Está en la página 1de 105
sO) ASN AE ee, Sl , ae wT eat ere Noe: MEDIANA COMPLEJID CODIGO ) MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANCHIS INVERSION PUBLICA Ar ICA sovcenancin DE FORMULACION DE PROYECTOS DE 6. Vo UNIDAD FORMULADORA DE PROVECTOS A), i PIP: “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR ¥ PEATONAL DEL PUENTE ENRIQUE P, MEJIA Y VIAS DK ACCESQ, DEL DISTRITO SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - DEPARTAMENTO CUSCO” DISTRITO: SICUANL DISTRITO: SICUANE PROVINCIA: CANCHIS DEPARTAMENTO: CUSCO. OCTUBRE: 2020 MEJORAMIENTO DELA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL PUENTE ENRIQUE P. MEJIA Y VIAS DE ACCESO, DEL DISTRITO SICUANI, PROVINCIA DE CANCIIS ~ DEPARTAMENTO CUSCO” Contenido 1 SECCION 44, Nombre del proyecto de inversion ... 4.2. Institucionalidad .. 4.3, Respousabilidad funcional y tipalogia ...---~ 14, Alineantiento y contribuei6n al eierre de una brecha prtoritarta... u, SIRLM 2: DIAGNOSTICO DEL AREA DE £STUDIO ... 2A, Biérea de estudio del proyecto . 2.2. Area de influenct: 2.3, Croquis con la abicacién y beneficiarios. .... ‘Andlisis de Jas Caracteristicas.- 2.5. Identificar les peligras que pueden oa 2,6, Estimar {a exposieién de la UF frente a Jos peligros Adentificados en el dliagnéstico del drea de estudlo....... 2.7. Deserivit lavunerabitidad por factores de fragilidad y resfilencia.o-- 2.8, Mapa de peligros de la UP y su érea de Influencla. Wik SECCION 3: DIAGNOSTICO DE LA UNIDAD PRODUCTORA.... 3.4, Wombre de la Unidad Productora (en caso exista).~ 3:2. Cédigo dela Unidad Productova (En caso ef sector lo haya definide). 2.3, Localizacién geogrffica de la UP. 2.4. Diaguéstice de Proceses dele UP. 2.5, Sttuacién actual del area a satervenir . 9.6. Dingndstico de los Activos de la UP. 32. Detallarlas pricticas de mantenimiento dela UP 3.8 Evolucton de los productos de servicto provistos alos usuarios... JV. SECCION 4: DIAGNOSTIC DE LOS INVOLUCRADOS... 4:1. Descripeién de !a poblacién afectada... 42, Caracteristicas de la poblacién afectade, 43, Matriz de involucrados... ¥, SECCION 5; PROBLEMA / OBEJTIVO. 54, Definicion del Problema, sus casas y efectos. $2. _Definici6n de los Objectives del Proyecto. Medios de primer nivel. Medios fundamentales..... Sout ECONO: yoo Nese ay Fin inal. 53. Fines divectos. Fines indirectos. FTE: "MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR ¥ PEATONAL, DEL PUENTE ENRIQUE P. MEJIA ¥ VIAS DE ACCISO, DEL DISTRITO SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - DEPARTAMENTO CUSCO" Descripcién de las AJternatives de solucién al problema, SECCION 6: HORIZONTE DE EVALUACION.... 63. Horizonte de evaluacién .. ss VII. SECCION 7: BRECHA DEI. SERVICIO... 73. Definicién y caracterizacion del servicio o de la cartera de servicios. a4 7a, Andlists de la demanda del servicio... 45 7.8, Proyeccén de la demanda del servicio. AS 76, Estimacién de la oferta optimtzada (stn proyecto) 51 7.7. Proyeecién de la oferta del servicio. 3A 78, Brecha del servicio (balance oferta optimizada sin proyecto: demanda con proyecto)...» on ; sa VIIL SECCIGN 8: ANALISIS TECNICO. 54 83, Anilisis de tamaiio (zCudnto product?) 8.4. Anélists de docalizacién (;Dénde produch?) 85, Andlisis de tecnologia (:Cémo produciz? 8.6, Mentificacion de medidas de reduccién del riesgo de desaste 8.7. Resumen de las alternativas técnicas se 8.8. Metas fisicas de los actives que se buscan crear 0 interventr con el proyecto 59 Ix. 9.6. OT X SECCION 10: BVALUACION SOCIAL... 10.3. Beneficiarlos sociales . 10.4. Costas sociales... rene BD SECCION 9: COSTO . Costo de ejecucién fistea de las accionos ... 59 Costos de reinversion ... Costos de operacion y mantenhniento eon y sin proyecto... Cronograma deinversién de metas financieras... ‘Gronogeama de metas fisicas 10.5, Flujo de beneficiaries y costas a precios sociales (evaluactén sactal) alternativas de suluci6 10.6. Indicadoves de rentabilidad social 10.7. Andlisis desensibilidad.. XL SECCION 14: SOS" Gaul ine Miranda Veggies cca om oP, N* 43869 FTE: “MEJORAMIENTO DELA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y in PEATONAL DEL PURNTE ENRIQUE P. MEJIA Y VIAS DE ACCESO, DEL ‘ | DISTRITO SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS ~ DEPARTAMENTO CUSCO” 414. — Descripcién de la capacidad institucional en la sostensbilidad del proyecto 69 11.5. — Gestidn integral de los riesgos. 70 XI SECCION 12; GESTION DEL PROYECTO. 70 123. Plan deimplementacién . 124, Modalidad de ojecucién de proyecto. 12.5, Requerimicnto institucionales y normatives on la fase de ejecueién y fase de foncionamiento. 1h TL 7 10 412.6, Entidad u érgone que estar a cargo de la operacion y mantenimiento.. 12.7, Fuente de financiamiento ... KUL SECCION 13: IMPACTO AMBIENTAL. 13.3. Impacto ambiental . XIV, SECCION 14: MARCO LOGICO... 143, Resumen del prayecto: mat XV, SEGCUON 15: CONCLUSTONES sete CL ‘uP. W 40089 aT FTE: “MSJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PLAONAL DEL PUENTE ENRIQUED, MEJIA ¥ VIAS DE ACCESO, DEL DISTRITO SICUANI, PROVINCIA DE CANCIIIS - DEPARTAMENTO CHISCO" MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEUDCULAR ¥ PEATONAL DEL PUENTE ENRIQUE P. MEJIA Y VIAS DE ACCESO, DEL DISTRITO SICUANL PROVINCIA DE CANCHIS - DEPARTAMENTO CUSCO. El nombre del proyecto considera tres varacterfsticas como la naturaleza de Ja intervencién, unidad productora (infraestructura) y la Jocalizacién geogrifica. Por st naturaleza es mejoramiento dehido a que el servicio estd orientado « aumentar la calidad del bien y/o servicio, lo cual implica cumplir con los esténdares de calidad para va prestacién de servicios establecidos por el sector, tod ello impiea Ia prestacion de secvicios de mejor calidad a usuarios que ya disponen de € o a igual mimero de usuarios en mejores condiciones. NATURALEZA DE ' SERVICIO OBJETO DE INTERVENCION: LOCALIZACION KON | i : dis ia (2Svaibablidad vehioulat y peatonal ; Del Distrito de Sienant, | Mejoramiento | delpuence Enrique P. Melis yvios de Provincia de Canchis, acoso ; departamento de Cusco Fuente: dabiinen opie det equipo coniultor, 1.2, Instituclonaltdad ol érea responsable de la elaboracién de la programacién youltianval de inversiones est CHADRQN: 2: Oficina de Proorammcion.e versiones | e-Buiided: el — "Municipalidad Provindal de Candis Nombre dele OF Mit Noinbie de: I Tndinitdad Oxginice alla ae”: epertaneds JA OPM =F) L ; | Reshendable dé la: SeML Ce on Rafael Huaracha Alanoca Fens elibotictn pp de egnipa conaiior Fe el Area responsable de la elaboracién del estudio do pre inversién, la cel s€ encuentra debldamente registrada en el Banco de Proyectos del Sistema Invierte. pe y quenta con Jas competenctas legales pertinentes para formmular proyectos que se ancuentren dentro del ambito dela provincia de Canchis. ‘Nivel de goblemne: | Spitdad: L | Rem deta: (Nombre de i Ja Unidad Organica ale que |, portenace'a BR} Sub GereneSa de Formolacién de Proyectos de Inversion Publica | Responsable dela UF Lo, owner labor Sci ‘Bean, Jehana tvom ‘eguapa tdeico tel iroyseto fF 202 els 2 TROENERG ODL Ewe We 40960 FTR:; "MEJORAMIENTO DE 14 TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAE Dt, PUENTE ENRIQUE P. MEJIA ¥ VIAS DE ACCESO, BEL SA pistRITO SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - DEPARTAMENTO COSCO” la Nunitpataad Provincial de Canchis se constituye come la Unidad Bjecutera de Jnversiones, quien tiene la capacidad instalada para Ja ejecucién de este tipo de proyectos, ademas cuenta con amplla experiencia, toda vez que hace varies affos atras se viene sealizando diversos tipos de intervenctenes en el amblto de Ja provincia, ademés de lo mencionadotendr4 como soporte a la Gerencia deInfraestructura Urkano y Rural y a la Unidad de Ahastecimiento con Ja finalidad de establecer una administracién racional y elidente de los recursos del estado, es necesarlo mencionar que se encuentra en concordanca con las competencizs del Gobiemo Local enmarcada en fa Nueva Ley Organica de Municipalidades N* 27972, que estipuia lo signiente: Bjecutar dircctamente o preveer la ejecucién de obras de infracstructura urbana o rural gute scan indispensables para cl desenvolvimiento de la vida del vecindario, Ja produccién, el comercio, e} transporte y la ccrpunicaclén en la provincla, tales como pistas, vercdas, plazes, parques, mercados, canales de Irrigacién, locales comunales y obras similares, Bnidgd: Nonibie'fe laugh: (Sombre: ge | | Ja Unidad Organiog ela Ge poitenccestt URIS: ‘Reepshilabte de fe UAT ‘Tmiddae! Robie velo eins Tresipaestal Respinsabla de la UEP.” L_ ___.__Jorge QuispeCeallo usher Suita papa repo cule. —_ 13. Responsabilidad funcional y tipologia Segiin el Ancxo N° 2; Clasificador de Responssbilidad Funcional de! Sistema Nacional de Programacién Multianual y Gestién de Inversiones de la Divectiva N° 001-2019 EF/63.01, que correspond alas funclones que recaen sobre Jos Sectores, Organistnos Constitucionalmente Autinomos y Fuero Militar Policial, conforms lo dispuesto en el parrafo 4.2 del articulo 7 del Reglamenta del Decreto Legislative N° 1252, Decreto Legislative que wea el Sistema Nactonal de Programacién Multianwal y Gestion de Inversiones, aprobado por el Decteto Supreno N® 284-2016 EF, La responsabilidad funcional para el proyecta es la siguiente: PTF: "MRJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR ¥ PEATONAL DEL. PUENTE ENRIQUE P. MEJIA Y VIAS DE ACCESO, DEI. DISTRITO SICUANI, PROVINCIA DE CANCIIS - DEPARTAMENTO CUSCO” DBlvisi6n finelonal | Grupo funéional | Sector responsatile Tipologis de -pjene SERVICIO DEMOBIUDADUREAN® A TRAVES DEPIS Puente: elatorscén propia —cipu Lense del proveeto/Us -2020 14, Alineamiento y contribucién al cierre de una brecha prioritacia Segiin el Banco de Inversiones del Invierte-FE, el aplicativo Programa Multianual de Inversiones, se tiene indicadores de brecha del Sector Vivienda, Conshuccién y saneamiento para pistas y veredas para el afio 2020 de 40,2% que representa a porcentaje de la podlacion urbana sin accesoa los servicios de movilidad urbana através da pistas y veredas (Puente Enrique P. Mojia). Para lo cual, con la intervencién del proyecto contribuiremos al derre de brechas en un porcentaje de 0.59%. “Bervisids’pibliées ‘cot bigohe enticed y r bee -_seRvCO te! re NOMLDAD URBANA | onibe dal indcasonde rbdnedo beaded ns Midrografia: La provincta de Canchis cuenta con un potencial hfirico importante conformade por diversos rfos, Jsgunas, charcos, riachuelos, manantiales, deshieles, anortes subterséneos y otros cuergos de agua que conforman basicamente la cueuca del Vileanots, adernds de las vertiontes de las sub-cuencas del Saleca y Pltumarca. Rio Vilcanota Alto 1a cuenca del rfo Vileanota se ubica en el departamento de Cusco, provineias de Canchis, Canas y Quispicanchis. Tlene sus or{gonos en Jos nevados del nudo del Vilcanota entre Puno y Cusco (J.a Raya) en su recorrida desde Ie localidad de La Raya, a4,326 ms.aiun, (Provincia de Canchis} hasta la localidad de Chugaicahuana, sus aguay discutren por las Jocalidades de Layo, Lengui, Marangan(, Sicuani, San epee escent Talend Boa Gee we eB NE aac v FIM: "MEJORAMIENTO DE LA TRANSITARILIDAD VEHICULAR ¥ iy PEATONAL DEL PUENTE ENRIQUE P. MEJIA ¥ VIAS DB ACCESO, DEL FS) DISTRITO SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS~ DEPARTAMENTO CUSCO” Pablo, San Pedro, Tints, Combapata, Chececupe, Pitumarca, Cusipata, Quiquijana, Huare, Yanacca, Pampamarca, Tapac Amaru Mososcllacta, Acopia, Pomacanchi, Sangarara y Acomayc, con wna Jongitud del eauce principal de 39.61 km. y con un rea de recepcion de 487.70 km”. Clima: La diferoncia de pisos con que cuenta la provincia ubicados por encima delos3:300 msaum, determina varios microclimas; aptes para fa agricultura y ganaderfa con climas templadas a seco frio, ‘Temperatura: Maxima 20.56. y Minima 1.9°C, Precipitacién Pluvial: Promedio de 650 mm, Humeded Retativa: 60% (varia de acuerdo a la época). ‘Temperatura En la Jocalidad del distrito de Sicuani, tenemos variacones de temperaturas. Desde indgimas de 20.5°C cn promedio en las épouas de octubre y noviembre; las temperataras minimas de -1.3°C hasta -1.8 °C ea épocas del mes de mayo al mes de agasto, Pero a nivel anual tenemos an registro de 11.8°C, Topografia: La thayor parte del terreno tiene una topograifa lana con pendientes moderadas de 0.5% -5 %, no presenta vegetacién, Los vieatos son la tinica fuerza de erosiés Suclos: | drea en estudin se caracteriza por presentar un paisaje denominade ladera, de suelo que varia del moderadamente inclinado con pendientes que van de) 8 al 20 ‘% hasta telieve ligeramente empinado con pondientes del 20 at 25 %. BI uso actual de la terra esté circunstrito a un escenario donde la actividad agricola es muy rudimentatia, dedicdndose sla a cultivos y algunas extensiones al pastoreo. Existe vegetacién natural constitu'da por arbustos, que en csta época se presentan con buen desarrollo, ciertas cacticeas y algunos atboles tales como e! maolle. Los suelos sen de poco desarrollo y tiene presencia de pedregosidad. fl sub suelo generalmente es pedregoso constituido por piedras de tamario medio agrandes. En los pisos ecoldgicos predomina la actividad agropecuaria, encemtindose algunos campos con cultivos de tuhérculosy tuberosas andinas como la oca,olluco, papa,snashua, ademés de sembrios de papa, alfalfa, cebada principalmante nativas. Flora: Fl Arbol caracterfstico es el aliso o lambran, usado en carpinterfa. Otres especies sou:]a gongapa, ia arrecache, el yacon, la fu, el pashullo, nats, oca, papa, alfalfa. Fauna: Las aves caracteristicas son el zorzai gris y el huipcho. También hay palomas, jilgueros, gorriones, gavilanes y perdices. Entre los mamiferos tenemos a los bayer era eae Poo ea) CG Ne 1813) Np 88 FTE: “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABIL{DAD VEHICULAR Y PEATONAI. DEL PUENTR ENRIQUE P. MEJIA Y VIAS DE ACCESO, DEL venados, pumas, zorros y vizcachas, Entre los mamiferos domésticos se encuent’a lavaca, ovino, e} burro, el caballo y el perro es uno de los wniaimportantes en todas | lag regiones del Peri. | b. Caracteristicas accesibilidad y dindmica economica. ~ % Accestbilldad: Pava acceder al proyectn partiende de la capital de la Reptiblica: Lima, dehe arribarse a la cindad de Cusco, parg ello existen las siguientes modalidades: La ! ciudad de Puno se encucntra a aproximadamente mil trescientes kilémetros al : sureste de ls ciudad de Lime. Por via terrestre se communica con Cajamarca, Apurimae, Cusco y Sicuani, Desdela ciudad de Lima, el viajetorrestredura 2S horas previa escala en la ciudad de Cnseo. También existe un servicie fercoviario dela ciudad de Gusco, ste servicio es especial para turistas, Bl wcceso al Jr, José C. Encinas, Av. Ernesto Montagne y Av. Arequipa Area de influenci, es por Js Av, Manuel Callo Zevalles, que es una vfa asfaltada por la Municfpolidad Provincial de Canchis en el ato 2008 y se encantra en regular estado de conservacion, esta via es de acceso aia ciudad de Siouanl yala carretera Panamericana Sur. Los medias de transporte se dan de @ sigufente manera: % Via terresire: 4 Se cnentan eon dos vias de acceso: (1) Una pusibilidad es via Arequipa; se. debe transitar por Ja Panamericana y la variante de Uchumayo hasta legar a Arequipa y posteriormente tomar la nueva suta de Santa Lucia a Juliaca, La raya | y Sicuani; (2) otra posibilidad es via Cuseo; temando en prin.cra insiancia Ie Panamericana Sur hasta llegar a Cajamarca. Aparimac, Cusco y posteriormente a Sicuant entre 03 haras de viaje, USDRON? £6: Ratux sia terrestee oR raaios Trire neva estane | ConGivon wii | WRG a RUTST [Laan Goce Asta Fieger ~~ A108 Hite Raiae | 238 Baiate “islet Regular 3020 [eeiule ieca ‘Asittnde | eewor | 254 * Wises Seat stata Regulan 168 7” Fonte: cabovadbn propia — equa Weriee da proyor oft 2020 se Via Rérrea: Puno Cusco cuentan con estacién de trenes ubicadas en el centro de a ciudad, La distancia que se recorre es de aproximadamente trescientos noventa kilémetros, Via Aérea: Aalgo mds de 3 hotas da Sicuani se encuentra la ciudad de Cusco, ciudad en donde se sitia el Aeropuerto internacional Velasco Astete, destinado a reciolr vuelos proygntentes delas ciudades de Lima, Jultaca, Madre de Dios y Arequipa. étdove Flore TORE ML ip Wr a508e FTE; “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR ¥ PEATONAL DEL PUENTE ENRIQUE F. MEJIA Y VIAS DEACCESO, DEI. DISTRITO SICUANI, PROVINCIA DE CANCIHS - DEPARTAMENTO CUSCO” El tietnpo de vuelo de Lima a Cusco es aproximadamente una hora y diez minutos. idaresie pianiadiiqae pea ie Bee ree Go ye, ae ay fey Lea IGS oo a -naente laborecion propha equips bertor del proyesto/UP 2020 > Dindmica econémice: fxisten caminos rurales 0 vecinales que comunicaa la capital del distrito con todos Jossectores del 4mbito territorial del distrite de Sicuani, los mismos se encuentran en regular y mal estado de conservaci6n, en épocas de Huvias son intransitables. Los costos de transporte en buses son oscilantes de dependiendo de la demanda, y Jos costs de transporte de carga varia dependiendo a lz oferta de los transportistas, por lo tanta, los castos de fete de la cladad de Cusco hasta el lugar Gel proyeczo varian dependiendo dels distancia y le zona de acceso. a sefal abierta de las empresas ce telecomunicaclones permite contar con telefonfa mévil. Sn Sicuaai se tione La sefial de todas las empresas aperadaras de telefanta, Los medios de inforn:acién Jas emisoras radiaies, este medio legara a las areas yurales y Ia prensa escrita solo llega a la capital del distrito, Las emisoras