Está en la página 1de 28

1

Carrera: TECNICO SUPERIOR EN DIAGNOSTICO POR IMAGEN

Catedra: Investigación y Planificación en Salud

TRABAJO FINAL PROYECTO DE INVESTIGACION

Conocimiento en adolescentes sobre VIH/SIDA

Autores: Arce, Florencia

Blanco, Agustina

Cabrera, Rocío

Chave, Ximena

Gómez, Rebeca

González, Tamara

Morel, Jennifer

Corrientes, octubre 2019

Arce Florencia, Blanco Agustina, Cabrera Rocío, Chávez Ximena, Gómez Rebeca, González Tamara,
Morel Jennifer.
2

Índice
Presentación ………………………………………………………..…... Pág. 1
Autores……………………………………………………………...…….Pág. 3
Título de la Investigación …………………………………………………Pág. 4
Enunciado del problema…………………………………………………...Pág. 4
Justificación………………………………………………………………..Pág. 4
Objetivo General…………………………………………………………..Pág. 5
Objetivo Específico………………………………………………………..Pág. 5
Marco Teórico………………………………………………………….….Pág. 6
Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y síndrome de inmunodeficiencia adquirida
VIH/SIDA…………………………………………………………….……Pág. 6
Tratamiento Antirretrovirico…………………………………………….…Pág. 6
Signos y síntomas…………………………………………………………..Pág. 6-7
Factores de riesgo…………………………………………………………..Pág. 7
Diagnostico…………………………………………………………………Pág. 7-8
Datos y cifras………………………………………………………….……Pág. 8
Servicios de detección del VIH…………………………………….….…...Pág. 9
Prevención………………………………………………………….…...….Pág. 10
Vínculos de las pruebas de detección y asesoramiento con la prevención y el tratamiento de
la tuberculosis……………………………………………………………...….Pág. 10-11
Circuncisión voluntaria a cargo de personal sanitario cualificado………........Pág. 11
Prevención con antirretrovíricos………………………………………………Pág. 11
Ventajas del uso profiláctico del TAR……………………………………......Pág. 11-12
Profilaxis anterior a la exposición para los individuos no infectados por el VIH….Pág. 12
Profilaxis posterior a la exposición al VIH…………………………………....Pág. 12
Eliminación de la transmisión del VIH de la madre al niño………………......Pág. 12-13
Antecedentes……………………………………………………………….….Pág. 13
Hipótesis……………………………………………………………………....Pág. 14
Diseño metodológico……………………………………………………….…Pág. 14-15
Operacionalización /Variable/dimensión-indicador/ valor……………..….….Pág. 15
Instrumentos de recolección de datos…………………………………..……..Pág. 18
Contexto…………………………………………………………………....….Pág. 20
Población blanco…………………………………………………………..…..Pág. 20
Población accesible……………………………………………….…………...Pág. 20
Población elegible…………………………………………………………..…Pág. 20
Criterios de inclusión……………………………………………….………....Pág. 20
Criterios de exclusión…………………………………………………………Pág. 21
Criterios de eliminación…………………………………….…………………Pág. 21
Muestra……………………………………………………………….….….…Pág. 21
Unidad de análisis………………………………………………..……………Pág. 21
Recursos humanos y presupuestos……………………..……………………...Pág. 23
Instrumento de Recolección de datos………………………………………….Pág. 24
Referencias bibliográficas……………………………………………………..Pág. 26

Arce Florencia, Blanco Agustina, Cabrera Rocío, Chávez Ximena, Gómez Rebeca, González Tamara,
Morel Jennifer.
3

Arce Florencia, Blanco Agustina, Cabrera Rocío, Chávez Ximena, Gómez Rebeca, González Tamara,
Morel Jennifer.
4

Autores
 Arce Florencia Elizabeth
Dni:41412166
Barrio Ponce ruta 5 kl1 mz 1 f2 lote 21,
3794235038
carmencita_092@hotmail.com
 Blanco agustina
Dni:42406138
Pedro flores regalado de la plaza 584.
3794010717
Agustinatorrezblanco@gmail.com
 Rocío Cabrera
Dni:41249250
Ecuador 4940
3781404919
Cabrerarocio1709@gmail.com
 Chave Ximena
Dni: 38.308.177
Pasaje acosta 1340
3794905164
ximenchave@gmail.com
 Gómez Rebeca Jerusalén
Dni:37327413
Necochea167
3794-754625
bekicabral@gmail.com
 González Tamara Del Mar
Dni: 40.700.998
Bolívar 1435
3794351232
Marr_999@outlook.es
 Morel Jennifer Marines
Dni: 42.347.117
Santa Fe 681
3794023731
Jennifermorel410@gmail.com

Arce Florencia, Blanco Agustina, Cabrera Rocío, Chávez Ximena, Gómez Rebeca, González Tamara,
Morel Jennifer.
5

Conocimiento en adolescentes sobre VIH/SIDA

Tema: Enfermedades crónicas prevenibles: VIH/SIDA

Subtema: Nivel de conocimiento sobre el VIH en adolescentes entre 15 y 18 años de edad.

Objeto de estudio: VIH “Virus de inmunodeficiencia humana”

Enunciado del problema: ¿Qué nivel de conocimiento tienen sobre el “VHI” los alumnos
entre 15 y 18 años de la escuela secundaria Normal Dr. Juan Gregorio Pujol de Corrientes
Capital?

