto y el desempleo se obtiene la siguiente curva modificada de Phillips:

𝜋𝑡 = 𝛾0 + 𝛾1 (𝑦𝑡 − 𝑦̅) + 𝜀𝑡

Variable Dependiente: 𝜋𝑡 = Inflación

Variable Independiente: (𝑦𝑡 − 𝑦̅) = 𝐵𝑟𝑒𝑐ℎ𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜

4.2.3. Milton Friedman, Expectativas Adaptativas

𝜋𝑡 = 𝛼0 + 𝜋𝑡𝑒 + 𝛼(𝑦𝑡 − 𝑦̅) + 𝜀𝑡

Variable Dependiente: 𝜋𝑡 = Inflación

Variables Independientes:

𝜋𝑡𝑒 = Inflación Esperada

(𝑦𝑡 − 𝑦̅)=Brecha del Producto (GAP)

Introducción de expectativas: Para explicar el comportamiento de la inflación en los


70´s se presentó un cambio en la formación de expectativas sobre el comportamiento de la
inflación. Dicho cambio se modeló por una ecuación

𝜋𝑡𝑒 = 𝜃𝜋𝑡−1

19
Esta ecuación muestra que las personas construyen sus expectativas en base a la información
pasada de la inflación, es decir, son expectativas adaptativas (backward-looking)

4.2.4. Modificación con shocks de demanda e inercia

𝑘 𝑃

𝑝𝑡 = 𝑐0 + ∑ 𝑎𝑖 𝑝𝑡−1 + ∑ 𝑏𝑗 𝐺𝐴𝑃𝑡−𝑗 + 𝑒𝑡
𝑖=1 𝑗=1

La variable dependiente: 𝑝𝑡 = es la tasa de inflación

La inercia está representada por la tasa de inflación rezagada 𝑝𝑡−1.

𝐷𝑡 representa el exceso de demanda, aplicando la ley de Okun, se utiliza el Gap de


producto para capturar los excesos de demanda. (López E & Misas A, 1999)

4.3. Herramientas utilizadas

 Se utilizó el programa estadístico E-VIEWS10 para la estimación de los modelos y


las correspondientes graficas
 Para la presentación de resultados y el presente informe se utilizó Microsoft Word
2010
 Para gráficos complementarios y cálculos sobre la base de datos se utilizó, Microsoft
Exel 2010.

4.4. Métodos de Estimación

-Para los distintos modelos planteados se utiliza el Modelo de Regresión Lineal estimado a
partir del método de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO)

- Para la estimación del Producto Potencial necesario para la obtención de la brecha del
producto (GAP) se utiliza el filtro Hodrick-Prescott, con 𝜆 = 1600 ya que se utilizan series
trimestrales.

20
- Con el objetivo de comparar el ajuste de los modelos se realiza un análisis de los estadísticos
R2 , Akaike, y Schwartz, obtenidos por defecto en la estimación de cada modelo.

5. Estimación y Resultados Obtenidos

5.1. Estimación relación entre la inflación y el Desempleo para México a través de la curva
Tradicional de Phillips

𝜋𝑡 = 𝛽0 − 𝛽1 𝑈𝑡 + 𝜀𝑡

La variable dependiente en esta estimación es la inflación, y la independiente la tasa de


desempleo. Se incluyen 20 observaciones anuales.

Tabla 1: Estimación de la Curva de Phillips Tradicional

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 24.79549 11.30695 2.192942 0.0417


TASA_DESEMPLEO 11.07297 2.843424 3.894237 0.0011

R-squared 0.457261 Mean dependent var 67.58698


Adjusted R-squared 0.427108 S.D. dependent var 15.74582
S.E. of regression 11.91795 Akaike info criterion 7.888608
Sum squared resid 2556.675 Schwarz criterion 7.988181
Log likelihood -76.88608 Hannan-Quinn criter. 7.908045
F-statistic 15.16508 Durbin-Watson stat 0.841681
Prob(F-statistic) 0.001063

