Está en la página 1de 8

Curso: Pedagogía y Didácticas para la Inclusión

Tutora: Eliana Clavijo


Profesor Director de curso: Luz Yaneth Franco

PASO 4 – PROPUESTA DIDACTICA PARA PROMOVER LA INCLUSIÓN

Nombre: Dayani Brigith Ortiz Alvarez


Código: 1004156202

Palermo-Huila/Noviembre/2020

1
a. Descripción de la necesidad o problemática a la que pretende aportar.

R/ Al aplicar la dimesión A: Creacion de culturas inclusivas. Indicador A 2.3 todos los niños
son tratados por igual, se encontró que tiene la necesidades de aprendizaje, ya que las
limitaciones que tiene los niños son de carácter intelectual y cognitivas, por lo que los estudiantes
están sujetos a una planeación que no les brinda la oportunidad de aprender teniendo en cuenta
sus ritmos de parendizaje; por otro lado otro aspecto que dificulta el proceso formativo, es que no
implementan mucho el trabajo colaborativo y cooperativo entre niños que poseen dificultades en
el aprendizaje, estos se agrupan de acuerdo a sus capacidades; es decir, niños con deficiencias
con niños con deficiencia, y niños con buen intelecto con niños con buen intelecto generando
como consecuencia la exclusión educativa y a la ves discriminación, esta situación afecta de
manera directa los procesos socioafectivos, como el autoestima y autonomía.

b. Justificación de la pertinencia de la estrategia o configuración didáctica seleccionada de


acuerdo a la situación, necesidad o problema a la que pretende atender.
R/ Se busca que atraves que a través de estrategias pedagógicas y didacticas se le pueda dar
soucion a esta problemativa que hace no haya una inclusión, estas estrategias deben ser
tracendentales en el proceso educativo, por otro lado es el docente quien lidera los porcesos de
formación y vincula a través de sus diferentes estrategias y metodologías a toda la comunidad
educativa, es por ello que sus prácticas deben estar orientadas en su diseño para que estas sean de
carácter emancipador para ello debe reflexionar constantemente sobre su accionar, y de esta
manera diseñar y poner en acción estrategias que busquen cualificar su labor y mejorar los
aprendizajes de sus estudiantes.
Esta tiene una gran importancia ya que radica el mejoramiento de los procesos de planeación
para estudiantes con limitaciones en el aprendizaje, ya que con la implemnetacion de las
estrategias basada en los juego ayudara a que los niños y niñas razonen sobre esta situación
cambiando asi de aptitud, para ello el docente deberá realizar actividades de inclusión en el aula,
donde se realicen actividades de tipo colaborativo, y cooperativo, agrupando a los estudiantes de
maneras diversas, teniendo en cuenta sus fortalezas, debilidades, gustos, empatías entre otros
aspectos comunes que conlleven a tomar decisiones que brinden oportunidad de crecer y aprender

2
juntos y asi dándole a cada niño las misma importancia y tratándolos por igual sin exclusión
alguna.

3
c. Planeación de la estrategia o instrumento
PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD:
Todos los Niños son Tratados por Igual
En la Escuela Mi Pequeño Mundo cuenta con 25 alumnos entre ellos niños de 5 a 6 años, en su multiculturalidad hay estudiantes desplazados por la
CONOCIMIENTOS violencia mestizos y algunos desplazados , esta escuela integra las áreas de conocimiento y formación en todos los grupos, atiendo a la población
PREVIOS urbana, tiene dificultades ya que hay algunos niños que excluyen a sus compañeros por el hecho de que tiene limitaciones cognitivas y debido a este
NECESARIOS genera discriminación y exclusión.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD
a) El aprecio y el respeto mutuo.
Concepto Creacion de Culturas Inclusivas
b) Saber que forma parte y pertencen a un grupo de
Esta ctividad se iniciara con un video corto llamado “DENI 01
niños con igualdad.
- Todos Somos Iguales” el cual a partir de este los niños aran un
c) Fortalecer competencias sociales.
dibujo del personaje que le aya llamado mas la atención, luego
APRENDIZAJES d) Promover procesos atencionales y habilidades
se le preguntara por que eligio ese personaje el cua ellos darán
Procedimientos A ADQUIRIR O cognitivas, observación, memoria, y concentración.
su repuestas, por ultimo los niños que hallan escogido los
DESARROLLAR e) Promover el trabajo colaborativo y refuerzo de la
mismo personajes se aran en grupitos en donde se procedera a
temática a desarrollar.
aramar el rompecabeza con el personaje que eligio. f) Permitir la libre expresión de sentimientos y emociones
dentro del aula.
Respeto - Tolerancia - Colaboración Empatía - Honestidad –
Valores g) Fortaleces competencias sociales.
Compañerismo – Humildad – Gratitud.
h) Contribuir a la resolución de problemas.
Vocabulario
Aprendizaje Significativo, Calidad, Inclusión