Justificación

En vista hay un gran número de adolescentes a nivel mundial con VIH el cual se considera
una crisis de salud, de allí surge la inquietud de realizar esta investigación y analizar el
nivel de conocimiento de los adolescentes sobre el VIH. Como alumnos de una carrera de
salud y futuros agentes de salud, pretendemos contribuir con esta investigación hacia los
adolescentes, conocer la realidad que vivimos y cuanta información tenemos sobre el VIH.
Es de gran importancia el estudio investigativo en este campo donde por hoy no se conoce
una cura y es muy difícil saber si se podrá llegar a tenerla algún día ya que este virus muta
constantemente y así complica a los científicos su estudio. Con esta investigación
esperamos optimizar los resultados de conocimiento de prevención, el diagnóstico, el
tratamiento y la atención de la infección por el VIH en los alumnos de dicha institución. En
una manera correcta para que los adolescentes aprendan a vivir la sexualidad de una forma
sana, pero esta condición depende de ellos, de modo que sean responsables y actúen en el
mantenimiento y cuidado de su salud. Elegimos entrevistar a los alumnos entre 15 y 18
años ya que la adolescencia es una etapa formativa, crucial en el ciclo de vida; la identidad,
la autonomía y el proyecto de vida están conformándose, por lo que es necesario un
abordaje integral de la sexualidad. Realizamos una encuesta cerrada con concientimiento
informado de los alumnos elegidos para determinar el nivel de conocimiento de los
jóvenes.

Arce Florencia, Blanco Agustina, Cabrera Rocío, Chávez Ximena, Gómez Rebeca, González Tamara,
Morel Jennifer.
6

Objetivo General:

1) Identificar el grado de conocimiento sobre VIH/SIDA de los alumnos de la Esc.


Normal Dr. Juan Gregorio Pujol de la ciudad de corrientes.

Objetivo Específico

 Conocer que impacto tienen los alumnos sobre el tema VIH/SIDA.


 Entender que tan eficaz es el tratamiento al antiretroviral.
 Examinar que efectos causa en nuestro organismo el virus de la inmunodeficiencia
humana (VIH)
 Trasmitir la importancia de medidas de prevención para evitar el contagio del
mismo.

Arce Florencia, Blanco Agustina, Cabrera Rocío, Chávez Ximena, Gómez Rebeca, González Tamara,
Morel Jennifer.
7

Marco Teórico

Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y síndrome de inmunodeficiencia


adquirida VIH/SIDA

1 El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) infecta a las células del sistema


inmunitario, alterando o anulando su función. La infección produce un deterioro
progresivo del sistema inmunitario, con la consiguiente "inmunodeficiencia". Se considera
que el sistema inmunitario es deficiente cuando deja de poder cumplir su función de lucha
contra las infecciones y enfermedades. El síndrome de inmunodeficiencia adquirida
(SIDA) es un término que se aplica a los estadios más avanzados de la infección por VIH y
se define por la presencia de alguna de las más de 20 infecciones oportunistas o de
canceres relacionados.

El VIH puede transmitirse por las relaciones sexuales vaginales, anales u orales con una
persona infectada, la transfusión de sangre contaminada o el uso compartido de agujas,
jeringuillas u otros instrumentos punzantes. Asimismo, puede transmitirse de la madre al
hijo durante el embarazo, el parto y la lactancia.

Tratamiento Antirretrovirico (TAR)

2 El tratamiento antirretrovírico (TAR) estándar consiste en combinar al menos tres


antirretrovirales (ARV) para suprimir al máximo el VIH y frenar la progresión de la
enfermedad. Se han observado enormes reducciones de las tasas de mortalidad y del
sufrimiento en respuesta a un régimen de antirretrovirales de gran actividad, sobre todo en
las primeras fases de la enfermedad. Por otra parte, la ampliación del acceso al TAR
también puede reducir la transmisión del VIH a nivel poblacional, hacer disminuir el
número de huérfanos y preservar las familias.

Signos y síntomas

Arce Florencia, Blanco Agustina, Cabrera Rocío, Chávez Ximena, Gómez Rebeca, González Tamara,
Morel Jennifer.
8

3 Los síntomas de la infección por el VIH difieren según la etapa de que se trate. Aunque
el máximo de infectividad se tiende a alcanzar en los primeros meses, muchos infectados
ignoran que son portadores hasta fases más avanzadas. A veces, en las primeras semanas
que siguen al contagio la persona no manifiesta ningún síntoma, mientras que en otras
ocasiones presenta un cuadro seudogripal con fiebre, cefalea, erupciones o dolor de
garganta.

A medida que la infección va debilitando el sistema inmunitario, la persona puede


presentar otros signos y síntomas, como inflamación de los ganglios linfáticos, pérdida de
peso, fiebre, diarrea y tos. En ausencia de tratamiento pueden aparecer enfermedades
graves como tuberculosis, meningitis criptocócica, infecciones bacterianas graves o
cánceres como linfomas o sarcoma de Kaposi, entre otros.

4 Factores de riesgo:

Hay algunos comportamientos que aumentan el riesgo de que una persona contraiga el
VIH:

 tener relaciones sexuales anales o vaginales sin preservativo;


 padecer otra infección de transmisión sexual como sífilis, herpes, clamidiasis,
gonorrea o vaginosis bacteriana;
 compartir agujas, jeringuillas, soluciones de droga u otro material infectivo
contaminado para consumir drogas inyectables.
 recibir inyecciones, transfusiones sanguíneas o trasplantes de tejidos sin garantías
de seguridad o ser objeto de procedimientos médicos que entrañen cortes o
perforaciones con instrumental no esterilizado;

pincharse accidentalmente con una aguja, lesión que afecta en particular al personal de
salud

5 Diagnóstico

Las pruebas serológicas, entre ellas los análisis rápidos y los enzimo inmuno análisis
(EIA), detectan la presencia o ausencia de anticuerpos contra el VIH-1, el VIH-2 y el
antígeno p24 del virus. Ninguna prueba permite diagnosticar por sí sola la presencia del

Arce Florencia, Blanco Agustina, Cabrera Rocío, Chávez Ximena, Gómez Rebeca, González Tamara,
Morel Jennifer.
9

VIH. Es importante combinar estas pruebas en un orden específico que haya sido validado
basándose en la prevalencia del virus en la población objeto de examen. Es importante
señalar que las pruebas serológicas permiten detectar los anticuerpos que se generan como
parte de la respuesta inmunitaria para luchar contra patógenos externos, y no el propio
VIH.

