Está en la página 1de 2

ALGUNAS TÉCNICAS PARA CONTAR CUENTOS.

Adaptación al ámbito escolar de “El arte escénico de contar


cuentos” de F.Garzón y “Para contar un cuento” de Beatriz
Hoster.

- Conocer las características del espacio y los asistentes:


*Número, edad, resonancia del lugar, luz adecuada, organizar un
semicírculo, crear el círculo mágico delante, etc.
*Establecer un clima relajado. Presentar el cuento, Esperar el
silencio, Mirar a todos los oyentes, creando un pacto no verbal
de comunicación y silencio.

– Seleccionar los cuentos:


*Si me ha motivado internamente.
*Su lenguaje es compresible
*Estructura progresiva: pasan cosas interesantes (comienzo, nudo
y desenlace)

- Elegir el punto de vista desde el que contar y analizar el


cuento según este: Narrador, alguno de los personajes, testigo
presencial, etc.

- Definir las características de los personajes:


*Vestidos, voz, comportamientos, gestos.
*Crear una imagen visual de cada uno.
*Dar una voz característica y diferenciadora jugando con
entonación y tono.

- Ordenar mentalmente la progresión del cuento.


*Escribir o memorizar un guión argumental, visualizando las
imágenes que marcan la cadena de sucesos, así como las fórmulas
de comienzo y final.

- Fijar la verbalidad y gestualidad que por su belleza o


significación creamos imprescindible:
*Retahilas, diálogos, rimas, repeticiones, comparaciones,
onomatopeyas, momentos sonoros (Silbidos, llantos, carcajadas,
etc)
– Ensayar el cuento a solas, en voz alta y sin interrupciones
hasta el final, cuidando la cadena de elementos esenciales y la
expresividad. Escucharnos procurando una dicción clara,
valorando el ritmo, la entonación y cuidando especialmente los
elementos verbales fijados.

Comenzado el cuento:

– Hacer partícipes a os asistentes: crear pausas, invitar a


intervenir con sonidos onomatopéyicos o en respuestas reiteradas
– Ayudar a memorizar fórmulas verbales: Mediante pausas,
repeticiones, etc.
– Invitarles a dramatizar pequeñas partes del cuento
indicándoles sus diálogos.
– No temer a los olvidos: La narración es flexible, un coautor
puede aportar con seguridad.
– Percibir el ritmo emocional en los oyentes: La resonancia
previsible de la intensificación de la acción en ellos.
– Integrar los comentarios de los asistentes ya que nos sirven
para comprender el cuento desde la sensibilidad infantil.

Pedro Mantero. Cuentacuentos.

También podría gustarte