como Radio Pachatusan y otros, son les que tienen mayor cobertura. Las principales actividades econGmicas en el Distrite de Sicuani, ¢s la ganaderta, agcicultura, en 10 que consiste la crianza de ganado vacino, ovine y animales menores, y en Ja agriculcura los cultivos de papa, habas, ollco, oca, cebada y para forraje se Uene la avena y alfalfa, y representa el 60.90%, las demas actividades whlerbio por menor representa el 17.68%, transporte y compbpitaciones fz _ EG nee ‘cap, NPA! aS * FTE: “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL PUENTEENRIQUE P, MEJIA Y VIASDEACCESO, DEL DISTRITO SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - DEPARTAMENTO CUSCO” AGRICULTURA La Agricultura so limita generalmente a las zonas mnés bajas o de valle, con un mayor potencial de producci6n y un menor nivel de riesgo. En las zonas de mayor altura, la produccién agricola répidamente se limita a la papa amarga parale producci6n de chufe ° moraya, mientras queen zones de mayor altura Ta produccién agricola es ausente. Los que cmigraron suelen regresar para asumir sus respetivas tareas, induso Ins nifios faltan a Ta escuela, fa scleecién de los productos de la cosecha y Ia decisién de su destino cs una tarea de Tas mujeres, Una parte de lo recoleciado se destina al truque/venta; atra para el autocotisumo ye] reste son guardados como semilla para la siguiente campatia, En la zena menos del 10% utilizan semillas compredas, Los terrettos de cultive anual con riego y en secano se ubican en las zonas de Jadera baja, Esta:cona se caracteriza porel caltiv generalizado de papa, cobada, olluco y algunos pastos cultivados; cl periodo de descanso de las tierras varia entre J. a3 aflus, de acuerdy a la mayor 0 menor disponibilidad de tlerras por las unidades familiares. La zona de ladera alta comprende terrenos de rotation sectorial denominados por les campesinos ayllus y laymes, se caracterizan porque se cultiva papa como primera campafia de rotacién, seguido de cebade, quinua, olluco, finalmente avena y cebada, para que a partir del cuarto afio los terrenos son sometidos a periodos de descanso que varian antre 3 6 aiios, segiin la disponibitidad de suelos por comunidad y altura. Los datos al respecto nos indican que el 50% de Ia produceién depende de sistemas de riego por gravedad U1 otros formas como riego por goteo o aspersién y el otro 50% depende de las lluvias, en estas condiciones hay necesidad de desarrellar politicas ovientadas a proyectos para captactones de agua a través de proyectos de cosceha de agua, construccién de reserverios, represas, mini represas u otros que permitan mejorar la situacién de riego eu la provincia, Produccion. La produccisn agricola es predominantemente para el eutoconsumo o pars la sebrevivencia, siendo su cédula de cultive diversa y compleja con producciones en pequciias cantidades y concentrades de acuerdo a Jas zonas aptas para su cultiva, con limnitadce exeedentes de productos para la comercializacién, debido a las variaciones climatolégicas {sequiz, helada. etc.) infestacion de plagas y enfermedades, baja calidad de semilla, suelos pobres y superficiales, Lotfnimo que se comercializa se destina al mercado lozal o alos mercadosde Cusca, Puno, Areguipa, Lima, siendo un fector negative los altos costes de tratisporte, ademSs de la inaccestbilidad a determinadlas comunidades. Se vienen promoviendo ademas, nuevas alternativas de produccién pritefpalmente en la parte del valle, productas como hortalizas, cebolla y ajos que de alguns manera complementan Ia dieta elimentarfa del hogar también se viene redlizando el cultive de Rye grass y alfalfares. Gracias al esfuerzo desplegado por la Direccidn Regional de Agricultura, y los goblernos locales se eontt etre enna Se Mirenda * einen cI HP, NP 3009, “MEJORAMIENTO DE LA ‘TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL PUENTE ENRIQUE P. MBJIA ¥ VIAS DE ACCHSO, DEL DISTRITO SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - DEPARTAMENTO cusco" viene desarrollanco acclones orfentadas a recuperar la semnilla de papa, maiz, haba, cebada y trigo, las mismas que fueron y son afectadas por les helodas, (CUADRO N° 17) Praguccién Agricola de ins principales productos en tas igs 2009-2014 de ja Provincia de ‘Catichie _ | 009-648 I ate \ 2010 } GLO | reamcdn , sp-toe. | erat prodccén | SE | mndinfet » poascsion 3%" | resinont wo ft err) By 8am ' ALFA “] esuési” | tec00 ‘rose | jai | rauligi | resin | oe [090 | ‘vena . Bg * peoao | wr Ae | sama” asia | teeta | Ssiino | aot | vases asm | vem | name ia i 4 —. | _ cess c sae” sane | Sete ais | me om] 20 sain | smi | wa Re | we fm _- - czsnan | vaio | sae’) sonst | ace Vai! tw | cae | on : seano i 1 MAB 7 ot tr ; 0 ase acer | ameao | woos Tank | aaa | nome | soseo sco _ : . Mitaceo i saree arena’! tenon | SE thou i Bex as 637 | aad) ease” | BS6.50 “Bor | S568 warese | - - ' v4 ms _—_ wie | wom | 8 va] inso0 a con | si | as aoe | paw | anrean saeco | Fotenes P zamon | HEP | aia | azar | sso Ce ee ee i aH swe”) aonasa | snoe | aseuse OE ae | 887) aoe I | i | | URN Agena Hari Cees © PECUARIO La actividad pecuaria se desarvolla de manera exteasiva, teniendo como sustento fundamental les pastos naturales existentes en su tervitorio; sin embargo, existen pocas zonas donde se desarrolla ganaderia intensiva con pastos mojorados, Lanctivided pectaria tiene gremimportancia en lafermacion de ingresos para los hogeres del campo. La gran feria ganadora que se desarolla en al Distrito de Combapzta y en las ferias locales hacen de la ganaderf: una actividad a le que hay que prestar mucha jmportancia, por sor probablemente una de las fuentes de ingresos mas sostenidas en los tiltimos afios, no por algo existe una gran orlentacién de la producclén agricola para le produccién de allmentos para éstos, La oferta primaria de Abra proviene de cientos de miles de campesinos que, Individaalmente solo producen contados vellones; pera como grupo, constituyen cerea de] 90% del producto anual. A continuacion, se muestra la poblacién pecusria del distrito de Sicuani en comparacién con la de otros distritas, la cual es la que predomina ett todos los pyres Sears pea ene’ TE: "MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR V | PEATONAL DEL PUENTE ENRIQUE P, MEJIA ¥ VAS DE ACCESQ, DEL DISTRITO SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - DEPARTAMENTO CUSCO” | owrerro. Greens | eosin 1 Few cance vena” | - “PUENTE: 1 liso NACIONAL aGtUFRRiARIG ANOELZ ® ARTESANIA La artesanfa se define como une actividad econémica de transformacién de recursos y ptodvetos primarios (recursos naturales renovables y Tecursos naturales no renovebles). En la provincla le artesania es la expresi6n culcural ¢ identided que caracteriza a una iegente poblacién que elabora diversos tefidos on 4 estacas, telares, punto a matio y palitos. Asimismo, produce sombreros de Fibra de alpaca, ovefa, cettimicos, joyas, bordades, trabajos en cuero como aliombras, bandurrias y charangas. Actividad que st fiace de forma Individual familiar, utllizando tecnologiss tradicionales. Los mismos que son comercializadox en el mervado local, provincial y regional, pero de manera Jimitada, El Programe del corredor Cusco - Puno durante Jos afios 2002 al 2008, : realizé Importantes contribuciones a) desarrollo de la artesanfa dela provinels, principalmente en Ia promocién y fortalecimiento de la asociatividac. Asimismo, tuvo fuerte incidencia en el desarrollo de la peleterfa y textileria @ través de lz transferenca de diversas experiencizs asistencia técnica, permitiendo al mismo tiempo consolidarse nuevas asociaciones de artesanos, trabajo al cual se sumaren las ONGs quo propiciaron que las familias se ongantcen y difundan ef arte de la provincia de Cancbis. ‘Actuelmente, en Ja provincia existen un buen mimero de asociaciones de artesanos de diversas categories y Tedes de artesanos textiles como Ta del Distrito de Pitumarca que asocia en promedio a 18 asociaciones y la Red de artesanos de la provincia que agrupa a diversas categorias y mas de 1,000 artesanos en el registro nacional, De igual forma se vienen realizado pequefias experiencias de exporiacién de artesanfa textil de los Distritas de Pitumarca y Sicant a paises como Francis, Inglaterra y Austrlz, preseataciones en fortes importantes de Lima como Exhihe Perd, Perd Moda, entre otros, donde destacan productos de te{ide plano (mmantas, liellas, bayetas) as{ como el de 4 estacat y, en ferias distritales provinciales, regionales apoyadas por los gobiernos Jocales y ONGs. ere SION PLISLIC rere ‘Gap Ne 3600 FTE: “MEJORAMIENTO DEJ.4 TRANSITABIIIDAD VEHICULAR ¥ jy] PPATONAL DEL, PUENTE ENRIQUE P, MBULA Y Y1AS Ds ACCESO, DEL. FX| DISTRITO SICUANI, PROVINCIA DE CANCIIIS - DEPARTAMENTO CUSCO” Enla cluded de Sicuani tenemos 13 asocicclones detextiles, 01 en cerdmica, 02 en peleteria y 01 en berdades, no se encuentra asociaciones referidas a sombraros, joyerfasy orfebrerfa, tal como se muestra en el cuadro siguiente. Goad Nt , DISTRITO erencla ce Desarinia eondmice / hype -Muaisiplidad Horicil be Canctus 2709 c. Aecesoa servicios pitblicos, - Ul distrito de Stcuant tiene acceso a casi todos los scrvicies, ya que es un disirito con privilogios en localizaci6n, ya que se encuentra en medio dela Ruta comercial de Cusce y Puno, Sumado a ello es la capital de la Provincia de Canchis, Por elle es un distrite ‘muy desarrollade y que cuenta con todos los servicios bésicos. CSL) na Potable Saneamiento 6, Disponibilidad de recursos ¢ insumos para el proyecto La Municipalidad Provincial de Canchis, cuenta con fa suficiente capacidad téenica y operativa, para evat'a cabo el proceso ¢le seleccién de empresas privadas consultoras y constructoras para que procedan a la fornnulacién y ejecusién del proyecto ya se por ‘Administracién Directa » Indivecta; asi mismo tiene la capacidad de seleccivnar a personal celificada paza realizar Ja supervisitn de las obras; ce requerirse persona) especializado Ia Municipalidad convocara a través de un proceso de seleecién a dicho personal, el mismo que seré evaltiado de acuerdo a las caracteristicas técnicas 0 perfil que requfera el 6rgano conmpetente de la Munieipalidad, La Gerencia de Infreestructura de la Munleipalidad Provincial de Canchis, ¢s el drgano téenico responsable del aeguimiento del proyecto, por contar can la capacidad técnica y logistica con la que se garantiza une eficlente administracién de los recursos financleros para la ejecucién del Proyecio. enna rere TREN Solar FTE:“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITARILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL PUENTI: ENRIQUE P, MEJIA ¥ VIAS DE ACCRSO, DEL DISTRITO SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS ~ DEPARTAMENTO CUSCO” 2.8. Identificar los peligros que pueden ocurrir en el area de estudio. ~ La incorporacion de los Anélisis de Ricsgos en Ja presenta ficha léenica, ene come objetivo brindar seguridad a le poblacién, a las inversiones y actividades socioaconémicos, pata ello se identificaré Ios peligros, los factores de vulnerabilidad, Areas afectables, dafios probables, etc ua lent Pal Forpuato Ké'1 dentificaclin de peligrasen Ja zona ie ejecuelén de! proyecto Parte Ai Aspoctes yenerales sabre lx ogurvoncin depcligeas wn la zon fgfiste ec Hetil de pels en lo usba on la anal se] 2 guxten estados ue peonostcan ‘Ie probable | pretende sjecutar el proyecto? ‘currencta do petigros et Ja aa bajo ansbsis? .Quelro de pellgras? i | 6) Ne; Conienturias si j Ma + Gomentarios ‘tomadaclones |X j segin elarccisy — Yaundaciones st Luviasinvensas |X | CENEPRED se | dloviasintengas : 7X | Publicaciones clades x | identifed neligres en | Heladas ix | rmaensuales Ce {| tedola Provineiade | SENAMEL i i Senchis | i evaje /Hiewada | x Priaje / Noveds x | | Siemos ix jSeeincbaricsy —; iames xi insti | CENEPRED se | Geotisien det 5 ideattich peligvesen | | ‘Pers 1G? Sequtas x | todolaProvineiade | Sequies bok i i Publcaciones i i Gove | | mensuaes | : i i {sigan | fivayeos i x| Huaycos : x iemumbes —/ |X | Sogin staRéotsy | Derewsbes x Deshaztmientus | CENEERED se 1 Deslizamienton : | ieearined petigeosen | : i i | todo Ja Provincia de i t | : FE Sachs - | i j ounoint I xi Tesmaaals x | | inceacios wetanos |x i 5 incendie x 1 urbanos : Bayames tees ix | Dervames téiicos ix Orcs Dy | otros, Pky | a.giiusté la probebtidad de cersreneis de alguns de tas peligron seielnds ex | at i xO i as preyontaS anteriores durante ls vide WM del proyecto? ! | 4. a inormnet6n existeate sobre Ya oanréncla de peligros naturales en la zona | aL 1 one cr auficonto para tomar decisiones para ia formmlacién y evablaclén de x proyectas? FUE, Eeuipe voceoaleder col poxfil del roped, Una vez realizado la parte A, contiquames con el llenado. dela parte B con informacién del SIMPAD ~ Direccién Nacional de Operaciones del INDECI. Dando como resultado de la titima colunmna los peligras que pueden afectar la zona del area de Estudio de la Unidad Productora de Servicio - Puente Enrique P. mejia, el cual calificamos come peligro medio por la mayor proporcion de resultados menores 0 iguales a 2. CUADRON? 21; Frecuencia y Severidad de Peligras ‘Formato N° 1: : Parte B: Proguntas sobre eavacteristicas especificas delos pellgros Peligcos Ps 8 | Frocunda ce) : eye ok tenindacion ix ppd i i sExisten covascenprobiemas deimndacés? EX 7) | | ok} 2 i "visto sedimentaciin en elriooqurbrada? =X) i 3 3! IST CRON 113 7 FYE: “MEJORAMIENTO DELA TRANSITABILIDAD VEHICULAR ¥ PEATONAL DEL PUENTE ENRIQUE P. MEJIA ¥ VIAS DE ACCESO, DEL DISTRITO SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS ~ DEPARTAMENTO CUSCO” = g6ambia el jo del foo acequi privebpalne Xf 2] E boa! | tntaed tnyntuerade con el proyecta? ; Lovias titensas: | Derrumabes/Desitzamientos ! + xisten provesosde erosion? : 2Buivte me] drenaie desuelos? {Basten antecedeates deinesiabitdad a Fllas soologicas 0 lastaderas? i ‘existonantecedentes decleslizamlentos? | + gisiaton anteceentag de derrumsbes? x eladas x Heiajes / Nevatins i ismas. \ Sequfas Hiuaycos Licendios urbanos x | Berrames téxicos i i tres : FURNTEE ifqulpe For Resultado = 1 Peligro Bajo, Resultado = 2 Peligro Medio, Resultado >= 3 Peligro Alto | 2.6. Estimar la exposicién de 1a UP frente a los peligros identificados en el diagnéstico del area de estudio La calificacién al tema de expostelén de peligres a la Unidad productora es principalmente alta, debidoa que lalocalizaci6n de! Proyectose encuaritra cerca entre Daikm ylascaracteristicas del terreno, es de calidad intermedia de alta aceleracion. con suelos de calidad intermedia, con acelevaciones sismaicas raoderadas, jnnndacioncs muy esporédicas, con bajo tirante y velocidad. “Comentarios (Bor epost 1, glalocalizs : | | HPhyscn sepfantea en Aintimologn ded Pane i | te Ubtcadon del preyozto exten ‘amo enctos caput, cobide gus a prayer coeNste on haspetigros Fdeallados dent do arosde Inflyencla.adeunse 1a UP garenti-nolecrvcte de Atanstablidady Greulelen, | al pruyectoloexpotca | situadones de pally, es postbi, ieateamette, cambiar Abicnsin del preyeetoamia ora aguas expucsia ! j griqat P Min eele.ctes, coedsendo cons palistes exmsicin agers? | fidgniiesdos _ _ PBtewcaracienprevsciie | x | Ho espoble char inabhnel moveion ue 1 Fuonte: Hiaboraclin propia ~ equipo thenlen del proyecto Ut -2630 Gugdro N“ 23; re icin t Faiwato 1°13; valnevabilidad por facinres de exposicion, — ee a ~ | raaeorde | ‘ican Grade deViinerbiitnd | tte | eee postin (AYbneaiactbdel provecoveipecte de laonidivbndepeigre | pea i j Pence ctrerns jx | ‘tense: baraelén provin —uyize teenleo del poyecto/UP 2030 Saul Nines hirander Lobe eae Ciena CEC N'H813 ‘cm, NY 43669 FTE: “MEJORAMIENTO DE LA 'RANSITABILIDAD VEHICULAR ¥ PEATONAL DEL PUENTE ENRIQUE P, MEJIA Y VIAS DE ACCESO, DEL DISTRITO SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - DEPARTAMENTO CUSCO" 2.7, Describir la vulnerabilidad por factores de fragilidad y resiliencia Hlandlisis del factor por vulnerabilidad por fragilidad: Si todas las preguntas sen alirmativas, el formutadoy no deberd recopilar Informuaclén Bl andlisis de! factor por valuerabiiidad por resiliencia: st todas las respuestas a las preguntas J al 3 son SI y Ja pregunta 4 es afirmativs, se puede conchuir que al pteyecto cuenta con elementos (externas « interos) para responder a situaciones de peligre, ‘Gameaistios | teenolege) proyedte, je aaconsiderade stusode preservantesy = || felagoras para evar el date pur tumedae o lvls sas 4. gel Uectio toa si shina as coceileas ogra ‘goes doa zona de eeeucsinde proyecto” ompio: i t siderarda si tistntongeadas de intensicad? 