En la mayoría de las personas, los anticuerpos contra el VIH aparecen a los 28 días de la
fecha en que se contrajo la infección y, por tanto, no se pueden detectar antes. Este lapso se
denomina periodo de seroconversión y es el momento de mayor infectividad, pero la
transmisión puede producirse en todas las fases de la infección.

La práctica más correcta es realizar una nueva prueba de detección a todas las personas que
hayan dado positivo en una primera prueba diagnóstica antes de atenderlos y tratarlos, con
el fin de descartar que los resultados sean incorrectos o se haya proporcionado una
información equivocada.

Encontrar pruebas de detección que faciliten el diagnóstico de los lactantes expuestos a la


transmisión del VIH siempre ha sido difícil. Las pruebas serológicas no bastan para
detectar la infección en los lactantes y los niños menores de 18 meses de edad, por lo que
se deben realizar pruebas virológicas (a las seis semanas de edad o antes, incluso en el
momento del nacimiento) para detectar el virus en los niños de madres infectadas. No
obstante, están apareciendo nuevas técnicas que permiten hacer la prueba en el lugar donde
se presta la asistencia y obtener un resultado en el mismo día, lo cual permite también
atender al paciente e iniciar el tratamiento con mayor rapidez.

6 Datos y cifras

 El VIH, que continúa siendo uno de los mayores problemas para la salud pública
mundial, se ha cobrado ya más de 35 millones de vidas. En 2016, un millón de
personas fallecieron en el mundo por causas relacionadas con este virus.
 La cobertura mundial del TAR para las mujeres infectadas que están embarazadas o
en periodo de lactancia es del 76%.
 De acuerdo con los datos de 2016, en la Región de África de la OMS había 25,6
millones de personas infectadas. Esta Región es la más afectada y en ella se
registran casi dos tercios de las nuevas infecciones por el VIH en el mundo.
Arce Florencia, Blanco Agustina, Cabrera Rocío, Chávez Ximena, Gómez Rebeca, González Tamara,
Morel Jennifer.
10

 La infección por el VIH se suele diagnosticar mediante análisis rápidos que


permiten detectar la presencia o ausencia de anticuerpos contra el virus. En la
mayoría de los casos, los resultados se obtienen en el mismo día, una cuestión
fundamental para diagnosticar la infección en ese día y para atender a los afectados
e iniciar el tratamiento lo antes posible.
 Hay grupos poblacionales que merecen especial atención por correr un mayor
riesgo de infección por el VIH, con independencia del tipo de epidemia y de la
situación local: los hombres que tienen relaciones homosexuales, los consumidores
de drogas inyectables, los presos y personas que están recluidas en otros entornos,
los trabajadores sexuales y sus clientes, y los transexuales.
 A menudo, los comportamientos de las personas que pertenecen a estos grupos de
mayor riesgo les causan problemas sociales o jurídicos que aumentan su
vulnerabilidad al VIH y reducen su acceso a los programas de diagnóstico y
tratamiento.
 Se calcula que, en 2015, el 44% de las nuevas infecciones afectaron a personas de
estos grupos poblacionales y a sus parejas.
 Aunque no se ha descubierto cura alguna para la infección, el tratamiento con
antirretrovíricos eficaces permite mantener controlado el virus y prevenir la
transmisión para que tanto las personas infectadas como los que corren riesgo de
contagio puedan llevar una vida saludable, larga y productiva.
 Entre 2000 y 2016, el número de nuevas infecciones por el VIH se redujo en un
39% y las defunciones asociadas al virus disminuyeron en una tercera parte. Ello
significa que se salvaron 13,1 millones de vidas gracias al TAR en ese periodo.
Este logro fue fruto de enormes esfuerzos realizados en el marco de programas
nacionales de lucha contra el VIH, con la ayuda de la sociedad civil y un conjunto
de asociados para el desarrollo.

7 Servicios de detección del VIH

Las pruebas de detección han de ser voluntarias, se debe reconocer el derecho de las
personas a declinar someterse a ellas. La realización obligatoria o bajo coacción de estas
pruebas, ya sea por parte de un profesional sanitario, una autoridad, la pareja sexual o un
familiar es inaceptable pues es contraria a la buena práctica de la salud pública y constituye

Arce Florencia, Blanco Agustina, Cabrera Rocío, Chávez Ximena, Gómez Rebeca, González Tamara,
Morel Jennifer.
11

una violación de los derechos humanos. Muchos países han introducido como alternativa
nuevas técnicas que permiten realizar autoanálisis con el fin de promover que se lleven a
cabo pruebas diagnósticas de la infección por el VIH. La persona que quiere conocer su
estado serológico debe recoger la muestra, realizar la prueba e interpretar los resultados en
privado o con alguien en quien confíe. Estas pruebas no proporcionan un diagnóstico
definitivo, sino que son un primer análisis después del cual se debe acudir a un profesional
sanitario para realizar nuevos estudios.

Las parejas sexuales de las personas a las que se ha diagnosticado la infección por el VIH y
todo aquel que consuma drogas inyectables con una persona infectada por este virus tienen
una mayor probabilidad de ser VIH-positivos. La OMS recomienda ofrecer asesoramiento
a los infectados para que informen de ello a sus parejas sexuales como forma sencilla y
eficaz de llegar hasta ellas. Muchas de estas parejas no han sido diagnosticadas y
desconocen que han estado expuestas a la transmisión, y seguramente agradecerán que se
les preste apoyo y se les ofrezca la oportunidad de someterse a pruebas de detección.

