Está en la página 1de 6

La selección de especies de acuerdo a los sistemas silvopastoriles y

Agroecosistema ganadero Tradicional que tenemos son:

Agroecosistema ganadero

 Principales gramíneas de pastoreo: Pasto amargo (brachiaria


decumbens) , Pasto llanero (brachiaria dictyoneura) , Pasto
Toledo (brachiaria brizantha), Pasto aguja (brachiaria
humidicola )y Pasto guinea massai (Panicum maxicum cv.
Massai )
 Principales gramíneas de corte king grass morado
(pennisetum purpureum x pennisetum typhoides )
 Principales leguminosas herbáceas kudzu tropical (pueraria
phaseoloides ) y Amor seco (desmodium intortum)
 Principales leñosas arbustivas: Cratylia (cratylia
argentea), nacedero(trichanthera gigantea)
 Principales leñosas arbóreas caña fístula (cassia fistula ),
yopo (anadenanthera peregrina), Iguá (pseudosamannea
guachapele) y cámbulo(Erythrina poeppigiana)

Agroecosistema con Sistema silvopastoril

 Principales gramíneas de pastoreo: Brachiaria Huminicola, Pasto


llanero – B decumbens
 Principales gramíneas de corte: Clon 51, Cuba 22, sorgo y maíz
 Principales leguminosas herbáceas: Desmodium
 Principales leñosas arbustivas: Caño fisto, Yopo y Cedro
 Principales leñosas arbóreas: no aplica

Tabla 1. Análisis de los Principales Indicadores de dos


Agroecosistemas Ganaderos - Estudio de Caso
Indicador Sistema Ganaderí Análisis basados en el Estudio
Seleccionado Ganadería a bajo de Caso y Referencia
Convencion SSP Bibliográficas
al (Caso 2)
(Caso 1)
1. En
(1)
el caso uno En el caso La oferta ambiental de este territorio es
los dos (2), la variada si se tiene en cuenta que en la regin
Indicadores indicadores de la oferta se tiene variedad de pisos térmicos, en este
de Oferta oferta
y
ambiental ambiental del sentido se tiene vegetación de cordillera, de
edafologica terreno y su piedemonte, vegetación de galería y de
ambiental y muestran una topografía terrazas, Posee una gran riqueza hídrica
edafología gran son muy debido a los numerosos afluentes que cruzan
disponibilidad de similares a la la region y que nacen en la Cordillera
recursos en del caso uno, Oriental. es una región de economía
pasturas y puesto que se ganadera, agrícola y minera (destacándose
ofrecen grandes encuentran la extracción de petróleo crudo y gas), cuya
ventajas tanto en relativamente cultura local gira en torno a la hacienda y la
clima como en cerca del vaquería.
topografía, sus caso 1 al caso Su oferta ambiental y edafológica se
grandes areas en 2, aunque comprende de especies nativas y
praderas y en cabe resaltar tradicionales, como por ejemplo especies
bosque ofrecen que en el arbóreas como el arenillo, caracaro, cedro,
un gran variedad caso 2 la palma de aceite, palma moriche etc.
de gramíneas y Altura Referencias:
pasturas para los (msnm) es  agenda ambiental-cormacarena
rumiantes de menor a la acacias.
esta zona, siendo del caso uno. https://es.slideshare.net/lilianata/a
la base para la Por ende genda-ambiental-acacias
producción, que hace un poco
conlleva a los
beneficios
sociales,
mas de calor
en este
agroecosiste
  Weather Spark- El clima promedio
en Acacías.
ambientales y ma https://es.weatherspark.com/y/242
económicos de 56/Clima-promedio-en-Acac
este sistema de %C3%ADas-Colombia-durante-
ganadería todo-el-a%C3%B1o
convencional.

2..
Indicadores
de
composición
botánica y
manejo de
praderas
3.
Indicadores
de
Disponibilid
ad de
Forrajes
4.
Indicadores
Zootécnicos
y
Económicos
5.

Propuesta de mejoramiento

preparación del terreno.