4
MOTIVACIÓN - Se adecuara el aula llamativamente motivando y apoyando el desarrollo de aprenizajes de competencias y habilidades, teniendo asi la posibilidad de
CONEXIÓN CON integrarse y participar en un ambiente alegre y divertido a través del juego; lo cual permitirá una mejor integración, el respeto mutuo, la confianza, la aceptación e
CONOCIMIENTOS inclusión de los integrantes del grupo del aula.
PREVIOS

Secuencia de
Estrategias Didácticas Ajustes Agrupamientos Recursos Evaluación
Aprendizaje

Video DENI 01 - Todos


Somos Iguales”
Iniciación (Ver el
No aplica Gran grupo https://www.youtube.com/w Capacida de atención.
video)
atch?v=_nPfnL414PA&t=132s
No aplica
Motivación
(Realizar análisis
del video, expresar lo Interacción entre No aplica Cacidad de análisis e interpretación
No aplica Gran grupo e individual
que sintieron y docente
entendieron del
video)
Desarrollo de la Interaccion entre Gran grupo e individual

5
actividad (Hacer un
dibujo del personaje Confianza en si mismo y en sus capacidades
que mas le llamo la No aplica Hoja, lápiz y colores
docente y compañeros
atención y expelicar
el por que )

Cierre ( Armar el No aplica Rompecabezas Motivación e interés en participar


rompecabeza del
Trabajo de apoyo Gran grupos, se dividen
personaje que mas le
colaborativo en grupos
gusto)

Se realiza la lectura de un cuento alusivo a la temática propuesta, de esta manera podemos realizar la exploración de conocimientos previos a
EVALUCIÓN DE LA
traves de la realización de preguntas abiertas y cerradas, es recomendable realizar con mayor frecuencia actividades de carácter grupal donde se
UNIDAD
motive al niño a trabajar y compartir con los compañeros sin exclusión alguna.

6
d. Resultados esperados de la aplicación de la estrategia o instrumento.

R/ La prectica doncente es uno de los aspectos mas imporantantes y trascedentales del


proceso educativo, debido a que dominio conecptual y procedimental dependen
dependen muchos procesos formativos, para poder diseñar estrategias didácticas y
metodologías que permitan desarrollar habilidades, copetencias, actitudes y valores
necesarios dentro del proceso de formación integral; que respondad a necesidades de
formación que la sociedad actual requiere.
Se espera como resultado obtener que los niños acepten a sus compañeros sin
exclusiona alguna y que comprenda la importancia de netender y aceptar que todas las
personas no somos iguales, que somo diferentes y por tanto debemos tratarnos con
respeto, tolerancia, sensibilidad y sobre todo mantener el compañerismo.

7
Referencias Bibliograficas

 Mineducación, (s.f). Diseño Universal de Aprendizaje DUA. Grupo de


investigación Discapacidad, políticas justicia social. Bogotá, Universidad
Nacional de
Colombia. Recuperado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/fi
les/naspublic/cerrandobrechas/Men%C3%BA%20horizontal
%20inferior/DUA.pdf
 Mineducación, (2017). Orientaciones para la transición educativa de los
estudiantes con discapacidad y con capacidades o talentos excepcionales en la
educación inicial, básica y media. Bogotá, MEN. Recuperado de    
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-360294_foto_portada.pdf
 Pastor, C. (sf) (Dirección) Unidad 3, Intervención educativa en el aula
inclusiva. En: Educación Inclusiva. España, Ministerio de Educación y Ciencia.
Recuperado
de http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/72/cd/curso/unidad3/u3.ht
m
 Grzona, M. (2014). La accesibilidad educativa en las aulas inlcusivas. Una
mirada didáctica. Investigación y Postgrado, 29 (2), 137-149. Recuperado
de  http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=65848281007

También podría gustarte