Fuente: Banco Central de México


Elaboración: Autores

Para la estimación de la curva de Phillips Tradicional para México en el periodo 1999-


2018 no se cumple ya que como se observa al incrementar la tasa de desempleo la inflación
aumenta, lo que contradice la teoría inicial de Phillips en la que postula que a medida que la
inflación aumenta el desempleo se reduciría. Específicamente se observa que cuando la tasa
de desempleo incremente en una unidad la inflación aumentara en promedio 11,07. La
justificación para que la curva de Phillips tradicional no se cumpla en la presente estimación
está basada en que la relación planteada por Phillips se cumple para periodos estables,
por lo que se puede atribuir que el periodo analizado para México no fue un periodo de
estabilidad económica y por lo tanto las variables inflación y desempleo no tuvieron el
comportamiento esperado.

21
En el modelo planteado la variable tasa de desempleo es altamente significativa,
afirmación que se justifica por el p-valor muy bajo (menor al 10%). Además, se observa que
el ajuste del modelo es bueno, el coeficiente de determinación indica que la variable tasa de
desempleo explica el 45,7% de las variaciones en la inflación. Este valor es altamente
significativo pues se observa que el p-valor del estadístico F es menor al 0,1.

5.2 Estimación de la relación entre la inflación y el producto para México; a través de la


curva de Phillips modificada por la ley de Okun

𝜋𝑡 = 𝛾0 + 𝛾1 (𝑦𝑡 − 𝑦̅) + 𝜀𝑡

Tabla 2: Estimación de la Curva de Phillips Modificada por la Ley de Okun

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C -43.35341 9.672377 -4.482188 0.0000


GAP 7.44E-06 6.39E-07 11.63239 0.0000

R-squared 0.637327 Mean dependent var 68.31210


Adjusted R-squared 0.632617 S.D. dependent var 17.37411
S.E. of regression 10.53082 Akaike info criterion 7.571480
Sum squared resid 8539.162 Schwarz criterion 7.631466
Log likelihood -297.0735 Hannan-Quinn criter. 7.595513
F-statistic 135.3124 Durbin-Watson stat 1.032947
Prob(F-statistic) 0.000000

Fuente: Banco Central de México


Elaboración: Autores

En este caso la estimación de la curva de Phillips modificada por la ley de Okun si


cumple como nos dice la teoría, la misma que dice que al aumentar la brecha del producto
(GAP) aumenta la inflación.

En el modelo, aparte de cumplir con el signo esperado, la variable nos sale muy
significativo, verificado con un p-valor muy bajo a un nivel de confianza del 90%. Además,
se puede comprobar que las significancias de las variables en conjunto son significativas, con
un p-valor muy bajo y teniendo el mismo nivel de confianza. Por ende, esto nos dice que el
coeficiente de determinación también nos sale significativo, siendo de 0.6373, esto nos brinda
la información de que el 63.73% de las variaciones en la inflación son esperadas por las
variaciones en la brecha del producto.

22
Dado que la variable es altamente significativa en describir al modelo, podemos decir
que el coeficiente estimado nos explica que, al aumentar la brecha del producto en una
unidad, ya sea por aumento del producto o disminución del producto potencial, la inflación
va a aumentar en promedio 0.00000744 unidades.

A pesar de ser significativo estadísticamente, podemos darnos cuenta que es un valor


muy pequeño, que casi no produce efectos en la inflación, esto puede explicarse tal vez a
ciertas variables omitidas que causan cambios en la inflación, siendo la brecha del producto
una de esas posibles variables.