4; arden de taaby de] proyecto considera las x eqmeveristcas geoarffasy falas lazanadeelzcucisn del preyeeto? Ejemplo: Aurbecaromaha sit dleefiad coneidorande que hay Spoeasde abundant Dorlas ypor fde degrades yultznene da vgs Fibs necnologls propursta paraelprajectowonekicra ae ‘cataureriseas gengt‘few Malzasde le nom de ofecuclin fe! prayasor Bjnepl::b ienalagl de ranstyucciin Dropurtaconsklen gue babe es propersaa moelntentes feliticas? & dian cedsloncs deieihnuemici Fae custondel “ "| x Droyecta tan en eventslascavastericas scoping, Climflleazy Oskas de Inerviadeefscucon del proyecto? | Blemole: sehatomadeen evertacne en la gpncadclvias ‘esiguchn mds dil consti Ta extyotera,porquese a onde Ja magulearla? _ I {.Anfste de Vulnerabilidedes por Resilbenda (temsafio, : | 1 Binks cota desjecnsian Aebmoysetn, oalstenmecmninnas |X | adenicos (por ofompla stots alternatives pata la i | provi det service) pn acar reno wa seamen de | lesuterst - | | Zia vena de eesiian te prayers, situnmaceianiss | I ‘Roancerns (oor Cetphy forelos para werel ‘emergenoasy pita how hpntea las Ustos ucastonss por I ragranela de degeszex? a nla vonade eecucion dl provecta ézieen mecaiitins | x , organbativas (par efempls, planes de cmvtingexeta), para hacer Renta los drive casiouacos pers ceurrencade | degaszrs! BitGPro Pex PROvEGTO A yBeprogecs dye mesa toptns,mtcierosyyo x | tvgankathvos yars ant eatea lvdatesornsenados ar | Tnoasterei de desastes? it 5,2ha pablacién henelcaria del proyecto sont ios x ‘9 ennneun os poresitais darus que gessisten, _ Peteatles datos que se generarianst el preyerrose we puesto quenetiene cancion dels pelgras | hfsctada porsurasituadOw de peligro? cercanes al drea ev Mluencte Fuente: Biraclio spit —equlo eeneo dlp ecto/UP 2928 FTE; “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR ¥ PEATONAL DEL PUENTE ENRIQUE P. MEJIA ¥ VIAS DE ACCESO, DEL DISTRITO SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - DEPARTAMENTO CUSCO” En ol cuadro siguiente se aprecia que Tes variables de fragilidad 0 reviliencio presenian yulnerabilidad baja a excepcién de tres, sunada ala variable de exposicidn que prosenta vuluerabilidad media y alta, conduimes que el Proyecto enirenta VULNERABILIDAD ALTA, Cvuiyo N* 25: Vutnerabisd ili iliencta ionmato N43: vulnerebiliad vor falares de expositén,fragiidad y resin Yerorde rato ae inset) ae . ™ tend | se Medio ae | i ragltaoa | fey ripe de tunatrucdft le | tian Resiididn —_ (Fdcumcnaeiinteaaeieone i Hou de wortuss de construcelan ye | | : te | | {sini de petrass tonne ie (6) javageaelbn insinacional dela zona ii | © (Hi Nivod organitzaLlve de ia patlacion: x 7 (ay consdlnicue eoviisicurrencta ds daSsaros fir purte doa poblaclan {iB Aaing ee ipbincton tres ale ocarerade de desestres (Rass do recursos financiers joes respissta Ste desaates. “Vaence:labrindon prepa equap evita det prayectaye 2026 En el siguiente cuadre conclulmos et nivel de riesgo, en ella podemos apreciar que et grado de peligro es medio en funcién a cuadros anteriores y también apreciames an grado de vulnerabilidad alto, el cual nos da un RIESGO ALTO, acala de nivel ce Riesgo, considevandonivel de peligrosy vuinerabiudtedes { Gyado de Volnerab tld i ofluieléa de pellgros / Voluorabiied rad de Pligras ¥ foes Fingute: Hborscidn people equipo Ueno delprayecto/ 82029 De acaerdo con Ja table precedente, se han determinads las siguientes acciones para reducir Ja incidencia del mismo sobre el proyecto: a) En los aspectos de diseto se debe de ticorporar medidas para la reduccién de: peligros se recomienda la cjecucién del proyecto en los meses de abril, mayo, junio julio, agosto y setiembre para evitar Ja temporada de lluvias intenses. 6} La mayoria de las acclones metclonades Ifneas arriba tienen caracteristicas de ser permanentes, ett tal sentido vienen siendo gestionados por los usuarios del presente proyecto, con respecto al disefto, ser parte del costo del proyecto, es por ello que se evaluaré con Jas tnedidas de mitigaciéa de riesgos. Eog.ecing in, “ro CEC Ne i813 A Moen i808 FTE: “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABIL(DAD VEHICULAR ¥ PRATONAL DEL PUENTE ENRIQUE P. MEJIA Y VIAS DE ACCESO, DEL DISTRITO SICUANT, PROVINCIA DE CANCHIS - DEPARTAMENTO CUSCO” 2.8, Mapade peligros dela UP y su rea de Influencia. El mapeo de peligros se realizé utilizanda informacion secundaria del CENEPRED — Centro Nacional de Estimacion, Prevencion y Reduccidn de Riesgo de Desasires, a través de su aplicativo e] SIGRID - Sistema de Informscién paca la Gestifn de Riesgos yDosastres, ademas de cllo el aplicativo del ARCGIS de escenartos climaticos de Cusco y Apwimac. ia ey Nn 4 ‘Fupnte:Elahotaclon propia ~eqnipo tacaeo delprnyecio/UR-2020 PYPMM GULP e OLN Para identificar adecuadamente el problema existente en of Puente enrique P, Mejia de Ja localidad de Sicuari, en cuanto al servicio de movilidad urbana a través del puente, primero as necesario conocer’ ta situacién actual, para Io cual se realiza el diagnéstico de Ja situaclon actual, el mismo que tos permitiré ala vez conocer de maners detallads las oer ures EE IST CEU NS 1813 aoe 3.0.DIAGNOSTICO DE LA UNIDAD PRODUCTORA 34. 3.2. 33. © Departamento] Provincia | -Disthic FTE: “MEJORAMSENTO DR LA 'TRANSITABU.EDAD VEHICULAR ¥ Rhy PEATONAL DML PUENTE ENRIQUE P. MEJIA Y VIAS Dé: ACCESO, DE. iN) DISTRITO SIGUAWI, PROVINCIA DE CANCHIS ~ DEPARTAMENTO CUSCO" causas que lo originan y les efectos que se producirén si es que no se interviene de manera oportuna y a tiempo. Nombre de la Unidad Productora (en caso exista) ‘Teansitabilidad vehicular y peatonal cel Puente Enrique P. Mejia del Distrito de Sicuani, Provincia de Canchis, Regién Cusco, Cédigo de la Unidad Productora (En caso el sector lo haya defipido) ‘Ajno ser un establecimiento da salud ni un local institucional, no se cuenta con dicho cédigo. Localizacién geografica de la UP. |A continuacién, analizamos la situaeién actual en que se cesarrolla cl Servicio movilidad urbana a través del Puente Snrique P. Mejfa, situacién actual de los inveluctados y de Ja Unidad Productara del servicio al cual accede la poblacién de dichas localidades, } Lopdligsd/Gehtro pablade: Ganghls | °Sievan! | Puente Zoilqué’P. Moye. Diagnéstico de Procesos de la UP Se debe indicar que los factores de produccién existentes dela UP son infraestructura, equipamicnte, recursos humanos, organizacién, sistemas de gestiéa, procesos y procedimientos, entre atroa, los cuales estén camplienda con fa narmatividad vigente y los estaudares técnicos pertinentes, en los procesos de produccién y ea el bien o servicio final entregato 2 Ia poblacltin, los cules se efecutara hesadas en los disefes estructurales Jos enales deben tener en cuenta pardmetros sismicos adecuadas de La zona ¥ en al estricto Cumplimiento del Reglamento Nacional de Construccién y de Edificaciones E-30, Disefio Sismo resistente del MTC, en el cual se centempla cl disefio, Ta normativa para la buena utilizacién de los recursos tanto materiales como humanos, pata el correcto uso de las dreas asi come los materiales a utilizar en fa constraccién del Puente Enrique P. Mejia cs ce concreto, implementaciéa de equtpamiento urbano GeSales verticales) de calle, de tal forma que estas cumpla con el propésito de los objetivns del astudio. Peeler Obl Cet NeaeI Pr rene th ‘sib We sa FTE: “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL PUENTE ENRIQUE P. MEJIA Y VIAS DE ACCESO, DEL PROVINCIA DE CANCHIS - DEPARTAMENTO CUSCO” eke {proyertn/ F-20201 x ‘aforabion propia ~ equipo bonicu del 3.5. Situacién actual del 4rea a intervenir EldiagnSstico de la situacion actual ha sido el resultade de las conclusiones definidas a través de las visitas de inspeccién ocular a la zona, Jas coordinaciones snstenidas con los Dirigentes de la Organizaclin vecinal, con los pebladores, mediante reuniozcs, el personal de las 41ces municipales como la Sub Gerencia de Formulacién de Proyectos de Inyersidn, Catastro Urbano quiones facilitaran los diferentes documentos de i informacin primariay secundaria; comalos planes del distrito y de la zona deestudio, ! etc, para su respectiva verificacion y analisis. a) Delimitacién dels viaaintervenir, Los servicios en los que inter vendra el presonte proyecto son; la transitabitidad articulacién vehicular y peatonal, que cumplan con les requisitos minitnos ! coma infraestructura y zonas de wénsite para vehicules y peatones, cuidande elaypecto paisaifstico del entorno y la seguridad de) trensportista y transeante, ; En la fota se muestra la delimitaclén del puente ¢ intervenir con el proyecto, El puente enrique P. Mejia tiene de una longitud da107.48 m! ucite: Pande denarvle urbane 2008.» 22 Sietant Estas vias se encuentran a nivel de concreto rigide, las mismas que estén deteriorados por efecto del caudal del rlo Vilcanota que debilitaron les estructuras de la hase, otros agentes intemperantes y cl trafico vehicular existente deterioraron Ja calzada y debilitaron las vigas de concreto, b) Descripeién actual del bien y/o servicio THIEME Ve, ih CEG Neawis EC WP 1BI3 lie We Hiei a {| DISTRITO SICUANI, PROVINCIA DE-CANCHIS — DEPARTAMENTO CUSCO" FTE: “MEJORAMULNTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DIL PUENTE ENRIQUE P. MEJIA ¥ VIAS DE ACCESO, DEI. ‘Actualmenie el Puente Brique P. Mejia, se encventra en inadecuadas condiciones de transitabilidad vebicular y peatonel, debido a que la calzada (pavimonto de! puerte), veredas y obras complemeniarias de encuentran con fallas estructurales y fitncionales, motivo per ! cual las familias que viven. en os predios colindantes a la vis a intervenir y las conexas se ven afectados Descrlpel6n del tipo de habilitacién urbana de la zona. De acuerdo al Plan Director de Ia Municipalidad Provincia] de Canchis 2008 - 2020, la zona de influencia del proyecto se encucntra clasificado en el Sector’3, 4y 6, el cual se detalla en la siguiente imagen: Imagen B° 6 Manas de peliaros del dren de nfluencio, Fuente: Plan de desarlla nthano 2008 - 2029 Sica. Bs asi que, el Ambito Urbano se encuentra clasificado en el SECTOR URBANO, Se caractetiza por ser un érea urbana que estd en proceso de consolidatién de residencias poro que tienen um cierto grado de peligrosidad por su ubicacién. Se tiene que Ja via principal en e) sector 3 y 6 es clasificada como via COLECTORA de) Sistema Yial Urbano, nos referimos a la Av. Manuel Cello ‘Zevallos y que conecta al je. Enrique Mejta conce se ubica el Puente a ntervenir, ‘Aj igual por el lado coatrarin en el sector 04, se tlene una via principal, nos referimas ala Av, Ernesto Montague que se juntan con el Jr. José C, Encinas el cual es una VIA COLECTORA, esta ver se une con el Puente Farique P. Mejia. Servicio que binds a via: Fl drea de influencia del proyecto comprende el Puente EnriqueP.Meffa el cual sirve como conexisn entte las vias principales del sector 03, 04y 06a través de Jas vias principales como son: Jv.José C. Encinss, Av. Ernesto Montagne, yla Av. Manuel Calo Zevallos los cuales son muy transitades y estén ubicas ena zona sur de la cludad de Sicuani, las vias brindan el servicio de aecestbilidad hacia el Interior de Ja ciudad donde se encuentran las actividades administrativas, servicios de salud, educacion, actividad comercial, servicio de transporte interprovincial, regional, reas recreativas y otros que se encuentran al interior dela ciudad de Sicuani. ore ererrer es Naat ae as fee |NGERIERD Cs IFN a (O0t FTE: “MEJORAMIENTO DJ LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEA'TONAL DEL PUENTE ENRIQUE P, MEHIA ¥ VIAS DE ACCESO, DEL DISTRITO SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - DEPARTAMENTO CUSCO” « Situacién del tréfieo vehicular (movilidad Urbana) Fl Puente Enrique P. Mejfa os una via de intense transite vehicular, que actualmente recibe cl trénstto de vehfculos livianos y pesados, siendo ruta se articula con un gran numero de valles de paso pars erwzar elrio Vileano! vocinales dela zona e instituciones. EN LA IMAGEN SE OBSERVA AL. | PUENTE TRUJILLO CERCANO AL, PUENTE ENRIQUE P. MEJIA CON ALTA CONGESTION VEHICULAR EN HORAS DEL MEDIO BIA. ‘TAMBIEN SE QBSERVA.LA AV. b MANUEL C. ZEVALLOS PERPENTICULAR AL PUENTE ENRIQUE P. MEJIA TOTALMENTE | CONGESTIONADO Y CON UN ALTO TRAFICO VEHICULAR. a condicidn actual del Puente Enrique P. Majia no garantiza la seguridad de los vehieulos ni personas dado su estado actual, poniende en riesgo I seguvidad de los transportistas y en especial de los peatones, puesto que la superestructura (plataforma) del pueate y Ts subestructara (estribos y pilares) estén a punto de culapsar y ello se agravo ms por sw alto trénsito eneste pucnte. LA VIA EN ESTUDIO TIENE UN FLUJO VEHICULAR MUY ALTO DESDE VEHICULOS MORIZADOS ¥ VEHICULOS LVIANOS Y PESADOS, GENERANDO TRAFICO EN LAS CALLES PERPENTICULARES. AiG) FTE: “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEJ. PUENTE ENRIQUEP, MEJIA Y VIAS DE ACCESO, DEL SVEN) DISTRITO SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS ~ DEPARTAMENTO CUSCO” E Aa) EL PUENTE CUMPLE CON ACCESOS PEATONALES EN AMBOS LADOS CON UN ANCHO DEO.80 Ml, POR LO QUE 108 TRANSEUNTES TIENE QUE TRANSITAR POR LA CALZADA VEHICULAR, CORRIENDG UN GRAN RIESGO. Tstado actual de la via a intervenir y su implicancia en la poblacién: J] Srea de Influencia esté comprendida principaimente por cl Puente enrique P. ejfa, el caal cumple la funnci6u de Intercouextén de arabes mérgenes del rio y que beneficia o atlende a kos sectores 03, 04 y 06 de la poblacién de Sicuant La municipalided cerro el acceso a este puente hace varies meses por el alto rlesgo qite genera este puente, debide a que las superestructuras (plataformas del puente), subestructura (pllaresy estribos) se encuentran en mal estado y = punte de colapasar- Los transportistas que usa motaslineales, mototaxts, ats, camiones y velquetes, ademds de lus peatones y personas que usan bicicletas y triciclos para trasladarse de un lugar a otro, tienen que hacerles por otros puentes cercanos que genera mayores castes de transporte ¥ mayores tiempos en los desplazatnientes, adensas de un alto riesgo en Ja seguridad de Jos peatones y transportistas, ya que se evidencio que a pesar de estar cerrado siguen transitando de manera negligente, Por ello Ta necesidad urgente de intervenit este Proyecto. Los peatonesy nersonas que hacen uso de bicicletas, triciclos, motos lineules y moto texis hacen uso del pusnte mas cercano que se encuentra a unos 411m flenominado puesite camello, el cual es limitado y dle un solo cernil, ya que no pneden acceder carros Iivianos, Los diferentes tipos de transporte ys sean livianes 0 pesadas, como autos, cammonetas, esplinter, volquetes, y trailers hacen uso de otro puente que se encuentra a unos 169 ml del Puerte Enrique P. Mejia denominado Puente Gentenatfo, En donde se encuentra un gran tréfice puesto que las personas hacen uso de esta vfs para trasladarse de un lugar otro. 4 fara inva CHE 813 FTE: “MEJORAMIRNTO DELLA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL PUENTE ENRIQUE P. MEJIA Y VIAS DE ACCESO, DEL DISTRITO SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - DEPARTAMENTO CUSCO” ACTUALMENTE EL PUENTE ESTA CERRADO POR LO QUE NO TRANSITAN MOTOS LINFALES, MOTO TAXIS, AUTOS. LIVIANOS 0 PESADOS, I TAMPOCO PEATONES. POR | ESTAR EN ALTO RIESGO. ELMOTIVO DE LA CLALISURA DE ESTE PUENTE, SE DEBE A ‘QUE UNOS DE LOS EXTREMOS DEL PUENTE VIENE ASENTANDOSE POR FALIAS ESRUCTURALES, PUENTE CAMELLO POR DONDE “CTRANSITAN SOLO PEATONES, BICICLETAS, TRICICLOS, MOTOS LINEALES Ye DE TAXIS POR SER PEQUERG ¥ DE UNSOLO CARRIL. INCREMENTO EN EL TRAFICO | DELPUENTE CENTENARIO E INCREMENTO EN LOS COSTOS DE OPERACION DE LOS VEHICULOS ¥ MAVORES. i TIEMPOS EN LOS DESPLAZAMIENTOS DE LAS PERSONAS. {) Motive de use de la via: La poblacién afectada en el ares de influencia del proyccto se estimé a los tes del area cercana al Puente Enrique P Mejia, beneficiarlos directos € Siren rare os sane ae Na Ty iimnar-t mo AESERERD C1, ‘CIE NY 4200 pa . 3.6. FTR: “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITARILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL PUENTE ENRIQUE P, MEJIA ¥ VIAS DE ACCESO, DEL DISTRUTO SICUANI, PROVINGILA DE CANCHIS - DEPARTAMENTO CUSCO” indivectos los habitantes de las vias conexas y aledatos, los mismos que hacen uso del puente a intervenir, para realizar sus actividades cotidianas y semanales en us centros de trebajo, educactén superior, actividades comerciales al interior dela ciudad y otras actividades, Costes de transporte, Ei puente al ser cerrado genera mayores costes de tremsporte puesto que tiene que acceder a zonas con vias dafiadas generando costes ca los transportistas. Ademés de ello los transettates tienen que pagar um poco ms puesto que los transporlistas tienen que dar vuelta para poder lloger al destino, dificultande de osta manera al traslado de Ta peblactén, scasionande con ello pérdida de tiempo y dinero, Riesgosa los transedintes: debido a que el puente se encuentra cervado, muchas de las personas cruzan de manera negligente por el puente Enrique P. Mejia, generando un riesgo alto en los transeintes y peatones, muchas de las personales indigentes se aglomeran debajo de! puente Enrique P, Mejia para poder pemnoctar en las neches. Lz avenida Manuel Callo Zevalles y el Jr. José C. Encinas que, unidas con el Puente Enrique P. Mejia, son vias de alto trafico vehicular, principelmente de los vehiculos semipesados, livianos, y los peatenes, puesto que sirven de accesos y salidas hacia la panamericona sur Cuses - Pano, instituciones educativas, mercado comerciales y actividades deportivas Diagnéstico de Ios Actives dela UP Fl puente Enrique P, Mejfa tiene una antigitedad de mas de 20 aiios, por lo que ya cumplié su periodo de vida atil; el cual se eleva mas de 2.80 m. de altura del nivel de las calles que unen las vias de Jr. José C. Encinas y el jt. Enrique Mejia, Rete puente tiene una seccién de via doble que satisfacia la necesitada de demanda de movilidad urbana de la ciudad de Sicuaci, que ha evecido enormemente en los times alles, El puente y sus vias de acceso evidencla inadecuadas condiciones de transitahilidad vehicular y Peatonal, el cual no garantiza un trénsite vehicular seguro y continuo alos pobladotes de tz ciudad de Sicuan}, principalments a los sectores 03, 04 y 06 de la ciudad en mencién. 