Todos los servicios de asesoramiento y detección de la infección por el VIH deben regirse
por los cinco principios fundamentales recomendados a este respecto por la OMS:

 consentimiento informado
 confidencialidad
 asesoramiento
 garantía de que los resultados de la prueba son correctos
 vinculación con la asistencia, el tratamiento y otros servicios.

8 Prevención

Una persona puede reducir el riesgo de infección por el VIH limitando su exposición a los
factores de riesgo. A continuación, se explican los principales métodos para prevenir el
contagio, que se suelen usar conjuntamente.

Uso de preservativos masculinos y femeninos. El uso correcto y sistemático del


preservativo masculino o femenino en el curso de la penetración vaginal o anal puede
proteger de la propagación de enfermedades de transmisión sexual, entre ellas la infección
por el VIH. Los datos demuestran que los preservativos masculinos de látex tienen un
Arce Florencia, Blanco Agustina, Cabrera Rocío, Chávez Ximena, Gómez Rebeca, González Tamara,
Morel Jennifer.
12

efecto protector contra la transmisión del VIH y otras infecciones de transmisión sexual
(ITS) que llega como mínimo a un 85%.

9 Vínculos de las pruebas de detección y asesoramiento con la prevención y el


tratamiento de la tuberculosis

La tuberculosis es la enfermedad que padecen con más frecuencia las personas infectadas
por el VIH y la que causa más defunciones entre ellas. Es letal si no se detecta y se trata, y
constituye la principal causa de muerte en los VIH-positivos (1 de cada 3 defunciones
asociadas al VIH).

La detección precoz de la tuberculosis y el vínculo rápido con el tratamiento


antituberculoso y el antirretrovírico pueden evitar esas defunciones. En los servicios de
atención a la infección por el VIH debería ofrecerse sistemáticamente la realización de
pruebas de la tuberculosis, y a todas las personas diagnosticadas de tuberculosis o en
quienes se sospeche esta enfermedad se les debería ofrecer la posibilidad de someterse a
pruebas de detección del VIH. Las personas a las que se ha diagnosticado la infección por
el VIH y la tuberculosis activa deberían iniciar urgentemente el TAR y el tratamiento con
fármacos contra la tuberculosis multi resistente. Además, se debería proponer un
tratamiento preventivo de la tuberculosis a las personas infectadas por el VIH que no
tengan tuberculosis activa.

10 Circuncisión voluntaria a cargo de personal sanitario cualificado

La circuncisión, siempre que la practique personal sanitario cualificado, reduce


aproximadamente en un 60% el riesgo de que un hombre resulte infectado por el VIH al
mantener relaciones heterosexuales. Se trata de una intervención profiláctica fundamental
que se ayuda a llevar a cabo en 15 países de África Oriental y Meridional con una alta
prevalencia del VIH e índices bajos de circuncisión masculina. La circuncisión voluntaria a
cargo de personal sanitario cualificado se considera también una buena forma de incluir en
los servicios de asistencia a los varones adultos y adolescentes que no suelen acudir a los
centros de salud. Desde que la OMS recomendó en 2017 esta práctica como estrategia
preventiva complementaria, se ha prestado a casi 15 millones de varones adultos y
adolescentes de África Oriental y Meridional un conjunto de servicios que incluyen las

Arce Florencia, Blanco Agustina, Cabrera Rocío, Chávez Ximena, Gómez Rebeca, González Tamara,
Morel Jennifer.
13

pruebas diagnósticas de la infección por el VIH y actividades educativas sobre el sexo sin
riesgo y el uso del preservativo.

11 Prevención con antirretrovíricos

Ventajas del uso profiláctico del TAR

En un ensayo realizado en 2011 se confirmó que, cuando un individuo VIH-positivo sigue


una pauta de TAR eficaz, se reduce en un 96% el riesgo de que transmita el virus a su
pareja sexual no infectada. La recomendación de la OMS de iniciar el TAR en todos los
individuos infectados por el VIH contribuirá significativamente a reducir la transmisión.

Profilaxis anterior a la exposición para los individuos no infectados por el VIH

En las personas no infectadas por el VIH, la administración de antirretrovíricos por vía oral
es la práctica diaria habitual para evitar el contagio por este virus. En más de 10 estudios
controlados con asignación aleatoria se ha demostrado que esta práctica reduce
eficazmente la transmisión del VIH en una serie de grupos poblacionales como las parejas
heterosexuales serodiscordantes (es decir, aquellas en las que un individuo está infectado y
el otro no), los hombres que tienen relaciones homosexuales, las mujeres transexuales, las
parejas heterosexuales con un riesgo elevado de transmisión y los consumidores de drogas
inyectables.

La OMS recomienda la profilaxis anterior a la exposición en todas las personas que corren
un riesgo sustancial de contraer la infección por el VIH como parte de un conjunto de
estrategias preventivas. Además, estas recomendaciones se han ampliado a las mujeres
VIH-negativas durante el embarazo y la lactancia.

Profilaxis posterior a la exposición al VIH

Este método consiste en tomar antirretrovíricos en las 72 horas siguientes a la exposición al


VIH, a fin de prevenir la infección. Esta profilaxis incluye también asesoramiento,
primeros auxilios, pruebas de detección del VIH y la administración de antirretrovíricos
durante 28 días, junto con atención complementaria. La OMS recomienda esta forma de

Arce Florencia, Blanco Agustina, Cabrera Rocío, Chávez Ximena, Gómez Rebeca, González Tamara,
Morel Jennifer.
14

profilaxis para los adultos y los niños que han estado expuestos a la infección, ya sea en el
trabajo o en otro contexto.