5.3. Estimación de la relación entre la inflación y el producto para México; a través de la


curva de Phillips con expectativas adaptativas

𝜋𝑡 = 𝛼0 + 𝜋𝑡−1 + 𝛼1 (𝐺𝐴𝑃) + 𝜀𝑡

La variable dependiente en esta estimación es la inflación y como variables independientes


esta la inflación esperada (inflación con rezagada) y la brecha de del producto(GAP)

Tabla 3: Estimación de la Curva de Phillips con Expectativas Adaptativas

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 5.834060 19.37606 0.301096 0.7642


INFLACION(-1) 0.823670 0.288685 2.853178 0.0056
GAP 3.95E-07 2.53E-06 0.156270 0.8762

R-squared 0.663439 Mean dependent var 68.65720


Adjusted R-squared 0.654464 S.D. dependent var 17.21191
S.E. of regression 10.11756 Akaike info criterion 7.504124
Sum squared resid 7677.376 Schwarz criterion 7.594767
Log likelihood -289.6609 Hannan-Quinn criter. 7.540410
F-statistic 73.92102 Durbin-Watson stat 1.041521
Prob(F-statistic) 0.000000

Fuente: Banco Central de México


Elaboración: Autores

La siguiente estimación se realizó siguiendo el modelo de Milton Friedman con


expectativas adaptativas, los resultados nos indican que la relación entre la brecha del
producto y la inflación es positiva (a mayor brecha del producto mayor inflación); por lo
tanto, la relación inversa nos diría que para que el producto aumente la inflación debe ser
mayor que la inflación esperada, con lo que se confirma la hipótesis aceleracioncita de Milton

23
Friedman. Específicamente el coeficiente de esta relación es del 0.000000395 (cuando la
brecha del producto aumente en una unidad la inflación crecerá en promedio 0.000000395
manteniendo las demás variables); este valor muy bajo se puede explicar por el hecho de que
la variable no es estadísticamente significativa (p-valor=0,87), aunque a su vez la no
significancia de la variable puede ser fruto de la deficiencia de los datos (tamaño reducido).

Además, el coeficiente de la inflación rezagada un período nos indica que cuando la


inflación en el periodo anterior aumente en una unidad la inflación actual se ajustara
cambiando en promedio en 0.8236 al mantener la brecha del producto invariante; como se
observa a partir del análisis de p-valor podemos decir que la variable es estadísticamente
significativa.

En general el modelo estimado en base a la teoría de Milton Friedman, muestra que


el 66,3% de las variaciones en la inflación son explicadas por la inflación esperada (inflación
rezagada un periodo) y por la brecha del producto. Este coeficiente es altamente significativo
como se observa a través de la prueba F y su correspondiente valor de significancia (p-
valor=0,00000).

5.4. Estimación de la relación de la curva de Phillips modificada por shocks de Demanda e


Inercia para México

𝑝𝑡 = 𝛿𝑜 + 𝛿1 𝜋𝑡−2 + 𝛿2 𝜋𝑡−4 + 𝛿3 𝐺𝐴𝑃 + +𝜀𝑡

Tabla 4: Estimación de la Curva de Phillips Modificada por Shocks de Demanda e Inercia

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 6.466614 19.77332 0.327037 0.7446


INFLACION(-2) -2.029272 1.333383 -1.521897 0.1325
INFLACION(-4) 2.835421 1.346560 2.105678 0.0388
GAP 7.64E-07 2.58E-06 0.296730 0.7675

R-squared 0.646303 Mean dependent var 69.67185


Adjusted R-squared 0.631358 S.D. dependent var 16.76611
S.E. of regression 10.17970 Akaike info criterion 7.530526
Sum squared resid 7357.466 Schwarz criterion 7.654126
Log likelihood -278.3947 Hannan-Quinn criter. 7.579878
F-statistic 43.24553 Durbin-Watson stat 1.148263
Prob(F-statistic) 0.000000
Fuente: Banco Central de México
Elaboración: Autores

24
En esta última estimación de la curva de Phillips, que es modificado por shocks de
demanda e inercia, dos de los tres signos propuestos por la teoría se cumplen, que son la
brecha del producto y la inflación rezagada cuatro periodos, ambas con signo positivo,
mientras que la inflación rezagada dos periodos no cumple con el signo positivo que era el
esperado, sino que tiene signo negativo, esto quiere decir que al aumentar esta variable, la
inflación disminuiría.