31 puente presenta grietas de 1.69 mm en la Subestructura tanto como en las veredas y el pilar central y los estribos presentan socavacién, lo cual hace peligrose la cixculacién por dicho puente, Por este puente circulaban vehiculos de tode tipo desde livianos hasta pesados, ademas de vehiculos motorlzados como mototanis, moto cargas, bicicletas, ticiclos.Asf mismno, existe un importante trénsito peatonal que se desplazan desde la margen izquierda del puente ala margen derecka o centro dea evudad de Sicuani. El crecimiento de la peblacién local supero las expectativas proyectadas para este puonte para lo que fue construida, en Is actualidad se cerré al paso de vehicules livianos y pesados, asi compo también ée vehiculos motorizadas y de peatones, Puesto aye cn la fa SUB GERENCIA BE FORMULATION DEPROYECTOS DF INVERSION PUBLICA Sets Pa EQN: faTA © (CEC IN 1813 FTW: “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DBI, PUENTE ENRIQUE P. MEJIA Y VIAS DE AGCESO, DEL DISTRITO SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - DEPARTAMENTO CUSCO” actualidad presenta un riesgo alto por el posible colapsamlento de ta superesiructura (Plataforma del Puente) y le subestructara (estribos y pilares). Ed NEN Rrra aS ee ae rons} . See A a 5 ae i i 0 Fea Se Hatibexy plas eentaldos a9 emneretoainnndé a1 SEMEN. 20000! Se Dobilizciin te estebos® “por” wevineness Guoktouas -y- socevatatoito eur dele ei Spaces de iva, ago led pares expestes'a ena oa Sseorreetie sav Hd 8 leno, ee a Star’ Con a construcetén de un Puente nuevo, se mejorarfa la transitabilidad dela poblacién que va en crecimiento y tamiién mejoraria el disefo vial del puente existente en la actualidad, Eneste contexto, se ha detorminado intervenir el Puente Terminal através del proyecto "Mejoramiento de la Transitabilidad Vehicular y peatonal del Puente Enrique P. Mejia, del Distrito Sicuant, Provincla Canchis - Cusco”. Se describe de manera resumida en el siguiente cuadre: a rT Poraniy Z Pate ee SCTASUAM INFHALSTRUCTURR , SUPERESIRUCTURA A. IVFRASTUUGIUR} - HEJORAS on (itafoera "dal "C0030, PARA : snare) ALLI0,R © | PATATAFORWA DEL ap PEATONSL- ¥ seas qve modifican a capscldad de produsctin del aprvcio, Paul loboratoroe detnvertigacion, canmas,censilinsios, Fraret. De no axatir comma técnica pracisar el documento 9 informe terion equvalenta, Para Tr FTE: "MBJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y cai PRATONAL DRI. PUENTE ENRIQUE P. MEJIA ¥ VIAS DE ACCESO, DEL {] pisrRITo SICUANI, PROVINCIA DE CANCIIIS - DEPARTAMEN'TO CUSCO" Oey aco RU poeta eee TOPOGHAPIA Tae AUN H 4 VISTA PANORAMIECA DEL PUENTE CONSTRUIDO EN CONCRETO ARMADO, | RODADURA DE LOZA ESTA SE 1 ENCUENTRAEN DESWIVEY |} HUNDIDA EN UN EXTREMO : DEL PUENTE. SE OBSERVA QUE LAS BARANDAS DE CONCRE FO INCREMENTAN EL PESO DEL j PUENTE, GENERANDO LA | DEBILITACION DEL SUPERESTRUCTLRA. PODEMOS OBSERVAR SN LA IMAGEN ELGRAN RIESGO QUE ‘CORREN LOS TRANSPORTISTAS ¥ LOS TRANSEUNTES i 1+ PRODUCTO DEL HUNDIMIENTO ‘YEL POSISLE COLAPSAMMIENTO DE LA PLATAFORMA DEL. PUENTE ENTS for Seer GN aaets ut \ SQVER, FTE: “MEJORAMIENTO DE LA TRANSUVABIADAD VEHICULAR ¥ PEATONAL DEL PUENTE ENRIQUE P. MEJIA ¥ VIAS DE ACCESO, DEL DISTRITO SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - DEPARTAMENTO CUSCO" rare res Sub Ee SE OBSERVA QUE LA DASE DE & LOS PILARES DEL PUENTE SE ENCUENTRAN €XPUESTOS, PRODUCTO DELA ESCORRENTIA FLUVIAL DEL RIO VILCANOTA PRINCIPAL MENTE i EN EPOCAS DE LLUVIA, SE QBSERVA QUE LOS 02 | PARES DEL PUENTE SE | 1 ENCUENTRAN DEBILITADOS Y : EXPUESTOS, GENERANDO UN RIESGO DEL POSIBLE COLPASAMIENTO DEL PUENTE i i ENRIQUE P, MEJIA, EL PUENTE AL NO ESTAR EN. FUNCIONAMIENTO, ES UN PUNTO DE AGLOMERACION DE INDIGENTES, PANDILLEROS Y LADRONES, GENRANEO INSEGURIDAD EN LOS POBLADORES QUE VIVENE LAS TONAS ALEDARAS AL PUENTE. 37. FTE: "MEJORAMIEN'TO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DBL PUENTE ENRIQUE P. MEJIA Y VIAS DE ACCESO, DEL DISTRITO SICUANL, PROVINCIA DE CANCHIS - DEPARTAMENTO CUSCO” OT oer Toa ANCHO PROMEDIO eee ya ON ULLY regular Bese 150m) tease Eun LOS ACCESOS PEATONALES SE ENCUENTRAN OLVIDADOS ¥ SIN MANTENIMIENTO POR PRESENGIA DE GRAMIAS i (PASTOY HIERVAS), EL | COLAPSAMIENTO DE LOS | SITEMAS DE PROTECCION SE OBSERVA QUE LA ACCESOS PEATONALES NO GUARDAN RELACION CON LAS TUBERIAS GENERANDO ACCIDENTES, EN PARTE DE LOS ACCESOS SE ENCUENTRA GRIETAS ¥ RAIADURAS, Detallar las practicas de mantenimiente dela UP De acuerdo ai testimonto de los direciivos y beneliciarfos de las asoclaciones civoundantes al Puente Enrique P, Mojiz de] Distrito de Sicuani, evidenciaron que la municipalidad realizo mantenimiento de refaccién, pintado y repintade del Puente Enrigac P. Mejia (actualmente colapsado}, puesto que est construide de concrete armada. Sauel Ble. fel CHP 18138” 4.0.DIAGNOSTICO DE INVOLUCRADOS FTE: “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VRUMCULAR ¥ PEATONAL DEL PUENTE ENRIQUE P, MEJIA ¥ VIAS DE ACCESO, DEL DISTRITO SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - DEPARTAMENTO CUSCO” ff 3.8, Evolucién de los productos de servicio provistos a los usuarios Tal como se indicé anteriormente este puente actualmente esté colapsado, por lo que su use esta testringide tanto para motocicletas, vehleulos y principalmente para peatones, Por lo cua}, los servicios provistes sen ceros, Gucelro NE: Provis eer as D 5 7 vob ree) ‘Raonte Hasoracige propia cyulpo thexen del preyootn OF 2020 pcr pes ‘Semicon meowuisan Pensonas NTENDIUAS/AGO wy ENT LNOe LO 4.1. Descripcién dela poblaci6n afectada. WuaDKo N* 34. Poblactén afectota TOTALDELA PORLACION, ona ALE RIEL ato 2017 eae eA tease? say ‘ANE Congo 2007 fai Seen a lNBtefapso 2007, Tet ~tengs 2017 aes ae ory mete aes sso avelectrifiencion : ae GES "Fuente: Elsbovacica propia “egutno tbealen del proyectn/UF-2020 4.3. Matriz de involucrados. » Participacién de grupos sociales ertidades involucradas cn el PL pareererar tes ee Tene anaconda s TISEN| a 8 FTE; "MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y¥ PEATONAL DEL PUENTE ENRIQUE P. MEJIA Y VEAS DE ACCESO, DEL DISTRITO SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS ~ DEPARTAMENTO CUSCO" instituciones, entidades y organizaciones pablicas y privadas del Distrito de Sicuani y de los barrios colindantes con el Ambilo de intervencién de] estudte, debido a que su concepcidn surge de una necesidad sentida por muchos afios por la podlacida de dichia zone, la misma que est relacionada con Ia problemética do fa transitabilidad y accesibilidad vehicular y peatonal a las viviendas, plaza de armas, zonas comerciales, las tiendas comerciales y otus lugares de la ctudad de Stcuanl; ya que se ve restringida por las deficiencias y cl posible colapso intntnent2 de] Puente Enrique P. Mejia i Bl proyecto ha generado una respuesta favoreble y positiva de las diferentes i ' ‘© entificacién de beneficiarios Enla identificacién, scleceién y preparacién de] proyecto cuenta con Ia participacion activa de la Munictpalidad Provincial de Canchis, Instituciones Publicas y Privadas, i Poblacién beneficiaria y los Transportista; cstas entidades puiblicas y/o privadas y Grupos Sociales, tendrén relacién con la ejecccién, operacion y ef mautenimiento dei Proyecto: + Enudedes: Munictpalided Provincial de Canchis, Electro sur Este, ENSAPAL, SA - Grupos sociales: Poblacién beneficiaria y Transportistes + Andlisis de los involucrados Con la participacién de las aucoridades locales y pobladeres respaldan el estudio de ficha técnica, que permitira ahorrar tempos de vije, incrementa del Mujo vehicular en Is zona, incremento del valor de les pretiios de Ja zona y mejora la preseneta urbantstica, astimals la economia de la zona, desarrollo de unidades comerciales y de servicios; Jas cuales lo han declarado asunta de cardcter prioritarlo en razén de que el proyecto facilitarS una adecuads trancitabilidad vehicular y peatonal, de manera | que brinde wider, seguridad y eficiencia promoviendo asi las actividades productivss, comerciales y turisticas, que se cesarvollan en a lecalidac, por Io que se hace necesario e tmprescindible contar con un adecundo Puente Enrique P, Mejia, la matriz, de las entidades involucradas donde se especifican para cada uno de las entidades, los problemas que enfrentaa, sus totereses, la estrategla y sus compromises que deben cxmplir para aleanzar su misién institucional, Entre los principales involucrados tenemos: - Municipalidad Provincial de Canchis. - La Municipalidad a través de Je presente Ficha Técnica propone él mejoramiento del Puente Enrique P, Mejia, a i fin de brindar mejores condiciones de transitabilidad Vehicular y peatonal a los habitantes y residentes de las viviendas aledafas al puente. En Ja fase de inversién Ja Municipalidad Provincial de Canchis, participard con el financiamiento del proyecto y ena fase de post inversion asurniré con les costos de oporacién y mantenimiento, = Poblacién residente, - La identificacion, seleccién y preparzcién del proyecte cueuta con la participadién activa de Ja poblacién beneficlaria, tacilitande y brindando informacién sobre el puente donde se ejecutard el proyecto, “Stal Ni ECL ra, CBE cabana te CEO N*1813 ap 40009 roan rerio FTE: “MEJORAMIENTO DE LA TRANSTTABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL PUENTE ENRIQUE P, MEJIA ¥ VIAS DE ACCESO, DEL MF) DISTRITO SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS ~ DEPARTAMENTO CUSCO” precisando el nombre del puente y las dimensiones de esta. En Ta fase de post iaversidn los vecinos se comprometen en el culdade del Puente Enrique P, Mejia. ‘Transportistas. - Las empresas de transportes también son los mas afaetados por'la problemaitea identidleada, sobre todo las que hacen servicios detransporte urbano como sen Jos taxis y otras unidades veniculares quienes dieriamente transitan este puente ocasionandoles gastos por reparacién vehicular. EPS EMSSAPAL S.A- fintidad prestadora del setvicio de saneamiento en la Gndad de Sleuani, cuye interés es Garantizar e! recw'sy hidrico y brindar un producto de calidad, para lo cual core empresa tiene 21 compromisa de establecer las condiciones necesarias, para garanttizar el normal abastecimlento de los servicins de Agua Potable y Aleantarillado, puesto que este es uno de sus objetivos, Electro Sur Este SA Rsta entidad esti compromotida con cl desarrollo del presente proyecto, para lo cas) otorgara fa factibilidad de reubicacton de red primaria de energia eléetrica en las zones cercanas al Puente a tntervenir. CUADRO 8° 36, Mats de imabicrartos ron RT os ec etry TWUUMLEpandaal Guaperapte, | BAlbe ulyeley ee, Be vpejore al “Contontar al persona) iden para | Prnfineial de i aeaatrolle delos "| oraare de as vias” “| tlabocns tl ened de tha tonic ‘cauehig obladsres’ | alihdociela ,. | yemnelta.demntivd y poste io : asentados dentro’. nablacisirpueda |_| eettoéh dekarmlsms. ‘ sigh Gmbins Gene | Iaceviige de mix.) Phogiainit eb Pretunneste vara wiisrobiealareny | derefdese annul dcobr, . npatspales. inbiera alledade.*. Rerpaneable detsunitrlos costes Blgerve)o . . ‘de opeiaciony matentinints, ‘peatonal efilas ~ «| «| gating la sbysntbl da ‘bi wdntertenin se luranbe ol oricants de evahincon biindada water el proyerTa le Snyorn: bs fMentisiee, = : : Pelactén fiensfidario” “Y Inadecnadas jag vecos Genes Parle aetivameite cole Rosidente condiciones de soucho interés en lormalactony propoieianar la Infreestruciura | mejorarlas documentacién teoesaria kata la vial paracl condirianes de | cusinactin de Ie inversién cal tudes de Infrarstrucura | Proyecto. vehicwiar y Mil ‘beanie conpromisney volarpor el peatooal en suidade y conserva Ta Paente aintervente infrasstructura del Puertea inte Waiipertistas | wondtalerie "| Desurdin; iil y J deminieres Cooperay en queda éenservela malestarents | castor de ifsc poblacioh operacion Colahorar dovante f proctse de : Denellelart, vobictlat. vonetrceion, Akg céets de Viaseperativasy | respotandolas cefalas dé avisode Impnttoimleiioy — peimaninemente , desta te trnsiea, pperacién mantentas, . . veneer | _ — TRTEMTSARAL Cooperate [Malestarer la ~~| Flanifcary Gampromisn de ctonaria SA pobiacén coorcinsrparact | faciblided de suminisvo deagus y | beneficisris, sobre | seplintea dela red | desagiie, ‘ijecitn de puntos de Mineadoydered | Geslreme de gua dis. aginyussigte. | | | precrcresttt amr lar aronda : 216TH 0 5.0.PROBLEMA / OBJETIVO FTB: “MEJORAMIEN'TO DE LA TRANSITABLIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL PUENTEENRIQUE P. MRJIA ¥ VIAS DE ACCHSO. DEL DISTRITO SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - DEPARTAMENTO CUSCO” vy damage __ alpunastramos, | emite infos de actibllidad, sero Sur’ Coobersite | taeatar ena [Planficory ‘Compzonze de otorgar BsteSA poblecton cantdlinarparadl » | factbt}dnd do sntnstro de benetiiasia sobre | replanico de entorg seers j faclén deios thiesplonde red; algunas postes del. | pucies de dsero, léetiea siftema ebécirice. ) Medientecertifecde de surtalste, iL smb centflcida de factilided, inieates Tabor propia” equipo eas de prageste/UP 2020 ‘Medtante cerificade de ENSAPAL, 1 4. Definicién del Problema, sus causas y efectos. | La claboraciéa del diagadsticn permitié que sc identifique en forina objetiva el problema gue afecta 2 la poblacién de) area de influencia; por ello, este se define claramente seffalando, ademas, sus causas y efectos. a. Problema Central: ' El problema central es aquella situacisn negativa que afecta a toda la poblacién oa una parte de ella dentre del drea de influencia del proyeeto. Se identl’icé desde el Jado dela demanda (necesidad por satisfacer) sobre la base, furdamentalmente, del Giegnéstico del grupo afectado. Se planted el problems central de modo que se i evidencie cémo afecta ala poblecién del érea de infiuencia, deduciéndese como: pee en ee Sse De Pe cas Narn eee og PU cy Preto nc mee de: f b. Andlisis de la Ceusas: Las causas estén vinculadas directamente s las cavacteristicas de le demanda y aferta del servicio de movilidad urbana y la identificacién de estas se basan en el diagnéstico realizado tanto de la poblacién afectada como de los servicios. Cansas directas. + Inadecuade Sistema de Articulacién Vial Causas Indirectas. ¢ Deficiente Infraestructara de la Subestructura del Puente # Deficiente Iniraustructma de la Superestructura del puente ¢ Inadecuada Instalacién de Obras de Arte y Sefalizadén ¢. Andlisls de los Bfectos: 8, Ne 308 FTE: “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL PUENTE ENRIQUE P. MEJIA ¥ VAS DE ACCES, DEL DISTRITO SICUANE PROVINCIA DE CANCHIS ~ DEPARTAMENTO CUSCO” Efectos Directos. = Aumento de Costos y Tiempos Prolongados de Transports, + Alta Inseguridad on la Integridad de los Transportistes y Peatones. Efectos indirectos, + Tluje Vebfcular Restringido, «Bajos Niveles de Comercializactén, 4 Balos Ingresos Econ6mices en la Poblacién Afectada, Efecto final, “DISMINUCION DE LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACION DEL DISTRITO DE SICDAN?’. napen 2 Arholde coustsy efectos ' "ARBOL DE-CAUSAS ¥ HTECTO: i i iL Fuge vehi LsBajos Ingresos Economies en w fem | Resringide Poblacion Afectada g | hit - ! | ir a ! i | ED:Aumventode Costos y Tiempos ED: Ala lnsegurldad en la Integy ded Prolongedos de Transports de oe Trangportistas y Peatones i : ‘Ch Deficiente Ch Deflciente Gs Inadeciada mnstaackay tofraestructura dela Infeestructura dela do Ghnas de Arte y Subustractura de! Puente Saporestruciysy Sefaigafion Plataforma cel Puente a Be. hot Crh SgaNia Miranda FCONCMISTA CEC NT 1813, Ba ea FOE Lecco ave Caw #9000 mm PEATONAL DEL PUENTE ENRIQUE P. MEJIA Y VIAS DE. ACCESO, DEL Nani (it) DISTRITO SICUANI, PROVINCIA DE CANGHIS ~ DEPARTAMENTO CUSCO” fi: “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITARILIDAD VEHICULAR Y 5.2. Definicion de los Objetivos del Proyecto, [J objetivo central es la positivizacién del problema central, es decir lo que se desea Jogar al superar el problema central y alcanzar los fines que se propone en e] Proyecto, para este caso el objetivo central que propone el proyecto es: (ele) eal (OR a\ UN tala ‘ADECUADAS CONDICIONES DE SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL PUENTE ENRIQUE PMEJIA DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO" a, Objetivo Central: | | | | i b. Medio para alcanzar el objetiva: Los medios que permitiré lograr el objetivo central planteado, se ha obtenide reemplazando a cada una de las causas, por nn heche opuesto 0 positive que contrihuyan a solucionar al problema central identificada; es dee'r, para solucionar a la situaci6n negativa se plantes etacar a cada una de las causas {primero a las causas indirectas y esto a la vez. permitird atacar « las causas directas). Con estos medios planteados se va tener una mejor calidad de vida de la poblacion beneficiarta, Medios de primer nivel. + Adecuado Sistema de Articuleci6n Vial. Medios fundamentales, + Eficiewte Infreestructura de la Subestructura del Puente. i * Eficiente Infraestructura de la Superestructuray Plataforma del Puente. i + Adecuada Instalacién de Obras de Artey Sefializacion. ¢. Hines del Proyecto: Fines directes, + Distninneién de Castas y Tiempos Prolongados de Transporte. «Baja Inseguridad en Ia Integridad de los Transportistas y Peatones, Fines tndirectos, + Pinjo Vehieular Continuo, + Altos Niveles de Comerctalizactén. © Mayores Ingresos Econémicos en la Poblacién Afectada. Fin final. “MAYORES NIVELES DE CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACION DEL DISTRITO DE SICUAN?” Sastre eros sen ney Barents ine Miranda rin TA te 818 7 “Son f FTE: “MEJORAMIENTO DE LA TRANSETABILIDAD VEHICULAR ¥ PEATONAL DEL PUENTE ENRIQUE P. MEJIA ¥ VIAS DI ACCESO, DEL |) DISTRITO SICUANS, PROVINCIA DE CANCHIS - DEPARTAMENTO CUSCO” Iraaen N° be Arbol de medios fines | ARBOLDE MEDIOS ¥ FINES ' FL Flujo His Altos Niveles Velour ‘le Pe Mayores Ingresos Ezonomnizos e0 . Is Poblacion Afectada Continue Comerciatizacion FD: Baja insoguvidad ex bo Integrdad delos Transportistasy Peatones, ¥D:Disminucion de Costas y ‘Tiempos Prolongados de ‘Trausporte i “ADECUADAS CONDIEIONRS NR SERVICIODE-TRANSITABIDAD VENICULAR'Y PEATONAL DEL PUENTE ENRIQUE PMEfIA DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - CUSCO" a, a | MA :Adecuado Slcioyyade Articuladlon Vial | a | | cm + fa MP: Bficente # MF Efctente Iniausrucuradela Mf: Adecuada instalation By Tafjaustructurade fo Saperesmuctura de Obrasde arte y Subestructura del Puente i y Sefalization Platafortna del Puente ERG A CEG Ne 1813, £181 oN O35 act: eee saan iar onsocoa Toop Vee semajgoad Je ugPMyos ap seanetrayy seyep uppdyoseg *¢° ‘ad 'OSSOOY Id SVIA A VILE "d 20 INA SENN THE TWNOLVAd .OOSA OLNANV.LUVAAA - SHHONVD FO VIONIAGUE INVADIS OLNIISIC AUVIOIINSA (VOTESTV LSNVEL 120 OLNAINVUOSM, La FTE: “MEJORAMIENTO DELA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL PUSNTE ENRIQUE P. MEJIA Y VIAS DE ACCESO, DEL DISTRITO SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - DEPARTAMENTO CUSCO” % Planeamienta de Acciones Las aeciones plantoadas en el presente proyecto tlenen como objetivo solucionar el problema de forma integral; el cumplimiesto de las acciones son condiciones necesarias nis no suficientes para el cumplimiento de Jos modtos fundamentales, una ver. cumplide los medios fundamentales se solucionaré el prodlema identificado, Para una mejor concepciéa, se realiza el irbol de medies fundamentales y acciones planteadas, cl cual se presenta a continuacion y que para el presente proyecto es de alternative tinica: > MEDIOS FUNDAMENTALES - COMPONENTES 2 ERGENT: aciogstang aro ¥ INFRAESTRUCTURS DE MA : : Sipsrestaucua AREAENGRDES “A EROENTE INFRARSTRUCTURA DEL: SUBESTRUCTURS. 