Está en la página 1de 2

 Define el concepto de campo semántico y escribe cuatro palabras del campo semántico de novela.

 Localiza los cohipónimos que aparecen en este poema e indica cuál es su hiperónimo. A continuación, elige
un término del texto que pueda ser el hiperónimo de otra serie de palabras y escribe cinco hipónimos para
él.
Lentos veranos de niñez
Con monte y mar, con horas tersas,
Horas tendidas sobre playas
Entre los juegos de la arena,
Cuando el aire más ancho y libre
Nunca embebe nada que muera,
Y se ahondan los regocijos
En luz de vacación sin tregua,
El porvenir no tiene término,
La vida es lujo y va muy lenta.

 Indica si los siguientes antónimos son complementarios, graduales o inversos(recíprocos) en cuanto a su


significado.
- grande/pequeño:
- dentro/fuera:
- pedir/prestar:
- interesado/desinteresado:
- joven/viejo:
- paz/guerra:
- peatón/conductor:
- negro/blanco:
-Casado/soltero:
-pagar / cobrar
-novato / veterano


Educar es lo mismo mientras uno trabaja,
que poner un motor a una barca, que esa barca, ese niño
hay que medir, pensar, equilibrar, irá muy lejos por el agua.
y poner todo en marcha. Soñar que ese navío
Pero para eso, llevará nuestra carga de palabras
uno tiene que llevar en el alma hacia puertos distantes, hacia islas lejanas.
un poco de marino, Soñar que cuando un día
un poco de pirata, esté durmiendo nuestro propio barco,
un poco de poeta, en barcos nuevos seguirá nuestra bandera
y un kilo y medio de paciencia concentrada. enarbolada.
Pero es consolador soñar,

 Extrae del texto ocho términos que se relacionan con el campo léxico-asociativo de la navegación
 Escribe tres sinónimos (que aparezcan en el poema) de la palabra “nave”.
 Identifica en el texto un sinónimo de la palabra “distantes”.
 Qué significa “enarbolar una bandera”?
 Relaciona en parejas las siguientes palabras: soñar, equilibrar, medir, llevar, palabras, ir, dormir, poeta.

 Di qué clase de relación se establece en cada serie de palabras:

Geranio, clavel, rosa, flor


Computar, contar
Osado, cobarde; rapidez, lentitud
Vaca, baca
 Completa las siguientes oraciones con el sinónimo de la palabra entre paréntesis.
a.- Carmen hizo un (estofado) para la fiesta.
b.-Su (deseo) es obtener un título universitario.
d.-María sufre una penosa (enfermedad).
e.-José mostró un gran (enojo) por los resultados de la prueba de matemática.

 Completa estas oraciones con el antónimo de las palabras entre paréntesis:


1.- Iván es un chico muy (huraño).
2. Esta película es muy (interesante).

- Relación semántica entre;

Falla / falla
As / has
Cabe /cave

- Indica si las palabras destacadas son polisémicas u homónimas:


Iremos de excursión a la sierra y llevaremos una pequeña sierra para cortar ramas
Se compró una bella falda/ la falda de la montaña es impresionante
Venga ahora puedes salir / siempre se venga de sus enemigos
Sal a la calle y compra sal
Envió el sobre / vuelo sobre Holanda

Segmenta y clasifica los morfemas pertenecientes a las siguientes palabras:


Reconocería, perdurable, borradores, acostumbrados

Señala dos procedimientos de cohesión textual en el fragmento y explícalos brevemente:


Lo peor es la sonrisa. Esa expresión de jolgorio cómplice y de pleno disfrute en su rostro de casi niño. Qué
diver, hemos insultado, maltratado, atizado a una mendiga. No me molesto en poner supuestamente porque la
estremecedora secuencia del vídeo es irrebatible [...] Hay atrocidades que parecen no cabernos en la cabeza por lo
desorbitadas, por lo incomprensibles. Como el brutal asalto a esa mujer. Sin embargo, basta con fijarse un poco para
encontrar cierto caldo de cultivo. Referencias. Alguien del entorno de los agresores declaró, a modo de disculpa, que
los chicos no pensaban matarla, que “sólo querían darle un escarmiento”. No dijo “darle un susto”, por ejemplo, sino
“un escarmiento”. Una frase tremenda. ¿Es que había que escarmentar a la víctima? ¿Se merecía esa pobre mujer un
escarmiento? ¿Por ser indigente, por carecer de domicilio, por sufrir, por mostrarnos todos los días su sufrimiento,
por ser débil, muchísimo más débil que nosotros y convertirse por lo tanto en una víctima perfecta, igual que un
desgraciado perro callejero al que los sádicos torturan impunemente? Hay algo aún peor. Cuando ese tipo habló de
escarmentar, lo hizo con el convencimiento de que los demás le entenderíamos. Y sí, lo más triste es que le
entendemos. Porque los indigentes nos irritan. Su infelicidad y su miseria ensucian nuestra tersa, egocéntrica
burbuja de ciudadanos ricos, haciéndonos sentir desagradables emociones, responsabilidad, vergüenza, incluso
compasión. Para evitar todo esto deshumanizamos al mendigo y le transmutamos en un objeto. En un bulto, en una
cosa sin voz y sin derechos que luego los gamberros pueden pisotear con una sonrisa, como quien se divierte
quemando papeleras en las horas muertas de una noche aburrida. MONTERO, Rosa: El País

También podría gustarte