Analizando los resultados brindados por el modelo estimado, tenemos que además de
que la variable inflación rezagada dos periodos no cumple con el signo esperado resulta ser
no significativa, corroborado con su p-valor mayor que el nivel de significancia propuesto
del 10%. Este nos quiere decir que al aumentar en una unidad la inflación rezagada dos
periodos la inflación en promedio disminuye 2.03 unidades, manteniendo constantes las
demás variables.

La inflación rezagada cuatro periodos obtuve el signo positivo que era el esperado y
dicho por la teoría, además se puede observar que es una variable significativa debido a que
su p-valor es menor al nivel de significancia dado del 10%. Esto quiere decir que cuando
aumenta en una unidad la inflación rezagada cuatro periodos, la inflación aumenta en
promedio 2.84 unidades, siempre y cuando se mantengan constantes las demás variables.
Esto nos brinda una idea de que el rezago a mayor plazo afecta a la inflación que a un rezago
en menor plazo, en este caso que la inflación rezagada 4 periodos explica mejor que un rezago
de dos periodos.

La brecha del producto es una variable que se ha venido trabajando en los modelos
anteriores, siendo significativa cuando solo se trabaja ella. En este caso, como en el anterior,
al tener otras variables que afecten a la inflación la brecha del producto a pesar de tener el
signo esperado, no contiene significancia alguna, corroborado con su p-valor muy alto en
relación con el nivel de significancia del 10%. Sin embargo, podemos decir que ante un
aumento en la brecha del producto, la inflación en promedio aumenta en 0.000000764
unidades, ceteris paribus.

El coeficiente de determinación de este modelo es de 0.6463, es decir que el 64.63%


de las variaciones en la inflación, son explicadas por las variables del modelo. Además, esto

25
se corrobora con una prueba F, en donde nos dice que el coeficiente de determinación es
significativo con un p-valor muy por debajo del nivel de significancia del 10%.

5.4.1. Análisis del ajuste de los cuatro modelos

Table 5: Coeficientes de Ajuste

Modelos R2 Akaike Schwarz


Phillips Tradicional 0.457 7.889 7.9881
Phillips Modificada por Ley Okun 0.637 7.571 7.631
Phillips Expectativas Adaptativas 0.663 7.504 7.595
Phillips con Modificada por shocks de demanda e Inercia 0.646 7.531 7.654
Fuente: Banco Central de México
Elaboración: Autores

Observamos que el modelo que presenta el mejor ajuste es el de la Curva de Phillips


Modificada por Expectativas Adaptativas de la teoría de Milton Friedman. Ya que tiene el
coeficiente de determinación más elevados, lo que indica que las variables incluidas en el
modelo explican mejor la inflación y además los coeficientes e Akaike y Schwarz son
mínimos.

26
6. Conclusiones

El examen de los distintos modelos estimados en base a las transformaciones


realizadas a la curva de Phillips nos permite observar las mejoras que los teóricos
economistas fueron introduciendo al modelo original con el objetivo de encontrar una mejor
explicación para el comportamiento de la variable inflación.

Los resultados muestran que estimación a través de la curva de Phillips Tradicional


no permite explicar la inflación en base a la teoría. En cuanto al segundo modelo basado en
la transformación de Okun, se logró comprobara la teoría planteada, en cuanto a los signos
esperados de los coeficientes de las variables. El tercer modelo estimado a partir de la
trasformación de Milton Friedman muestra que es posible explicar la inflación por la brecha
del producto y las expectativas inflacionarias. Por último, el modelo que combina las
trasformaciones de Okun y Friedman muestra que dos variables no son significativas y un
signo esperado no cumple con la teoría.