411 Obres provisionstes y 2.4 Construceion do prelininares structures metaions ©] sereonstuclonde eae - e 1] pavinenbs y varices ase : = i ¢ s2mbape dedgratsin ||) 22.Goreeucin bxasy | 8 ¥ cesmonialss ! veredas 2 sai ~~ : — 1] a2 cefiazacion y 4.3 Canstubcaion de- 2.3 Contrussion de lozas t seguridad vial Estioos . 6 aproximacin i El perfil de proyecto cuenta con 03 medios furdamentales imprescindibles y complementarios. CLASIFICACIGN Y RELACION DE LOS MIED1I0S FUNDAMENTALES: v - Los 03 medios fundameatales son imprescindibles y complementari RELACION DE LAS ACCIONE! y - Allser una sola alternativa de sulucién,ne se tiene acciones mutnamente excluyentes. -Las eeciones: 1.1, 1.2, 1.3, 2.1, 22, 23,3.1 y 3.2 son complementarias ME al: a sR a Seow 1813 14,1.2,13,24,22,2.3, 313.2 6.0. HORIZONTE DE EVALUACION FTE; “ME)ORAMIENTO DE LA TRANSITARILIDAD VEHICULAR ¥_ PEATONAL DEL PUENTE ENRIQUE P. MBJIA Y VIAS DE ACCESO, DEL DISTRITO SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - DEPARTAMENTO CUSCO* 6.4. Horizonte de evaluacién La determinacién dol horlzonte de evaluactén se reatiza considerando el pramedio de ‘tempo de vida titi del principal activo fijo a implementar con el proyecto, en este caso para la infraestructuca planteada genevalmente supone un petiodo de 16 sifos con base en fa vida itl de la inversin, ademas indicar que por la tipotogfa del proyecto y Ia fase de claboraci6n de expediente tecnico ser de 07 mes, la ejecucién éclos 3 componentes serden 12 meses y liquidacién de 04 mas, on tanto la fesc de funconamiento seré de 10 afios tenicnda come horizonte de evaluacién de 11 afios y 02 mes; segtin la Gufa General para la Identificacion, Formulacién y Svaluaci6n de Proyectos ce Inversién, TA. A Hee [ico [wee abe Ta vse [wen] ws] MM Fuente: Baberacln prople ~aqulpe wenlep el prayecto/F 2026 Definiciény caracterizacién del servicio o de la cartera de servicios La denominacién del proyecto es: “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR V PEATONAL DEL PUENTE ENRIQUE P, MEJIA ¥ VIAS DE ACCESO, DEL DISTRITO SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - DEPARTAMENTO CUSCO" y de acuerdo Al Formato N° 06~B delaDirectivaN® 001 - 2019-BF/ 63.04, Directive General del Sistema Nacionst de Programacién Multianual y Gestién de inversiones, aprobada por Resolucién directoral N-" 001-2019-EF/63,01 y segiin el Anexo N° 02.~ Clasificador de responsabilidad funcional de] Sistema Nacional de Programacién Muitianual y Gestién de Inversiones. Tal como se mencioné Iineas arviha el Proyects tiene como clasifiearior funcional 015 ‘Transpoites- 036 Transporte Urbano - 0074 Vias Urbanas y al sector responsable Vivienda y Construccién y Saneamierte. Mediante la ejecucién de) presente estudio se pretende atender a Ia poblacién que se encuentra uhicada en Ios sectores 03, 04 ¥ 06 del Distrite de Sicuani, dentro de Ja zone urbane, Serer ae eT Tee PN 3600 FTE: “MSJORAMIENTO DELA TRANSITABILIDAD VEHICULAR ¥ Spi) _EATONAL DEL PUENTE ENRIQUE P. MEJIA Y VIAS DE ACCESO, DEL ai HEY DISTRITO SICUANE, PROVINCIA DE CANCHIS - DEPARTAMENTO CUSCO" 7. 7.2. Andlisis de la demanda del serviclo Los servicios en los que se intervendr’ el proyecto son los servicios de movilided urbana a través de pistas y veredas, mediante infraestructura de la subestructura, infraestractura de la superestructara einstalacién de obrar deartey seBaltznclén, La deménda de] proyecto se encuentra enfocada en Ja poblacién usuaria que hard asa y tenfrd adecuada cireulatién y sransitabilidad vehicular y peatonal, es (mportante identificar alas poblaciones roferenciaies, poteaciales y ohjedve, para as! poder esiimar su infraestructura vehicular y peatoral, asi como de Ja transitabilidad vehicular y peatanal. Las servicios que el proyecto ofrecer responden a ia dotacién de nfraestructura para ¢) ‘transite vehicular, obras complementarias, con los cuales se meforara Jas condiciones de svansitabilicad vobicular y peatonal, gonerandeheneficios cualitativos en cuanto al costo de cperacién vehicular y beneficies por ahorto de tiempo de viaje de los usuatios y beneficlos cudlitativos respecto al mejoramlento de Ja salud de les personas por la suspensién de pattfeulas do polvo, residuos rélidor y mejor aspecte de fachades de viviendas vercanas, Proyeccién de la demanda del servicio La estimacién de Ia poblacién demandante esten funcién de la poblacién que viveen él rea de influencia, es decir Ja poblacién beneficiaria directa del proyecto; esta poblacion se encuentra ubicade en ios alrededozes del Puente Enrique P. Mejia, principalmente de Jos sectores 03, 04 y 06 de Ja zona urbana del Distrito de Sicuani, los cuales se ven sfectados por el problema de inadecuadas condiciones de transitabilided vebicular y peatonai. Segtin las publicactenas dol Censo Nacional de Poblacién y Vivienda 2017, del Instituto Nacional de estadistica e informatica — INEI, vesultados definitivos de ia Regién Cusce, pudimos evidenclar tenas de crecimiento 4 nivel regional de 0,3, pare el caso Provindal y Distrital no s@ ancontré informacién sobre dicha tase, Para el presante estudio utiltzamos la férmula de tsa de crecimiento con el método georsétrico 7C=((PE/Po}*(4/T)}-1), el cust nos-da los seismos resultados a nivel regional, aplicando Ja forimla y ntilizando indicadores del [NEI de Pablacién ceneaca total de la Provincia Canchis y Distrito de Sicueni cel 2017 y 2007 tenemics peblaciones para la provindade 104,527 y 96,937 personas, a nivel distrital tenemos 62,747 y 55,267 yua tlempo de 10 aos por la diferencia de les censas, teniendo came resultados de 0,8 % para la Provincia ¥ 128 % para el Distrito, dicho resultado seré utilizade para nuestras respoccivas proyecciones de poblacién referoncial, potencial y objetiva, nae zon | ucry,a0a] 2007 25507 3007 55,269] zou | igo3s27] _ aoa jou 2097 e283] Pa asl os % Fe tA CHE Ns ETN Ee) COV iP, 3000 ea rea ce 3202] sate e043 sers9 “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR VY PEA'TONAL DDL PUENTE ENRIQUEP. MEJIA ¥ VIAS DE ACCESO, DEL DISTRITO SIGUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - DEPARTAMENTO CUSCO” a. Poblacién de Referencia. - Comprende la poblaci6n Urbana del Distrito de Sicuani, puesto que la ejecucién de este proyecto estar beneficiando principalmente a le poblacién urbana segiin et censo de XI de poblacion y Vi de vivienda del afio 2017, Ja poblaciéa urbana del Distrito es de $1,111 hahitantes. Cres FORA Fuente datos Geno kU de Pobhicda Vt fe Vivlonday i do Comunidades ndipene Le gona urbana del Distrito de Sicuant cuenta con una poblacion de 24,114 habitantes para el affo 2020 (presente afio de estudio), dicho dato se wtilizé para realizarla proyeccién conjuntamente con le tasade crecimients de 1,28%, tentendo para el afio 2030 una poblacién urhana de 90,590 kabltantes. prerermnirrs: nd eer an une erat roi tae moa 020 b. Pobiacién Potencial - Para el presente proyecto la poblacién potencial es Ja poblaciéa urbana de los settores de 03, 04 y 06 que alberga urbanizacién y aseciaciones como APVs. Panepacucho, Malecon Vilcanota, la Victoria, 4 de Diciembre, Alfredo Calle Rodriguez, Ricardo Medina, Calverie, Calca, Alto Melgaz, Civil Sicuani, Obrero Vileanota entre otras cercanas principalmente al Puente Enrique P. Mefia, que alcanza a 10,682 habitantes de acuerdo a Ja lines base y plang urbane éel Distrito de Sicuant. sarary “Sa Nie ECONOMIST CHC NE NPG FTE; “MEJORAMIENTO DE J,A TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAI DUL PUENTE ENRIQUE P. MEJIA ¥ VIAS DE ACCESO, DEL DISTRITO SICUANI, PROVINCIA, DE CANCHIS - DEPARTAMENTO CUSCO” Cuaidea N242: Pobloctinpatencial erent MUEMBROS x asoencroues visions ea custom, iamUTREON Be aa] [apy paM@nCUCHO. Fi 1, MALEOON VICRNGTR 28] [ab ac v1CTORY 9 DE Dele El Cc tia [ney aLneoG canto HORROR al c Ea [aev- Ricans MEDINA. —s 1a (ic HaRITRGON Wor | ine INT IARLITACOH Nor 3) ios \PeCALARIO = 2 ital Fv ch i) | fapuartG nea 3| C. Ea Fars. ericsicusr, =| | v_O8REO VLCAROTS al Fa i Sees I { 6] { ISICARBRITRCOW Hu6 30 191 ri al Fuente Wahoraclon propia = eutbe térioo del royeun/ (1 -2020 Para estimar Ja poblacén actual, se ha considerado utiltzar Ia tasa de crecimiento anual del distrito de Sicuani de 1.28%, teniendo une podlacién pare ef afio 2030 de 18,933 habitantes. Eyce) " i i i Ser ear ‘roee2|__s0s02|_10819] |_ 1 ‘Fneate: Huboractn popla~ equipo técnica del prayacn UY -2020 Poblacién Objetive: Segtin las fuentes de informaciéa del trabajo de campo, se considera a la poblacién afoctada directa (poblacién residente cercana at puente) y la poblacién afectada indirocta (Poblaciones aledafias), quicnes utilizan las vias para acceder y transttas diariamente a sus viviendas, centros de estudios, mercados y otros. HH total de la poblacién afectada asciende a 4,745 habitantes, conformada por la poblacién afectada direcia, ms la poblacién afectads indirecta (40% dela poblacion demandente que es de 4,273 habitantes). cyiro Ne Asooaones sas Hora, TA RAEN a ati ral SALES rH AHOMPOTENC, re uoite: Clnbovnelin propia - equipo tivo da projeste UF 2070 (MIEEROS | Reamnrrere aes | i COND ann cee ye civ. Ho 12503 FTE: “MRJORAMIENTO DE LA TRANSITADILIDAD VEHICULAR Y Sy PEATONAL DEL PUENTE ENRIQUE P. MEJIA Y VIAS DE ACCESO, DEL {] pisTRrto SiCUANI, PROVINGIA DE CANCHIS - DEPARTAMENTO CUSCO" d_ Kstimacién de flujo vehicular por tipo de vehiculo: «Flujo vehfeular. IMD Para la determinacién de Ja demanda actual, es necesario realizar et estudio de trdlico vehicular en base al conteo de flujo vehicular en el Puente mas cercano, puesto quee! puenle a intervenir esta cerrado por el posible colapsamiento. Para el conteo se tomé los 07 dias de la semana, las 24 horas (Lunes, Mattes, Miercales, Jueves, Viernes, Sabado Domingo); cons finalidad de deccrminar los Indieadores de tyafico vehicular y plantear alternativas de solucién al problema identificado “INADECUADAS CONDICIONES DE SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL PUENTE ENRIQUE P-MEJIA DELDISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA, DE GANCHIS - CUSCO", sc pudo observar que el dia vieviacs el trélico as mucho mis fluido, este dehido a que la mayoria de los heneficiatios se trasladan a difereates lugares y cstablecirmientos, ‘cuads N46; Praga yehteatar my peewee a 19.26] MauAaatea e. i [17 a0 earolon ee RS 20.035 i =a 0.7% nes Date : ar.35 ei Eee 0.3% 2 ose DS E eae 4.65] Bowe i 0.18 2534] 2434] 2530[ 252s) esa] a5as| azul a7eee[ ance! Trette Baberaciinpropia -equlbe séenco dat proyeco/UF 080) La formula, paraun conteo de 7 diar es: TMD, 2 IMD, * EC DMD, = = "i 7 IMDS Indice Medio Diario Semanal de la Muestra Vehicular Tomada IMDa indice Medio Anual vi : Volumen Vehfoular diarjo de cada uno de los dfas de conteo FG. Factores de Correcclén Estacional ‘Teniendo consideracton que el trénsito vehicular que se dan en el Puente enrique F Naja esudio os netamente par el transports de passjoros y carga dentro del CONOR: fie CEC Nos ctr a FTE; “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABHIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DIL, PUENTE ENRIQUE P. MEJIA Y VLAS DE ACCESO, DRI. DISTRITO SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - DEPARTAMENTO CUSCO” rea urbana del distrito de Sicuani, para lo cual en primer lugar determinaremos el IMD {indice Medio Diario), Se wtiliz6 los tactores de correccién astecional de la estacion de peaje més cercana come Saylla; dicha evaluacién se reatizé el mes de setiembre. Guadeo N £6; dudtes Medte dlarte do Vebiculos ligoros v carpet 021) nz} ‘0207 nz anise ~ sols uz] SS sis] suns 3%] — 4 24204 m0] aol 2erat aes] zeal anoi| ax] Fuente Raboracién prapia- equlpa séenko de. proyeco/UF -2020 ‘También ser realizo e] trafico y se calcalo el IMD para vehiculos motorizadas, tal como se muestra on el cuadro sigulente: indiario de vs i E fe si[__ 203] 2310] 282] rsa) é ARES e aes asl zal oh amnifeg at Sale al al joo] aza| int] ase] 3s] vs] al ale Say, gisa) Sino] gig| 33] Saco] soa] za uente Elsborscisn propix = aqulpu taenzo dt proyecs (1 -2020 ‘fréfico Normal: La unidad de medida dela demanda de trafico normal es el transito horarto que considera ¢) ntimero de vehicules por hora, usada habitualmente en proyzetos de vialidad urbana por Ia prosoncia de congestion vehicular. + Demanda Proyectada: Para la proyeccién de Ia demanda, es decir del trafico vehicular normal, generado y desviada se hiso-uso de la siguiente formula: Ee Ne WGLS FTE: “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL PUENTE ENRIQUE P. MEJIA Y VIAS DE ACCESO, DEL DISTRITO SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS ~ DEPARTAMENTO CUSCO” T,=T,l+ry? ante “nite posta ako omy porate “ent acl fatten vote prs ne soft de soecalén f= faggamal decries tat 1a tasa de crecimiento de trénsito es diferente entre Ios vehiculos incorporados en el andlisis de demanda, a continuacién, en cl siguiente cuadro s¢ :uestran las tasas de crecimiento de trénsito por tipo de veliiculo: Teniendo cl Célculo del IMD se calcula la proyeccién sin y con proyecto para los préximos 10 afos, para ello es nececesario determinar la tasa de crocimlento del tréfico normal, is cual corresponds a la tasa de crecimiento poblactunal del 4ren de influencia para vehfculos ligeros ya la tasa de crecimiento del PBI regional para vehfaulos pesados, Guus N°42: Provecciby tenlfce stn Provecto i - FRi0VECCION DETRAFICO- STTUACION sinPROTECTO a | ipa fe vehi Brot | afoa [aoe | ares | afd | Atos | alos ‘anos | Afug [ato] aie? Safon} “0.00 262.o] 271.00] 273.00) 275.20) $8.00) 18.00] 8.00] 18.00 76.00| 3985 co 295,00) 1305 0) ‘sz,00] s2500] 53000 ‘azzto) 47600) 47300 92 245, 292.00) 38 748.00) 40 503,00] S07.ca| sit 90] 516. ass.c0| ase.co) 42.00) 5: 23 | 285.00) 257.0 263.00] Z6a.co] 265.00) 257; a7_[ 700) vod w.00) v.00 “77.00 7 “Zag [00920 oo) 138) a3 co) 1357.00|i957 3 [900] Soc] so] aco] soo] a0] _s.00] >.0] aco] 8.0) a2_[ 2.00) zoo Tot v2.00] “2.0 “3B04] “Teo 13.00) 322, | 122.00) 49800) 175.01 125 Ol in6 na] 127.00) i28 10) 2.00 "2.09 2.60 208) 2 | 2.00)" 209 2a 200) Tueite Moboraciin propia ~ equpe téenkode! preyeno/UF +2020 ‘Teéflco Generado: Teniendo ex consideracién que cl presente Proyecto invalucma el mojoramiento de la infraestructura de trénsito vehicular y peatonal en et Puente aintervenir, ol trafico generado a considerat es minimo, Teniendo en consideracion que el tipo de tréfico del ézea a intervenir esté conformado por veh{cules ligeres, de transporte piblice y de carga, calcularemos ¢] tréiteo generado como un porcentaie del tréfico normal, que en este caso en particular es ce 10%, Una vez determinado: el wafico generade para cl primer aio este se proyectarés BOTs Hipe de venous. Cuudro N° 49; Pravecctin tritfce von Proyecte breyecegn de Wiles - Con Proyeste as] se | 105 | SCS das | ais [aes [ass See_[ ase ter | er a ofa Tai waz | apse, 2 oe 7% Tar [2 22 a aa! Afos [ato | Ao? | ate [Atos Lases [Atos 507 ase 2a Eas 3 | 2 Bs > S000) S100 45.00) 33.00 26.00) “25.09 Zoo] 2 Té.oa| Ds co soi] 100) 0] co] Eon] 38.0] 00] 0.0] e. Proyeccién de la demanda de servicio: st Ss Bz 462 [465 a 65 _[ et 2 FTE: “MEJORAMIENTO DE. LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL PUEN'TE ENRIQUE P. MEJIA Y VIAS DE ACCESO, DEL DISTRITO SICUANT, PROVINCIA DE CANCHIS - DEPARTAMENTO CUSCO" Toa [Af [Rie 0 ss | SH | ars |e | ais [a5 ran aa 1g [ag iar ae zag [aos [305 2 Le . cr a _[ os [as me [ee eo | as 2 2a S200] $5.00 53.00) a.) ev] 93.90) 27.00 27.00] 280) 2.00 2.00) 220) “2300) “a0.00] 751.00 ‘uta! 2.00) 1.20) 1,00] 2.00). 