12 Eliminación de la transmisión del VIH de la madre al niño

La transmisión del VIH de una madre infectada a su hijo durante el embarazo, el parto o la
lactancia se denomina transmisión vertical o materno infantil. Si no se interviene de
ninguna forma durante estos periodos, las tasas de transmisión pueden ser del 15% al 45%.
Es posible prevenir totalmente este tipo de transmisión administrando antirretrovíricos
tanto a la madre como al niño tan pronto como sea posible durante la gestación y el
periodo de lactancia.

La OMS recomienda el TAR de por vida para todas las personas infectadas por el VIH,
incluidas todas las mujeres embarazadas y que amamantan, con independencia de su
recuento de CD4 y de su estado clínico. Cada vez son más los países donde la tasa de
transmisión materno infantil es muy baja, y algunos de ellos (Armenia, Belarús, Cuba y
Tailandia) han recibido la validación oficial de que se ha eliminado esta vía de contagio.
Por otro lado, varios países con tasas elevadas de infección por este virus están logrando
grandes progresos en su camino hacia la eliminación.

Antecedentes:

1- En el año 2015 se realizó una investigación descriptiva, transversal en 2.890 estudiantes


de secundaria básica del municipio Santa Clara sobre el nivel de conocimiento del
VIH/SIDA con previo consentimiento informado. Se tomó en cuenta las variables: sexo,
grado y nivel de conocimiento, se obtuvo la información mediante una encuesta y se la
resumió con un porcentaje. Se llegó a la conclusión final de que los estudiantes de la
enseñanza media tienen en su mayoría un buen nivel de conocimiento sobre el VIH/SIDA.
Las vías de transmisión del VIH/sida más reconocida fue transfusiones sanguíneas. La
escuela, la familia y los profesionales de salud fueron identificados como principales
proveedores de información.

Arce Florencia, Blanco Agustina, Cabrera Rocío, Chávez Ximena, Gómez Rebeca, González Tamara,
Morel Jennifer.
15

2- Los estudiantes de la Licenciatura en enfermería de la facultad “UNAP” de Iquitos –


Perú realizaron en el año 2015 una Tesis sobre “Conocimiento sobre VIH/SIDA y
comportamiento sexual en adolescentes de la Comunidad San Francisco, Rio Itaya -
Distrito de Belén 2015”, tomaron como muestra un total de 77 adolescentes de mismas
características pertenecientes a la población, sobre un total de 96 adolescentes. La
información se recolecto mediante una entrevista y los cuestionarios se dividieron en dos
temas, “Conocimiento sobre el VIH/SIDA” y “Comportamiento sexual del adolescente”.
Los resultados finales concluyeron en que los adolescentes con conocimiento adecuado
sobre el VIH/SIDA tendrán comportamiento sexual de bajo riesgo, mientras que los
adolescentes con conocimiento inadecuado tendrán comportamientos sexuales de alto
riesgo en la comunidad.

3- Según Boletín epidemiológico en Argentina - diciembre del 2018. Tomaron como


referencia la edad sobre la que determinaron la tasa de incidencia del VIH/SIDA: Las tasas
específicas por sexo y edad continúan con una leve caída, tanto en varones como en
mujeres. Los varones de las franjas etarias medias, 25 a 34 y 35 a 44 años, son los que
concentran mayor cantidad de casos, aunque se puede ver que en la última década ha
habido un sostenido crecimiento de los más jóvenes (15 a 24 años).

4- Según el diario digital Infobae determinaron que en 2014 hubo 200 mil adolescentes de
entre 15 y 19 años que se infectaron con VIH en el mundo. Lo que equivale a 26 casos por
hora, que se sumaron a los cerca de 2 millones de personas de entre 10 y 19 años que viven
con esa enfermedad. Es la primera causa de muerte en África en esa franja etaria, pero
no abarca únicamente a países subdesarrollados: en Estados Unidos, los casos en jóvenes
de 13 a 24 años representaron más de 1 de cada 5 de los diagnósticos nuevos. Y a fines de
2012, el 44% de las personas de 18 a 24 años con VIH no lo sabían.

HIPOTESIS: Los alumnos entre 15 y 18 años del Colegio Secundario Normal Dr. Juan
Gregorio Pujol tienen poca información y/o conocimiento sobre el virus VIH, y sus
métodos de prevención, contagio, tratamiento y protección lo que hace que tengas mayor
riesgo de contraer la enfermedad.

Diseño metodológico:

Arce Florencia, Blanco Agustina, Cabrera Rocío, Chávez Ximena, Gómez Rebeca, González Tamara,
Morel Jennifer.
16

Es un tipo de estudio con una estrategia:

Cualitativa, debido a que pudimos determinar si el nivel de conocimiento de los


adolescentes es alto, medio o bajo.

Cuantitativa, porque buscamos saber la cantidad de alumnos activos sexualmente.

Descriptiva, ya que pudimos averiguar la frecuencia de relaciones sexuales y que tanto se


cuidan.

El registro de la información es retrospectivo por lo que tendremos en cuenta trabajos que


se realizó en el pasado.

Según la es observacional, no intervenimos en ningún momento solo averiguamos.

Las variables que utilizamos para realizar la investigación fue de tipo dependiente e
independientes.

Conocimiento sobre el tema: es una variable dependiente ya que necesitan de otra persona
para poder aprender.

Uso del preservativo, Frecuencia de relaciones sexuales y Test de VIH pasan a hacer
variables independientes ya que no dependen de un tercero sino pasa por ellos mismos el
querer como el hacer.