La preparación del terreno se hace bajo la metodología de labranza mínima de la siguiente

manera:

Implementación de sistema silvopastoril

• 1 pase de cincel con el fin de romper la tensión natural del suelo, permitir mejor percolación

de agua y mayor profundidad de raíces.

• 1 pase de retovo con el fin de pulverizar el suelo y dejarlo en las condiciones aptas para la

siembra.

acondicionamiento de suelo.
El acondicionamiento del suelo se hace simultáneamente con la preparación del terreno y en la

cual se hace incorporación de compost con el fin de aumentar los niveles de materia orgánica del

suelo y la capacidad de intercambio catiónico.

siembra de forestales.

La siembra de las especies forestales (Leucaena y Matarratón) se maneja de dos maneras, la

primera como cerca viva y la segunda como zona de ramoneo. La siembra se hace cada metro
entre

cada una de las plantas y en la zona de ramoneo se hace la siembra al tresbolillo con una distancia

de siembra de 0.80 metros entre plantas.

fertilización de los potreros.

Para la fertilización de los potreros, se debe establecer un plan de fertilización de acuerdo a los

resultados del análisis de suelo de la finca. Generalmente la fertilización para gramíneas y

leguminosas se hace 15 días después de la siembra y 10 días antes del corte durante cada ciclo.

rotación de potreros.

Los potreros establecidos dentro del sistema se componen de 4 hectáreas cada uno, y se van a

sembrar de manera escalonada, con un periodo de producción de 45 días, 45 de pastoreo y 45 días

de descanso.

alimentación de los semovientes.

El sistema de ramoneo a implementar es una asociación entre gramínea y leguminosa, a

continuación, se describe la relación de materia seca y materia verde de cada una de las especies y

los requerimientos nutricionales de los semovientes por día. Para los cálculos de alimento se toma

como referencia el peso máximo que alcanzan con el fin de tener claro el mínimo de producción
requerida. Con esto, es necesario aclarar que una vaca requiere de alrededor del 10% de su peso
en

alimentación (Materia verde) por día, es decir, si una vaca pesa 400 kg necesita 40 kg de alimento

por día.

pasto guinea.

Dicha especie produce 8 Ton de materia seca por hectárea al año entonces; mensualmente se

producen 0,66 Ton. El corte de forraje se realiza cada 45 días entonces:

365 días /45 días (corte) = 8 cortes/ año;

8tn ha/año / 8 cortes/ año = 1 Ton/ corte;

Se dice que del forraje el 80% es materia verde y el 20% es materia seca, es decir, que el cálculo

para sacar la cantidad de materia verde es el siguiente:

80 ∗ 1000 𝑡𝑜𝑛

20 = 4.000 𝑡𝑜𝑛

En cada corte se estarán produciendo 4.000 kg x ha de materia verde, es decir 16.000 kg por

potrero; ahora bien, si cada vaca consume el 10% y se espera que el peso máximo sea de 300 kg

entonces el cálculo de alimento requerido por cada ciclo de corte es el siguiente.

50 vacas: 1500 kg mv /día.

1500 kg mv/día x 45 días = 67500 kg

frijol canavalia.

Dicha especie produce 15 Ton de materia seca por hectárea al año entonces; mensualmente se

producen 1,25 Ton, siendo la producción esperada por corte de 1,8 ton/corte, es decir:

15 ton ha /año / 8 cortes/año = 1.8 ton/ corte


Se dice que del forraje el 80% es materia verde y el 20% es materia seca, es decir, que el cálculo

para sacar la cantidad de materia verde es el siguiente:

Implementación de sistemas silvopastoriles 76

80 ∗ 1800 𝑡𝑜𝑛/ℎ𝑎

20 = 7.200 𝑡𝑜𝑛/ℎ𝑎

Teniendo en cuenta el resultado obtenido, se entiende que para cada potrero de 8 ha se estarían

produciendo 57.600 kg de mv supliendo las necesidades alimenticias de los semovientes y


teniendo

una reserva de 6100 kg de mv para suplir consumos voluntarios de más que presenten los mismos.

También podría gustarte