1.00) 5.09] $5.00] 73.00) 2.00) 0.00) 00 Para el aiio 2020 Ia poblacién objetivo demandante es de 4,745 habltantes y para el afio 2030 cs de 0,410 habitantes; la transitabilidad vehicular se da para cl afte 2020 do 2564 vehicules ligeros y de carga con la proyeccién al 2030 serd de 2,762 vehi¢ulos, La demnanda en infraescructura vehicular y peatonal son de 1,260 m2 y 200 m2 respcctivamente para cada afio, Si el axs|_ as Es zi] ayaa srg 62o7 sso se zots| anu 1 sri] zeoal2ome| zion 2raal__ peal _ pred zip] _12i0 x 0] 3280] 4250) aw seo) wie) su eof 20] 09) xe0|__ mmol an|_ao, Rienve: Haboraeta pappia equipe Vcnivode proyeuta/tF -2020 7A. Estimacién de la oferta optimizada (sin proyecto} 75. La oferta optimizada es la misnia oferta que sa tiene en una situacién sin proyecto, es decir el estado actual en el que se encuentra el Puente enrique P, Mejia del Distrito de Slewant. En la actualidad no cuenta con Infraestructura debidamente pavimentada, Proyeccion de Ja oferta del servicio En este item se desarrolia el andlisis de la oferta besada en la descripcién de las caracteristicas actuales de la vfs 7 las caractersticas que presentard una vez ejacutado e! proyecto, dichas caracter(sticas se basan en aspectos téenicos y geométrices de cada factor ce produceién de la unidad productiva, eorroa arta Cent Gail Nina Mieanaa ECONDIAISTA, “CEO NP i883 ane a DgineRO cree rags Nit 23839 FYE: "MEJORAMIENTO DR L.A TRANSITADILIDAD VEHICULAR ¥ PEATONAL DEJ. PUENTE ENRIQUM P. MBJIA ¥ VAS DE ACCESO, DEL DISTRITO SIGUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - DEPARTAMENTO CUSCO" a. Oferta en la Situacién “Sin Proyecto": 1a oferta en una situacién sin proyecto, considera las caracteristicas de los factores t de produccién de la unidad producuiva en Ja sttacién actual; la misma que se encuentra en mal estado y sin funcionamiente, con presencia do riesgo de posible colapsamiento del Puente, carente de notmas técnicas constructivas y aspectos que yestringen @] transite vehicular y peatonal que diftcultan el desarrollo normal de actividades. Acontinuacién, se detallan las caracterfsticas de la via en Ia situacién actual: ese uRsEO BICTRRETNS | on E-CUAN zoom | toon a | stave toni steers cites ole fe pan YN Waa “srtoreendocn See Ib rao es yea [rests de deatten [.stsemosuin te sequen te fresco medias 1adxtussrac i rame argc tale nance salesacapel adn lade sain | essnat_ | ctheprent dow ats gegayelendanve trade es slaurede pau poe less? stance Lt Segre he us ales fom se sue latrines del fel ve. Me neues lean gegn Ana pe — Selomunts thse eagerness ve ate 7 ‘aetau cotta | 2a0u0 Woosh Haboracibn opin -ayulbo tenien dl proven U0? 2070 La proyeccién de la oferta de servicio en Jos 10 atios cs “0”, cebido a que no existe oferta. Guadeo He yt im al J of f fd ff 4 of Gl Punts! Elaboiaet6n pragia equlpe tonice de] propectosUF-2020 BOCHOLNSTA CBSN’18i8 rssh Sip. 49000 FTE: "MEJORAMIENTO DE LA TRANSITADILIDAD VEHICULAR ¥ PEATONAL DEL PUENTE ENRIQUE P. MEJIA Y VIAS DE ACCESO, DEL DISTRITO SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - DEPARTAMENTO CUSCO” b. Oferta en la Situactin “Con Proyecto" La oferta con proyecto es la deseripcién de las caracterfsticas de la via una vez que el proyecto emplece a operat, la cual se disefié de acuerdo ala demanda existente y notmas establecidas por et sector, Le oferta con proyecto se basa en contar con una via en adecuadas condiciones de transitabilidad, con superficie pevimentada, construccién de esiribos, con veredas para un transite vebicular y peatonal segure yadecvado. ada N25: Oferta com pervert veg) | P86) _ PUESTTENELCUE PA 1OAN SEATTLE }s2he rena “Semin feguspahi rence atte ene it, nein drt freee sul inlay oc fo torneo pte mee le “a degen sods slap san El de "pabaer edn dp econ deer wana de ommcrac decoy cecum | suave ii decarcus cuca: dematfal edema ne |:2atjedetenatsca faeries rade us enue nanan cotcin sess wade | siemens deste sn nh pmphseconndslraucy sede ded mca ao lajen yr te ern >= oon er stn ames clo e175 1g 08 om lade Capsdacazsn, conte 20 yam hoe ges enalacayGarmoen on nen eae sora | tein. | paneaonctin agin snc ysounctain cea yo fort fy este fate rane py pose cap Semmes pines eechen et ruc eel im any b InomrttsSeorrcas ease nas aeamtenem einer sale} DENIS [ecovee eae PT! snsttoncnsinn ebnccdo Je acu otis He ety see eae Ce letters a00nt ~ [conn t= ohms arnon once Pr= 10 Pood waving nesaPe 2 lence PEcaumewe mcs Iosro —lrcoor —pntae snd ycnmorate mene sa desert aait fan ose able wee re [owt cvariny sake =25%hO seamen a eee fenreu ree 0taenncr arn manny daarasindc nl negara = Oe Hg Scammer eoet susey —frasoe (cuvestivltvndmins “2hsha:Baadss davimasensnle Hay hese redo lgfnsc ne = A180 lame pantaret2e.24 klrs arms yom 0 a en cadet {ean figimacnanday needs nm ra snare din spoleede seated rece tris ce aa dp pep ne ven es mg a onc ciety atc i) ior te er ocr ele» A099, Pree asin chats” 00h tay Pmennce enc = 20600 ny ume cn» Jas nes 27005 eat ce Tat Hace sean | 260mL |socerenstpinn TH A gNES To feewtancny fected 220m usate Hahuracln propia ~ equipo Venice proyeca/DP 2020 La oferta de servicios para el aiic 10, en transitabilidad es de 8410 personas, en transitabilidad vehicular es de 2.762 vehicules; en infraestructura vehicular es de 1,260 mz y en infraestructura pealonal es de 200 mz en cada afio, tal comn se muestra en el cundre siguiente, . ‘Saud Nina Miranda EGONOMISTA pc GEC NP 4043, eine case FTE: “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y Mii} _PEATONAL DEL PUENTE ENRIQUE P. MEJIA Y VIAS DE ACCESO, DEL FS] DISTRITO SICUANS, PROVINCIA DE CANCIIIS - DEPARTAMENTO COSCO” Contry Ne mprayect cin objet 47as|_a745| anes] dwzu| sizi|_s3ea|_s7s2{ 6197) 6774| 7500] vaso] 560] 2565, zsedl 2029, zeta] asea|_pena| 2709| 2723|_2742| 2762] 3260] 1260] 1260[ 1260] 1260] 1260/1260] 1260] 1269| 1260] 3260] avo] 200] 209] _za0l 200] 200] 200] 200] 208] 203] 200) Tucnte: Babyracin propia ~egulpe tenon tl prayecio/T-2020 7.6, Brecha del servicio (balance oferta optimizada sin proyecto- demanda con proyecto} Accontinuacién, se muestra el balance oferta demanda de la infraestructura vehicular y peatonal del Puente Enrique P. Mejia sis proyecto existe un déficit y eva proyecto so Q solucionay la brecha ox “0”, tal come se muestra en los cusdros siguientes, ideo aras|_-c74s|_-asos| -aoza]_br2s]_ sas] -s74al_cag7| 6774-7500] 24a] 2564] anos] -250s| 2670] zea] -vgea| 20n2| 272] 2724 ara] 2760] 1260-1260] 1260] -saen] az6e] -rze0) 1260] 1250) 1260] 1200) 1260] __-200] 200] -200] -2vo[ 20] 260] _-2o0] 200] _-2n0] 200) _ -z00] ‘Fuente Haboractin prapl - equipo vésnodal proyecojUT -2030° vodyy N56. con prayed . of of of ot ot ot ot vi a of of ef ot Sg ot Enel desarrollo del andlisis técnico de fas alternativas de solucion del presente proyecto, comprende ¢ andlisis de les variables tamafio, lecalizeci6n, tecnologia y momento Sptimo « fin de que la iniraestructura del Puente Enrique P. Mejia presente caracterfsticas téenicas y disefio acorde a las caracteristicas de la zona Gur" 43609 8.0. ANALISIS TECNICO ONO ‘Sat var , FTE: ayaa) PEATONAL DEL PUENTE ENRIQUE P. MEJIA Y VIAS DE ACCESO, DEL falicai t) DISTRITO SICUANI, PROVINCIA DE CANGHIS - DEPARTAMENTO CUSCO” “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y 8.1. Analisis de tamatto (zCudnte product?) Para determinar e] tamahe éptimo del proyecto se consideré las caracteristicas geogralicas y flsicas del area de intervencién, ye que pars esta tipologia de proyecto cl 4rea de circulacién vehiculat'y peatonal yas? encuentra asignado, no pudiendo cambiar a Jocalizaci6n de la misma. Bx Jo que respecta a construccién de la infraestructura de Superestructura se consideran obras provisionales y prelimineres, trabajos de demolicién y destmontaje y Is constriceién de estrihos; en lo gue cespecta a la infraesttuctura de Subestructura se consiéeran trabajos de estructures metaticas, loza, veredas y loxas de aproximacién; otras obras de arte come construccién de pavimentos y veredas, respect a otros factores de ciseiio, se considera Ia pondiente del arca y condiciones climéticas {caudal de aguas phiviales). Cabe indicar que pera el plantcamicato de lasalternativas de sohicién se he considerado el objetivo del proyecto, planteando alternativas téenicamente pesibles y pertinentes, que permiten satisfacer la necesidad ce la poblacién afectada, 8.2, Anilisis de localizacién (:Dénde producir?} El proyecto a intervenir se localiza en el area del Puente Enrique P. Mejia del Distrito de Sicuani, Provincia de Canchis, Departamento de Cusco; estas dreas de terreno presentan condiciones adeciadas para el mejoramiento de los servicios de movilidad urbana Enlo que respecta a la ubicacién del terreno frente a peligros (naturales, socio naturales y antrépicos) y frente al segundo elemento quc explica la condicién de vicsgo que es la vulnerabilidad (Exposicién, Fragilidad yresiliencia), se clasificado con VULNERABILIDAD ALTA, por consiguiente, la localizacién para esta obra es adecuada, 8.3. Analisis de tecnologia (2Como producir?) Resulta una buena opeién considerando (as nuevas tendencias para el desarrollo de infraestructuras, disefio y durabilidad de los materiales, el cual se bavaré de acuerdo a Jos pardmetros y normutivas vigentes de acuerdo a lo establecido en el Reglamento Nacional de Edificaciones, la misma que estara sujeta a estvictos contreles y supervisiones de los érganos de contral durante su ejecucién, La lecalidad donde se realizara la intervencién en at Distrite die Sicuani generalmente se caracteriza por ser wna ona Urbana, por lo tanto, el planteamiento de alternativas se ha realizado baje las indicaciones técnicas normatives de Ministerio de Transportes (Manual de disesio geométrico de vias urbanas), y el reglamento nacional de edificnciones. La infraestructura fisiea sera moderna y econémicamente rentable 8A. Identificacién de medidas de reduccion de] riesgo de desastres De acuerdo a les peligros identificados se tlene que Ja unidad productora presenta un grado de exposicién media y alta, asi mismo la fragilidad y resiliencia de la UP se tiene um grado de vulnerabilidad bajo, por lp que send necesario implementar medidas de gestién prospectiva en riesyo de desastres. © Identificacién de Posibles peligros de ocurvencia Leva he be aaa ECOUCMISTA ene CECI 1813 ca aa FTE; “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR ¥ j Sy PEATONAL DEL PUENTE ENRIQUE P.MRJIA Y VIASDEACCESO, DEI. ff $8) DISTRITO SICUANL PROVINCIA DE CANCHIS - DIPARTAMENTO CUSCO” Dentro de Ja jurisdiceién comprencica por el puente a intervenir y las viviendas cercanas ai puente del Distrito de Sicvani, estén expuestos a diferentes peligros de origen natural y/o antrépicos, loa peligros son: Porte] ead Panay nent ‘vulherathes dale sufraéstructura a imewegl: ee pas qa geoetatiesge Se conbirviriin mura de vonetractién te Rac mas que geosiah iesga eh genio softeremn y esnructuras sito realsteates de Ji'peepizdad publica y ral ‘cuerde aticimas del RNB, ‘Puente isboracl6u propia -equipe téenico dl proyort/U¥ 2120 8.5, Resumen de lus alternativas técnicas sh ALTERNATIVA UNICA: Componente 01; EFICIENTE INFRAESTRUCTURA DE LA SUBESTRUCTURA 44 Obras preluminaresy provisionales, Construccién de puente peatonal preliminar, colocactén de carte}, suministro de cone pia eléctrica para Ia obra, suministro de agua potable; reutsicacion de posies, de energia eléctvica, moviligacién y desmovilizacién de equipes, limpleza y hivelecién de terreno, topagrafia y georreferanciaci6n, compamento (slmacén, oficinasy caseta de guardianfa), mantenimiento de transite temporaly seguridad vial de obras. 1.2 Trahajos de demoliciones y desmontajes: ‘Trabajos de demolicién de astructuras de concreto armaco, demolicién de extructuras de concreto asfaltico, demolicién de estructuras de conereto simple, eliminacion de material ce demoliciones a dime. = Volumen de movimniente de tierras total = 1684.06 m3 ea Sea Tee Peso eee ad Saif Mina Wirancir ECONOEISTA CE FYE: “MEJORAMILNTO DR1LA TRANSITARILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL PUEN'TE ENRIQUE P. MEJIA Y VIS PE ACCESO, DEL DISTRITO SICUANT, PROVINCIA DE CANCHIS - DEPARTAMENTO CUSCO” 1.3 Construccién de estribos: Bxcavadén pata estructuras en material comén en sece, excavacion para estructuras mediante cajones abiertos (caisson), relleno de estructuras con material propio selncelonado, conformacién y acomodo de dime, concreto fc = 100 kg/cm? (para solado}, concrete fe = 210 keg/em2, en seco, concreto ciclépeo Por175 kg/em2 + 30% p.m. bajo agua (tapa de caisson), conereto fe - 210 kg/cm2, bajo agua, encofradoy desencofrado, en seco, encoftadey desencofrada, bajo agua, encotrado y desencofrado cara vista, en seco, acero de refuerzo (y= 4200 kg/cm2, en seca, acero de refuerze fy = 4200 ke/cemZ, bajo agua, pintura bituminosa, Superticle de estribos = 945.00m2 ‘Volumen de estribios = 1128.56 m3 Componente 02: EFICIENTE INFRAESTRUCTURA DE LA SUPERESTRUCTURA 2.1 Construccién de estructuras metdlicas. Falso puente, fabricacién de estructura metélica, traneporte de estructura metélica (lima -ohra), montaja y lanzamiento de estructuras metilicas, arenado, pintura anticorrosiva con vine, pintura esmnelte epéxide, pintura esmalte poltaretano, ~ Psbricacién de ostructura metilica = 25.00m) - Montaje ylanzamientodeestructurametalica = 85,00ml 2.2 Construccién de lozas y veredas: Conareto Fe = 280 kg/em2 en seco, concreto fc = 210 kp/em2, on guardavias, conereta fe= 210 ke/cm?2, en veredas, encofrado y desencofrado nermal, accro de vefuerzo fy = 4200 kg/em2, en seco, acabado en veredlas + Superficte de veredas ySerdineles= 391.00 m2 2.3 Construccién de lozas de aproximacién: Concreto f= 21.0 ke/emz, en seco, encotrado y desencefrado normal, scero de refuerzo fy = 4200 ke/em?, en seco. eMC Talwar beareédota Rokey fase BL te A ae Hina Pirenda ONO: FTE: “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITADILIDAD VEHICULAR Y_ PEATONAL DEL PUENTE ENRIQUE P_ MEJIA Y VIASDE ACCESO, DEL. DISTRITO SICUANE, PROVINCIA DE CANCHIS ~ DEPARTAMENTO CUSCO” Bay = Concrete Fe=210kg/em2, enseco = = 54.00 m3 = Encofratoydesoncofrado normal == = 48.60 m2 = Acero de refuerzofy =4200kg/em?, enseco © 8811.26ky Componente 03; ADECUADA INSTALACION DE OBRAS DE ARTE Y SENALIZACION Sub-base granular c=0.20 m, hase granular e = 0.201, aflrmado granular, €=0,20 m, imprimaciéa asfiltica, pavimente de concrete asfalticn en frie ‘excavacién manual en material compacto, sub-base granular e020 m, concreto fe = 210 kg/cm2, en sexo, encofrado y deseacefrado, en seco, cero de relverzo 3.1 Consteucetén de paviniento y veredas: | §y=4200 kg/can?, perfiladoy compactade de sub-resante, empedrado con piedra mediana de 6", concrevo f'e=175 kg/cm?, encofradoy desencofrade cata vista, en seco, untas de dilatacion, dispositivos de apoyo, tubos de drenaje, baranda metilica, prucha de carga del puente, defensas riberefias, gradas para peatones, rampa para peatones, cobertura mtética (domo), zlameda (parte inferior). + Pavimento flextile = 1260.00 in? i + Pavimento rigido encalzadz = — 680.00m2 | } + Pavimento envereda = 200,00 m2 + Juntasde dilatacién == = 36.00ml Baranda rnetalica : 170.00 ml 3.2 Selializacién y seguridad vial: Sefiales preventivas, sedales informativas, sefiales reglamentariss, marcas en el pavimento, captafaros, equipos de proteccién: individual, equipos de prove: colectiva, sefializacién temporal de seganidad. - Sefialespreventivas = 2.00 und - Sefales informativas = 2.00 und 1 - Sefiales reglamentarias = 8.00 und | Marcas en el pavimento = 170.00 m2 TST occa clrsalae Daan tee In CRG Nesta GE Eat SOON “Sipinieasae® | FTE: "MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABIMDAD VEHICULAR Y PEA'TONAL DEL PUEN'TE ENRIQUE P_ MEJIA Y VIAS DE ACCESO, DEL DISTRITO SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - DRPARTAMENTO CUSCO* eA a ; CONARUCCION | Infcsuctirede ls | Wrzestructura | Nd atruciorss Superstuc ua TORATRTCTON Peseizacien ce | Wiesracura - | Subestutra CONSTRUCTION | Obras de ara y | Tetfaestroctans | N° Geestmauas | 1 Wz ame Setatinasion 1 Tacit Haborecle preps equipo teen Helpryeeto 6-200 9,1. Costo de ejecucion fisica de las acciones Los cestos de inversién son aquellos costns en Tas cuales se incurren en la ejecucidn del proyecto, se ha identificado 03 componentes hdsicos con sus respectivas acciones, de los cuales se ha estimado el costo del presupuesto requerido; en el siguiente cuadro se detalla los costes en los que incurrirén la ejecucién del proyecto por Ix modalidad de administracién Indirecta. Para el edlento delos costos de la inversién dal proyecto, se utllizaron costos de mano de obra calificada y no calificada usando la esvala remunerative de la Provincia de Canchis, conforme a todos los Ingresos y aportes normatives y on funciéu alos andlisis de costes unitaries de rendimientos para obras en la zona. Para los presentes costos de In alternativa Unica, se prorrateo los costas de gastos generalos en cada una delas acciones ce 1os 03 componentes del presente estudlos, esto de acxerdo a la estructura del formato 06-B de In normotiva del Sistema Nacional de Programaciéa Multianual e fnversiones Invierte.PE, El monto de la alta:nativa tinica a precios de mercado con costas directos e indirectos es de 15,113,827.77 nuevos sol ce > Soft NinnMiranda Co Eg ONOMSTA Cec Neat. FTE: “MEJORAMIENTO DELA TRANSITABILIDAD VEHICULAR ¥ PEATONAL DEL PUENTE ENRIQUE P. MEJIA Y VIAS DR ACCESO, DEL DISTRITO SICUAMI, PROVINCIA DE CANCHIS - DEPARTAMENTO CUSCO" ! fen Te SPN TE NRAESTRICTIRS BES oh 4 otees0) —ageuensy cmon rs umsriectaa i : " "| [1duaapccetsoela oa ‘neta | memes [ideale cecamaieny tr Suge | payers eas S| 1 Scoutcoen de tos ‘fess | Sia] areas | l-HPIINTE NRRAESTEDCTTES BETA oh 4 ee ee UELESTRUCIURA “ i bj eontneta desta ac aaa | Hig "Tse fe 2eoniecanorsy ee FRETS “asa [seston ize ge gal Soe See paca Le SRT TREMOR ODEOREE | manner 308.1962 “aya opie ner ee Sea a ee | fawrakais mabe i cmt feria 2 Taga tern bres few Fr Fema) tony nbrcerch Acorn Seasggt iden non beet emrersmnsae annagagel — nl Geo ben eS GUUDACDS. estas! 