Los resultados obtenidos fueron procesados y llevados a tablas expresándose en


frecuencias absolutas y cantidad. Se solicitó el consentimiento informado a las direcciones
de las instituciones incluidas en el estudio, y a los alumnos para formar parte de la muestra,
se les aseguró que los resultados obtenidos en esta investigación nunca formarían parte de
sus evaluaciones académicas.

Operacionalización /Variable/dimensión-indicador/ valor

En la tabla N°1 tomamos como variable: uso del condón, como dimensión ambos sexos,
como indicador si-no y como valor el número de los alumnos que dieron su respuesta.

 El uso del condón, en forma permanente: observamos que 90 alumnos no lo usan.

Arce Florencia, Blanco Agustina, Cabrera Rocío, Chávez Ximena, Gómez Rebeca, González Tamara,
Morel Jennifer.
17

 Uso del condón en la última relación sexual: en este caso 210 alumnos
respondieron, si
 Uso del condón desde el comienzo del juego, la respuesta de 100 alumnos fue no.
 Uso del condón solo para la eyaculación, 210 de los 240 alumnos dijeron sí.
 Uso del condón solo para evitar el embarazo: 200 de los alumnos contestaron si.
 Uso del condón para evitar ETS: 160 de los alumnos respondieron no.

CUADRO N°1: USO DEL CONDON EN LAS PRACTICAS SEXUALES

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR VALOR


Usa el condón de Ambos sexos SI 90
forma permanente NO 150
Uso el condón en la Ambos sexos SI 210
última relación sexual NO 30
Usa el condón ni bien Ambos sexos SI 100
comienza el juego
sexual NO 140
Usa el condón solo Ambos sexos SI 210
para la eyaculación NO 30
Usa el condón solo Ambos sexos SI 200
para evitar embarazo NO 40
Usa el condón para Ambos sexos SI 80
evitar ETS NO 160

En la tabla N°2 utilizamos diferentes variables, con dimensión de ambos sexos y un


indicador de SI-NO, los valores se completaron de acuerdo a las respuestas. En nuestro
antecedente observamos que la vía de administración mas reconocidos fue de trasfusiones
sanguínea y elegimos como uno de nuestros indicadores.

 Liquido pre eyaculatorio: en este caso tuvimos la misma cantidad de alumnos, 120
SI Y 120 NO.
 Persona que ya ha adquirido el VIH: pudimos observar que 230 alumnos están
seguros de que el VIH se trasmite por una persona ya infectada y 10 no lo saben.
 Homosexuales: La mayoría de los alumnos piensan que los homosexuales no son
un vehículo de trasmisión ya que respondieron 140 que no y 100 que si.
Arce Florencia, Blanco Agustina, Cabrera Rocío, Chávez Ximena, Gómez Rebeca, González Tamara,
Morel Jennifer.
18

 Transfusiones: 170 de los alumnos respondieron que si es un medio de contagio del


virus y 70 respondieron que no.

CUADRO N°2: VEHICULO DE TRANSMISION DEL VIH

VARIBLE DIMENSION INDICADOR VALOR

Liquido pre Ambos sexos SI 120


eyaculatorio
NO 120

Persona que ya ha Ambos sexos SI 230


adquirido el VIH
NO 10
Homosexuales Ambos sexos SI 100

NO 140
Transfusiones Ambos sexos SI 170

NO 70

En la tabla N° 3 queremos saber que medios utilizan para la información de la enfermedad del VIH
utilizamos diferentes variables una de ellas profesores, familia y los profesionales de salud fueron
identificados como principales proveedores de información de acuerdo a nuestro antecedente.
como dimensión tomamos ambos sexos y como indicador SI y NO.

 Televisión: La mayoría respondió que NO es un medio que utilizan para informarse.


 Padres: 200 de los alumnos respondieron que NO y 40 que sí, se puede observar que los
padres no hablan mucho del tema con los hijos.
 Profesores: 130 de los alumnos respondieron que los Profesores si son un medio por el
cual reciben información y 100 no.
 Amigos: Pudimos observar que 220 de los alumnos hablan del tema con los amigos y 20
no lo hablan.
 Internet: 210 de los alumnos si acceden a información mediante internet y 30 no.
 Médicos de familia: 140 de los alumnos si reciben información mediante los médicos de
familia y 100 no.

CUADRO N°3: FUENTE DE INFORMCION

VARIABLE DIMENSION INDICADOR VALOR

Televisión Ambos sexos SI 50

NO 190
Padres Ambos sexos SI 40
Arce Florencia, Blanco Agustina, Cabrera Rocío, Chávez Ximena, Gómez Rebeca, González Tamara,
Morel Jennifer.
19

NO 200

Profesores Ambos sexos SI 130


NO 110

Amigos Ambos sexos SI 220


NO 20

Internet Ambos sexos SI 210


NO 30

Médicos de familia Ambos sexos SI 140


NO 100

En la tabla N°4 determinamos diferentes variables con relación al conocimiento de los


estudiantes sobre el VIH/SIDA ya que en nuestro antecedente en la investigación realizada
en alumnos del municipio de santa clara y determinaron que los alumnos si tenían un buen
nivel de conocimiento. los indicadores son SI y NO la dimensión es ambos sexos.

 Es solo un virus: 230 alumnos indicaron que sí y 10 que no.


 Se trasmite de persona a persona: 200 respondieron que sí y 40 que no, esto
coincide con nuestro marco teórico ya que el contagio se da de una persona a la
otra.
 Es curable: 150 respondieron que sí y 90 que no. En este caso no coincide con
nuestro marco teórico ya que el virus no tiene cura solo se puede tratar.