En resumen, tras analizar el ajuste de los cuatro modelos estimados, encontramos que
el modelo que mejor explica las variaciones de la inflación para México en el periodo 1999-
2018 es el que especifica la teoría de Milton Friedman.

En el trabajo de (López E & Misas A, 1999) se indica que es posible realizar


modificaciones a través de un modelo llamado triangular en el que los determinantes de la
inflación terminan siendo: inercia, demanda y oferta.

López & Misas (1999) proponen la siguiente ecuación

∆𝑝𝑡=𝑎 (𝐿)∆ 𝑝𝑡−1 +𝑏(𝐿) 𝐷𝑡+𝑐(𝐿)𝑧𝑡+ 𝑒𝑡

La variable dependiente es la tasa de inflación 𝑝𝑡 , la inercia está representada por la


tasa de inflación rezagada 𝑝𝑡−1. 𝐷𝑡 representa el exceso de demanda, 𝑧𝑡 es un valor de
variables de choques de oferta y 𝑒𝑡 es el error de la ecuación. La inclusión de los shocks de
oferta busca corregir la relación que guarda la inflación y el desempleo.

27
7. Bibliografía

Aguirre, M. (2018). MEXICO, INDICE DE PRECIOS E INFLACION ANUALIZADA


1886-2018. MEXICO, INDICE DE PRECIOS E INFLACION ANUALIZADA 1886-
2018. México. Recuperado el 20 de 01 de 2019
Aníbal Terrones Cordero, Y. S. (2009). CRECIMIENTO ECONÓMICO Y CRISIS EN
MÉXICO, 1970-2009. UN ANÁLISIS SEXENAL. Universidad Autónoma del
Estado de Hidalgo, Mexico.
Campoverde, A., Ortiz, C., & Sánchez, V. (2016). Relación entre la inflación y el
desempleo: una aplicación de la curva de Phillips para Ecuador, Latinoamérica y el
Mundo. Economica, Universidad de Loja Ecuador.
García, J. (2019). PRODUCTO, BIENES Y SERVICIOS. PRODUCTO, BIENES Y
SERVICIOS. Colombia. Recuperado el 20 de 01 de 2019
Guataquí Roa, J. C. (2000). Estimaciones de la Tasa Natural de Desempleo en Colombia.
Economía, Universidad del Rosario.
Guazumba Gualotuña, S. A. (2015). Curva de Phillips para el caso Ecuatoriano 2000-2011.
Universidad Politecnica Nacional, Ecuador.
López E, E., & Misas A, M. (1999). Un Examen Empírico de la Curva de Phillips en
Colombia. Banco Central de Colombia.
López, E. &. (Septiembre de 1999). UN EXAMEN EMPIRICO DE LA CURVA DE
PHILLIPS EN COLOMBIA. UN EXAMEN EMPIRICO DE LA CURVA DE
PHILLIPS EN COLOMBIA. Santafé, Colombia: Banco de la República de
Colombia Subgerencia de Estudios Económicos. Recuperado el 16 de 01 de 2019,
de http://www.cemla.org/red/papers1999/red-iv-lm.pdf
México Máxico. (17 de 10 de 2018). SERIES HISTORICAS DEL PRODUCTO
INTERNO BRUTO DE MEXICO DESDE 1896 HASTA 2017. SERIES
HISTORICAS DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO DE MEXICO DESDE 1896
HASTA 2017. México. Recuperado el 21 de 01 de 2019, de
http://www.mexicomaxico.org/Voto/PIBMex.htm
Pernaut, M., & Ortiz, E. (2008). Introducciòn a la Teoría Económica. Caracas: Universidad
Católica Andrés Bello. Recuperado el 19 de 01 de 2019
Pugliese, E. (2000). Qué es el desempleo. Madrid : Universidad de Nápoles.
Ruiz Nápoles, P., & Ordaz Díaz, J. L. (2010). Evolución reciente del empleo y el
desempleo en México. ECONOMIAunam vol 8 , 23.

28
29

También podría gustarte