2aaatea, Gauny (eovdc SMES AEST SR. Tiveate Elaburactin propa = equino tem dl provecto/UF -c020 9.2. Costosde reinversién En la etapa de post operacién del proyecto no se requerirén realizar retaversiones de ningtin tipo a excepeién de la ocurrencia de eventos naturales que puedan alectar la normal provisién de los sorvicios. 9.3. Costes de operacién y mantenimiento con y sin proyecto a. Costos de Operaclény Mante ‘ento - Sin Proyect La situacién “sin proyecto” corresponde a gastos minimos que la Municipalidad asume en Ia situacién actual, esti situaclén consiste en mantener Ta transitabilidad vehicular y pestenal adecusdamente, siendo necesario cjecutar trabajos de Limpiera y mantenimiento primario de Jas areas afectadas. En Ja actualidad no existen mantenimtentos al puente por que se encuentra colapsado y sin funcionamiente. rose aperacits "Bivasions proyecto ‘GGT. O5 OF WATINNIENTS RUTTKARIG [PaRTIOA [ACTIVIDAD DE WANT ENIMVIERT juno feaiminan [costo unTadparcal —[Go§TO TOTAL e003 [uWPIEAA CeL AREA TOTAL a Ea sea] 900 saa) OsTOTOTAL eran Fusit Haboralin opin ~equipotésnizn del payee /UF 2020 &. Costos de Operacién y Mantenimiento - Con Proyecto a precios de mercado: En la situacién con proyecto, eoncluido el proceso de ejecucién do obra y restablectda la operatividad de Ins servicios de movilidad urbana en el Puente Enrique P. Mejia, la Municipalidad Provincial de Canchis pasara a asumir las tareas Earner snare Lt sen re oer eee saat Ni Bat Conta t® Gao NP 1813 ener OX ‘CaP 48069 FTE: “MEJORAMIENTO DE LA TRANSIFABILIDAD VEHICULAR Y Ky FEATONAL DEJ. PUENTE ENRIQUE P, MEJIA Y VIAS DE ACCESO, DEL. al DISTRITO SICUANI, PROVINCIA DI CANCHIS - DEPARTAMENTO CUSCO” de la operacibx. y mantentmiento. Los costos estimades presentados a continuacién se realize para la alternativa unica, ‘SurdvoN" Gt: Costas de operceliny mantenatente Abernatiea AEWA coos DEWITT O TARO I [rama perio oe tartan 7B Jexreso _Joosroueriqpmment [easroTorar [maeao Dena SeMENTO RTT [1.0300 [EFIGENTE NFRAESTRUCIURADCLASUBESTRICNIRA he ay Min] asnoy], 05] [itor ceNTE HranGeTRUCTURAeLASCeEREEHUCTE J ‘af nef se ao [ize —poecvron ngwuncion FE cones Seve veeReLmn WO raf _ a] one eon) Te ORETO TOTAL sr I i I i eA roa EiTanatTO raNCHOO TAROT [PReTiok — [RCTivono OE WANT BAENTO. be [caxream [eostounTAparual [costo TorAL [ranco SF eSuO\AGOnDEESTRICTURAE [coo Jenene prc Wea OELABREROTINA ms eal na Tai [scot J EnCaNE HFMAERRUPMRRDELAGLP sash mom fc EE | Hebe aK 4 [ADECLADAINSTALAGION 2 OGRAS IE ARTE Y SEAIALIOIOM AZ a] we ems scam} conte onaTrGYoTAL reece Tueate Baborasion propia equlpo ienloo del proyecojUF Flujo de Costos Incremeptales a precios de mercado: EI fyje ee los costos incrementales, son el resultado de comparar los costes con proyecto y sin proyecto, los castos incrementales son los costes que se atribuirsn al proyecto, el cual para la alternativa unica seré en cada afio en 92,575.00 mevos soles a excepcién del afio 04 y 08 que sera de 370,300.00 nuevas soles, todo estos costes serén asumides por Ja Municipalidad Provincial de Canchis. SIASABAAUE TT ALTIRNATVA 1 PREGOSDEMERCAGO i Pao ene rd sion sj0n0 sian sinc seo soca apis Yasaigau77 ‘sjitinsoo | siozsr00 | Hes%O Spaazcoo | syozz7o00 | Sias7=00 Sii2arsen | sfozarsa0 | szs7.00 ‘ysresonae | sisrasoae0 | 3/s7ean000 simszso0 | yors7500 | si9257%.0 sp2ercoo | sazcon | siezsz.o0 syzgrcon | syozsz5a0 | spsa.00 sis7osooae | s/sreso0e0 | 5/y7eanoc0 soasrec0 | s7o2s7600 | siozs7—.00 Sinzere00 |_yous7500_| _sioz278.00 pple a5 08 3081 apazsa7 area eer iad FEE: “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABNJDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL PUENTE ENRIQUE P, MEJIA V VIAS DE ACCESO, DEL DISTRITO SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - DEPARTAMENTO CUSCO” 9.4. Cronograma de inversién de metas financieras Se muestra 2] cronograma de inversién de metas financieras para la alternativa unlea de soluctén, estruccurado por Costos Directos (componentes -acclones) y Costes Indirectos (gestion del proyecte, gastos generales, expediente, superelsién, liguidacién ete), tal como se muestra en el cuadro siguiente. sie | Un ee ae a ae en WR SR ee unt: labaracisn propia - equipo ténica del prnyecto/UF 2020 9.5. Cronograma de metas fistcas Se muestra el cronogramma de inversién de metas fisicas para la alternativa unica de solucién, estructurads por Costos Directos (componentes — acciones) y Costos Indirestos, (gestién del proyacto, gastos generales, expediente, supervisiOn, liquidacion ete), tal como se muestra cn cl cadre siguiente, el te RR ete ahaa Tait aS as |e [OT an pier =a La at rent sis a nae carn SUB GEREN Saul Nina Miranda ECONOMISTA + CRON 15 > 10.0. EVALUACION SOCIAL 10.4. 10.2. FTE: "MEJORAMIENTO DELA TRANSITARILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL PUENTE ENRIQUE P. MEJIA Y VIAS DE ACCRSO, DEL DISTRITO SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - DEPARTAMENTO CUSCO” PRZTACAC Beneficiarios sociales Entendamos que el proyecto es de nivel ptiblico, lo beneficios que tendri la poblacién, serdn heneficios sociales, los cuales permite alos pobladores atendides incrementar su nivel de bienostar. Al ser los beneficias 10 :vantitetives, Ja metodologia que seadeptara es In de Cosso- Bfectividad y por aade todos los beneiicios se expresan en objetives cutturales 0 cualitativas La iinplementatién del proyecto permitiré mejorar las condiciones de transitabilidad vehicular y peatonal del Puente Enrique P. Mejia, y con ello contributrd en la reduceién de riesgos y Ja disrninucidn de datios a ta salud de Jas personas y reduccién en los tiempos de desplazamiento, mayor valor al precio vatre olras, es de indicar también que los efectos positives que se han de generar mejoraran la calidad de vida de la pobladén. Princfpales Reneficios cualitativos ¥ Reduccién ea los tiesgos dela propiedad Publica y privada, Y Reduccién de la contaminacién del aire por emisiones de particular suspendidas. Mejora de! ornato de Is lovalidad. Ahorro en conservacién de fachadas, muebles y enseres fijes de las viviendas. Y Mayor seguridad ena transitabilidad vehicular y peatonal, ya que se demolera el puente existente, ¥ Incremente del velor de tos predios. « Costes sociales a) Costos de inversién a precios sociales alternativa ustica Los montos de inversién a precios sociales han sido transformados por los factores de correccién utitizades, septin la distribuciin de bienes transables, matoriales de tigen nacional o insumos no transabies, mano de cbra calificada y no calificada, A ello también se sume la tasa social de descuento de 6%. Acontinuacién, se presenta un resumen de los costos de inversién a precies sociales para cada alternativa en funciéa a los Anexos N* 11 — Parimetros de Evaluacién Social y Formato 06B - Ficha Técnica de Baja y Mediana Complejidad: Gere Nae Saul Ning Nliccrrda ECONCMISTA CEC NY 1813 . FTE; “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAJ, DEL PUENTE ENRIQUE P. MEJIA ¥ VIAS Dt ACCESO, DEL DISTRITO SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - DEPARTAMENTO CUSCO” Acontinuacién, se presenta un resumen del monto total de la inversién a precios de mercado transformiades a precios sociales de forma desagregada por mano de obra calificade, 10 calificada, insumes nacionsles ¢ importados, per cada uno de sus componentes, todo ello ntilizande los factores de correccién mencionadas lincas arriba; continuacién, se mvestra Jos cuadros de la Alternativa unica: #I mento precios de mercado de Ja alternativa tnlca es de 15,113,827.77 soles, que multiplicados por los factores de correceién tenemos un monta a precios sociales de 12,322,356.87 soles; tal como se aprecian en los cuadros siguientes Quito N° 661 Monta o prectes mercado Afernativa unica, Re AERA Hie cbrpevete ape ou Wy SU fecing” [rpiram| eam | se ete ite eee NTO eres “sgn “teagan | cou [-aeear | ain Se ee rahe Da ‘amt eas [a fee arimegenimmemn [cepa Ser esses [ei eer “Paiediae [ese homer a ERRSeERErS Taesruss Tae | eeo | gateprans | -ani aetonar iubw nation | aPa a reser a0 ‘Riviiet bao Eee ame arancaiin Fugees eugess, "| 690 _ fisineoundineineen ee osas] Bo re oe on © eirse ecto ‘oat ih anes) Fe pre SSE Lis ‘Brage | eae hansen spree gest ee [ ae Emam : ASHER ago tana oer aera] ‘ferrets a [Slecaiairemor = IE caer Rose, TE z a Ra Bucnte Baboraeion propia eguipatéinuo del puyena/0¥ 2070 fuuatre N° 62 Manto a precios sociales Mersutive abet —- - ! Tao 4 ‘onrensaes ] aaurose | som, MSSEET] “Coma oyeraa| UG 2 SERA OOS TRE Pct | aascore [eae ‘amon f anes eve vlan yin ape Te aes aa jain song join | Teteten | Bae “Tae ewe fronomummaeesrie abe re [aerate ae spac Ree Oe [rete | eese [ron snes 2reibeae'| seine Soainitm te atncwcmmnbon [parma | Paaaaae [asia reianenress rerch Senn [rave [elena ea i eee RE AACA SCT an —| © Be SecerereeT sR Ore epziae | atezin | enctat_| wee | a.6008 Pers spines aoae [amen [ma abet isi foros yonetncr se, Zia Frareresre etxsront | ten [anpaeie axe RECS [a6 ToS EUPERTEEN = Sense SRETER UEDA. ~ Zia [praceeesuevtsr I Bama “Fuente: Wiebotaclin propia — equipo téenkeo del proyertn10F 2020 "OIRNY #2080 FTE: “MEJORAMIENTO DR L.A TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL PUENTE ENRIQUE P. MEJIA V VIAS DE ACCESO, DEL. DISTRITO SICDANI, PROVINCIA DE CANCHIS - DEPARTAMENTO CUSCO” 1b) Costos de operacién y mantenimiento a precios sociales ~ sin proyecto, De Ja misma forma se utilizan Ins factores de correccién a precios sociales del Anexo 11 y Formato 068 ~ ficha técnica de baje y mediana complejidad. Les costes de operacién y mantenimiento a Precios Sociales sin Preyecto para las Alternativa unica es de 8/, 0.00 Nuevos Soles, debido a que en la zona el puente existents esta colapsado y sin funcionamiento y por ande no existen maotertmjento rutinarios al preventivos. Suaddro N68: Costos 0.04 jncsatiates sin : TT Sea PRATT "Gop ce MITE UT 7 ‘ jaeton eryipan ae reir Tha [einem owtSuuradrarai [vost rou ont i fe ure dec To I aT Taxa] BR ; aye si ae Teorte: Eiboraclin pros ~ equipo tao del povecia/F 2030 ©) Costos de operacion y mantenimiento a precios sociales ~ con proyecto Los costos de operacién y mantenimtento a Precios Sociales con Preyecto para la Alteraativa tinica es de $/.78,453.39 rutinario y 313,013.56 periédico. ae ci - raoTVAM eT ANT EREAO ATMA RURR ATG Georninoe uareincivo ~~ Janitons poston, [ostororal Fe rom FraaaiaFiavroavear armen [rim FpeienienricemeNmReacumeywe [ao] taal ate [iat ene nranns ices ia Soren ‘0 ws} tein] aren] asec! sca | [ier oes tac 3 OFRS = At a ani] — aera em r_ RT oT O aT. —___ Ea) “ma TT i _ RT ‘STS Tao ec GN aE 7] : [eins eTorono ewer emo CY ESS frei overage RUT i festa ~~ [rams nraroraeny one a WEEE ‘ela ay eal _aao| — ea ist [RIPE WrACaTUT aoe sure oc] “ras as] q sec snc OE OTRAS = az i oso ongfo Ya | Se ~ __ smi sista jn Gyo tenieo del properon NF 2030 Tecate Enboracita pr 10.3, Flujo de beneficlarios y costos a precios sociales (evaluacién social) alternativas de solucién Como se indicé anteriormente al ser un proyecto pablico que busea el bienestar social no existe beneficlos cuantitatives, por ende, los beneficios son cevos, pero si se cuentan con beneficios cualitatives. Ademis, podemos indicar que los flujos de los costos incromentales a precios sociales son resaltade de comparar les costos a precios sociales con proyecto y sin proyecto, los costos para la alternativa unica sera en cada afio en 76,453.39 nuevos soles a excopcién del afio 04 y 08 que serd de 313,813.56 wuevos soles. ‘También podemos apreciar en los cuadces siguientes el valor actual de costos sociales actos - VACSN de Ja alternativa Gnica es de 13,148,940,03 soles y el promedia de Pare ana ‘Saul Nina Miranda ECONOMIST CEG NP 1913. (ae PTE: “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PIATONAL DEL PUENTE ENRIQUE P. MEJIA Y VIAS DE ACCESO, DEL |STRITO SICUANI, PROVINCIA DE CANGHIS - DEPARTAMENTO CUSCO” ay. beneficiarios an los 10 de 5961 individuos parz la alternativa planteada, el ratio de costo efectividad para la altemativa Unica es de 2,205.74 soles, ‘Guadro.N* 70: flute a precios sociotes Atterngitux unit ein ies SUNT COUNTER ae sos sorneosts | "aute cron oi concn [Meee] eas oo saves : | satan ae ico | ae" aha | eae | reas | Peas [rues aS, ssp —[ soe | spessane | wrenssae | eras es] ‘oot wat [cha souaseno [easton [area Bye wpnn—[eoeo fancier emnwam | —amanase a | se” goon [aoa | armpnnse [reenas |___ svaane ‘cu0 7300 un —| ane [yaaa sass 390 ——sor [sooo —[arasoan | sass sassass¢| sassise S799 STBRSS39 515339 rasa Fuente Blaboraeion propia ~equ'pa téenico de progedto/Us -2070) 10.4. Indicadores de rentabilidad social El proyecto fusca garaptizer la calidad del servicio de manera ininterrumpida y sostenible, el tip da intervencién del proyecto es mediante el desarrollo de infraastractura y mantenimiento, mediante los indicadoyes de eficacia mimero personas que transitan por ef Puente Enrique P. Mejia Para e] presente se utilizaré la metodologis de evaluacién de Costo - Efectivided, puesto que no podemos expresar los beneficios sociales en términos mone‘arios, paraello tenemes lo siguiente formula: = CB: Ratio costo efectividad. - esta metodologia consiste en Identificar los heneficias del proyocto y exoresarlos en alguna unidad de medida técnica, para luego calcula’ e} costo promedio por unidad de beneficio de cada proyecto alternativo, + VACSN: Valor actual de costes scciales netos. + IE: Indicador de efectividad, - Bs N° de Beneficiacios (poblacién) Para el cdlcule de Ja ratio coto - efecitvidad (CE), resulta del valor actual de costos netos totales (VACSN alternativa (inca: 13,148,940.03 sales) entre la cantidad de poblacion beneficiaria (para Ja alternativa ol Indicador de efectividad = 5,961 individuos) Saul Nine Miranda EGONGA TA CRC 885893) ‘MEJORAMFENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL. PUENTE ENRIQUE P. MEJIA ¥ VIAS DE ACCESO, DEJ. DISTRITO SICVANI, PROVINCIA DE CANCHIS - DEPARTAMENTO CUSCO" Los resultados de ratio Coste Efectividad para las alternativas unica es de 2,205.74 soles, entonces concluimos que la alternativa unica es la mejor opeién y la mas rentable, puesto que el estado tendria que gestar S/. 2,205.74 scles por beneficiario del proyecto, $/13,286,430.03, case ERS 2205.74 -Poeute:aberacén prepla~ equine técice del proyecte/UF 2000 10.5. Audlisis de sensibilidad Bn al proyecto existe un grade do incerticumbre sobre los costos de inversi6n y do funcionamiento, la afectacién de estas variables son la adquisicién del personal, bienes y servicios para el tema de laversién y el tema de los precios de bienes y salarios del personal en la etapa de operacién y fuincionamaiento. El proyecto al ser evaluade bajo una metedologfa de costo ~ efectividad, no tendria yangos de variacién muy significativos, por lo que realizamos variaciones hasta el 20% ¥ -20%, pero se realiza dicha evaluacién como resulvado ¢e cambios en las variables que influyen sobre los costos y beneficios considerados para el andlisis de cada altemativa, Entonces se tiene que para un incremento del 20% en la iriversién y une disminucién en -20% de los costos de Opesacién y mantenimiento tendremos un VACSN de 15,778,728.04 nuovos soles, ssf mismo observamos ante wn incremento de 20% en Jos Costas de operacién y mantenimiento y una disminucién de -20% de la Inversién tendremos un VACSN de 10,519,152.02 Nuevos soles, Seca N72: Andel de scusilidast Reveal 2 Ege me [os Te Tw om Ts Te se | Sisal tate] sain wuarans| sesanbe) vasa] Yrasiae| viawstea| semwtor| EE 0 TT ES A UE y ARUN gina] MoE IRAN ateeeIT| SMmIES| sos A| seam] RTS 05 [ag 2 sieswinne Sater] sitemne smaninnl seamen] smi near] soca Saal “sr 2 oe 7 vitae) ganna] vivintal gaze a) naan) wargere| nae ter] gasiaaed intemal $8 ec eee! sims yummsl mous yma) sioeanal aitoa emea | em BP re a ee ad ee) gate | senses) snags] yumps.nl_veoaal yoososl seas uaa vena SON DE TOR DO UE TE A Fonte: Rlsburaclén prepla -eqpfpa senlen del pryactofIP-2920 BC Ter ers rece SION PUBLICA, i ina Miranda & Lleol ECONOMISTA ; * CEC ee “ aoa tiide rere _ ERO CIV, 1 | 1 11.0. SOSTENIBILIDAD FTE; “MEJORAMIENTO DELA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEJ. PUENTE ENRIQUE P. MEJIA ¥ VIAS DE ACCESO, DEL 11.4, Sostenibilidad, La sostenibilidad del proyecto se define come la habilidad del proyecto para el financiamiento de la ejecucién de la misma, ast como de mantaner su cperacién, servicios y beneficios durante todo el horizonte de vida del proyecto, isto implica coasiderar en el tiempo y el mereo econdmico, social y politico on que el proyecto sc desarrofla, » Disponibitidad Dportana de recursos para costos de Oy Mt La sustonibilidad del proyecto esté dada principalmente por el adecuado mantenimiento que debe de rectbir fa nueva infrestructura peatonél, fo cual estard asumida por la Municipalidad Provincial de Canchis, se encargaré de Ia operacién y mantantinientu del presente proyecto. La Municipalidad Provincial de Ganchis en concordancia von sus funciones ¥ competencia municipal, una vez conchuida se bard responsable de] mantenimiento de Ia obe, Cabe resaltar que el ‘mmumicipic cuenta con amplia experiencia para Ja implementacién de este tipo de