CUADRO N°4: CONOCIMIENTO DE LOS ESTUDIANTES ACERCA DELVIH/SIDA

VARIABLE DIMENSION INDICADOR VALOR

Es solo un virus Amos sexos SI 230

NO 10
Se trasmite de Ambos sexos SI 200
persona a persona
NO 40

Es curable Ambos sexos SI 150

NO 90

Arce Florencia, Blanco Agustina, Cabrera Rocío, Chávez Ximena, Gómez Rebeca, González Tamara,
Morel Jennifer.
20

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

El instrumento de recolección de datos es una encuesta aplicada mediante una entrevista


estructurada a los alumnos seleccionado con su autorización (consentimiento informado)
en forma voluntaria, con garantía de anonimato. El formulario es estructurado para recoger
organizadamente el resultado parcial de las variables. El universo estuvo constituido por
240 estudiantes que cursaban su estudio en esta institución.

CONTEXTO: El Colegio Secundario “Normal Dr. Juan Gregorio Pujol se encuentra


ubicado entre las calles San Juan, Belgrano, Mendoza y Bolívar, ocupa toda una manzana
su superficie total es de 11.273,06 metros cuadrados y es propiedad del Gobierno de la
Nación. Se fundó en 1884 durante el Gobierno del Teniente General Julio A. Roca y de allí
el nombre de Juan Gregorio Pujol que se le asigna en 1933 por decreto en homenaje al
pionero de la educación correntina. Luego de su inauguración comenzó a funcionar 1 año
después. En estos primeros años ocupaba el predio donde actualmente se encuentra la
Municipalidad de la Ciudad de Corrientes y, recién en 1921, comenzó la construcción de
las instalaciones en donde se emplaza en la actualidad.

La construcción del edificio se realizó en tres etapas, inaugurándose el primer pabellón en


el año 1927, sobre las calles Belgrano y San Juan; la segunda sección se inauguró en 1928,
sobre las calles Belgrano y Mendoza; y la tercera etapa, sobre la calle Bolívar, en 1935,
aunque el edificio fue entregado y puesto a funcionar en 1937.

A partir del año 2015 se lo declaro “Momento nacional histórico”.

Contiene niveles educativos desde Jardín de infantes, primario, secundario y terciario. El


establecimiento dispone de 2 plantas, alta y baja.

POBLACION BLANCO: Alumnos adolescentes entre 15 y 18 años de la Esc. Normal


Dr. Juan Gregorio Pujol de Corrientes Capital.

Arce Florencia, Blanco Agustina, Cabrera Rocío, Chávez Ximena, Gómez Rebeca, González Tamara,
Morel Jennifer.
21

POBLACION ACCESIBLE: Alumnos entre 15 y 18 años del Colegio Secundario


Normal Dr. Juan Gregorio Pujol de Corrientes Capital.

POBLACION ELEGIBLE: Alumnos entre 15 y 18 años del Colegio Secundario Normal


Dr. Juan Gregorio Pujol de Corrientes Capital del mes de noviembre del año 2019 que
cumplan con los criterios de inclusión, exclusión y eliminación.

CRITERIOS DE INCLUSION: Alumnos de ambos sexos, de diferentes turnos de


cursado, con edades entre 15 y 18 años, pertenecientes al establecimiento.

CRITERIOS DE EXCLUSION: Alumnos que al momento de realizarse la encuesta no


hayan asistido al establecimiento con certificado médico o algún otro motivo.

CRITERIOS DE ELIMINACION: Alumnos que al realizarse las encuestas no hayan


respondido todas las preguntas.

MUESTRA: Se obtendrá como muestra un grupo de 10 alumnos pertenecientes a cada


año desde 3er año de ambos sexos, siendo los alumnos de 3er año del turno mañana y a
partir de 4to año en adelante corresponden al turno tarde de dicha institución.

•Colegio Secundario Normal Dr. Juan Gregorio Pujol total de alumnos: 240
Calculo del tamaño muestra: 40

UNIDAD DE ANALISIS: Alumnos/as con edad entre 15 a 18 años.

PLANIFICACIÓN MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE

ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

SELECCIÓN
DEL TEMA

Arce Florencia, Blanco Agustina, Cabrera Rocío, Chávez Ximena, Gómez Rebeca, González Tamara,
Morel Jennifer.
22

EJECUCIÓN

ACTIVIDADES
AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE

REVISIÓN DEL
PROTOCOLO

RECOLECCIÓN DE
DATOS

ELABORACIÓN DE
CONCLUSIONES

REDACCIÓN DEL
INFORME FINAL

RECURSOS HUMANOS Y PRESUPUESTOS

Recursos

 Autor del proyecto:


-Arce Florencia
Humanos -Blanco Agustina
-Cabrera Rocío
-Chave Ximena
-Gómez Rebeca
-González Tamara
Arce Florencia, Blanco Agustina, Cabrera Rocío, Chávez Ximena, Gómez Rebeca, González Tamara,
Morel Jennifer.
23

-Morel Jennifer
 Asesores del proyecto:
-Profesor: Lana Luciano.
-Profesora: Norma Tour.
 Asesores metodológicos
 Personal de conducción de la institución
 Operador de computadoras:
-Morel Jennifer
-Arce Florencia

Físicos  Bibliotecas y Herramientas


-Computadoras
-Internet
-Celulares

 Formularios de recolección de datos


Materiales Encuesta de tipo cerrada
 Bibliografía
-Página web: OMS
-Revista Cubana de Enfermería
-Tesis de la facultad de enfermería de Iquisto - Perú.
 Elementos de librería (biromes, lápices, papel)
-Cuadernillo
-Hojas A4 lisa
-4 Biromes
-2 Lápices negros
-5 Resaltadores
 Elementos de oficina (computadora, impresora, CD)
-Notebook HP
-Impresora HP

Arce Florencia, Blanco Agustina, Cabrera Rocío, Chávez Ximena, Gómez Rebeca, González Tamara,
Morel Jennifer.
24

Instrumento de Recolección de datos


El objetivo de esta encuesta es determinar los conocimientos que poseen los estudiantes de
la Institución estudiada en relación a la temática VIH/sida. Esta encuesta es totalmente
anónima por lo que no es necesario que escriban sus nombres ni cualquier otra
información.

1- ¿Sabes que es el VIH?

 SI
 NO

2- ¿Sabes cómo se transmite el VIH?

 SI
 NO

4- ¿Sabes cuáles son las medidas de prevención?

 SI
 NO

6- ¿Te has realizado alguna vez el testeo de VIH?

 SI
 NO

7- ¿Sabes cómo se puede tratar la enfermedad?

 SI
 NO

8- ¿Sabes si el tratamiento es gratuito?

 SI
 NO

9- ¿Tienes pareja estable?


Arce Florencia, Blanco Agustina, Cabrera Rocío, Chávez Ximena, Gómez Rebeca, González Tamara,
Morel Jennifer.
25

 SI
 NO

10- ¿Conoces alguna persona que padece VIH?

 SI
 NO

11- ¿Te han realizado trasfusión de sangre alguna vez?

 SI
 NO

12- ¿Posees tatuajes?

 SI
 NO

Referencias bibliográficas

1. Organización Mundial de la Salud (OMS). (Citado 04 de marzo 2015).

Disponible en URL:

http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2014/key-populations-to-

hiv/es/

2. Chávez N. Nivel de conocimientos acerca de las formas de transmisión y


Arce Florencia, Blanco Agustina, Cabrera Rocío, Chávez Ximena, Gómez Rebeca, González Tamara,
Morel Jennifer.
26

medidas preventivas del VIH/SIDA en los adolescentes de la Institución

Educativa Julio César Tello del distrito de Ate-Vitarte: Lima - Perú, 2010,

(Citado 04 de marzo 2015). Disponible en URL:

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/1047/1/chavez_rn.pdf.

3. ONUSIDA no se olvida de los adolescentes que viven con el VIH (30 de

abril de 2014) (Citado 04 de marzo 2015). Disponible en

URL:http://www.unaids.org/es/resources/presscentre/featurestories/2014/ap

ril/20140430adolescents

4. Estimaciones sobre el VIH y el sida (2013) (Citado 04 de marzo 2015).

Disponible en URL:http://www.unaids.org/es/regionscountries/countries/

peru/

5. Ministerio de Salud. Disponible en URL:

http://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2014/sanitosvih/documentos/

plan_de_trabajo_VIH_Loreto.pdf

6. Puesto de Salud 6 de Octubre I-III del Distrito de Belén. Estrategia de

VIH/SIDA. Registro diario de pruebas realizadas del VIH/SIDA.2014-

2015.

7. García A. Conocimientos y prácticas de riesgo ante el VIH/SIDA en

adolescentes de la Facultad de Planeación Urbana y Regional de la

Universidad Autónoma del Estado de México. 2012.

8. Organización Mundial de la Salud (OMS), Preguntas y respuestas sobre el

VIH/SIDA. [En línea] Noviembre de 2014. (Citado el: 15 de 01 de 2015)

Disponible en URL:http.www.who.int/mediacentre/factsheets/fs360/es

9. Departamento de VIH/SIDA de la OMS. [En línea] Octubre de 2013.


Arce Florencia, Blanco Agustina, Cabrera Rocío, Chávez Ximena, Gómez Rebeca, González Tamara,
Morel Jennifer.
27

(Citado el: 15 de 01 de 2015) Disponible en URL:

http:// www.who.int/topics/hiv_aids/es/

10. German BM. Educando a mis hijos en una sexualidad integral. Guía de

educación para padres. Trillas S.A: México 2011: 160 – 96.

11. Urrea, M. Monografias.com. [En línea] 3 de Noviembre de 2011.(Citado

el: 23 de enero de 2015) Disponible en:

http://www.com/trabajos89/manual-prevencion-vih-sida-ets/manual-

prevencion-vih-sida-ets.shtml.

12. Robles,T. Prueba de ELISA. Disponible en URL:

https://es.wikipedia.org/wiki/ELISA

13. Cáceres, R. Pruebas de diagnóstico del VIH. Disponible en URL:

https://es.wikipedia.org/wiki/Western_blot.

14. Barrera, I. Comportamiento de riesgo durante la Adolescencia:

Paralelismo entre el Uso del Casco y Uso del Preservativo. Disponible en:

http://dugi-

doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/4672/Tmc1de1.pdf?sequence=1

15. Dueñas M V. Adolescencia: Características fisiológicas, psicológicas y

sociológicas. Disponible en URL:

http://www.com/tema/7299/Adolescencia--caracteristicas-fisiologicas-

psicologicas-sociologicas.html

16. Marsellach G. Características de la Adolescencia .2011.Disponible en

URL:

http://ficus.pntic.adolescenc.Caracteristicas.mec.es/spea0011/ptsc/crcta.htm

17. Gorguet I. Desarrollo social en la adolescencia. Disponible en URL:


Arce Florencia, Blanco Agustina, Cabrera Rocío, Chávez Ximena, Gómez Rebeca, González Tamara,
Morel Jennifer.
28

https://atencionatupsique.wordpress.com/2011/07/12/desarrollo-social-y-

de-la-personalidad-en-la-adolescencia/

Arce Florencia, Blanco Agustina, Cabrera Rocío, Chávez Ximena, Gómez Rebeca, González Tamara,
Morel Jennifer.

También podría gustarte