Ptoyectos, asf mismo dispone de equipamiento para las actividades de mantenimiento, = Arreglos institucionales requeridos en la fase de inversién y Post inversion, Gon respecto a los arreglos para la preparacién del proyecto, las autoridades y la ‘Municipalidad Provincial de Canchts, han Hegadoal consenso de que el proyecto es de competencia muntcipal, por vanto, Ja Muntcipalidad se encargara de la operacién y mantonimiente del presente proyecto + La capacidad de Gestién del eperador. La Muniefpalidad Provincial de Canchis cuenta con capacidad téonica y administrativa para la ejecuctén y contratacién de tetceraspara la ejecucién de proyectos de smpacto, contando para ello conta Sub Gerencia de obras y Oficina de supetvisién quienes ditigen, monitorean, supervisan y evahian la ejecuctin de proyectas ya sea por la modalidaé de administracién indirecta, Ademés, cuenta cen capacidad financiera y amplia experiencia on la contratacién de torcares para la ejecucién de obras, con recurses determinados, Asimismo, la Municipalidad, tiene experiencia en el mantenimiento de obras viales, lo cual garantiza en la operactuidad de le infraestructura viel en el hortuonte de evaluacién del proyecto, * Eluso elictente de servicios. No existiré contlicto alguno durante te fase de eperacion y manteninilenmto; esto porque durante la formulacién del presente proyecto, se realicaron las coordinaciones con Ja poblacién de Ja zona de Influencta y la Munielpaltdad Provincial de Canchis; y cada uno muesira su apoyo y con optlinisme el Pesaran aman oy Seater vey ay Sau: NAT a vicar ECCNOMISTA Cee Nett? i FTE: ‘MBJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL PUENTE ENRIQUE P. MEJIA Y VIAS DE ACCESO, DEL DISTRITO SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - DEPARTAMENTO CUSCO” mejoramiento dela infreestructura vehicular y peatonal del Puente en meacion, asi poder transitar en mejores condiciones los transpordstas y peatones del 4rea de influenca. Con la construccién de la infreestructura se brindera mejores condiciones para la transitabilidad Vehicular y peatonal y a su ver. se brindara la seguridad a los transportisias y la poblacién en genera} = Conflictos sociales. El proyecto cuenta con Ja aceptabilidad social de Jos pobladores de Js zona, La Poblacién bencficisria ha demostundo interés por Ia obra dosde au gostién y se dhace responsable de su conservacién. Con Ia ejecucién del proyecto se mejora la Transitabllidad vehicular y peatonal del Puente Enrique P Mejia. ' * Gapacisiad de cuidado delos usuarios. Los beneficiarios participarén directamente en Ia ejecucién del proyecto, monitorcands y fiscelizando la ejecuclén. Asi mismo Tos beneficlarios estin de acnertla en apoyar an el cuidado de dicho puente. “Los rlesgos de desastres. Jos rlesgos por desastres son principalmente por las precipitactones pluviales, deslizamientos e inundaciones que es lo mis frecuente en lu zona, Ta previstén de estes riesges he sido considerada desde la concepeisn del proyecto, incluyéndose partidas dentra del presupuesto coma es el impacto ambiental. Los riesgos son minimos en la etapa de construccin, ya que se generar polve y raides molestos; y que serén reitigados con carteles y otros evisos que se darén en el corte plano; en laetapa de operacién y fimelonamfento no ocasiona dafios al medio ambiente. 14.2, Deseripeién de la capacidad institucional en la sostenibilidad del proyecto roo = ENTE DE enced iio cs esi iota : ! Meerenneri san) ae ee Se es Iaseoits operacény manteininte iol POL PPM ceva nvicescccure puss ulin Eee enna tsuarén sir dela Manilpl da prouncal ae Carchis # través de los reecinsos provenlentes de! tesa pibtee. tae del aren ce Dunn de Se a a soso ae Tear as Adie bee ener Rated fers ers Losbenifiderios eens ‘Municipalided Provincial ie Canchis, cventen ttn fe capatidad organizetiva para asumir la operactény ‘el mértenimtento de la nueva Infraestrucrira PuerturHlsherseién prepa -eqiipo Wenics del paecta/tIP-2080 estes del royecio, wk eomols EN esses aC Deena Tee atl Nina Miranda (a Ieee, ECGNONIS tA wengcot CEG NY 1813 Gi te 808 12.0. GESTION DEL PROYECTO FTE: “MUJORAMIENTO DELA TRANSITABILIDAD VIHICULAR ¥ PEAYONAL DEL PUENTE ENRIQUE P. MEJIA Y VIAS DE ACCESO, DEL DISTRITO SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS ~ DEPARTAMENTO CUSCO" rom CERT. Cnr a am a SEL Pie Fer ate ee) fin Coy eee nT 12.1. Plan de implementacién Se precisa el plazo de ejecucién, en fimncién a las diferentes actividades durante la fase de la ejecucibn, para ese efecto se toma en consideracién el plazo establecidos en el siguiente cuadro, oo 8 sempre ORAS. ‘Bi semana BRACE ORR. 12.2, Madalidad de ejecuclén de proyecto La modslidad de ejecucisa del presente proyecto se plantea por la modalided ADMINISTRAGION INDIRECTA, ademés segin los antecedentes; la Muntcipalided Provinclal de Ganchis tlene experiencia en la contratacién de terceros para la ejecucién de obras asf como la supervisién de obras ejecutados por esta modalidad, donde ka Ete) Cio Nirertalrand i NOMST Ce aes EONS ore ' 12.3. 12.4, 12.5. “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL PUENTE ENRIQUE P, MEJIA Y VIAS DE ACCESO, DEL DISTRITO SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - DEPARTAMENTO CUSCO” resultado positivamente. Lo cual para el presente proyecto Ja ejecucién esta propussto de manera indirecta y asi esta considerado en los costes de inversién, Requerimiento institucionales y normativos en la fase de-ejecucién y fase de funcionamiento 5] Proyecto se encuentra normado en ef Plan de desarrollo Urbano de la Provincia de Canchis, la via a intervenir cuenta con saneamicnte ifsico legal de la totslidad del arwa donde seré efeoutady el proyecto teniéndose asi a nombre de los sectores 03, 04 y 06 de del Distrito Slouani, Adetnds de ello posee la documentacién para la factibilidad de electrificacién, propios para la etapa de ejecuciéa del Proyecto de Inversion, esf como Jos estudios preliminares para la dotacién de Jos servicios hésiees. Inspeccién y epinién técnica de verificaci6n para intervencién por parte Defense Civil: Eu fancién a Ja inspeccién técnica de campo por parte de Ja Oficina de defensa Civil de la Munietpalidad Provincial de Canchts, ¢l cual lo catéloga como una pbna nocesaria para su intervencién inmediata y que se encuentra en una zona dealto riesgo, uadira N° 76: Requorimiento institucional normative ‘Cumpiniert ers ‘Puente Ehboracibu propia ~ equipo teal del proyesie/UF “2920 Entidad u 6rgano que estara a cargo de la operacién y mantenimiento La Municipalidad Provincial de Canchis seré ol responsable de la operacién y mantenimiento ea Ta etapa de funcionamiento de Ia infraestructura de movilidad urbana a través de plstas y veredas (Puente Enrique P. Mojia). Fuente de financiamiento EL Proyecto ce Inversién Puente Enrique P. Meya del Distrito de Sicuani, estara financiado por fuente de recurses determinados (canon y scbre canon) gestionado mediante presuipuesty participative y priotizando en el Programa Multiamial de Inversiones (PMI) al 2022, con un estiinado de Inverstén de S/,15,113,827.77 rae Love “eget Nina Mirani VP ECONOMISTA No GEC NE 1313 a Nes saeer ry nas ty “olf be 18903 13.0. IMPACTO AMBIENTAL 13.1. Impacto ambiental Impactos Negatives Los Impactos negatives por el po de proyecto, no son tan relevantes y se presenta generalmente en la etapa de construceién: + Generacién do residuos sélidos y material excedente de excavaciones y movimiento de tierras. # Incremento de emisi6n de particulas de polva, pa acciunes como movimiento de ‘letas, transporte de materiales, maniobras de vehiculus y cquipos, entre otros. + Pevturbacién de tos habitantes de Ja zona, por ruides, maniobra de vehiculos y trabajos. Plan de Mitigacién de los fimpactos Adversos, * Durante Ja ejecuctén de les obras, no dejar materiales de construecién que diflculte las actividades normales de la poblactén. + Svacuar a hotaderos el material excedente de excavaciones y movimiento de tierras. + Realizar un adecuado mantenimiente de los caminos de acceso a la obra, con el fin de evitarla emisién de particulas de palvo. «Toda la maquinaria, vehiculos motorizados, funcionardn con los sflenciadores en buen estado, Impactos Pasitivos Los impactos positivos se dan generalmente en la etapa de post inversién (operaciény manteniniento), el andlisis de impacto a los mcdios fisicos, biclégices y sociales como resultads de la ejecueidn y puasta en servicio del proyecto son: ‘Cuadre N° 17: Andlisis del impacto ambiental det provecia AUALISIS DEL IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO BELECCIONADO. Este EDO BIT Fears MEDIO ECONOMIES v SOCIAL feutral coramies Te ink & ECONOMISTA ‘CEG NO 1843. 14.0. MARCO LOGICO PTE: “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR ¥ PIATONAL DM, PUENTE ENRIQUE P. MEJIA ¥ VIAS DE ACCESO, DMI. DISFRITO SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - DEPARTAMENTO CUSCO” Medio fisico y natural: + Con la intervencién del proyecto se cuida el medio ambiente para evitar la contaminacisa del sire, * Se evitara]a conteminacién dal agua © Seevitarala ori Medio biolégleo: n del suelo. + Serealizard la forestacion y reforestacion de areas verdes. Medio social: + Semejorardla cultura dela poblaciGn. © Semojorarén las condiciones cconémicas y sociales, A continuacion se plantea las medidas de mitigacién para Jos impactos negatives generados ea la etapa de construccion, Para Io cual se tiene un mento destinado de S/. 26,619,13 nuevos soles PCRCLACON aNBENTAL OT HA Ele resins cone m2 OB Lyla. a 6400.48 4,030 oo 3/280,00 Pent: Cao en Base al Cualru de Presapuesto, Cera EE 14.1. Resumen del proyecto: matriz del marco légico coe eee MAVORES ANOLE DE | A410 habitus ua fos EALIDAD DE VIDA DH LA | aleedodorgs dal Ponte POTTACON AL mss | inkevetihy Majoran au ca ded DR SICLAN 0 vida por Ia reducesin dal alee j reduce lo cuts es salud ov ut 20% on ol afo 2020, Teens poe 1m Remsitudns de seocusnean de parcepctén splices a la poblaccn ensficara Tsehlldad ecnimies, soil ye pollen dn lt Yaricipeain acta ceganizaila de Ins zttores Davetoerades irene ange venioair ADECUADAS efara en mn 7O3Gal afte 3, CONDICIONES DE & -Redgcelbw do-casos de servicio DE | enlarmedades roplyoasta: TTRANSIABILIDAD cu 10a allo 2 VEIICULAR Y PEATORAL fp Maypracrosibulada las DIL PUENTE ENRIOUE edlag dela zona on 10095 SONS TR Che iP 1818 Tatiosasde satstacsiin culos Dbenofcarios Congos poilacenalee aamme [Ereuestaga os Soa CoAT sullelacesparala opsrectin 7 mantelinento dela fa peatanal Compton de ompromng asumtdos por lnsacuresinyolacradas FTE: “MEJORAMIENTO DELA TRANSILABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL PUENTE ENRIQUE P. MEJIA Y VIAS DE ACCESO, DEI, th DISTRITO SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - DEPARTAMENTO CUSCO” SICCAR, PROVOIGA DE fo -Inerenuniodelevprades PP Ganieadle rafcn eANcInS. csc0. eles peadiensbsnordala | pastonal pena 20% al find ! 1 ERRIEAE | Cana ara a primar Terni supervision, fp Voluntoa yortTany INTRADSTRUCTURA | tio se tiene sets ejecucitudel presupzesta dela DELA reH4ss mis te prnyertn, smxtoridad mmumtsfpal. apersrMeTaRA mevinientoedetiooaen —p Liqeidectinitscay Cony coped iabsjoe de demolilén 7 sanetera ‘tsanctamewo ateeuath y Geowmutaieyxntrucctiu fy tyfome dederedola | oporrme enses.oome desipertets | apenciin Comslimieata de Gecstrivosonm mont fy Anacieyeecpetiny cempreencs por patted oS. 3948,240.40 centeege debe tog dele beni, 2 BRN 1 Cabnianda obra al primer ‘uademu debra Curapimento eel j mneRazSTOveTURA ae se tiene ? cromograma dejecusiy nae 15400 inl de eseevctarac Asien financieso sovenssraucruna | mietatesss1.c0mzae conenufesor delomsy sree 1500 deems Suajendemcin, enue imonta de 4885599390 ADEGHA ~~" Sitnibada is abma a pene —| INSTALACION DE flo so tlune: i OMRASDEARTEY fF HOS miduconsrusin SERALIEAGON Aepavinentesjvatedesy 4000 leq sealeniny segunda oan un nant te /-299680.86 teemanies “aay Decca to Sf ‘supervisitin > aisponbilited y expactead 2 Gonmeresién cs yas Trforme devwlorizadia | probads de cmtratstasy SEP Sparacia lorssy ) 8 pleco do 2 meses Reporte de avaace de smuntpats as ered obra Denedcnrins decios os uovensyzariooszcenis b ngme detqudzetin | conedinanesterhamonles Hato de 12 meses 1 fies yrfimanciera fin de tacibienr yagittzar la Beostiedé> Be | apeueat Teen cmun Act dvemruandeckss | eeowteneatpyecs pavientenn seo waeies;aotseientn fF Wane de desenbalse Pe Seveliaaior desemboisos Peguldnd te acd de Oi mes J+ kestoaeioncimios | entorpanssosablecde deomnir +Gastos deSuperelion coniun ‘oxtn he 8/470, 524.84 en un plana de12 meses H ‘ Gastas de Lignan e90 un I ensin de 8/2851 6AGem un 1 risen de Ot mes ‘Foaib Nahin Sea pop equipo vsnieo del playeaw UF -BoaD ee ( Satal Nina Miranda ee picts i penis et tauac, 9th vege eob CHG 11s) 15.0. CONCLUSIONES A Gigs cr fal FTE: ‘MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABUJPAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL PUENTE ENRIQUE P. MEJIA Y VIAS DE ACCESO, DEL ee 4) DISTRITO SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - DEPARTAMENTO CUSCO" a Pontes Conclusiones Luego del analisis realizado al estudio del proyecto denominado “MEJORAMIENTO DE. LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL. DEL PUENTE ENRIQUE P, MEHA Y VIAS DE ACCESO, DEL DISTRITO SICUANJ, PROVINCIA DE CANCHIS - DEPARTAMENTO CUSCO", se han Hegado a las siguientes conclusiones: L. Se ha identificade al problema centrat del presente proyecto “INADECUADAS CONDICIONES DE SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL PUENTE ENRIQUE P. MEJIA DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS - cusco” 2, De acuerde 3 los indicadores de evyalascién, la alternativa que resulté ser la mas sealable socialmente fuc Ja Alternativa Unica, cuyos resultados de los indicadores sociales son: 8/13,148,940.08. ee 972,205.98 3. El proyecto ha demostrade-su rentabilidad social y la sostenibilidad financiera que hacen que el presente estudio sea técnica y economicamente viable. 4, Se ha evidenciado la actual condicién de peligro latente en ia que se encuentra la actual infraestructura, por Jo que la opurtuna intervencién es indispensable para mejorar las condiciones de seguridad tanto fisica y de calidad de los servitios prestados de movllidad urbana, Recomendaciones La mejor opcién recomendable es la Alternativa Unica, pesto que sus Indicadores de rentahilidad son favorables, En [a elaboracién del expediente técnico se recomienda considerar como base el estudio a nivel Ficha Técnica de Baja y Mediabs Complejidad - Formato 6-8. Por tiltimo, se recomianda que se prosigs con los siguientes nlvalas de estudio dol proyecto para finalmente lograr su ejecucién, Gul NESS Miranda OM EG osOMISTA ee oa EST 7.0. BRECHA DEL SERVICIO mt TIGERS CVE, GIP, 43000 fig NOD, MISINONGOS RO peeweoT eral | Soa rae Ce TEE A EH wa TT TES Tas aa mat cnouneaot sith conan comm pain seege aaa ‘eyonre op onoaeogp ep sasra ap edo cu BS Rae ar 3 ae US HEE sa eerste roe : raced en srypeng ep anropeain of a0; op Suede messiness eosin wav‘ ccs eae EES net a Sms om 2 RE Se EON ‘cu renege dep enop eee amore epg op exist p ano, ap aud aT san Su-=e salamat etsy aE RTI 2270p ‘eayoeig 9p covoprenpy 9p a0} 0p ede pases tt sto. LBL oft 929 wisiconods PP ubaS Dus nos aE Tran Ro Sa feria ‘aL bags aoa anaes sss —— So OWN ET a Db asi Bs. YREOOH PSE UAT FED GRDT so aT awaW Ie ci an ene zone Tao a ‘05 oer oe Te 200 ‘FOTO om ‘yan Ea San fxoair HS oo | Fy z OBOE [UES TRH [oo inapanestneoettiaeniag wa, SCT ua at 9 ae Teazan oo EST Wa aa a BSH oD ET ‘Bs Sram seaeraP EAN IRRTE Capen EVE Seer IN — ‘eyo ep suopeapuy op satcima op ccd gear ae a ee az ese ees aba TeAvOr saan ‘WHOL MAaWN ms ‘One “Feld wosve ipanCOw Saas vi ‘OLRIOT ‘vary aoEAWENYT ‘OYAaEEII¥T TI var “Con VaTaAS ONT cosne ornys Wawa ‘OFDISWAY, "¥aINOZY ‘OrnEnGY HSYONY ee ate eae ees rarer ues Saar 73s 3a area eS apes RO eno) TA Tae at | ips 2p Pepa (erie 5 ne Ho on rnoummuonend me enon poe re ened pray ‘80400xq| 9p BeLopeopL| ep BeIORA ep eyodey Tuvan S20. WOVE, ‘¥SaNDON Son ag cw ‘OLUOT van ee pero pero oe aaa oe [eoveue frees or oyaHa ty lores RINT wee Pace cl [EET Pee fiat oraz ‘or foes ‘oonwvnw ees oy |e WOTEAVONEL svat ie (e169 ‘OEAo ovr, SPOT em (aes aearerv fOr CHONIWAY, Yan a ‘SNBIndY HSYORY SUNSTVN zd 8a Tees ral paopenipuy ep wcraeBaaBiessa ap adi: etsaig anaes} aE NTL UR ale aeaeA) TO WGg SSCS aT BASES cP RU Tgp Tap ap SUIT Rap MOPAR anew oma UP UN WCET anual (Gvewd 9) seme an eueues uaoIRRS of SHULD 00 9 OPAIFHUESIE Op Opa Ie oeRCe YS RI AERO IAP ate epee ‘seypelg 9p SaloneaMnul ép Sol0IeA, ap aundoy His avenausacee Re MUP SERS seu see si motion fess TS: pes SE neon x mavesrvod ano, oan mRSATEA a TS 0 a SO PRR WTI UES Tal ra SA = Fe soreopn} EPEC 3 Snag wn pany aU RNAS Hy Basie us eeu UAOREOGR. suyooig 29 sau0pEOIRY op s0.0;%9 ap oHEER 281 oN B39) Misiiionoga Teen SHR ialaslalaala/slay {Ele| aaa ear momar uaa ena we sa Caza CAN sm Pn seoeaoul snypaig op soueproypu op exon, 9p Hod T steusnn eer senernet meuiKsanIsy smgES sopedss Ze} ED one aa a ST ISSIO Stow sooner a SSSI snug aniez om ue vuyye4s04 eD|RpA=oaeIOP ZUEP ELEC ‘srg 9p pro a SHIA af HOEY cage ar nosy reopen en PE rep ‘seyse1g 9p vepEay ap SOKA ap BUOEER, SiG aD SRAPMON TBO lg 3 EVEL "TE a UF CUED us suey Supeld apc soFeapu coqomla sh 229 propU MF HORA CPOHICE ESOS ‘oye ewe pon en aueeues Kupsouysi 29995 py EP sauna open [ONPETELE (ia ore Eno seni opeapal smpoig mp sewpeope op soe ap apodey waa ¥1 NOT Or Darna OTERO | [Bay | me emuoy _enynag 9 etepenpa op sO. ave

También podría gustarte